Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

DEFENSA INTERNA DE EXAMEN DE GRADO

CASO DE ESTUDIO:
“CONCENTRADO DE MOCOCHINCHI”

AUTOR:
NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ

SANTA CRUZ - BOLIVIA


2018
AGRADECIMIENTO

A Dios por darme una maravillosa familia y todas las


grandes bendiciones que derramo sobre mi diario
vivir para poder alcanzar mis metas.

A mis padres por darme la oportunidad de estudiar y


salir adelante, transmitiéndome su apoyo día a día.

A mis hermanos por siempre confiar en mi capacidad


como futura profesional.

A mis amigas que siempre estuvieron a mi lado


ayudándome y motivándome a seguir adelante para
cumplir mis sueños.

A todos los docentes de la facultad por trasmitirme


sus conocimientos profesionales.

I
DEDICATORIA

Dedicar este trabajo primeramente a Dios, a mi madre


Elizabeth Tania Martínez Caballero y a mi Padre
Johnny Figueroa Balderrama por toda la motivación y
apoyo incondicional que recibí a lo largo de mi
carrera, por darme su amor y cariño en los momentos
que uno más los necesita para poder culminar mi
carrera como profesional.

De la misma forma a mis hermanos Selva Andrea


Figueroa, Gabriel Figueroa, Mireya Méndez, y Jorge
Figueroa por ser mi motivación para dar el último
paso y poder obtener mi título profesional.

II
INDICE

INDICE
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1
1. CONTENIDO ................................................................................................................................. 1
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 2
FIGURA 1 ..................................................................................................................................... 3
1.3. OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................... 3
1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 3
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 4
2.1. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 4
2.2. MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 8
2.3. PROCESO DE INDUSTRIALIZACION ...................................................................................... 9
2.4. DIAGRAMA DE FLUJO......................................................................................................... 10
2.5. MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS ..................................................................................... 11
FIGURA 2 ................................................................................................................................... 11
FIGURA 3 ................................................................................................................................... 11
FIGURA 4 ................................................................................................................................... 11
FIGURA 5 ................................................................................................................................... 12
FIGURA 6 ................................................................................................................................... 12
FIGURA 7 ................................................................................................................................... 13
FIGURA 8 ................................................................................................................................... 13
2.6. NORMAS PARA LA FABRICACION DE ALIMENTOS............................................................. 14
2.7. REQUISITOS LEGALES Y SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE MOCOCHINCHI ........... 15
FIGURA 9 ................................................................................................................................... 16
2.8. REQUISITOS AMBIENTALES ............................................................................................... 17
2.9. CASO DE ESTUDIO - PLANTA CONCENTRADOS DE MOCOCHINCHI .................................. 18
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 23
3. RESOLUCION DEL CASO ............................................................................................................. 23
3.1. ANALIZAR LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA Y MERCADO .................................... 23
3.2. PROGRAMA DE PRODUCCION PARA LOS SIGUIENTES 8 AÑOS (2017 – 2024) ................. 26

III
INDICE

3.3. CUADROS DE INVERSIONES ............................................................................................... 27


3.4. FLUJO DE CAJA CON Y SIN FINANCIAMIENTO CON INDICADORES FINANCIEROS VAN,
TIR,RB/C, PRC. ............................................................................................................................... 29
3.5. ANALISIS DE SENCIBILIDAD PARA COSTOS Y PRECIOS ...................................................... 32
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 33
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 33
4.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 33
4.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 33

IV
CAPITULO I

CAPITULO I

1. CONTENIDO

1.1. INTRODUCCIÓN

Determinar la factibilidad del proyecto de concentrado de mocochinchi.

El mocochinchi es necesariamente elaborado naturalmente a través de la cocción


de duraznos deshidratados con algunas especias (canela y clavo de olor).

Para que el refresco sea elaborado de acuerdo con el sabor tradicional y casero se
debe hacer hervir los mocochinchis en el agua, y por separado la canela y el clavo
de olor, posteriormente se debe mezclar y endulzar el refresco.1

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Mocochinchi

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 1


CAPITULO I

1.2. ANTECEDENTES

El refresco de mocochinchi es una de las bebidas más consumidas en Bolivia y se


consume en restaurantes, kioscos, y principalmente en puntos de venta callejeros.
Básicamente el ingrediente es un durazno pelado y deshidratado que se lo utiliza
para la preparación del refresco no tiene una historia oficial en Bolivia.

El proceso de deshidratación o secado consiste en la eliminación total o parcial del


agua y la humedad, evitando la proliferación microbiana, da como resultado frutas
deshidratadas o secas que conservan sus propiedades como el durazno.2

Caracterización del negocio del durazno a nivel nacional

El negocio del durazno en Bolivia es una actividad importante en la generación de


ingreso y empleo de pequeños productores principalmente en el área rural, Como
fruta de clima templado se produce principalmente en los valles de los
departamentos de: Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz, Potosí y Santa Cruz.

El volumen de producción de durazno en los últimos 8 años ha tenido una tasa de


crecimiento del 5% año como promedio debido a la creciente demanda del durazno
en estado fresco y sus derivados en el mercado interno.

Sin embargo, es el mayor productor de durazno en el departamento de


Cochabamba con una superficie cultivada de 220,3 hectáreas y una producción de
9.579,7 quintales, la información fue difundida por el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

San Benito conocido también como la “capital del durazno”, está ubicado en
Cochabamba en la provincia Punata, distante a 40 kilómetros de la ciudad capital.3

2
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=356&pla=3&id_articulo=86029
3 www.del.org.bo/info/archivos/RUTA%20DEL%20DURAZNO.doc

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 2


CAPITULO I

Tiene su origen en China el cual se concentra el 43 % de la producción mundial del


durazno, De ahí que en algunos países lo conozcan como pérsica y debe su nombre
botánico a los persas quienes fueron los que empezaron a comercializarlo 4.

FIGURA 1

1.3. OBJETIVOS GENERALES

Determinar la factibilidad para la implementación de una planta de concentrados de


mocochinchi en la ciudad de santa cruz

1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar la disponibilidad de materia prima y mercado


 Encontrar el programa de producción y la capacidad de producción para los
próximos 8 años
 Realizar los cuadros de inversiones
 Encontrar el flujo de caja para el proyecto con y sin financiamiento
 Encontrar los indicadores VAN, TIR, RBC, PRC.
 Realizar el análisis de sensibilidad para costos y precios.

4 http://www.cocinayvino.com/salud/beneficios-del-durazno-para-la-salud/

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 3


CAPITULO II

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

 Proyecto

Un proyecto es un conjunto de acciones planificadas en función a un objetivo en


un plazo determinado.

 Evaluación de proyecto

La evaluación de proyecto es una herramienta, al cual, al comparar flujos de


beneficios y costos, permite determinar si conviene realizar un proyecto o no; es
decir si es o no rentable, además. Si siendo conveniente, conviene postergarse su
inicio.

 Estudio de la factibilidad

Estudio definitivo donde se analizará de manera profunda las partes del proyecto
y se define las alternativas óptimas de inversión.

 Mercado

Mercado es el espacio en el cual convergen las fuerzas de demanda y las fuerzas


de oferta para establecer precio e intercambiar productos o servicios.

 Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a


comprar

 Oferta

Cantidad de unidades de un determinado de un bien o servicio que los vendedores


están dispuestos a vender a un determinado precio.

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 4


CAPITULO II

 Precio

Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio.

 Capacidad de Producción

La capacidad de producción determina factores como tiempos, unidades, recursos


que serán utilizados en la transformación de materiales u objetos en un periodo de
tiempo determinado, teniendo en cuenta la demanda del mercado, la suficiencia y
la disponibilidad de los recursos físicos e intangibles de la empresa.

 Inversión

Es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el ánimo de obtener unos
ingresos o rentas a lo largo del tiempo.

 Amortizaciones

Es el proceso a través del cual se van apartando fondos para cancelar un activo
ya adquirido en un número determinado de años, generalmente el tiempo de su
vida activa esperada.

 Costos fijos

Son los que no varían al aumentar la producción, como en el caso del alquiler que
se paga por un local industrial. Se trata del coste de factores que se utilizan en una
cantidad constante, al menos dentro de ciertos límites y, sobre todo, dentro de un
cierto plazo.

 Costos variables

Son los que aumentan en cierta proporción a medida en que se incrementa la


cantidad producida, como en el caso de la energía o las materias primas. Cuanto
más largo sea el período considerado en el análisis y cuanto más amplio el campo
de la producción, más son los factores que caen dentro de esta segunda categoría.
A largo plazo, puede decirse, todos los costos de producción son variables.

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 5


CAPITULO II

 Depreciación

El descenso continuado en el valor de un activo a lo largo del tiempo, debido a su


desgaste, a su progresiva obsolescencia o a otras causas.

 Valor actual neto (VAN)

Es el valor actual neto es un indicador financiero que consiste en actualizar a


tiempo presente todos los flujos de un proyecto. El VAN va a expresar una medida
de rentabilidad del proyecto en términos absolutos netos, es decir, en número de
unidades monetarias.

 Tasa Interna de retorno (TIR)

Tasa que nos indica la rentabilidad del proyecto, este método consiste en
encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en
el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión.

 Periodo de recuperación de capital (PRC)

Es el tiempo requerido para que la empresa recupere su inversión inicial en un


proyecto, calculando a partir de las entradas de efectivo.

 Apalancamiento financiero

Es usar el endeudamiento para financiar una operación

 Análisis de sensibilidad

Es un término financiero, muy utilizado en las empresas para tomar decisiones de


inversión, que consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el VAN (en un
proyecto, en un negocio, etc.), al cambiar una variable (la inversión inicial, la
duración, los ingresos, la tasa de crecimiento de los ingresos, los costes, etc.) De
este modo teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo VAN podremos calcular y
mejorar nuestras estimaciones sobre el proyecto que vamos a comenzar en el

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 6


CAPITULO II

caso de que esas variables cambiasen o existiesen errores de apreciación por


nuestra parte en los datos iniciales.5

 Coeficiente de correlación
Se define como un índice que puede utilizarse para medir el grado de relación de
2 variables siempre y cuando ambas sean cuantitativas.
 Plan de producción
La cantidad total de producto cuya responsabilidad de producción es del
departamento de fabricación durante cada período del horizonte de planificación.
El plan de producción sirve para detallar como se van a fabricar los productos que
se han previsto vender. Se trata de conocer los recursos humanos y materiales
que habrá que movilizar para llevar adelante a la empresa.6

5
https://leonelmartinez.files.wordpress.com/2015/01/1-gabriel-baca-urbina-evaluacion-de-proyectos-6ta-edicion-
2010.pdf
6 https://es.wikipedia.org/wiki

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 7


CAPITULO II

2.2. MARCO LEGAL

Ley del medio ambiente 1333

La presente ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida la población. (Ley Nº1333, 1992) Articulo 17

7 http://www.mmaya.gob.bo/uploads/documentos/ley_1333.pdf

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 8


CAPITULO II

2.3. PROCESO DE INDUSTRIALIZACION

Etapas del Proceso:

1.- Recepción y control de materia prima: control en buen estado de la fruta.

2.- Lavado: Se realiza para eliminar restos de tierra. Se debe utilizar agua potable
a temperatura ambiente.

3.- Pelado: Se realiza el pelado por abrasión, lo cual se desgasta la superficie del
durazno por rozamiento.

4.- Colocación de la fruta en bandejas: debe realizarse en una sola capa, sin
amontonarla.

5.- Deshidratado en horno: no sobrepasar los 60ºC (para evitar oxidaciones no


enzimáticas, pardeamiento)

6.- Lavado: teniendo los duraznos ya deshidratados se pasa al proceso de lavado


para eliminar cualquier tipo de microorganismos con abundante agua.

7.- Remojado: los duraznos deshidratados se les agrega agua en fuentes grandes
para el proceso de remojado durante mínimo 6 horas para que absorba el agua
teniendo al final una consistencia blanda.

8.- Cocción: poner a fuego muy lento los duraznos deshidratados durante mínimo
2 horas.

9.- Envasado: una vez teniendo los mocochinchis cocidos se los pone en envases
de latas.

10.-Almacenaje: El adecuado almacenaje del producto es fundamental para el


mantenimiento de su calidad, el mismo debe realizarse en un ambiente oscuro, libre
de humedad, con control de insectos y roedores.8

8
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-durazno_deshidratado_metabisulfito_de_sodio.pdf

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 9


CAPITULO II

2.4. DIAGRAMA DE FLUJO

Proceso de Producción de
Concentrado de
Mocochinchi Norma-ASME

Inicio 1

Recepcion y
control de Lavado
materia prima

Primer lavado
Remojado

Pelado Coccion

Colocacion de
Envasado
Fruta en Bandeja

Almacenado
Deshidratado

Fuente: Elaboración propia

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 10


CAPITULO II

2.5. MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS

PELADORA INDUSTRIAL

Las peladoras de durazno están fabricadas


en aluminio altamente resistente y realizan
el pelado por abrasión, el cual desgasta la
superficie del producto por rozamiento.9

FIGURA 2
OLLAS INDUSTRIALES

Son recipientes que generalmente están


fabricados gracias al empleo de algún tipo
de metal como acero inoxidable y su función
principal es ayudar a la cocción de
alimentos.10

FIGURA 3
HORNOS DESHIDRATADORES DE
FRUTAS

De uso industrial, fabricados en acero


inoxidable con calentamiento a gas o
eléctrico por aire forzado mediante
ventilación centrifuga. De esta forma se
garantiza un deshidratado homogéneo y
parejo de todo tipo productos.11

FIGURA 4

9
https://www.google.com.bo/search?biw=1366&bih=588&tbm=isch&sa =peladora+industrial+de+durazno
10

https://www.google.com.bo/search?biw=1366&bih=588&tbm=isch&sa=1&ei=45aFWtjEOozs5gKwhLewDA&q=ollas+i
ndustriales+automatizadas
11
https://www.google.com.bo/search?q=hornos+deshidratadores+de+frutas

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 11


CAPITULO II

LLENADORA Y ENVASADORA

Ingresan las latas invertidas en el extremo


izquierdo. En caída libre se escurren y se
posicionan al llegar a la cinta transportadora de
llenado. Un sin fin le da el paso de avance, las
ingresa para luego ser llenadas.
Posteriormente

FIGURA 5
son transferidas a la cinta de cerrado donde las recoge un sin fin, las detiene para
depositarle la tapa y luego las ingresa a una estrella que realiza la entrada de las
latas para su posterior cerrado. 12

UTENSILLOS

Para facilitar el trabajo del personal es


de suma importancia tener las
herramientas adecuadas en cada
tarea, así como contar con
utensilios eficientes, duraderos y
confiables.13

FIGURA 6

12
https://www.google.com.bo/search?q=LLENADORA+Y+ENVASADORA&source
13
https://www.google.com.bo/search?q=UTENSILIOS&source=lnms&tbm=isch&sa

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 12


CAPITULO II

BANDEJAS INDUSTRIALES

Una bandeja es una pieza plana de


aluminio, que se utiliza para servir,
presentar, depositar o transportar cosas.
14

FIGURA 7

CARROS BANDEJEROS

Para la recepción del producto en los


obradores, así como para su cocción en
hornos rotativos.

Son fuertes, manejables, ocupan poco


espacio y van montados sobre ruedas, lo
que permite su movilidad.15

FIGURA 8

14
https://www.google.com.bo/search?q=BANDEJAS+INDUSTRIALES&source
15
https://www.google.com.bo/search?q=CARROS+BANDEJEROS&source

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 13


CAPITULO II

2.6. NORMAS PARA LA FABRICACION DE ALIMENTOS

Normas ISO 9000: Sistema de gestión de la calidad


La implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) según la norma
ISO 9001 permite a las organizaciones dirigirse a la excelencia además de
convertirse en una herramienta para la disposición de los procesos hacia el
cliente.
La norma ISO 9001 específica los requisitos para un SGC, centrándose en la
eficacia de la gestión de la calidad para la satisfacción del cliente.16
Norma ISO 22000: Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
La Certificación del Sistema de gestión de Inocuidad de los Alimentos, en base a
la norma ISO 22000, permite demostrar que una organización del rubro
alimenticio tiene la capacidad para controlar los peligros que pueden afectar la
inocuidad de los alimentos.
Esta norma es el resultado del consenso internacional en el campo de la gestión
de la inocuidad alimentaria, porque integra las directrices internacionales del
Codex Alimentarius sobre buenas prácticas de manufactura (BPM), los principios
del análisis de peligros y puntos de control críticos (HACCP) con las herramientas
de un sistema de gestión, alcanzando la uniformidad de criterios.
La certificación con la ISO 22000 proporciona a las empresas demostrar su
capacidad para administrar una herramienta de prevención de peligros físicos,
químicos y biológicos en la manipulación de alimentos.17

16

http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/d_recursos_humanos/concurso/normativa/_archivos//000007
_Otras%20normativas
17
http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-22000-norma-seguridad-alimentaria

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 14


CAPITULO II

2.7. REQUISITOS LEGALES Y SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE


MOCOCHINCHI

Los requisitos legales y sanitarios que se necesita son:

 Nombre del alimento


 Naturaleza y condición física del alimento
 Contenido neto, composición del alimento
 Fecha de vencimiento
 Instrucciones para la conservación
 Nombre o razón social
 Dirección de la empresa
 Lugar y país de origen
 Marca y registro sanitario SENASAG
 Numero de NIT18

18
http://www.senasag.gob.bo/formularios-solicitud-certificado-exportacion.html

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 15


CAPITULO II

FIGURA 9
FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE


INOCUIDAD ALIMENTARIA DE EXPORTACIÓN
UNIDAD NACIONAL DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

Nº DE SOLICITUD:
Departamento: Fecha:
¿Requiere conformidad de Producto Ecológico u Orgánico? SI NO
Nota 1: Para ésta certificación, el interesado debe presentar una fotocopia del Certificado de Producto ecológico emitido po r el
Organismo de Certificación autorizado por el SENASAG, conforme a la Resolución Administrativa Nº 217/2006
El producto ira en algún tipo de embalaje de madera?: SI NO
Nota 2: Si el producto ira a destino en algún tipo de embalaje de madera, se debe tomar en cuenta el cumplimiento de la
Resolución Administrativa Nº 059/2005 (NIMF 15)
DATOS DEL EXPORTADOR
Nombre o Razón Social:
NIT: Teléfono:
Dirección: Fax:
e-mail: Nº Registro Fitosanitario:
DATOS DEL DESTINATARIO
Nombre o Razón Social del destinatario:
País Destino: Dirección:
Teléfono/Fax: e-mail:
DATOS GENERALES DEL EMBARQUE
Nº Factura o Proforma de Exportación: Fecha de la Factura o Proforma:
Punto de salida del país:
Punto o puerto de entrada del país destino;
Medio de transporte: TERRESTRE AÉREO MARÍTIMO OTRO (especificar):
DATOS DEL PRODUCTO PARA EL CERTIFICADO DE EXPORTACIÓN
Fecha de Tipo de embace o
Producto Lote Cantidad Unidad*
vencimiento embalaje**
1
2
3
4
5
Condiciones de Transporte: Temperatura ambiente Refrigerado Congelado O tro
……………….
* Unidad: Lt., Kg., Lb., TM., Unid., Cabeza de ganado, Otro ( especificar)
** Tipo de embace o embalaje: Envase de Papel, Lata, Vidrio, Plástico, Pallets, Tarimas (Al Vacío, A Granel, etc.), Otro
(especificar)
REQUISITOS EL PAÍS DESTINO
Existe requisitos específicos para el/los productos en el país destino?: SI NO
Si existen requisitos específicos para el/los productos especificarlos a continuación:

Nota 3: Es responsabilidad del solicitante especificar de forma clara y detallada los requisitos del país destino, ya que la misma
puede formar parte de la certificación emitida por el SENASAG en el certificado.
Nota 4: Si el especio no es suficiente, los requisitos pueden ser ajuntados a este formulario, en cualquier hoja con la firma y
nombre del solicitante
DATOS DEL SOLICITANTE
Nombre y Apellido: Sello y Firma:
Cedula de Identidad:
Relación con la empresa y cargo (especificar):
Declaración Jurada: Se declara que la información presentada es verdadera y exacta y que cualquier alteración o error
en el certificado de exportación, no será responsabilidad del SENASAG

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 16


CAPITULO II

2.8. REQUISITOS AMBIENTALES

Los requisitos ambientales que se debe presentar en el proyecto son:

 Ficha Ambiental
 Registro Ambiental Industrial

Por lo tanto, el proyecto según el rasim pertenece a:

Sub clase: 15132

Categoría: 4

por lo que el capítulo 1 articulo 23 (categorización)

nos informa que la categoría 4 no requiere cumplir con las disposiciones de los
capítulos: II, III, IV, V,VI,VII del título III.

19

19
Fuente: Rasim

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 17


CAPITULO II

2.9. CASO DE ESTUDIO - PLANTA CONCENTRADOS DE MOCOCHINCHI

El gobierno municipal y nacional con la prefectura como representante ha decidido


apoyar a la inversión para la producción en todo el departamento y sobre todo la
industrialización para generar recursos y fuentes de trabajo a los pobladores.

El proyecto a analizar es la industrialización del durazno (concentrado de


mocochinchi) dada la existencia de mercado internacional para la exportación del
mismo y el acercamiento que hubo entre empresarios extranjeros (Canadá,
Argentina, EE. UU.) y los productores nacionales.

Se reunió un grupo de productores que quiere realizar este emprendimiento de


exportación de concentrado de mocochinchi y desea encargar a una empresa
consultora la realización del proyecto. El mismo que tenga 8 años de duración
(2017-2024) para lo cual dispone de 7500 Bs. Para estudios. La rentabilidad
deseada para el proyecto es de un 30 %.

Los resultados encontrados muestran lo siguiente:

ESTUDIO DE MATERIA PRIMA

Existen dos grandes zonas de producción de durazno. Una de las zonas (la zona A)
produce dos tercios de la producción de la zona B. se tienen datos históricos de la
producción de la zona A).

Producción de cítricos
en zona A
AÑO CANT. (tn)
2010 243
2011 295
2012 345
2013 399
2014 456
2015 507
Fuente: Caso examen

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 18


CAPITULO II

El requerimiento de esta fruta esta dado por el consumo en la ciudad Santa Cruz y
en las comunidades que la rodean. Este consumo fue de 300 toneladas para el año
2010 y se incrementó de forma constante en un 5 % anual hasta el año 2015.

El resto de las comunidades consumen un 10 % del total del consumo de la ciudad


de Santa Cruz.

Mediante estudios en laboratorio se determinó que un kilo de fruta (durazno) se


pierde en peso en el proceso de pelado y deshidratado de 48 % también e un envase
de producto terminado (380 gr) la cantidad en peso de durazno deshidratado es de
280 gr.

ESTUDIO DE MERCADO

Actualmente existen 2 empresas que venden este tipo de producto en el mercado


nacional, la primera es la ciudad de Cochabamba y la segunda en Santa Cruz y
entre ambas ofertaron del 2011 al 2015 las siguientes cantidades:

Concentrado de mocochinchi
Año Unidades
2011 4300
2012 4600
2013 5050
2014 5200
2015 5550

Fuente: Caso examen

La demanda internacional de este tipo de producto fue para el 2014 la cantidad


25.000 envases y se prevé un crecimiento del 2.8 % dado el gusto que ah adquirido
en estos países que requieren del concentrado de mocochinchi.

Se maneja un precio internacional de 3 $us el envase de 380 ml. Y los costos


variables de producción son los siguientes:

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 19


CAPITULO II

Costos Variables
Materia Prima 14 BS/Kg (Durazno)
Servicios 1.2 BS/Env.
Insumos 0.5 BS/Env.
Mano de Obra 1 BS/Env.
Otros 1.2 BS/Env.

Fuente: Caso examen

Existen diferentes capacidades de máquina para el enlatado (Envasado) Que están


disponibles para la venta inmediata, las capacidades y sus precios son los
siguientes.

Tipo de maq. Env/Dia $Us.


Tipo A 100 10.000
Tipo Z - 2 A 150 16.000
Tipo XD – 2 200 18000
Tipo A – SD 300 28000
Fuente: Caso examen

Nota: Se tiene previsto trabajar 22 días al mes

Costos fijos mensuales Bs.


Sueldos Administrativos 5800
Alquiler 1200
Servicios 450
Combustible 700
Otros 200

Fuente: Caso examen

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 20


CAPITULO II

La inversión del proyecto será en:

Inversión Fija ($ us.) Vida Útil (Años)


Infraestructura 10.000 40
Maquina Envasadora ¿Elija? 8
Vehículos 21.000 5
Herramientas 1.500 6
Maquinaria y Equipos 10.000 8
Muebles 2.500 4

Fuente: Caso examen

Se dispondrá de un capital de operaciones para cubrir los 3 primeros meses de


costos variables y fijos.

También se prevé un préstamo de 50 % de las inversiones fijas a 6 años plazo con


una tasa de interés del 16 % (Amortización constante).

Utilice tipo de cambio = 6.92 Bs/Sus

SE PIDE DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Para respaldar su respuesta

- Analice la disponibilidad de materia prima y mercado


- Encuentre cual será el programa de producción y la capacidad de producción
de la planta de los siguientes 8 años (2017-2024)
- Realice los cuadros de inversiones
- Encuentre el flujo de caja para el proyecto con y sin financiamiento
- Encuentre los indicadores financieros VAN, TIR, RB/C, PRC.
- Realice un análisis de sensibilidad para costos y precios

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 21


CAPITULO II

JUNTO CON LA RESOLUCION DEL CASO ANTERIOR, USTED DEBERA


PREPARARSE CON RESPECTO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS COMO
COMPLEMENTO DEL MISMO.

1.- Proceso de industrialización

2.- Cuales son las maquinarias y herramientas que intervienen en el proceso

3.- Cuales son las normas para la fabricación de alimentos

4.- Requisitos legales y sanitarios para exportación este tipo de producto

5.- Requisitos Ambientales

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 22


CAPITULO III

CAPITULO III
3. RESOLUCION DEL CASO
3.1. ANALIZAR LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA Y MERCADO
Para determinar si el proyecto es factible o no, se necesitará realizar un flujo de
caja, donde se siguen los siguientes pasos:

Balance de Materia Prima

Primeramente, se realizará una proyección de los datos que nos brinda el caso
sobre la producción de la materia prima que en nuestro proyecto es el Durazno.
Se conoce que la producción total de durazno es realizada por la zona A y una zona
B, donde las dos zonas son sumadas para tener el total de abastecimiento de
materia prima.

ABASTECIMIENTO

N° AÑO ZONA A (Tn) ZONA B TOTAL ABASTECIMIENTO


1 2010 243,00 364,50
2 2011 295,00 442,50
3 2012 345,00 517,50
4 2013 399,00 598,50
5 2014 456,00 684,00
6 2015 507,00 760,50
7 2016 559,87 839,80
8 2017 612,92 919,39 1532
9 2018 665,98 998,97 1664
10 2019 719,04 1078,56 1797
11 2020 772,10 1158,14 1930
12 2021 825,15 1237,73 2062
13 2022 878,21 1317,31 2195
14 2023 931,27 1396,90 2328
15 2024 984,32 1476,49 2460
Fuente: Elaboración propia

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 23


CAPITULO III

Para determinar los datos del requerimiento de demanda que se obtiene de Santa
Cruz y las comunidades que las rodean, se suman las demandas y se obtiene el
total de requerimiento de materia prima en el mercado

REQUERIMIENTO
CIUDAD DE
SANTA RESTO DE LAS TOTAL DE
CRUZ COMUNIDADES REQUERIMIENTO
300 30,0
315 31,5
330,8 33,1
347,3 34,7
364,7 36,5
382,9 38,3
402,0 40,2
422,1 42,2 464
443,2 44,3 487
465,4 46,5 511
488,7 48,9 537
513,1 51,3 564
538,8 53,9 592
565,7 56,6 622
594,0 59,4 653
Fuente: elaboración propia

Como no se realizan exportaciones ni importaciones, se calcula un balance de


materia prima que por lo general es, Abastecimiento menos Requerimiento más
Importación menos Exportación igual Balance de materia Prima o materia prima
disponible en el mercado, con los datos se obtiene el balance de materia prima por
producto terminado donde se lo llevara de toneladas a gramos y se divide entre
envases que contienen de 280 gr de pulpa, de esa forma se conocerá la cantidad
de envases de concentrado de mocochinchi que se puede obtener con toda la
materia prima disponible.

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 24


CAPITULO III

BALANCE
DE
BALANCE DE MATERIA
MATERIA PRIMA EN
PRIMA PT

1068 3814286
1177 4203571
1286 4592857
1393 4975000
1498 5350000
1603 5725000
1706 6092857
1807 6453571
Fuente: elaboración propia
Estudio de Mercado

En el estudio de mercado se tomará los datos de la oferta del producto en el


mercado y se proyectará los 8 años que durará el proyecto. Como el caso no da
una demanda de producto, pero da a conocer que se generan exportaciones del
concentrado de mocochinchi donde cada año aumenta en un 2.8%. Conociendo
estos datos se calcula un balance de mercado el cual calculara cuál es la demanda
insatisfecha de producto.

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 25


CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO
TOTAL DE
OFERTA
AÑO (380 ML) DEMANDA IMPORTACION EXPORTACION BALANCE
1 2011 4300
2 2012 4600
3 2013 5050
4 2014 5200 25000
5 2015 5550 25700
6 2016 5870 26419,6
7 2017 6180 27159,3 20979
8 2018 6490 27919,8 21429
9 2019 6800 28701,6 21901
10 2020 7110 29505,2 22395
11 2021 7420 30331,4 22911
12 2022 7730 31180,6 23450
13 2023 8040 32053,7 24013
14 2024 8350 32951,2 24601
Fuente: elaboración propia
3.2. PROGRAMA DE PRODUCCION PARA LOS SIGUIENTES 8 AÑOS (2017 –
2024)
Programa de Producción

Se tomará los datos de materia prima por producto terminado y la demanda del
mercado Insatisfecha y la capacidad de la maquinaria que se va disponer para el
proyecto la cual se escogerá, donde se toma la decisión de la maquina tipo A esta
decisión es tomada dependiendo a la demanda insatisfecha del mercado del
producto, entre todos esos datos se escoge el menor para nuestro programa de
producción.

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 26


CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO
PROGRAMA
MATERIA DE
AÑO PRMA MERCADO CAPITAL CAPACIDAD PRODUCCION
1 2017 3814286 20979 283800 20979
2 2018 4203571 21429 283800 21429
3 2019 4592857 21901 283800 21901
4 2020 4975000 22395 283800 22395
5 2021 5350000 22911 283800 22911
6 2022 5725000 23450 283800 23450
7 2023 6092857 24013 283800 24013
8 2024 6453571 24601 283800 24601
Fuente: elaboración propia
3.3. CUADROS DE INVERSIONES

Inversiones Fijas

Se obtienen los datos que se realizaran para el proyecto sumando las inversiones y
asi obtener la inversión total en el proyecto, también se calculara el 50% de esta
inversión que es lo que está financiada por el banco, se analizara la depreciación
de cada inversión fija, donde se divide el costo de compra entre sus años de vida
útil y se obtiene la depreciación anual y observar si alguna de las inversiones fijas
deja algún valor residual después del periodo de todo el proyecto.

DEPRECIACION
DETALLE VALOR INICIAL AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 VALOR RES.
INFRAESTRUCTURA 69200 40 1730 1730 1730 1730 1730 1730 1730 1730 55360
MAQ. ENVASADORA 69200 8 8650 8650 8650 8650 8650 8650 8650 8650
VEHICULOS 145320 5 29064 29064 29064 29064 29064
HERRAMIENTAS 10380 6 1730 1730 1730 1730 1730 1730
MAQ. Y EQUIPOS 69200 8 8650 8650 8650 8650 8650 8650 8650 8650
MUEBLES 17300 4 4325 4325 4325 4325
TOTAL 380600 54149 54149 54149 54149 49824 20760 19030 19030 55360
Fuente: Elaboración propia

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 27


CAPITULO III

Inversión Diferida

Se dispone con 7500 Bs para estudios

Inversión de capital de operaciones

Esta inversión está fijada para los primeros 3 meses del proyecto que se obtendrán
de la suma de los costos variables y fijos del primer año, dividido entre 12 meses y
multiplicado por los 3 meses que está programado de esta forma se conocerá el
capital de operaciones del proyecto.

INVERSION DIFERIDA
ESTUDIOS 7500

CAPITAL DE OPERACIONES
TOTAL 141213,945
3 PRIMEROS MESES

Capital de Operaciones

Se suman todas las Inversiones que son inversiones fijas más inversiones diferidas
más inversiones de capital de operaciones, de la cual se obtendrá la capital de
operaciones

INVERSION TOTAL
TOTAL 529314

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 28


CAPITULO III

3.4. FLUJO DE CAJA CON Y SIN FINANCIAMIENTO CON INDICADORES


FINANCIEROS VAN, TIR,RB/C, PRC.
FLUJO DE CAJA C/FINANCIAMIENTO
DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8
CANTIDAD 20979 21429 21901 22395 22911 23450 24013 24601
PRECIO 20,76 20,76 20,76 20,76 20,76 20,76 20,76 20,76
INGRESOS 435524,04 444866,04 454664,76 464920,2 475632,36 486822 498509,88 510716,76
OTROS INGRESOS 190300
COSTOS FIJOS 100200 100200 100200 100200 100200 100200 100200 100200
COSTOS VARIABLES 164055,78 167574,78 171265,82 175128,9 179164,02 183379 187781,66 192379,82
OTROS COSTOS
DEPRESIACION 54149 54149 54149 54149 49824 20760 19030 19030
AMORTIZACION INTANGIBLE 1500 1500 1500 1500 1500
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 115619 121442 127550 133942 144944 182483 191498 199107
IMPUESTO 28904,815 30360,565 31887,485 33485,575 36236,085 45620,75 47874,555 49776,735
PAGO AL BANCO 50284,28 50284,28 50284,28 50284,28 50284,28 50284,28
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 36430,16 40797,41 45378,17 50172,44 58423,97 86577,97 143623,67 149330,21
DEPRECIACION 54149 54149 54149 54149 49824 20760 19030 19030
AMORTIZACION INTANGIBLE 1500 1500 1500 1500 1500
VALOR RESIDUAL 55360
INVERSION FIJA 380600
INVERSION DIFERIDA 7500
INVERSION CAPITAL DE TRABAJO 141213,945
FLUJO NETO -339014 92079,16 96446,41 101027,17 105821,44 109747,97 107337,97 162653,67 223720,21

Fuente: Elaboración propia

Con todos los datos obtenidos se realiza al llenado del flujo de caja del proyecto
donde se apreciará lo ingresos que se van a generar en cada año los pagos y gastos
que se realizaran, y se apreciara el flujo de caja neto con los cuales se usaran para
determinar si el proyecto es factible o si no lo es, mediante los indicadores
financieros (VAN, TIR, PRC y RBC).

Se necesita la tasa de descuento para trabajar con los indicadores financieros, se


obtiene con la tasa que se quiere ganar del proyecto y la tasa de interés que se
debe pagar al banco la cual es el 15%, la tasa de proyecto y del banco se multiplican
por el porcentaje de aporte de la que se obtiene el costo de capital promedio del
proyecto y del banco, se las suma y de esa forma se obtiene la tasa de descuento

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 29


CAPITULO III

TASA DESCUENTO
DETALLE TASA APORTE COSTO CAPITAL PROMEDIO
PROPIO 30% 64,05% 19,21%
FINANCIADO 15% 35,95% 5,39%
TOTAL 24,61%
Fuente: Elaboración propia
Con los datos de flujos netos y la tasa de descuento se obtendrán los indicadores
financieros:
VAN: Se obtiene de los flujos actualizados, (que obtienen del valor futuro dividido
entre 1 más la tasa de descuento elevado al número de periodo), menos la
inversión.

se obtiene el van del proyecto donde nos muestra que será factible, ya que tiene
una ganancia de 31.676,54 Bs

TIR: Mediante el uso de la fórmula del van, se conoce que el TIR del proyecto es de
un 28%

PRC: Se suma el valor futuro de cada año a la inversión hasta lograr recuperar lo
invertido en el proyecto, para este proyecto se recupera lo invertido en el periodo de
duración del proyecto que son 8 años

RBC: El resultado para el proyecto muestra que por boliviano invertido se tiene una
ganancia de 1bs con 9 ctvs.

VAN Bs31.676,54
TIR 28%
PRC - PRI Bs370.690,48 8 AÑOS
RBC Bs1,09
Fuente: Elaboración propia

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 30


CAPITULO III

FLUJO SIN FINANCIAMIENTO


FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO
DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8
CANTIDAD 20979 21429 21901 22395 22911 23450 24013 24601
PRECIO 20,76 20,76 20,76 20,76 20,76 20,76 20,76 20,76
INGRESOS 435524,04 444866,04 454664,76 464920,2 475632,36 486822 498509,88 510716,76
OTROS INGRESOS
COSTOS FIJOS 100200 100200 100200 100200 100200 100200 100200 100200
COSTOS VARIABLES 164055,78 167574,78 171265,82 175128,9 179164,02 183379 187781,66 192379,82
OTROS COSTOS
DEPRECIACION 54149 54149 54149 54149 49824 20760 19030 19030
AMORTIZACION INTANGIBLE 1500 1500 1500 1500 1500
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 115619,26 121442 127550 133942 144944 182483 191498 199107
IMPUESTO 28904,815 30360,565 31887,485 33485,575 36236,085 45620,75 47874,555 49776,735
PAGO AL BANCO
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 86714 91082 95662 100457 108708 136862 143624 149330
DEPRECIACION 54149 54149 54149 54149 49824 20760 19030 19030
AMORTIZACION INTANGIBLE 1500 1500 1500 1500 1500
VALOR RESIDUAL 55360
INVERSION FIJA 380600
INVERSION DIFERIDA 7500
INVERSION CAPITAL DE TRABAJO 141213,945
FLUJO NETO -529314 142363 146731 151311 156106 160032 157622 162654 223720

Fuente: Elaboración propia

Con todos los datos obtenidos se pasa a realizar el flujo de caja del proyecto donde
se apreciará lo ingresos que se van a generar en cada año los pagos y gastos que
se realizaran, y se apreciara el flujo de caja neto con los cuales se usaran para
determinar si el proyecto es factible o si no lo es, mediante los indicadores
financieros (VAN, TIR, PRC y RBC)

Con los datos de flujos netos y la rentabilidad deseada del 30%: con el cual se
obtendrán lo indicadores financieros (VAN, TIR, PRC y RBC)

TASA DESCUENTO
DETALLE TASA APORTE COSTO CAPITAL PROMEDIO
PROPIO 30% 100% 30%
FINANCIADO 0% 0% 0%
TOTAL 30%
Fuente: Elaboración propia

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 31


CAPITULO III

VAN: Se obtiene de los flujos actualizados, (que obtienen del valor futuro dividido
entre 1 más la tasa de descuento elevado al número de periodo), menos la
inversión. se obtiene el van del proyecto donde muestra que el negocio no es factible
porque tiene una pérdida de 80347.73 Bs

VAN -Bs80.347,73
TIR 24%
PRC - PRI Bs448.966,22 NO RECUPERO MI INVERSION
RBC 0,85
Fuente: elaboración propia
3.5. ANALISIS DE SENCIBILIDAD PARA COSTOS Y PRECIOS

CON FINANCIAMIENTO:

Su margen de sensibilidad del proyecto es muy sensible ya que el precio de venta


puede bajar 2%, los costos fijo y variables pueden aumentar en 3%, la cantidad de
producción puede bajar en 4% y las inversiones pueden aumentar en un 5%.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
1 PRECIO 2% ↓
1 COSTO 3% ↑
1 CANTIDAD 4% ↓
1 INVERSION 5% ↑
Fuente: elaboración propia
SIN FINANCIAMIENTO:
Debido a que el proyecto no es factible no se puede realizar un análisis de
sensibilidad.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD %
1 PRECIO 0% ↓
1 COSTO 0% ↑
1 CANTIDAD 0% ↓
1 INVERSION 0% ↑
Fuente: elaboración propia

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 32


CAPITULO IV

CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
Para determinar que el presente proyecto fue factible, se analizó para los siguientes
8 años proyectados (2017- 2024) que por medio de los resultados del flujo de caja
y los indicadores financieros se determinó que el proyecto es factible si es con
financiamiento del banco, caso contrario si toda la inversión es propia el proyecto
no es factible.

Con un margen de sensibilidad muy bajo donde el precio de venta podrá bajar 2%,
los costos fijos y variables pueden aumentar en 2%, la cantidad de producción podrá
bajar en 5% y las inversiones podrán aumentar en un 38%. Caso contrario si toda
la inversión es propia el proyecto no es factible.

4.2. RECOMENDACIONES

Actualización constante de las normas, manteniendo toda la producción en general


de la empresa de madera cambara bajo los requisitos las normas indicadas.

NICOLE DANIELA FIGUEROA MARTINEZ 33

También podría gustarte