Está en la página 1de 8

Método Lúmen

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local


iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho
en la iluminación de interiores.

Procedimiento:

* Se necesitan conocer la dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura
del suelo a la superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m. Estos son datos
físicos obtenidos de mediciones del local o de planos.

* Se determina el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de actividad a
realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados.
* Se escoge el tipo de lámpara adecuada.

* Se determina la altura de suspensión de las luminarias.

h: altura entre el plano de trabajo y las


luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d': altura entre el plano de las luminarias y
techo

Altura de las luminarias

Locales de altura normal (oficinas,


Lo más altas posibles
viviendas, aulas...)

Locales con iluminación directa, Mínimo:


semidirecta y difusa

Óptimo:

Locales con iluminación indirecta

* Se determina el índice del local (k).

Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa,
semidirecta,
directa-indirecta y general
difusa

Iluminación indirecta y
semiindirecta

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores
mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un número
mayor en los cálculos es despreciable. Este valor de k se utiliza para determinar el coeficiente
de utilización del local.
* Se determinan los coeficientes de reflexión de techos, paredes y suelo. Estos valores se
encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado

Factor de reflexión
Color
( )
Blanco o muy
0.7
claro
Techo
claro 0.5
medio 0.3
claro 0.5
Paredes medio 0.3
oscuro 0.1
claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1

* Se determina el Factor de Mantenimiento (fm). Este coeficiente dependerá del grado de


suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual
podemos tomar los siguientes valores:

Factor de mantenimiento
Ambiente
(fm)
Limpio 0.8
Sucio 0.6

* Se determina el Coeficiente de utilización (CU) a partir del índice del local y los factores de
reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. El factor de
utilización de un sistema de alumbrado es la relación entre el flujo luminoso que llega al plano
de trabajo y el flujo total que emiten las lámparas instaladas. Este es un dato muy importante
para el cálculo del alumbrado y depende de la diversidad de factores, como son: el valor
adecuado de nivel de iluminación, el sistema de alumbrado, las luminarias, las dimensiones del
local, la reflexión (techos, paredes y suelo) y el factor de mantenimiento.
Cálculos a Realizar:
* Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

Donde:

o es el flujo luminoso total


o E es la iluminancia media deseada
o S es la superficie del plano de trabajo
o es el factor de utilización
o fm es el factor de mantenimiento

* Cálculo del número de luminarias.

(Redondeado por exceso)

Donde:

 N es el número de luminarias
 es el flujo luminoso total
 es el flujo luminoso de una lámpara
 n es el número de lámparas por luminaria

* Se determina el Emplazamiento de las luminarias

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a


distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las
luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del
local según las fórmulas:
donde N es el número de
luminarias

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura
del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Mientras más
abierto sea el haz y mayor la altura de la luminaria más superficie iluminará aunque será
menor el nivel de iluminancia que llegará al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa
de los cuadrados.

De la misma manera, vemos que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más
cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones sobre la
separación entre las luminarias las podemos resumir como sigue:

Distancia máxima
Tipo de luminaria Altura del local
entre luminarias
intensiva > 10 m e 1.2 h
extensiva 6 - 10 m
e 1.5 h
semiextensiva 4-6m
extensiva 4m e 1.6 h
distancia pared-luminaria: e/2

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados determinando si la iluminancia
media obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.
Ejemplo:

Queremos diseñar una instalación de alumbrado para un galpón industrial de 100 m de largo
por 30 m de ancho y 6 m de altura. Para ello utilizaremos lámparas de vapor de sodio a alta
presión de 400 W de potencia con un flujo luminoso de 50000 lm. Los coeficientes de reflexión
de paredes y techo se considerarán cero debido a que los materiales empleados (superficies y
estructuras metálicas) tienen coeficientes de reflexión extremadamente bajos. Es recomendable
que el sistema de iluminación se instale por lo menos a 5.5 m del suelo, pues en la estructura
superior del galpón, hasta 5 metros del suelo, existen equipos de transporte, como grúas,
destinadas al traslado de objetos pesados a distintos puntos del galpón.
En el techo existen claraboyas que ofrecen una iluminación diurna mínima de 75 lux lo
suficientemente homogénea a la altura del suelo. En dicho galpón sólo se trabajará de
día. El nivel de iluminación aconsejado para las actividades que se desarrollan en el
local es de 680 lux en el suelo.

Luminarias disponibles (son de tipo industrial suspendido)

SOLUCION:

Dimensiones del local:

a = Largo = 100 m b = ancho = 30 m h’ = altura total = 6 m

altura del plano de trabajo: 0 (nos piden la iluminancia a nivel del suelo)

Nivel de iluminancia media. Nos piden 680 lx pero teniendo en cuenta que sólo se
trabaja de día y la iluminancia de la luz solar es de 75 lux, la iluminancia
proporcionada por la iluminación será:

Em = 680 - 75 = 605 lx

Altura de suspensión de las luminarias = 5.5 m

Índice del local. Dado el tipo de luminarias propuestas (de iluminación directa), nos
encontramos con un caso de iluminación directa. Por lo tanto:
Determinación del coeficiente de utilización (CU). A partir de los factores de reflexión y el
índice del local se leen en las tablas los factores de utilización. En este caso particular
deberíamos interpolar ya que no disponemos de valores para k = 4.2 entonces:

Para k = 4 tenemos que CU = 0.58


Para k = 5 tenemos que CU = 0.59
Para k = 4.2 tenemos que CU = 0.582 (este valor es el resultado de la interpolación) como el
valor de CU varia muy poco tomaremos

Factor de mantenimiento. En este caso los valores vienen incluidos en las tablas de la luminaria.
Como no nos dicen nada sobre la suciedad ambiental tomaremos el valor medio. fm = 0.75

Cálculo del flujo luminoso total:

Se calcula el número mínimo de luminarias necesarias. Este es un valor de referencia pues es


normal que al emplazar las luminarias y hacer las comprobaciones posteriores se puede dar
el caso de que necesitemos un número mayor de ellas.

e 1.5 h 1.5*5.5 8.25 metros


h esta entre 6 y 10 metros
e/2 8.25/2 4.125 metros

Número de luminarias a lo ancho 5


Separación e (metros) 30/5 = 6
Separación de las paredes e/2 (metros) 6/2 = 3

Número de luminarias a lo largo 17


Separación e (metros) 100/17 = 5.88
Separación de las paredes e/2 (metros) 5.88/2 = 2.94
Distribución final de las luminarias

También podría gustarte