Está en la página 1de 5

28-03-18

H. conductiva:

 Cuando se afecta la transmisión de la vida aérea en oído externo y medio


 Via aérea bajo de 20 decibeles (30 db-40db-60db…) ests afectadas
 Nunca la via ósea superior a 20 decibeles ese es su rango de normalidad y en esta
hipoacusia no se encuentra anormal sino solo la via aérea.
 Via osea normal en los decibeles

GAP: hay un componente conductivo diferencia entre via aérea y via osea, pero la via osea
mejor que la aérea aquí en esta hipoacusia, ya que la coclea responde bien sino que en la
conducción del sonido hay una alteración, por eso hay mejor tratamiento quirúrgico ya
que puede ser mas por lesión anatómica en el interior como rigidez o luxación de cadenas.
SOLO SE ENCUENTRA en esta hipoacusia y en la mixta.

H. sensorioneural

 Vía aérea bajo de 20 decibles


 Via ósea se encuentra igual a la via aérea o casi igual con una diferencia a lo mas de
10d entre sí. Ejemplo: via erea: 40 db y via osea en 30 o 35 db.
 SIN gap
 Daño coclear o neural
 VIa aérea y via osea alteradas

Nota:
Pruebas supraliminares: obtención de audición sobre el limite de umbral auditivo

H. Mixta

 Con un componente conductivo y sensorioneural


 Presencia de GAP pero alterado via aérea y via osea afectadas.
 Ausencia de Gap (diferencia de db) pero con componente conductivo, donde puede
haber dos frecuencias con comportamiento normal pero las siguientes cambian de
frecuencia a alateradas pero sin presentar diferencia de db con gap.

Prueba monoaural: evaluar primero un oído y después el otro no ambos juntos

Audiometric simulator

audsim
04-04-18

Considerar el 50% de las veces aplicadas el obtención del nivel auditivo que escucha el
paciente.

VIA AEREA: va con línea continua en audiograma


En que consiste el paciente:
Primero preguntar al paciente porque oído escucha mejor
Explicarle al paciente que escuchara un sonido de mayor y menor intensiadad y que cada vez
que lo escuche levante la mano o apreté el pulsador
Iniciar audiometría por oído que escucha mejor
Iniciar en una intensidad razonable (50db) luego comenzar a bajar en intensidad

Llegar a su minima intensidad que oye y luego volver a subir 5 decibeles la intensidad luego
volver a bajar 10 db y asi sucesivamente hasta corroborrarlo 3 veces y llegar al umbral
 Cuando se sube es 5 db
 Cuando se baja es 10 db
Cuando hay una perdidad de audición en frecuencia agudas utilizar las tres octavas (frecuencia
3000 y 6000) ambas si o si. Para ver la tonalidad de los sonidos después a amplificar en caso de
audífonos.
La frecuencia 250 y 500 se comienzan a evaluar desde la frecuencia colindante (1000hz) no
desde la ultima que seria 8000hz

Si hay decibeles sobre 20 db en todas su frecuencias no es necesario realizar audiometría en


via osea.

VIA OSEA: va con línea punteada en audiograma

Via osea jamas peor que via aérea


Se inicia con el oído que esta peor
Si hay un audiograma de similares decibles en las ferecuencias en ambos oídos (simetría)
Desde aquí sale el proceso de enmascaramiento,
Via osea soslaya (salta a la via aérea) por la vibración acústica en el cráneo por mas que
presente alguna patología en el Cae
Diferencias de Compliance de mb: diferencias de vibraciones en membranas por los liquidos en
el oído medio.
Radiacion de vibración al Cae: por la capacidad de que el sonido se transmite por ambos
sentidos de manera anterógrada y retrgrada hacia el cae y hacia oído medio
Aca solo llegamos hasta 4000 hz no se toma ni 6000 ni 8000 hz. (250 500 1000 2000 4000)

Comienze a probar el examinador 10 db sobre el umbral aéreo (si esta en 45 va aérea se


compienza en 55 en via osea)

Cuando hay hipoacusias simétricas las cocleas no tienen diferencia, por ende no es necesario
que se enmascare el oído que este mejor, solo cuando hay una asimetría se enmmascara el
que esta mejor.
Gap oseao-aereo

La diferencia oseo- aérea máxima que puede existir es de 60 db no mas por reglas acústicas,
solo cuando no hay comunicación entre oído externo y oído interno por una luxación o
alteración de oído medio

Cuando enmascarar

1. EMISIONES OTOACUSTICAS

 Sonidos generados en la cóclea por los mecanismos de amplificación que estas tienen.
 La coclea puede estar indemne pero no va a producir la misma amplificación, ya que
este es un proceso activo que requiere de la acción de las células ciliadas internas que
se deflecten.
 En hipoacusia sensorioneural estarán ausentes las emisiones.
 En adulto toman importancia de corrobar info de una prueba subjetiva como
audiometría
 En niño es la primera prueba que se puede realizar, como rol fundamental como
prueba objetiva que mide la coclea como funciona y discierne entre lo que esta normal
y alterado.
 La coclea puede estar perfecta pero si el nervio no esta haciendo un buen contacto
esta deja de funcionar bien ya que el sistema nervioso potencia a otras, esta coclea
tiende a osificarse por ende.
 Cual es la via que activa las células ciliadas internas: El Haz olivo coclear medial, el
lateral no tiene un funcionamiento activo en relación a las células.
 Emisiones
Espontanea: en ausencia de estimulación externa, ejemplo en tinnitus que en
la coclea tal vez si hay un rasgo que lo provoque, si no tuviera tinnitus y tiene
estimulos aun asi no es patológico
Evocadas: ocurre durante o después de la estimulación acústica
Sujetos con audición normal debe tener emisiones otoacusticas por producto de distorsion y
las trasientes y estas son las mas relevantes.

Trasientes: son provocadas de tipo dispersiva porque se produce una estimulación amplia de
espectro desde frecuencia 500 hasta 6000 por ejemplo dentro de la coclea, mas frecuenia mas
amplio es el espectro y la región de la coclea que se estimula.
Por mas que se aumente la intensidad del estimulo no será mas clara la respuesta del
estimulo.
Emision: si esta presente audición mejor o igual a 30 db
Si esta ausente medición peor o igual a 30 db7333103771
NO SE OBTIENE NADA MAS DE ESTA PRUEBA SOLO ESTOS DOS, SOLO TENER EMISION NO SE
PUEDE OBTENER QUE TIPO DE HIPOACUSIA O NO ES.
09/05/18

Inmitancia acústica

Impedanciometro: es el instrumento, evalúa oído externo y oído medio. Se puede


hacer disfunción tubarica, luxación de cadena de huesecillos.
 No está orientado a la evaluación de la cóclea.
 Ayuda a ser más concreto una Hipoacusia conductiva como alteración se
esperaría entonces en el audiograma.
 Evaluacion Complejo timpanicooscicular: cada patología tiene una
configuración timpanometrica
 Cada patoloogia encontrada en el oído medio y oído externo entregando un
curva timpanometrica alterada siempre.
 Siempre el examen impedanciometrico va con una audiometría, es uergicon
COMLEMENTO a la evaluación aduiologica
 Es OBJETIVO: ya que una maquina entrga datos desde una base, no depende
del paciente
 TIENE UNA BASE TEORICA
 IMPEDANCIA: que se espera cuando el complejo oscicular actua normalemnte.
 FACTORES: EXTERNOS pudiendo ser por un cuadro alergico pero no
necesariamente debido a una pérdida auditiva patológico, pero en la
audiometria sale normal, por más que en esta prueba este alterado como con
un tímpano enrojecido
 Importante en la POBLACION INFATIL ya que no siempre se puede aplicar la
semiología (síntomas) de lo que tiene el niño en si, y por la dificultad de hacer
una audiometría
 CONDICION: CAE permeable, sin tapon de cerumen u obstrucción.
 Se sugiere hacer antes la impedanciometria de la audiometría,

Inmitancia dos conceptos:


1. Impedancia: total oposciion al flujo de energía
2. Admitancia: total facilidad al flujo de energia, inverso a la impedancia.

Impedanciometro: Bomba de presión de un parlante y un micrófono. Se envía estimulo


acústico y el micrófono realiza el rebote.
En adulto: 226 hz a 65 db SPL

También podría gustarte