Está en la página 1de 40

GUÍA PARA PLANES DE

GESTIÓN
SOCIAL
Agencia Nacional de Minería
Natalia Gutiérrez Jaramillo
Presidenta

Jorge Alberto Arias Hernández


Vicepresidente de Contratación y Titulación

Juan Camilo Granados Riveros


Vicepresidente de Seguimiento, Control y Seguridad Minera

Juan Guillermo Castro Benetti


Vicepresidente de Promoción y Fomento

Lisbeth Casas Triana


Vicepresidenta Administrativa y Financiera

María Eugenia Pinto Borrego


Catalina Morales Llanos
Cristina Callejas Campo
María Lorena Roa Barrera
Mónica María Díaz López
Rafael Bernal Celis
Grupo de Gestión Social

Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones

Bogotá 2014
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción y Objetivos de la Guía ......................................................  5


2. ¿Qué es el Plan de Gestión Social? ......................................................  7
3. ¿Cuáles son los principios que guían el Plan de Gestión Social? .......... 20
4. ¿Cuál es la temporalidad de los Planes de Gestión Social? .................. 21
5. ¿Cuáles son los tipos de Planes de Gestión Social? ............................. 23
6. ¿Cuál es la estructura del Plan de Gestión Social? .............................. 25
7. Los Planes de Gestión Social y la Inclusividad, Involucramiento y
Diálogo con los grupos de interés: Plan Operativo de Involucramiento
con los Grupos de interés ........................................................................ 35
Notas de página ...................................................................................... 39

3
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

Esta Guía facilita al Titular Minero


información sobre el procedimiento
para la elaboración, ejecución,
socialización y seguimiento del
Plan de Gestión Social - PGS, de tal
manera que construya su gestión
del entorno a través de relaciones
positivas y de confianza.

Así mismo, la definición de estos


lineamientos facilitará el proceso
de fiscalización que realiza la
Autoridad Minera y el diálogo
entre el Titular Minero, la Agencia
Nacional de Minería y los grupos
de interés.

4
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

1. Introducción y Objetivos de la Guía

La Agencia Nacional de Minería - ANM en el marco de los objetivos del Plan de


Desarrollo 2010 – 2014: “Establecer protocolos para atender y acompañar a la industria
en su relación con las comunidades durante las fases de planeación, implementación,
desarrollo y operación en los proyectos”, “Generar canales de comunicación con la
comunidad, con información pública y permanente durante las diferentes fases de
desarrollo de los proyectos”; y “Elaborar una estrategia de corto y largo plazo para el
manejo de crisis sociales”, ha diseñado la Estrategia Social Pertinente y Sostenible del
Sector Minero que facilitará y fortalecerá las relaciones y el manejo del entorno.

Los objetivos de la Estrategia son: i). Prevenir y mitigar las crisis o conflictos sociales que
surjan por el desarrollo del
sector minero, ii). Atender
las crisis o conflictos
sociales generados por
el desarrollo del proyecto
minero y iii). Potenciar,
mantener y fidelizar las
relaciones positivas con
los grupos de interés
vinculados al proyecto
minero.

Los titulares o
concesionarios mineros
pueden prevenir y mitigar
las crisis sociales, a
través de la orientación y
priorización de su gestión
social. Para contribuir
con esta tarea, la Agencia
Nacional de Minería diseñó un instrumento que se conoce como Plan de Gestión
Social –PGS.

Para el caso de los contratos únicos de concesión minera, la Agencia Nacional de


Minería expidió la Resolución 420 de Junio de 2013, que en su cláusula 7,15 indica como
tarea del Titular Minero la presentación de un Plan de Gestión social. Adicionalmente,
la ANM en las prórrogas de contratos mineros –contratos de concesión, incluye una
cláusula social con la cual el Titular Minero se compromete a realizar1 el Plan de Gestión
Social o en algunos casos un Plan Quinquenal con inversión social .

Además, la Agencia Nacional de Minería estimula y recomienda a los titulares que no


están sujetos a esta normatividad o a la cláusula social, a que se guíen y utilicen los
lineamientos, principios y metodología de los PGS como insumos para la definición y
ejecución de su gestión social.

5
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

El objetivo de esta guía es entregar al Titular Minero información sobre el procedimiento


y la metodología para la elaboración, ejecución, socialización y seguimiento del Plan
de Gestión Social.
Esta Guía está distribuida en capítulos. El primero introduce y justifica este documento,
en el segundo se definen los Planes de Gestión Social y se describen sus principales
componentes. En el tercero se precisan los principios y en el cuarto se explica la
temporalidad del Plan. En el quinto, se indican los tipos de Planes de Gestión Social y
en el capítulo sexto, se expone detalladamente la estructura que debe contener el Plan
y se recomienda al concesionario la metodología para su construcción. Se concluye con
un capítulo séptimo en donde se describe uno de los principios de los Planes de Gestión
Social, es decir, se detallan los mecanismos que un Titular Minero puede utilizar para
la inclusión de los grupos de interés en la tarea de definición, ejecución y seguimiento
de los PGS; vinculación que es insumo esencial para la gestión social del entorno del
proyecto minero y para la construcción del Plan Operativo de Involucramiento de los
Grupos de Interés, que hace parte integral del PGS.

Adicionalmente, esta Guía incluye una Caja de Herramientas para la Minería Sostenible
que contiene asuntos relevantes que debe tener en cuenta el concesionario minero
para desarrollar una gestión responsable con la comunidad y el medio ambiente. Es
una herramienta útil, en la medida que le permite conocer la relevancia del asunto, las
buenas prácticas y referencias a las guías y estándares internacionales que le ayudarán
a gestionar de mejor forma su Plan de Gestión Social.

Finalmente, es impor-
tante precisar que la in-
formación que se inclu-
ye en este documento
se fundamenta en los
estudios de consultoría
realizados para la Agen-
cia Nacional de Minería,
por las empresas BSD
Consulting (“Lineamien-
tos para la elaboración e
implementación de pla-
nes de gestión social por
parte de los concesiona-
rios mineros” – Octubre
de 2013) y la Fundación
Antonio Restrepo Bar-
co (“Diagnósticos y pro-
puestas para la gestión
del entorno social” – Di-
ciembre de 2013).

6
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

2. ¿Qué es el Plan de Gestión Sin embargo, teniendo en cuenta las


Social? problemáticas sociales y económicas de
los territorios, que en todos los casos son
responsabilidad del Estado colombiano
El Plan de Gestión Social –PGS, es un resolver y atender, el Titular Minero puede
instrumento de gestión sistemática, convertirse en un actor estratégico para
continua, ordenada e integral que complementar y apoyar la inversión social
consolida los programas, proyectos y que realicen las entidades nacionales,
actividades que desarrolla un titular o departamentales y locales competentes.
concesionario minero para:
2.1. Gestión de riesgos sociales:
• Prevenir, mitigar y atender los riesgos mitigar los efectos negativos del
sociales generados por el desarrollo proyecto minero
del proyecto minero.
• Potenciar las oportunidades y Los riesgos sociales de un proyecto
beneficios generados por el desarrollo minero, son los efectos adversos o
del proyecto minero. negativos directos e indirectos que se
generan por el desarrollo del proyecto.
• Apoyar y/o complementar la Inversión El proyecto puede generar riesgos
social del Estado para solucionar los sociales o puede también acrecentar
problemas sociales y económicos los problemas sociales históricos de un
históricos del área de influencia del territorio. Adicionalmente, los efectos
proyecto minero. pueden presentarse desde el momento
que se declara o prioriza un área minera
El PGS permite que el Titular Minero y antes de la entrega de un título minero
ordene y priorice su gestión del entorno o solo hasta el desarrollo del proyecto.
y su gestión social, teniendo en cuenta En todo caso, su prevención, mitigación
por un lado, las responsabilidades y atención debe ser la prioridad en
contractuales que ha adquirido con el la definición de la gestión social del
Estado colombiano y por el otro, su rol concesionario minero.
en la dinámica social y económica de un
territorio. El Titular Minero debe identificar,
prevenir y atender todos los riesgos
En primera instancia el Titular Minero debe sociales que ocasiona el Proyecto
priorizar en su gestión social la prevención Minero. Sin embargo, en esta guía se
y solución de los riesgos sociales detallan algunos que por su importancia
que ocasiona durante la exploración, pueden ser utilizados como referentes.
construcción de obras, explotación y Entre ellos se encuentran el impacto
cierre del proyecto minero. Además, debe en la salud y seguridad de la población;
potenciar y estimular las oportunidades los conflictos por el acceso y uso de la
sociales que genera durante estas fases. tierra; la reubicación o reasentamiento
Esencialmente, a través del Plan de involuntario de poblaciones, el trabajo
Gestión Social el concesionario evitará y informal e ilegal asociado con la
atenderá los conflictos o riesgos sociales minería, incluyendo la explotación sexual
que ocasiona y estimulará las acciones comercial de adultos y niños; la migración
que conlleven a generar oportunidades poblacional; la afectación a comunidades
sociales y económicas en el área de indígenas y los efectos ambientales;
influencia. entre otros. Adicionalmente, entre los

7
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

riesgos es indispensable que se incluyan • Riesgos para la salud y la seguridad de


aquellos que puedan generarse por el la comunidad por la contaminación
cierre de la mina. producida por el proyecto y por
alteración de las estructuras
Impactos en la salud y seguridad de la geológicas y ecológicas.
población:
• Enfermedades transmitidas por el
Las operaciones mineras y sus actividades agua o por vectores.
complementarias pueden aumentar el • Enfermedades contagiosas asociadas
riesgo de que la comunidad se encuentre a la inmigración temporal o
expuesta a amenazas para su salud y permanente de mano de obra para
seguridad. el proyecto.
Estos riesgos y amenazas se derivan del • Riesgos para la salud y seguridad de la
uso, disposición y liberación accidental comunidad asociados a emergencias.
de sustancias químicas peligrosas, la • Riesgos para la integridad física de las
construcción, montaje y operación de la personas de la comunidad asociados
infraestructura, el manejo y disposición al uso de la fuerza por parte de los
final de los residuos, el transporte de los cuerpos de seguridad y protección al
materiales y productos de la operación, servicio de los concesionarios.
el uso de fuerzas de seguridad privada,
entre otros. • Riesgos asociados a fallas estructurales
o accidentes operacionales con
El Plan de Gestión Social deberá contener repercusión en la salud y seguridad
las medidas que reflejen la debida de la población.
diligencia, prudencia
y previsión y deberá
buscar eliminar más que
minimizar los impactos y
riesgos de la operación
para la salud y seguridad
de la comunidad. Dentro
de estas medidas, se debe
prestar atención especial
a grupos vulnerables
como mujeres, niños y
adultos mayores y grupos
étnicos.
Las medidas incluidas en
el Plan de Gestión Social
deberán hacer referencia
a:
Estas medidas deben ser socializadas
• Enfermedades o riesgos para la salud con la comunidad y concertadas con las
de la comunidad producidas por autoridades locales como las secretarías
la exposición a posibles sustancias de salud y organismos ambientales. Para
peligrosas empleadas en el proyecto. lo anterior, los Planes de Gestión Social

8
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

podrán establecer programas y proyectos El acceso a estas tierras se puede dar


para: por compra, arriendo o derechos de
servidumbre o paso, y en algunos casos,
• Capacitar a la comunidad en el esto obliga a procesos de desplazamiento
manejo y respuesta a emergencias o físico o económico de la población.
desastres naturales.
Por desplazamiento físico se entiende la
• Desarrollar acciones de adaptación al necesidad de reubicación o la pérdida de
cambio climático de la mano de las vivienda. Por desplazamiento económico
autoridades nacionales y regionales se entiende la pérdida de bienes o de
competentes y la comunidad acceso a bienes que ocasiona la pérdida
afectada. de fuentes de ingreso u otros medios de
• Monitorear los impactos y la evolución subsistencia. El desplazamiento físico
de las variables de salud y seguridad o económico da lugar a procesos de
de la población. reasentamiento involuntario2.
• Eliminar y evitar los efectos y riesgos Se entiende que es involuntario pues
para la salud y seguridad de la la población se ve obligada a vender
población. sus tierras ya sea porque la ley permite
• Corregir los efectos causados por procesos de expropiación o por
cualquier causa en la salud y la restricciones temporales o permanentes
seguridad de la población. a su uso. Las operaciones mineras deben
evitar al máximo el reasentamiento
• Capacitar a los contratistas en involuntario de comunidades.
seguridad y protección y sus
empleados en el respeto de los • El acceso y uso de tierras por
Derechos Humanos. parte de las operaciones mineras
puede generar conflictos con las
comunidades del área de influencia,
Para más información tales como:
diríjase a: Caja de • Desplazamiento físico de población.
Herramientas para la
Minería Sostenible No. 1, • Restricciones en la calidad y pérdida
Asunto: Salud y Seguridad. de servicios ambientales provistos
por esas tierras.
• Cuestionamientos a la tradición de
Tierras y reasentamientos involuntarios: propiedad de las tierras y la legalidad
de los títulos de las mismas por
Los proyectos mineros necesitan grandes eventuales procesos de despojo.
extensiones de tierras para la construcción • Disputas por los precios y las
de infraestructura de producción, la condiciones de negociación con los
movilización, el manejo, confinación y propietarios.
disposición final de materiales y residuos
de la operación, y el aseguramiento Los Planes de Gestión Social deben
de zonas de amortiguación, seguridad, establecer medidas para asegurarse de
transporte, entre otros. que la adquisición y uso de tierras para
la operación no impactan negativamente

9
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

los derechos de la comunidad del procesos permanentes de comunicación


entorno y deberá incluir las medidas para y diálogo con los grupos de interés
la negociación de tierras. impactados para lograr acuerdos y
prevenir conflictos.
En caso de que el reasentamiento
involuntario sea necesario o
inevitable, el Plan de Gestión
Social debe establecer las
medidas necesarias para
que el reasentamiento se
desarrolle en condiciones
en las que, tanto las
comunidades reasentadas
como las receptoras mejoren
o mantengan su calidad y
medios de vida. Se debe
prestar especial cuidado en
el trato que se da a grupos
étnicos, ya que su desarrollo
y cultura está estrechamente
ligado a su territorio.
El Plan de Gestión Social
deberá recoger el Plan
de Acción para el Reasentamiento Apoyo a la formalización:
Involuntario en concordancia con los
estándares internacionales. La presencia de mineros informales,
ilegales y/o tradicionales en el área de
Adicionalmente debe tener en cuenta lo un título minero es un fenómeno común
señalado en los términos de referencia en muchas zonas mineras del país. La
para estudios de impacto ambiental para ley ha previsto mecanismos para que el
proyectos de explotación minera. concesionario del título participe en la
formalización de mineros tradicionales,
Para la definición de un Plan de Acción adicionalmente, el Ministerio de Minas y
para el Reasentamiento y durante su Energía a través de la Resolución 90719
implementación, se deben realizar del 8 de julio de 2014, da los lineamientos
para el desarrollo de una política pública
de formalización minera.
Para más información
diríjase a: Caja de El concesionario puede:
Herramientaspara la
Minería Sostenible No. 2, • Ceder parcialmente un área a favor
Asunto: Tierras y del minero tradicional.
Reasentamiento. • Renunciar parcialmente a un área en
procura del proceso de formalización.
• Establecer contratos de operación o
asociación con el minero tradicional.

10
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

• Establecer subcontratos de • Fortalecer la relación con las entidades


formalización minera. de control y las autoridades locales.
En el caso en que dentro del área del Los programas y proyectos de
título minero estén ubicados mineros formalización deben asegurar:
tradicionales o informales y si el
concesionario decide vincularse al • El cumplimiento por parte del minero
proceso de formalización o está sujeto tradicional de los requisitos en cuanto
a una obligación contractual de hacerlo, a la gestión ambiental y de salud,
los Planes de Gestión Social deben higiene y seguridad minera.
establecer las medidas para adelantar
la vinculación e implementación de los • El fortalecimiento empresarial y
procesos de formalización. organizacional de los pequeños
mineros cuando se considere
El apoyo a la formalización de mineros necesario.
tradicionales, informales o ilegales se • El cumplimiento de las obligaciones
puede dar mediante subcontratos de laborales por parte del minero
explotación con el concesionario y en tradicional.
donde el minero debe cumplir con los
requisitos de ley en cuanto a seguridad • El establecimiento de relaciones
e higiene minera, gestión ambiental y comerciales equilibradas y justas
condiciones laborales, tal como lo prevé entre el Titular Minero y los mineros
el Decreto 480 de marzo 6 de 2014. tradicionales.
• Una comunicación abierta con todos
En consecuencia, los procesos los grupos de interés implicados,
de formalización deben partir del asociaciones, pequeños mineros y
involucramiento con grupos de interés,
particularmente los propios mineros y autoridades locales.
deben propiciar el cumplimiento de la
legislación aplicable. De esta forma el Para más información
Titular Minero logrará: diríjase a: Caja de
• Minimizar los riesgos asociados con la Herramientas para la
seguridad y la salud de las comunidades Minería Sostenible No. 3,
y los mineros tradicionales Asunto: Minería Informal.
• Gestionar el riesgo reputacional
y minimizar los riesgos de
incumplimiento legal. Minimización de los riesgos sociales por
la migración de la población:
• Maximizar las oportunidades de
desarrollo de la comunidad. El desarrollo del proyecto minero
• Maximizar las ventajas competitivas genera movimientos en la población,
del negocio a través de un potencial particularmente la llegada de personas
aumento de la producción, alineación foráneas al territorio en busca de empleo
de procesos y el relacionamiento u oportunidades laborales. Estos cambios
constante y sistematizado con los demográficos generan un aumento en la
mineros en proceso de formalización. demanda en vivienda, infraestructura y
servicios públicos, lo que puede ocasionar

11
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

saturación en la prestación de los servicios temprana los riesgos de la migración


sociales que las administraciones locales asociados con el tema minero.
no están en capacidad de proveer.
• Apoyar a las autoridades locales,
El proceso migratorio puede estar departamentales y nacionales en la
directamente relacionado con la prevención, mitigación y atención de
demanda del proceso minero (personas los efectos migratorios en el área de
que llegan para trabajar en este sector influencia del proyecto minero.
y que logran hacerlo), e indirectamente • Diseñar, aplicar y monitorear
relacionado con él (actividades como estrategias laborales (buenas
comercio, hotelería, transporte, servicios prácticas) que desestimulen la
varios, e inclusive los temas de la explotación ilegal de adultos y niños-
explotación sexual comercial de adultos niñas.
y niños); adicionalmente, existe un tipo
de migración, y más en
el caso colombiano, que
no tiene un vínculo claro
con el tema minero y
está relacionada con
el desplazamiento
generado por la violencia,
es decir, por la llegada
de grupos criminales
o el recrudecimiento
de las modalidades
de violencia que ya
existían en el territorio.
Gran parte de estos
inmigrantes móviles, no
generan mucho arraigo
y generalmente no
tienen como estrategia o
voluntad radicarse a largo
plazo en estos territorios mineros.
Grupos étnicos:
Aunque los efectos negativos del proceso
migratorio deben ser prevenidos y Los grupos étnicos están compuestos por
atendidos por el Estado, el concesionario los pueblos indígenas, las comunidades
Minero incluirá en el Plan de Gestión afro descendientes y raizales y el pueblo
Social medidas que permitan mitigar, ROM.
prevenir y atender esta problemática.
Las acciones que puede priorizar en este
Plan son: En el marco de la gestión social de los
proyectos mineros, los grupos étnicos
• Estimular la creación de espacios de deben recibir especial atención en caso
diálogo y consenso con autoridades de que sus territorios ancestrales se
locales, departamentales y nacionales, vean intervenidos. Los impactos de las
para detectar y alertar de manera operaciones mineras en el uso y acceso

12
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

a la tierra y los servicios eco sistémicos de los miembros de la comunidad.


pueden generar conflictos con los planes
y proyectos de vida de estas comunidades Los retos particulares del relacionamiento
que en general tienen un fuerte arraigo con grupos étnicos incluyen3:
territorial que es la base de su identidad
cultural. Entendimiento de la herencia cultural:
La herencia y el entendimiento cultural
El derecho al consentimiento previo, implica el entendimiento de los siguientes
libre e informado de los grupos étnicos intangibles:
reconocidos por el Estado está protegido
por los mecanismos de consulta previa • Mapa de territorios influenciados
establecidos en la ley. por los grupos étnicos o información
documental que posean las
instituciones públicas y ONG, que
Los Planes de Gestión Social deben contribuya a conocer en detalle el
contener y consolidar las medidas para territorio del grupo a ser involucrado.
asegurar la protección de los derechos
de los grupos étnicos reconocidos por • La transmisión de conocimiento
el Estado y las acciones tendientes a ancestral entre generaciones.
cumplir los acuerdos protocolizados en
los procesos de consulta previa a los que • La jerarquía social y los esquemas de
haya lugar. mando comunitario.
Los programas y proyectos dirigidos a los
grupos étnicos deberán asegurar: • Estructuras familiares y relaciones de
género.
• La protección y conservación de
su patrimonio cultural material e • Los valores éticos y estructuras
inmaterial. culturales que pueden ser afectadas
por su contacto con la operación
• El mantenimiento de sus medios de minera.
vida.
• Ubicación y significado de espacios
• El respeto de los Derechos Humanos territoriales considerados
como sagrados.

Acceso a individuos o
grupos: La cultura del
grupo étnico determinará
la forma en la cual se
deben llegar a acuerdos
con el Titular Minero.
En ocasiones la relación
podría centralizarse con
el líder del grupo étnico,
o inclusive, con un
representante de varios
grupos. Sin embargo,
y de ser posible, el
involucramiento con un

13
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

número mayor de personas es deseable. como mínimo 5 años antes de finalizar


el periodo de concesión y deberá ser
Protocolos culturales: La cultura étnica socializada con los grupos de interés y
podría prevenir que mujeres, jóvenes y aprobada por la Autoridad Minera. Lo
niños interactúen con el Titular Minero anterior sin perjuicio de que antes de
y que sus visiones no sean incluidas este tiempo el concesionario integre
en sus decisiones y proyecciones. De proyectos específicos de preparación del
ser posible, y sin contrariar la herencia cierre y post-cierre en cualquiera de los
cultural, el Titular Minero debe incluir componentes del Plan de Gestión Social.
las percepciones de estos grupos
poblacionales o por lo menos, contar con
información secundaria sobre el estado
de su desarrollo natural y cultural.
Cierre de la Mina:
La preparación y anticipación del cierre
y post cierre de la mina en el aspecto
social, busca que el proyecto consolide
un legado positivo y sostenible en las
comunidades del entorno de manera que
no se pongan en riesgo las condiciones
de desarrollo económico y social en el
largo plazo.
La perspectiva de cierre debe ser aplicada
sin excepción en el cierre técnico de la
mina, la terminación de un contrato de
concesión, la terminación intempestiva,
la renuncia del operador o por mutuo
acuerdo entre el Titular Minero y la
Autoridad Minera.
Para la etapa de cierre de la operación
minera se realizará una revisión y
actualización del Plan de Gestión Social
con base en los impactos, riesgos
y oportunidades que el periodo de
explotación ha dejado y con la perspectiva
de asegurar que no se generan pasivos En esta revisión y actualización se deberá
sociales al cierre del proyecto según el prestar especial atención a los asuntos
plan de obras de cierre de la explotación sociales relacionados con:
y abandono de los montajes y de la
infraestructura previstos. • La salud y seguridad de la población
dependiendo de la solución técnica
Ésta revisión y actualización del Plan prevista para el cierre de la mina sea
de Gestión Social deberá realizarse esta subterránea o a cielo abierto
(ver sección sobre Asunto Salud y

14
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

Seguridad de la población). (ver sección 2.2. sobre la Dinamización


de la economía local).
• Los impactos en la dinámica
económica local previendo la De esta manera, el diseño e
reconversión laboral de la mano de implementación de los programas y
obra local directamente vinculada al proyectos del Plan de Gestión Social
proyecto así como de la mano de deberá tener en cuenta la perspectiva al
obra local vinculada a proveedores y cierre de la mina. La transversalidad del
contratistas. Así mismo, deberá prever cierre de mina para los proyectos en el
programas de acompañamiento a marco del Plan de Gestión Social y en
las empresas locales vinculadas a su las etapas previas al cierre, se puede
cadena de valor para promover su entender tal como se indica en la tabla
diversificación y sostenibilidad luego No. 1.
del cierre del proyecto y consecuente
finalización de las compras locales.

Tabla No 1 - Perspectiva de Cierre y Post-Cierre de la Mina


y su inclusión en los Planes de Gestión Social
Etapa del proyecto minero Perspectiva de cierre y post-cierre

• Establecimiento de objetivos y metas del proyecto en términos del


impacto económico, social y ambiental deseado en el largo plazo sobre
la zona de influencia de la operación minera.
Prospección y exploración
• Operación de proyectos de impacto de corto plazo y que no impliquen
el establecimiento de proyectos cuyos recursos no sean dependientes
exclusivamente de la operación minera.

• Continuidad de proyectos o formulación de nuevos que guarden cohe-


rencia con los objetivos y metas establecidos de acuerdo al análisis de
impactos inicial.
• Establecimiento de esquemas operativos de mediano y largo plazo
Explotación con monitoreo y control periódico. Los proyectos planteados podrían
requerir una inversión periódica de carácter financiero o en materiales
por parte del Titular Minero, sin embargo, se deben formular planes
para que cada vez las actividades dependan menos de este tipo de
aportes. Este plan de “modificación” de los aportes debe ser sistemati-
zado, monitoreado y concertado con los grupos de interés.

• Se definirán de manera concertada con los grupos de interés los


esquemas de seguimiento a los proyectos ejecutados durante las dos
Cierre (incluye desmantelamiento fases anteriores una vez se cierre la operación. Este seguimiento no
y abandono) será ejecutado por el Titular Minero, sino por los aliados o grupos de
interés asignados por la ley para dar monitoreo de los impactos en las
temáticas del sector social correspondiente y su región de jurisdicción.

15
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

2.2. Gestión de Oportunidades: Los Planes de Gestión Social deberán


potenciar los beneficios sociales del establecer las medidas para la integración
proyecto Minero de la operación minera en la dinámica
económica local. Estas medidas deberán
Los impactos positivos se refieren a estar orientadas a:
las ventajas y beneficios sociales que
el proyecto minero genera para las • Asegurar que un porcentaje de la
comunidades y en los territorios de mano de obra directa del proyecto
influencia. Generalmente estos impactos provenga del área de influencia directa
están asociados con los temas de regalías, o indirecta del proyecto (artículo
empleabilidad, encadenamientos 254 de la Ley 685 del 2001). Esto
productivos y desarrollo de proveedores, deberá ser gestionado incluso para la
la construcción de infraestructura asociada pequeña minería.
con el proyecto que beneficia directa e • Asegurar que un porcentaje de la
indirectamente a las poblaciones del área mano de obra indirecta del proyecto
de influencia, entre otros. La gestión (contratistas) provenga del área de
social de un Titular Minero, debe dirigirse influencia directa o indirecta del
a potenciar estos impactos y a preparar proyecto.
a los beneficiarios para su uso eficiente.
• Asegurar que se da oportunidad y
preferencia a la compra de bienes y
Dinamización de la economía local: servicios a empresas provenientes del
Las operaciones mineras tienen fuertes área de influencia directa e indirecta
impactos en la dinámica y composición del proyecto cuando esta oferta está
económica de los territorios en donde se disponible.
desarrollan, asociados fundamentalmente • Promover el desarrollo de un tejido
a los cambios en el uso de la tierra, la económico local diverso en términos
demanda de mano de obra calificada y no de actividades productivas, para que
calificada para el proyecto, las compras el territorio no dependa totalmente
de bienes y servicios necesarios para la de la mina y que el cierre de la misma
operación, la distorsión de los precios de no ponga en riesgo la sostenibilidad
mano de obra y de los bienes y servicios económica de las comunidades del
para consumo local, y la generación de entorno.
dependencia económica del territorio
frente a la operación minera. • Asegurar que las iniciativas y proyectos
de fortalecimiento productivo han
En este sentido, los proyectos mineros sido resultado y cuentan de manera
tienen un alto potencial para impactar sistemática con un proceso de
positivamente la dinámica económica de relacionamiento con los grupos de
esos territorios desde el negocio mismo, interés para construir conjuntamente
a través de la puesta en marcha de temáticas de intervención, esquemas
acciones de articulación e integración de la de implementación, monitoreo,
operación con la economía local: empleo rendición de cuentas y asignación de
local, compra de bienes y servicios locales responsabilidades complementarias
y la promoción de actividades económicas y más allá del proyecto minero
diversas más allá de la cadena de valor de de acuerdo con la vocación y
la minería con una visión de largo plazo potencialidad del territorio.
que contemple el cierre de la mina.

16
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

Para lo anterior, los Planes de Gestión Capacidades para utilizar los recursos
Social podrán establecer programas y del Sistema General de Regalías para el
proyectos para: beneficio social:
• Capacitar mano de obra local de Las operaciones mineras generan regalías
acuerdo con las necesidades de la directas para los territorios o áreas de
cadena de valor del proyecto minero, influencia. Estas regalías representan un
teniendo en cuenta que en la medida importante porcentaje de los ingresos
en la que se acerque el momento de del Estado, y una gran proporción de los
cierre de la mina se deberá prever la presupuestos de inversión de aquellas
reconversión laboral de la mano de regiones que participan de las mismas.
obra. Estos recursos tienen asignada una
destinación de vital interés en términos
• Promover la creación y el desarrollo sociales: cubrir las necesidades básicas
de empresas locales al servicio de la de la población en los sectores de salud,
cadena de valor del proyecto minero, educación, agua potable y saneamiento
previendo la sostenibilidad de las básico.
mismas una vez se dé el cierre de
mina. Las regalías deben administrarse siguiendo
los principios de transparencia, eficiencia,
• Promover la creación y el desarrollo impacto, equidad y sostenibilidad.
de empresas locales en bienes
y servicios en cadenas de valor La atomización de las inversiones con
complementarias y más allá del cargo a estos recursos, su transitoriedad,
proyecto minero de acuerdo con la la incertidumbre en su cuantificación y las
vocación y potencialidad del territorio. debilidades en materia de ejecución, exigen
que el Gobierno Nacional, en coordinación
El concesionario puede establecer alianzas con las entidades territoriales, y con
con entidades de formación técnica y el acompañamiento del concesionario
profesional públicas o privadas de la zona, minero, diseñen y ejecuten mecanismos
con entidades de apoyo a la incubación que permitan corregir esta problemática.
y desarrollo empresarial, entidades de
financiamiento, y microcrédito. Todo lo Es por este motivo, que el Titular Minero
anterior en línea con las políticas públicas podrá incluir en el Plan de Gestión Social
nacionales y regionales de apoyo al proyectos que permitan impulsar la
desarrollo empresarial y la competitividad. eficiencia, impacto y transparencia en
el uso de los recursos que entrega al
Estado a través de regalías. Con el Plan
de Gestión Social se podrán financiar
actividades para:
Para más información
diríjase a: Caja de • Fortalecer la capacidad de las
Herramientas para la administraciones públicas locales para
Minería Sostenible No. 4, la estructuración de proyectos que
pueden ser financiados con recursos
Asunto: Economía Local. de regalías.
• Fortalecer institucionalmente a las
administraciones públicas locales

17
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

para la ejecución y seguimiento de 2.3. Gestión de Inversión Social:


los recursos que reciben de regalías. apoyar la inversión social del Estado
para solucionar los problemas
• Fortalecer a las comunidades en históricos del territorio
mecanismos de seguimiento y
veeduría de la asignación y ejecución Los problemas sociales y económicos
de los recursos de regalías. históricos de un territorio deben
entenderse como las características y
Infraestructura necesaria para el dinámicas sociales y económicas de una
desarrollo del proyecto minero que población y territorio que existen antes de
beneficia a las poblaciones del área de la llegada del proyecto minero. La solución
influencia: de estos problemas es responsabilidad
La operación de un proyecto minero principal del Estado nacional y territorial,
requiere la construcción de obras es por ese motivo que la gestión social
de infraestructura relacionada con del Titular Minero, debe entenderse
conectividad –vial y de comunicaciones, como el apoyo o la cofinanciación de esa
electrificación, manejo y utilización inversión social estatal.
del agua, entre otros;
estas obras directa o
indirectamente benefician
a la población del área de
influencia.
El Titular Minero debe, en
el marco de su gestión
social y para efectos
de ser incluido en el
Plan de Gestión Social,
identificar los proyectos
de infraestructura
que construirá para la
operación del proyecto
minero y los cuales
podrán ser utilizados por
la población del área de
influencia.
En este caso se entiende que la inversión
Estas obras de infraestructura están social son los aportes voluntarios,
incluidas en el Programa de Trabajo y consensuados y estratégicos de recursos
Obras –PTO, y son previamente aprobadas propios de la operación minera orientados
por la Agencia Nacional de Minería. Para a apoyar y/o complementar la gestión
efectos de ser incluidas en el Plan de que realiza el Estado nacional o local para
Gestión Social, se recomienda al Titular promover el desarrollo social integral.
Minero que identifique previamente la
población beneficiaria y que socialice La inversión social se concentra en la
con estos grupos el tipo de proyectos e generación de resultados en términos
impacto. del retorno a la inversión realizada
(resultados e impacto) y se concentra en

18
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

aquellas necesidades y oportunidades de En este sentido, la inversión social privada


desarrollo social, económico y ambiental puede complementarse y articularse
de las comunidades del área de influencia con recursos públicos provenientes del
del proyecto minero. Presupuesto General de la Nación, del
Sistema General de Regalías, recursos
En este sentido, la inversión social del Sistema General de Participaciones,
debe basarse en un conocimiento de Recursos Propios de las entidades
las condiciones sociales, ambientales y territoriales, entre otros, mediante
económicas del territorio y particularmente esquemas de alianzas público-privadas,
en concordancia con las políticas públicas convenios y acuerdos interadministrativos.
y con los Planes de Desarrollo municipal,
departamental y nacional; así como Es de vital importancia que en el marco
los Planes y Proyectos de Vida de las de estas alianzas con las entidades
entidades étnico-territoriales existentes. públicas, el Concesionario se asegure
Así mismo, deberá tener especial atención de la disponibilidad presupuestal de su
con las necesidades de los grupos más contraparte y establezca claramente y
vulnerables: mujeres, niños y jóvenes, frente a los grupos de interés su nivel
adulto mayor, personas en situación de de responsabilidad en la ejecución de
desplazamiento o discapacidad y grupos los proyectos conjuntos. Así mismo, el
étnicos. Titular Minero debe tener en cuenta la
posibilidad de desarrollar alianzas con
En seguimiento al principio de otras empresas privadas presentes en la
inclusividad que se señala en esta guía, zona.
estas necesidades pueden ser mapeadas
de manera participativa con los grupos Los Planes de Gestión Social deberán
de interés que serán beneficiarios de la establecer los programas y proyectos
inversión. de inversión social con visión de largo
plazo y crear condiciones para la
La inversión social del concesionario no sostenibilidad del desarrollo del entorno.
reemplaza las responsabilidades que de Para asegurar que lo anterior se está
acuerdo con la Constitución y la Ley cumpliendo, deberán contar con una
tienen las autoridades públicas y en descripción documentada y completa de
este sentido debe ser complementaria las condiciones sociales y económicas
y articulada con la acción estatal. Esta del entorno, una identificación de riesgos
articulación implica que la inversión desde diferentes perspectivas, así como
social que realice el concesionario para metas e indicadores y objetivos para medir
apoyar la inversión del Estado, debe ser y orientar los resultados y su impacto.
conocida y socializada con la autoridad
responsable de la prevención y atención Los programas y proyectos de inversión
de la problemática que se quiere social que se incluyan en el Plan, podrán
solucionar. ser implementados directamente por
el Titular Minero o mediante terceros.
El establecimiento de alianzas con las En todo caso la responsabilidad por su
autoridades nacionales, regionales y seguimiento, evaluación y la rendición
locales, con universidades locales y de cuentas recae sobre el Titular.
grupos de la comunidad facilita esta
articulación. Los programas y proyectos de inversión
social del Plan de Gestión Social, podrán

19
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

estar focalizados en una o más áreas formales y alternativos de justicia.


de intervención de acuerdo con las • La reintegración a la vida civil de
necesidades y oportunidades identificadas excombatientes.
en una comunidad, por ejemplo:

• Lucha contra la pobreza extrema.


• Mejoramiento de la calidad y cobertura Para más información
de servicio de salud. diríjase a: Caja de
• Mejoramiento de la calidad y cobertura Herramientas para la
de la educación básica, media, Minería Sostenible No. 4,
técnica, tecnológica y profesional. Asunto: Economía Local.
• Mejoramiento de la calidad y cobertura
de los servicios públicos domiciliarios
básicos: agua potable, alcantarillado, 3. ¿Cuáles son los principios que
energía, telecomunicaciones. guían el Plan de Gestión Social?
• Mejoramiento de las condiciones Para la construcción, socialización,
de habitabilidad y de la oferta de ejecución, seguimiento y fiscalización de
vivienda combatiendo la segregación los Planes de Gestión Social, el Titular
social. Minero deberá basarse en los siguientes
• Fortalecimiento institucional y principios:
empresarial.
• Promoción de la participación • Pertinencia: la gestión social que
ciudadana y liderazgo. realice el Titular Minero en el área de
• Estímulo al Desarrollo Rural Integral y influencia del proyecto minero, debe
a la productividad económica. estar dirigida en primera instancia a
prevenir, mitigar y atender los riesgos
Adicionalmente, y en el caso de territorios sociales y potenciar las oportunidades
con condiciones de conflictividad y generadas por el desarrollo del
violencia, el Titular Minero podrá apoyar proyecto minero y en segundo lugar,
al Estado en el desarrollo de proyectos a complementar la labor del Estado
que permitan: en la atención de las problemáticas
sociales históricas de ese territorio. Es
• La reconstrucción social, económica, decir que la gestión social debe estar
institucional y de infraestructura orientada principalmente a asegurar
de los territorios afectados por la que los impactos positivos de un
violencia armada. proyecto minero sean mantenidos en
• El desarrollo de iniciativas de el tiempo y los impactos negativos
paz, reconciliación y convivencia prevenidos, controlados, mitigados,
ciudadana. recuperados o compensados.
• La prevención y atención del • Sostenibilidad: la gestión social
reclutamiento de niños, niñas y que realice el Titular Minero en
adolescentes. el área de influencia del proyecto
• Las tareas de desminado humanitario. minero, debe considerar y vincular
• El Fortalecimiento de los mecanismos a los actores públicos y privados

20
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

responsables de su definición y y largo plazo sobre la población en


ejecución, además, debe contemplar general. El impacto de la inversión
una visión estratégica de largo plazo está asociado con la eficiencia en la
con planes de transferencia de roles utilización de los recursos y con la
y responsabilidades a las entidades eficacia en el logro de las metas.
encargadas de su mantenimiento.
• Transparencia y rendición de
• Coherencia con el contexto local: la cuentas: El seguimiento a los avances
gestión social del Titular Minero en su e impactos de la gestión social del
territorio de influencia debe tomar en titular minero, debe incluir procesos
consideración las costumbres, creencias permanentes de información y
y características socioeconómicas de las comunicación veraz y clara hacia los
comunidades, y debe estar articulado grupos de interés. Este principio se
con los Planes de Desarrollo municipal encuentra desarrollado en el capítulo
y departamental, adicionalmente, debe 7 de esta guía.
tomar como referencia el
Plan de Desarrollo Nacional
y en el caso que opere,
deben considerar los Planes
y Proyectos de Vida de las
entidades étnico-territoriales
existentes.
• Inclusividad e
involucramiento de los
grupos de interés: la
gestión social que realice
el Titular Minero en el área
de influencia del proyecto
minero, debe considerar las
expectativas y perspectivas
de los grupos de interés, de
tal forma que se responda a
los asuntos e impactos identificados
con estos grupos. Adicionalmente el 4. ¿Cuál es la temporalidad de los
involucramiento prevé que durante la Planes de Gestión Social?
definición, ejecución y seguimiento
de los Planes de Gestión Social se
socialice e informe permanentemente El tiempo máximo que debe utilizarse para
a los grupos de interés. Dada la construir un Plan de Gestión Social es de
importancia de este tema en la un (1) año, contado a partir del registro
gestión del entorno en el tema del título minero, desde el otorgamiento
minero, este principio se desarrollará de un contrato de aportes, o en el
exhaustivamente en el capítulo 7 de momento que el concesionario decide
esta guía. voluntariamente utilizar la metodología
• Impacto de la gestión social: La de los PGS para regular y organizar su
gestión social del titular minero debe gestión social.
tener efectos positivos a mediano

21
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

de Gestión Social deberá ser también


Una vez el Plan de Gestión Social es actualizado con base en los nuevos
construido y socializado con los grupos de impactos, riesgos y oportunidades.
interés, debe ser revisado y actualizado
de acuerdo con el avance del proyecto • La transición de la etapa de
minero y según se vayan realizando las explotación a la etapa de cierre y
evaluaciones periódicas de desempeño, post-cierre de mina. En este caso, el
así como al momento del cierre de diagnóstico que sustenta el Plan de
los programas y los proyectos que lo Gestión Social deberá ser también
componen. actualizado con base en los impactos,
riesgos y oportunidades que el
periodo de explotación ha dejado y
De manera particular, el Plan de Gestión con la perspectiva de asegurar que
Social debe ser revisado, evaluado y no se generan pasivos sociales con
actualizado de acuerdo con: el cierre del proyecto. Ésta revisión y
• Los ciclos de fiscalización dispuestos actualización deberá realizarse como
por la Agencia Nacional de Minería. mínimo 5 años antes de finalizar
Se deben tener en cuenta las el periodo de la concesión para ser
observaciones y recomendaciones presentada a la Autoridad Minera.
que se realicen. • La finalización y evaluación de
• La transición de la etapa de exploración a programas y proyectos de los
la etapa de explotación con base en el Plan diferentes componentes del Plan.
de Trabajos y Obras aprobado, la Licencia En este caso, el diagnóstico que
y el Plan de Manejo Ambiental. En este sustenta el componente al que
caso, el diagnóstico que sustenta el Plan pertenece el programa o proyecto
de Gestión Social deberá ser también deberá ser también actualizado para
actualizado con base en los nuevos determinar nuevos impactos, riesgos
impactos, riesgos y oportunidades. y oportunidades que deban ser
gestionados por nuevos programas y
• Las modificaciones al Plan de proyectos.
Trabajos y Obras y consecuentes
modificaciones a la Licencia y el Plan
de Manejo Ambiental. En este caso, Ver gráfica:Temporalidad de los Planes
el diagnóstico que sustenta el Plan de Gestión Social.

22
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

5. ¿Cuáles son los tipos de Planes social y los titulares mineros que hacen
de Gestión Social? parte de la pequeña minería, poseen
una baja capacidad de gestión social.
Para la construcción, socialización, De acuerdo con lo anterior, los
ejecución, seguimiento y fiscalización de titulares mineros considerados con baja
los Planes de Gestión Social, el Titular capacidad de gestión, deberán construir
Minero deberá tener en cuenta dos planes de gestión social orientados a:
aspectos: i) prevenir, mitigar y atender los riesgos
sociales asociados con la ejecución del
• Su capacidad de gestión y proyecto minero, a través de programas
y proyectos que representen el ejercicio
• La fase del ciclo de la operación de buenas prácticas al interior de la
minera en la que se encuentra el organización.
proyecto.
Por otro lado, los titulares mineros
considerados con alta capacidad de
5.1 Plan de Gestión Social según la gestión, deberán construir planes de
capacidad de gestión del Titular Minero: gestión social orientados a: i) prevenir,
Se entiende que los titulares mineros mitigar y atender los riesgos sociales
tienen diferentes niveles de capacidad asociados con la ejecución del proyecto
de gestión y que en consecuencia no minero; ii) potenciar las oportunidades
todos pueden estar sujetos a las mismas sociales que se generan durante la
obligaciones en cuanto a la gestión ejecución del proyecto minero y; iii)
social se refiere. La capacidad de gestión complementar la inversión del Estado
determina las obligaciones sociales. para atender las problemáticas sociales
Por capacidad de gestión se entiende históricas del área de influencia del
la cantidad e intensidad de recursos proyecto minero.
humanos, económicos y de tecnología
de la cual puede disponer el Titular
Minero para la gestión social, así como 5.2 Plan de Gestión Social según la
la madurez de su estructura y gobierno fase del ciclo de la operación minera
corporativo, sus políticas, procesos y en la que se encuentra el proyecto:
procedimientos.
La fase del ciclo de la operación minera
Para poder estimar dicha capacidad en la que se encuentra el proyecto,
de gestión, y hasta tanto el Gobierno también determina el tipo de Plan de
Nacional defina esta segmentación, el Gestión Social que debe construir el
concesionario minero debe precisar en Titular Minero.
qué estatus o nivel se incluye:
Para mayor entendimiento sobre el
• Pequeña Minería tipo de Plan de Gestión Social ver las
• Mediana y Gran Minería siguientes tablas:

Para efectos de los Planes de Gestión


Social, los titulares mineros incluidos al
interior de los grupos de gran y mediana
minería, poseen alta capacidad de gestión

23
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

Tabla No. 2 - Etapa de exploración


Titular con Alta Capacidad de Gestión Social Titular con Baja Capacidad de Gestión Social
Los Planes de Gestión Social se construyen para:
1. Prevenir, mitigar y atender los riesgos sociales aso-
ciados con el desarrollo del proyecto minero.
2. Potenciar las oportunidades generadas por el pro- Los Planes de Gestión Social se construyen para:
yecto minero.
1. Prevenir, mitigar y atender los riesgos sociales aso-
3. Complementar la inversión del Estado en proyectos ciados con la ejecución del proyecto minero.
que contribuyan a generar confianza y a incrementar
las relaciones positivas entre los actores. la inversión
del Estado en proyectos para solucionar los problemas
sociales históricos de la población y el territorio.

Tabla No. 3 - Etapa de explotación


Titular con Alta Capacidad de Gestión Social Titular con Baja Capacidad de Gestión Social
Los Planes de Gestión Social se construyen para:
Los Planes de Gestión Social se construyen para:
1. Prevenir, mitigar y atender los riesgos sociales aso-
ciados con el desarrollo del proyecto minero. 1. Prevenir, mitigar y atender los riesgos sociales aso-
ciados con la ejecución del proyecto minero.
2. Potenciar las oportunidades generadas por el pro-
yecto minero. 2. Potenciar las oportunidades que genere el proyecto
en cuanto a variables como empleabilidad, y asociati-
3. Complementar la inversión del Estado en proyectos vidad, entre otros.
para solucionar los problemas sociales históricos de la
población y el territorio.

Tabla No. 4 - Etapa de cierre


Titular con Alta Capacidad de Gestión Social Titular con Baja Capacidad de Gestión Social

Los Planes de Gestión Social se construyen para:


Los Planes de Gestión Social se construyen para:
1. Evaluar y mitigar los efectos sociales por el cierre
del proyecto minero. 1. Evaluar y mitigar los efectos sociales por el cierre
del proyecto minero.
2. Compensar, restablecer y restaurar las condiciones
de los territorios.

24
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

6. ¿Cuál es la estructura del Plan señalará también en forma clara y


concisa, el perfil del proyecto minero, la
de Gestión Social? fase del ciclo en la que se encuentra, sus
El Plan de Gestión Social se compone principales características, sus objetivos
de: y proyecciones. Adicionalmente, aquí se
deberá incluir la estructura y contenido del
• Índice. Plan así como los equipos de trabajo que
participaron en su elaboración. También
• Introducción. se mencionarán las técnicas de difusión,
• Diagnóstico de impactos sociales del ejecución y actualización del instrumento
proyecto minero y caracterización y los responsables de estas actividades.
social del territorio de influencia del
mismo. 6.3. Diagnóstico de impactos sociales
del proyecto minero y caracterización
• Objetivos y líneas estratégicas. social del territorio de influencia del
mismo
• Programas y proyectos sociales.
• Indicadores. Teniendo en cuenta los principios de
pertinencia y coherencia con el contexto
• Presupuesto y mecanismos de local, se elaborará una línea base que dé
financiación. cuenta del estado del área de influencia
• Plan y cronograma de ejecución. del proyecto. Para ello se realizarán dos
tipos de diagnósticos y caracterización:
• Plan y mecanismos de evaluación y
seguimiento. I. Diagnóstico de los impactos
• Plan Operativo de Involucramiento sociales del proyecto minero,
de los Grupos de Interés. para identificar los riesgos y las
oportunidades que se generan en
el área de influencia con la llegada
6.1. Índice y puesta en marcha del proyecto
minero o con la iniciación de una
En el índice se deberán
describir de manera
sintética y ordenada,
los capítulos del Plan de
Gestión Social, así como
el número de página en
la que se ubican.

6.2. Introducción
Es la explicación del
contenido del Plan de
Gestión Social, de su
utilidad, los fines y
propósitos y su vigencia.
En este capítulo se

25
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

nueva fase del ciclo de la operación I. Diagnóstico de los impactos sociales


del mismo. del proyecto minero
II. Caracterización social del área de a. Definición y delimitación del área de
influencia del proyecto minero, influencia del proyecto minero
para conocer las condiciones socio-
económicas y culturales históricas de El área de influencia debe ser definida
la población y del área de influencia teniendo en cuenta lo señalado en la
del proyecto minero, además, para Resolución 180666 de 2010, artículo
priorizar los temas sociales que 12, definiciones: “Área de Influencia:
son de interés del Estado nacional, son aquellas localidades, municipios,
regional y local. departamentos o regiones que se
verán afectadas directamente por un
Se entiende que los titulares mineros proyecto minero y que será determinada
con alta capacidad de gestión social por la Autoridad Minera delegada
deberán realizar tanto la construcción correspondiente de acuerdo con el
del diagnóstico de impactos sociales del contrato de concesión”. Si el contrato de
proyecto minero en el área de influencia, concesión minero no establece área de
como la caracterización social del influencia, la definición de esta no podrá
territorio minero. ser menor a lo establecido en los linderos
del título minero y debe contemplar
Aquellos titulares con baja capacidad de las unidades o entidades territoriales
gestión social deberán realizar sólo la afectadas por el proyecto: veredas,
construcción del diagnóstico de impacto corregimientos, municipios, provincias.
social del proyecto minero en el área de b. Línea de tiempo del proyecto minero
influencia.
Para realizar la caracterización del
El diagnóstico de impacto social del proyecto minero se establecerá la fase
proyecto y la caracterización social del en la que se encuentra (exploración,
territorio minero, se deberán realizar al montaje, explotación y cierre), además,
inicio del proyecto minero y actualizarse se precisará la temporalidad –fecha
cada vez que se desarrolle una nueva fase de inicio y de finalización- de las fases
en la operación, esto dado que el avance siguientes, las actividades a desarrollar,
en la operación supone un incremento los procesos estratégicos que ya se han
o disminución de los impactos, riesgos y surtido y los que están programados. Esto
oportunidades derivadas de la actividad le permitirá al Titular Minero determinar
minera. el impacto que el proyecto puede tener
en la zona y por ende, la magnitud del
Proceso 1: Insumos para la Plan de Gestión Social.
construcción del c. Plan de Manejo Ambiental – PMA
diagnóstico de impactos
sociales del Proyecto En el caso que el proyecto minero tenga un
Minero Plan de Manejo Ambiental – PMA, el Plan
de Gestión Social deberá estar alineado
con lo establecido en los términos de
referencia para el manejo, seguimiento

26
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

y monitoreo del componente de medio Con esta caracterización el Titular


socioeconómico de dicho Plan. El Plan Minero construirá el Plan Operativo de
de Gestión Social incluirá los lineamientos Involucramiento de los Grupos de Interés
sociales establecidos en el Plan de Manejo que hace parte del Plan de Gestión
Ambiental, aunque en ciertos aspectos Social. (Para más detalle ver Capítulo 7
vaya más allá. Los dos instrumentos de esta Guía).
deben estar alineados, incluso desde la
identificación de impactos, para facilitarle Se entiende que los grupos de
al Titular Minero cumplir con ambos interés incluyen las autoridades
requisitos, usar de manera más eficiente locales, departamentales y nacionales,
y eficaz los recursos y alcanzar un mayor organizaciones o asociaciones
impacto. En consecuencia, no debería comunitarias sociales o ambientales,
existir duplicidad de esfuerzos sino un Juntas de Acción Comunal, los
trabajo integrado. Consejos Comunitarios de comunidades
afrocolombianas, las autoridades
d. Plan de Inversión Social o Programas indígenas, líderes comunitarios
de Responsabilidad Social previamente representativos, líderes religiosos, entre
definidos y ejecutados por el Titular otros. Es importante que el Titular Minero
Minero identifique también aquellos actores
privados que pueden ser aliados para la
Para los proyectos mineros que llevan gestión de los asuntos sociales. Particular
años en ejecución, en el caso que atención se debe prestar a otros Titulares
existan estrategias de responsabilidad vecinos y que están sujetos a la misma
social o de generación de confianza, obligación de gestión social para acordar
los programas y proyectos que de allí conjuntamente la identificación de estos
se deriven, deben ser considerados actores.
durante la construcción del diagnóstico
de impactos sociales y de caracterización
social del área de influencia del proyecto Proceso 2: Identificación
minero. Lo anterior teniendo en cuenta de riesgos y oportunidades
que las estrategias de responsabilidad sociales del proyecto
social pueden obedecer a necesidades minero sobre el área de
detectadas por el titular o compromisos influencia – Diagnóstico de
pre establecidos con autoridades locales impactos.
y comunidades.

e. Mapa de Actores o Grupos de Interés


entificación de rieoportun
Un proyecto minero genera impactos
y riesgos para la comunidad, así como
El Titular Minero debe realizar una beneficios y oportunidades que pueden
caracterización y priorización de los se tangibles y sostenibles. Los riesgos
grupos de interés del área de influencia e impactos deben ser contemplados en
del proyecto minero. Dicha priorización relación con la magnitud y escala del
podrá realizarse con base en el control, proyecto, sus particularidades técnicas,
la influencia y la urgencia que tiene el el tipo de minerales objeto del contrato
Titular en tomar acciones proactivas con del Titular, y el contexto socioeconómico
cada uno de los grupos de interés. del territorio.

27
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

f. Identificación de Riesgos sociales la promoción de actividades económicas


diversas más allá de la cadena de valor
Con el fin de establecer la responsabilidad de la minería.
del Titular Minero frente a los riesgos
e impactos sociales generados, se El Titular Minero deberá preparar a las
recomienda evaluar los siguientes puntos: comunidades y a los entes territoriales
para potencializar estas oportunidades.
• ¿Qué problemas sociales ha generado
o podrá generar el proyecto minero Con el fin de establecer cuáles son las
durante cada una de sus fases? oportunidades asociadas al desarrollo del
proyecto minero, se recomienda evaluar
Los temas que deben ser considerados los siguientes puntos:
fueron incluidos en el capítulo 2 de esta
guía. • ¿Qué oportunidades ha generado
en el territorio con el desarrollo del
• ¿Cuáles problemáticas sociales se proyecto?
agudizaron con la llegada y desarrollo
del proyecto minero? • ¿Estas oportunidades que tipo de
impactos han tenido en el territorio?
Algunos temas que deben ser considerados • ¿Cómo estas oportunidades han
para desarrollar esta pregunta son: complementado la acción del Estado
el comportamiento de los índices de en el territorio?
pobreza alrededor de la mina, el nivel de
empleo informal de la zona y el consumo • ¿Cuál es su priorización en sus
de sustancias alcohólicas y psicoactivas proyectos de inversión social?
en la población incluyendo los operarios ¿Cuenta con un plan de inversión?
del proyecto, el flujo migratorio, entre ¿Cuál?
otros. • ¿Cuenta con estudios relacionados
con las oportunidades (proveedores,
• ¿Qué acciones ha adelantado para encadenamientos, buenas prácticas,
mitigar ese riesgo y con qué actores? etc.)?
Algunos temas que deben considerarse
son: planes de inversión social, II. Caracterización socio-económica del
programas y proyectos de responsabilidad área de influencia del proyecto minero
social, actividades de socialización
con la comunidad, buenas prácticas a. Identificación de problemáticas
empresariales. sociales históricas del territorio
Teniendo en cuenta que las áreas de
g. Identificación de Oportunidades e influencia del proyecto minero presentan
impactos positivos problemáticas sociales, económicas e
institucionales que aún no han sido
Tal como se indicó en el capítulo 2 de solucionadas por el Estado, el Titular
esta Guía, un proyecto minero genera Minero debe priorizar los temas que son
oportunidades en el área de influencia a estratégicos y realizar un diagnóstico de
través de la generación de empleo local, estas temáticas, para que en la medida
compra de bienes y servicios locales y de sus capacidades priorice y realice

28
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

inversiones pertinentes, sostenibles y de • El Plan de Ordenamiento Ambiental


impacto que apoyen las tareas que son existente aplicable a las zonas en
responsabilidad del Estado. donde se desarrolla alguna de las
actividades del proyecto.
Es importante que este diagnóstico
sirva de línea de base para los estudios Las variables que se deben tener en cuenta
posteriores que permitan evaluar el al momento de identificar la problemática
impacto del PGS. Por otro lado, se social, económica e institucional del área
recomienda al Titular Minero consultar, de influencia de un proyecto minero son:
revisar y analizar:
• Variables Sociales de Pobreza y
• Los Planes de Desarrollo municipal, Vulnerabilidad
departamental y nacional.
• Variables de Fortalecimiento
• Los Planes y Proyectos de Vida de Institucional y Tejido Social
las entidades étnico-territoriales
existentes. • Variables Económicas y Productivas
• El Plan de Ordenamiento Territorial, • Variables de Conectividad y
el Plan Básico de Ordenamiento Comunicaciones
Territorial o Esquema de • Variables de Orden Público, Seguridad
Ordenamiento Territorial según sea el y Justicia
caso de los municipios en donde se
desarrolla alguna de las actividades Ver tablas a continuación.
del proyecto.

Tabla No. 5 - Variables sociales de pobreza y vulnerabilidad


Detalle Objetivo del Análisis Fuentes

Índice de Pobreza Multidimensio- Identificar las condiciones sociales Departamento para la Prosperidad
nal: (3 dimensiones: niveles de y de vulnerabilidad de la población Social- DPS y sus unidades adscri-
vida, educación y salud) de la zona de influencia del pro- tas:
yecto minero.
Población urbana y rural • Agencia Nacional para la Supe-
ración de la Pobreza Extrema
Diagnóstico población vulnerable (ANSPE)
(Desplazados, Víctimas, Población
Indígena, Afro y Rom, entre otros) • Instituto Colombiano de Bienes-
tar Familiar (ICBF)
Tasa de Trabajo Infantil • Unidad Administrativa para la
Consolidación Territorial.
• Unidad Administrativa para la
Atención y Reparación de Vícti-
mas

Departamento Nacional de Planea-


ción

Ministerio del Interior

29
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

Tabla No. 6 - Variables Institucionales y Tejido Social


Detalle Objetivo del Análisis Fuentes

Índice de desempeño integral Conocer las condiciones, debilida- Departamento Nacional de Planea-
des y fortalezas de los gobiernos ción
Índice de desempeño fiscal locales en su desempeño financie-
ro, el cumplimiento con las metas Departamento Administrativo de la
Regalías del Plan de Desarrollo Municipal, su Función Pública-DAFP
capacidad para realizar ejercicios de
Diagnóstico del Programa CONFOR rendición de cuentas e impulsar la Ministerio del Interior
– DAFP participación ciudadana.

Existencia de Planes de Ordena-


miento Territorial

Nivel de actualización catastral del


territorio

Territorios Colectivos de Etnias


(Indígenas, Afros, ROM)

Juntas de Acción Comunal

Tabla No. 7 - Variables Económicas y Productivas


Detalle Objetivo del Análisis Fuentes

Uso y vocación del suelo Caracterizar la vocación productiva Departamento Nacional de Planea-
del territorio, las dinámicas eco- ción
Tasa de desempleo nómicas, el mercado laboral y la
preparación técnica, tecnológica y Ministerio de Agricultura y Desarro-
Servicios financieros (número de universitaria de la población, entre llo Rural
sucursales bancarias, corresponsa- otros.
les bancarios) Ministerio de Educación Nacional
Estado Catastral Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (INCODER)
Problemática de la restitución de
tierras Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA)
Oferta Educativa Universitaria y
para la formación para el trabajo Banca de las Oportunidades

Políticas territoriales: Se debe rea- Instituto Geográfico Agustín Coda-


lizar una revisión de los Planes de zzi (IGAC)
Ordenamiento Territorial, Plan de
Desarrollo Municipal, Plan Operati- Unidad de Restitución de Tierras
vo Anual de Inversión del municipio
y el Plan de Desarrollo Departa-
mental.

30
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

Tabla No. 8 - Variables de Agua y Saneamiento Básico, Conectividad y Comunicaciones


Detalle Objetivo del Análisis Fuentes

Vías Conocer el estado de la infraes- Ministerio de Transporte


tructura, la conectividad, las
Electrificación comunicaciones y los servicios, Instituto Nacional de Vías (INVIAS).
entre otras, indispensables para el
Agua y Saneamiento Básico desarrollo en los territorios. Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio.
Acceso a Tecnologías de la Infor-
mación y de las comunicaciones Ministerio de Tecnologías de la
(Tics) Información y las Telecomunicacio-
nes MinTic.

Instituto de Planeación y Promo-


ción de Soluciones Energéticas
(IPSE)

Tabla No. 9 - Variables de Orden Público, Seguridad y Justicia


Detalle Objetivo del Análisis Fuentes

Semaforización sobre estado del Conocer la situación del territorio, Unidad Administrativa para la Con-
orden público (incluye variables referente a los índices de violencia, solidación Territorial (UACT)
como presencia de grupos arma- presencia de grupos al margen de
dos ilegales, extorsión, secuestros, la ley y la problemática en torno a Departamento Nacional de Planea-
desplazamientos, entre otros) los cultivos ilícitos. ción

Índice de Vulnerabilidad SIMCI- Naciones Unidas y Unidad


Administrativa para la Consolida-
Cultivos Ilícitos ción Territorial

Minería Criminal Ministerio de Defensa Nacional

Oferta de Justicia formal y alterna- Ministerio de Justicia y del Derecho


tiva

6.4. Objetivos y Líneas estratégicas el análisis de impactos del proyecto


minero como en la caracterización
El Titular Minero definirá el objetivo de las condiciones sociales históricas,
general y los objetivos específicos económicas e institucionales del territorio.
del Plan de Gestión Social. Con estos Estas líneas definen los temas y asuntos
objetivos se establecerá claramente el fin esenciales que el Plan de Gestión Social
y la orientación que tendrá dicho Plan. desarrollará y serán el marco de referencia
para identificar los programas y proyectos
Las Líneas Estratégicas deben solucionar del Plan de Gestión Social.
la problemática identificada tanto en

31
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

Las líneas estratégicas deben: planes de transferencia de roles y


responsabilidades a las entidades
• Enfocarse en la solución del problema encargadas de su mantenimiento.
• Ser realistas y realizables • Coherentes con el contexto local:
los proyectos deben tomar en
• Deben construirse para cada consideración, las costumbres,
componente del PGS: i) mitigar los creencias y características
riesgos sociales que surjan del proyecto socioeconómicas de las comunidades,
minero; ii) potenciar los impactos y deben estar articulados con los
positivos del proyecto minero; y iii) Planes de Desarrollo municipal,
apoyar la inversión del Estado para departamental y nacional, y con
solucionar los problemas sociales los Planes y Proyectos de Vida de
históricos del área de influencia. las entidades étnico-territoriales
existentes.
El titular es autónomo en la definición del
número de objetivos y líneas a desarrollar. • Medibles: Los proyectos deben
tener metas e indicadores medibles,
que permitan ser evaluados para
6.5. Programas y Proyectos determinar su nivel de éxito.
El titular es autónomo en la definición
De las líneas estratégicas surgen los del número y la duración de los
programas y proyectos del Plan de Gestión proyectos.
Social. Estos proyectos son el conjunto de
actividades y esfuerzos que se encuentran
interrelacionados y coordinados, y con Preguntas para resolver en un proyecto social
los cuales se solucionarán los problemas ¿Qué se quiere lograr?
identificados. ¿Para qué y para quién se quiere?
Los proyectos sociales del Plan de Gestión
Social deben cumplir con los siguientes ¿Dónde se va a lograr?
requisitos: ¿Quién lo va a lograr?
• Pertinentes: los proyectos deben ¿A través de qué medios y recursos se logrará? –
posibles fuentes de financiación
estar dirigidos prioritariamente a: i)
mitigar los riesgos sociales que surjan ¿Cuándo se logrará?
del proyecto minero; ii) potenciar ¿Quién garantizará su sostenibilidad?
los impactos positivos del proyecto
minero; y iii) complementar la
inversión del Estado para solucionar
los problemas sociales y económicos 6.6. Indicadores
históricos del área de influencia del
proyecto minero. Los proyectos del Plan de Gestión
Social deben incluir indicadores para la
• Sostenibles: los proyectos deben medición de su desempeño y evolución
considerar y vincular a los actores en el tiempo. Estos indicadores deben
públicos y privados responsables de ser del siguiente tipo:
su definición y ejecución, además,
deben contemplar una visión
estratégica de largo plazo con

32
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

• Indicador de Resultado: que el proyecto sea estructurado, tenga


Representación cuantitativa de una un cierre financiero y sea ejecutado en
variable en relación con otra, que su totalidad.
permite medir los efectos inmediatos
o a corto plazo generados por los El concesionario deberá indicar claramente
productos de una política, programa el monto de los recursos que financiará, y
o proyecto, sobre la población señalar las otras fuentes de recursos. En
directamente afectada. Los todos los casos, si se realizan alianzas con
indicadores de resultado hacen parte otras instituciones públicas o privadas,
de los indicadores de eficacia y para se debe indicar el tipo de alianza que
su análisis es necesario involucrar la se realizó, el acto administrativo que lo
eficiencia y la eficacia, es decir “el regula y la temporalidad.
logro de los resultados programados
en el tiempo y con los costos más En resumen, en el presupuesto del Plan
razonables posibles”. de Gestión Social se podrán incluir otras
fuentes de financiación, sin embargo,
• Indicador de Impacto: Representación el concesionario debe asegurarse de
cuantitativa de una variable en que la disponibilidad presupuestal de su
relación con otra, que permite medir contraparte quede clara, de tal forma que
los efectos a mediano y largo plazo se establezca su nivel de responsabilidad
generados por una política, programa en la ejecución de los proyectos conjuntos.
o proyecto, sobre la población en
general. Los efectos medidos son
aquellos directamente atribuibles a 6.8. Cronograma de ejecución
dicha política, programa o proyecto
específico. Incluye efectos positivos Los Planes de Gestión Social deben incluir
y negativos, producidos directa o un cronograma de ejecución que debe
indirectamente por una intervención, estar ajustado a la temporalidad y vida
sean estos intencionales o no. de cada proyecto, pero adicionalmente al
• Indicador de Gestión: Representación avance del proyecto minero.
cuantitativa de una variable en
relación con otra, que permite medir Todos los proyectos que componen el
los procesos, acciones y operaciones Plan de Gestión Social deben tener clara
adelantados dentro la etapa de la temporalidad que permite conocer la
implementación de una política, fecha de inicio y la de finalización. Este
programa o proyecto. cronograma debe tener en cuenta:
-- El tiempo que se requiere para su
estructuración.
6.7. Presupuesto y Mecanismos de -- El tiempo que se necesita para cumplir
Financiación con los requisitos de su ejecución,
tales como permisos ambientales,
Cada uno de los proyectos que se viabilidad sectorial de una institución
incluyen en el Plan de Gestión Social pública o autoridad responsable de
deben estar completamente financiados. su sostenibilidad, entre otros.
Esto quiere decir que el Titular Minero
debe garantizar con sus recursos o con la -- El tiempo previsto de ejecución.
ayuda de otras fuentes de financiación,

33
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

-- El tiempo que se programe para su cada 6 meses.


evaluación y seguimiento, con lo
cual se podrán revisar los avances, • Análisis de los indicadores de
identificar problemas en la ejecución resultado, cada 12 meses.
y tomar los correctivos del caso.
• Análisis de los indicadores de impacto,
-- El tiempo que se requiere para cada 36 meses.
la liquidación de los asuntos
administrativos y presupuestales • Informe con las acciones de mejora
del proyecto una vez termine su y medidas correctivas identificadas e
ejecución. implementadas para cada grupo de
indicadores: por demanda.
-- El tiempo previsto para hacer entrega
a los beneficiarios.

6.9. Plan y Mecanismos


de evaluación y
seguimiento
El objetivo de la etapa de
evaluación y seguimiento
es determinar la
efectividad del Plan de
Gestión Social –PGS- y
establecer el impacto
que los programas y los
proyectos generan en
el área de influencia del
proyecto minero.

El Titular Minero es responsable de Adicionalmente en el Plan de Gestión


monitorear el proceso de ejecución de los Social se deben incluir los mecanismos,
proyectos de su Plan de Gestión Social instrumentos e instancias de comunicación
y generar las alertas y los correctivos del proceso y el cronograma de
necesarios. evaluación. El titular minero podrá utilizar
los programas o sistemas existentes.
Para tal efecto, durante el proceso de
ejecución del Plan de Gestión Social, se Finalmente, para efectos de evidenciar
deberán realizar evaluaciones periódicas el cumplimiento de lo previsto en el
que permitan establecer el avance Plan de Gestión Social el concesionario
y cumplimiento de los indicadores y minero presentará a la Autoridad Minera
sus metas mediante la elaboración de un reporte con los resultados del PGS del
informes de monitoreo. año calendario inmediatamente anterior.
Este reporte debe entregarse en la fecha
Las evaluaciones recomendadas son: establecida en el contrato; si el contrato
no indica una fecha el Titular deberá
• Análisis de los indicadores de gestión, presentar el informe hasta el 31 de marzo

34
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

del año calendario. Adicionalmente, cada su vez, puedan afectar su operación. Este
tres (3) años contados a partir de la análisis de impactos debe ser incluido
definición del PGS, el titular realizará una dentro de la toma de decisiones del titular
evaluación de impacto del Plan, copia minero y su empresa, y será el equipo
de esta evaluación será entregada a la directivo o sus encargados quienes en
Autoridad Minera de manera inmediata. últimas monitoreen de manera periódica
y sistemática el relacionamiento y diálogo
con los grupos de interés para identificar
6.10. Plan Operativo de Involucramiento oportunidades de mejora, ventajas
con los Grupos de Interés competitivas o para fortalecer la gestión
del riesgo.
Debido a la relevancia de este tema, en
el capítulo 7 de esta Guía se desarrollarán Este involucramiento implica que el Titular
los lineamientos y principios que el Minero debe considerar las expectativas y
Titular Minero debe seguir para lograr el perspectivas de los grupos de interés, de
involucramiento de los Grupos de Interés tal forma que se responda a los asuntos
en su Plan de Gestión Social. e impactos asociados con el proyecto.
El Plan Operativo de Involucramiento El involucramiento y el diálogo con los
con los Grupos de Interés-POI, hace grupos de interés se constituyen en un
parte integral del Plan de Gestión Social proceso fundamental y transversal de la
-PGS, por ese motivo, debe presentarse gestión social y permite:
y actualizarse siguiendo las mismas
recomendaciones que sobre el particular • Gestionar la confianza y aceptación
regulan el tema del PGS. social que requiere el proyecto
minero.
7. Los Planes de Gestión Social y • Identificar riesgos y oportunidades
la Inclusividad, Involucramiento y para el desarrollo de la operación
Diálogo con los grupos de interés: minera.
Plan Operativo de Involucramiento
con los Grupos de interés • Identificar soluciones innovadoras y
concertadas para la gestión de los
impactos y riesgos de la operación
Uno de los principios del Plan de Gestión minera.
Social es vincular durante las etapas • Resolver dudas y socializar información
de diseño, seguimiento y evaluación técnica sobre el proyecto minero y
a los grupos de interés. Esta inclusión sus avances.
o diálogo supone el reconocimiento e
involucramiento de estos actores en • Establecer las necesidades y
los temas que los afectan o son de su oportunidades de desarrollo de la
interés. comunidad del área de influencia y
apoyar a las autoridades competentes
Se entiende por grupo de interés aquellos en su impulso.
grupos de personas, organizaciones
públicas, privadas o de la sociedad civil, • Realizar el seguimiento, la evaluación
que se ven afectadas por la operación y y la rendición de cuentas de los
decisiones de un Titular Minero o que a resultados e impactos de los

35
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

programas y proyectos en beneficio la coherencia entre los compromisos


de las comunidades. adquiridos por el Titular Minero y la
capacidad de respuesta de la misma en
• Contar con un proceso permanente términos de equipos, recursos y tiempo.
y sistemático de las relaciones del
Titular Minero con sus grupos de Estos compromisos y el cumplimiento
interés, sus acuerdos, puntos de deben ser sistematizados, monitoreados
trabajo y evolución de la relación. y ajustados.
El involucramiento con los grupos de
interés, se dará de conformidad con el
marco legal vigente y deberá además estar Relacionamiento proactivo
guiado por los siguientes fundamentos:
El relacionamiento sistemático debe partir
Comunicación sencilla, precisa y de objetivos claros de involucramiento
oportuna: La comunicación es de doble y responder al fortalecimiento de
vía, de entendimiento mutuo y debe la relación. Para mitigar riesgos y
promover el respeto, la transparencia y la aprovechar oportunidades, la gestión del
confianza mutua. La comunicación debe involucramiento con grupos de interés
ser: debe ser planeada y anticiparse para
responder y manejar los intereses y
Precisa: enfocada a lo relevante. expectativas de la comunidad.

Sencilla: clara y en un lenguaje e idioma Respeto por la cotidianidad


que la comunidad entienda. Se debe
recurrir a servicios de traducción cuando El involucramiento se realizará con pleno
sea necesario. respeto por las costumbres y creencias
de las comunidades. En lo posible, será
Oportuna: en los momentos y espacios el Titular Minero quien se ajustará a los
adecuados. tiempos, actividades y posibilidades de la
comunidad.
Sistemática: se realiza de una manera
periódica, a través de las instancias Para el relacionamiento con los grupos
definidas y debe en todos los casos de interés, los estándares y buenas
documentarse. prácticas internacionales sugieren un
paso a paso para estructurar el sistema
Igualdad de condiciones: La comunicación de involucramiento con grupos de interés.
partirá de la base que el Titular Minero Aunque cada Titular Minero debe adaptar
y las comunidades están en igualdad de su relacionamiento a sus contextos y
condiciones en Derecho para llegar a a la naturaleza y esencia del negocio,
acuerdos concertados. en general los pasos que debe realizar
para gestionar este asunto se listan a
Cumplimiento de compromisos y continuación.
capacidad de respuesta
Cabe anotar que el nivel de profundidad
Cualquier compromiso o acuerdo y complejidad con el que cada uno de
realizado formal o informalmente a través estos pasos se realice dependerá de la
de los espacios de relacionamiento se capacidad de gestión del Titular Minero,
debe cumplir. Es importante mantener sin embargo este proceso es aplicable

36
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

para toda operación minera en Colombia. privados que pueden ser aliados para la
gestión de los asuntos sociales. Particular
atención se debe prestar a otros Titulares
7.1. Análisis de las necesidades y Mineros vecinos y que están sujetos a
objetivos del relacionamiento: la misma obligación de gestión social
para trabajar conjuntamente en este
En este paso el Titular Minero debe relacionamiento.
responder por qué y para qué el
involucramiento con grupos de interés es 7.3. Elaboración del Plan Operativo de
relevante para su negocio, además debe Involucramiento:
definir los objetivos del relacionamiento.
Estos objetivos deben estar alineados Una vez identificados y priorizados
con la fase en la que se encuentra el los grupos de interés y los objetivos
proyecto, las metas del negocio y pueden de relacionamiento, el Titular Minero
ser orientados a la gestión del riesgo, deberá elaborar un Plan Operativo de
a la identificación de oportunidades y Involucramiento- POI que hace parte
a la estructuración de programas de integral del Plan de Gestión Social. El POI
colaboración con la comunidad. deberá sistematizar como mínimo:
• Los objetivos de relacionamiento.
7.2. Mapa de grupos de interés:
• Los grupos o actores relevantes, para
Con base en la información secundaria la consecución de cada uno de los
producida por entidades públicas y objetivos.
privadas y a partir de su interacción con
el entorno, el Titular Minero debe realizar • Los espacios o mecanismos de
un mapeo y priorización de los grupos de interacción, diálogo e involucramiento
interés. que serán utilizados por el Titular
La formulación de los objetivos del Minero con sus grupos de interés
relacionamiento será el criterio más conforme a cada objetivo de
importante para la priorización de los relacionamiento.
grupos de interés, dado que determinará • El cronograma y la temporalidad con
con qué grupos relacionarse para cumplir la que se aplicarán los mecanismos
estos objetivos. de interacción, involucramiento y
diálogo.
Se entiende que los grupos de interés
incluyen las autoridades locales, • Actividades e instrumentos de
departamentales y nacionales, seguimiento a desarrollar por el Titular
organizaciones o asociaciones Minero y responsables internos y/o
comunitarias sociales o ambientales, externos.
Juntas de Acción Comunal, los • Sistematización de las fechas,
Consejos Comunitarios de comunidades lugares, grupos participantes y
afrocolombianas, las autoridades acuerdos logrados en cada espacio
indígenas, líderes comunitarios de relacionamiento.
representativos, líderes religiosos, entre
otros. • Dado que para el Plan de Manejo
Ambiental-PMA el Titular Minero
Es importante que el concesionario debe vincular a las comunidades en
identifique también aquellos actores

37
GUÍA PARA PLANES DE GESTIÓN SOCIAL

la identificación y construcción de los interés en cada aspecto de las decisiones,


proyectos sociales que mitiguen los incluidos el desarrollo de alternativas y la
efectos ambientales, se recomienda, identificación de la solución preferida.
en el caso que opere, incluir en el POI
los espacios, acuerdos y mecanismos Empoderar: Fortalecer las capacidades,
de seguimiento acordados durante confianza, visión y protagonismo de los
este proceso. grupos de interés, para impulsar cambios
positivos en las situaciones que viven.
El POI es un documento en donde se
detalla de manera clara el proceso de
relacionamiento del Titular Minero con
sus grupos de interés y el seguimiento
que llevará a cabo para la gestión del
involucramiento, de tal forma que a la
hora de realizar la evaluación del POI
se conozcan los acuerdos y el nivel
de cumplimiento de los compromisos
adquiridos.
Los Planes de Gestión Social y su proceso
transversal del involucramiento con los
grupos de interés, deberá considerar los
diferentes niveles del relacionamiento
que podría alcanzar.
Estos niveles se determinarán de acuerdo
con la necesidad de gestión, objetivos del
negocio y relacionamiento de la empresa.
Los niveles de involucramiento que se
deben considerar son:
Informar: Proporcionar información
equilibrada y objetiva para ayudar a los
grupos de interés en la comprensión
de problemas, alternativas y soluciones
asociadas a los impactos económicos,
sociales y ambientales de la empresa.
Retroalimentar: Obtener de los grupos
de interés su opinión sobre alternativas
y/o decisiones.
Involucrar: Trabajar directamente con los
grupos de interés a lo largo del proceso
para asegurar que sus preocupaciones y
aspiraciones son tenidas en cuenta.
Cooperar: Aliarse con los grupos de

38
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

Notas de página
1. Algunas prórrogas de contratos de
concesión incluyen, en lo que se ha
llamado Cláusula Social, la obligación
del Titular Minero de construir Planes
Quinquenales. Para la Agencia Nacio-
nal de Minería estos Planes Quinque-
nales deben construirse, ejecutarse y
evaluarse teniendo en cuenta los li-
neamientos y principios que se seña-
lan en esta Guía.
2. Corporación Financiera Internacional.
Norma de desempeño social y am-
biental.
3. Rio Tinto: Why Cultural Heritage Ma-
tters. Disponible online en: http://
www.riotinto.com.au/documents/Rio_
Tinto_Cultural_Heritage_Guide.pdf).

39

También podría gustarte