Está en la página 1de 25

Unidad 1

Panorama Financiero

1
Descripción:
Esta unidad busca que los docentes participantes del curso conozcan los conceptos,
actores y procesos que forman parte de la economía local y global, comprendiendo el
funcionamiento, componentes y dinámica del mundo financiero, y la relación que esto
tiene con la vida cotidiana.

Resultados de aprendizaje:
 Comprende qué es el mundo financiero relacionado con el sistema económico
imperante y su relación con las propias decisiones de consumo.
 Entiende las acciones de los diferentes actores financieros y su incidencia en el
mercado.
 Comprende que la publicidad es un mecanismo de promoción del consumo que debe
ser enfrentado con juicio y criticidad, permitiendo tomar decisiones financieras
fundamentadas.

Temas:
 Escasez y toma de decisiones económicas.
 El sistema económico imperante.
 Globalización y rol del Estado en la economía.
 Las características del sistema financiero.
 Publicidad y su vinculación con las decisiones financieras.

2
Escasez y toma de decisiones económicas
Una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir, se diferencia de los deseos
en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes. Pueden ser
de carácter fisiológico, como nutrirse; o de carácter psicológico, como la autoestima.
Desde una perspectiva económica, la necesidad se entiende como una sensación de
carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla. En tal sentido, se entiende que las
necesidades son infinitas y los recursos escasos, generando el problema central de la
economía: la escasez.
La sociedad tiene recursos limitados y, por lo tanto, no puede producir todos los bienes y
servicios que las personas desearían tener. De la misma manera, cada hogar tiene una
cantidad de recursos económicos (a la semana, al mes, al año, etc.), y las personas o
grupos familiares deben ajustar sus necesidades y deseos a los recursos disponibles, que
son limitados (no son inagotables). Esto nos obliga a evaluar diferentes alternativas y
cuáles necesidades satisfacer.
También se entiende por escasez la situación en que existe una alta demanda de un
producto o servicio, superando la oferta existente en el mercado. Por ejemplo, si se
produce un corte de agua prolongado en una población, los almacenes y supermercados
del sector experimentarán una alta demanda de agua embotellada, y este producto se
tornará escaso y valioso.
Principios de la toma de decisiones
La economía sugiere que las personas son previsoras, reflexionan sobre lo que más les
conviene y responden a estímulos. En base a esto, plantea los siguientes principios
fundamentales de la toma de decisiones:
a) Principio de escasez: afrontar disyuntivas. Las personas toman decisiones de forma
continua, teniendo presente que, siempre que eligen algo están renunciando a
otra. Elegir implica renunciar. La escasez siempre está presente, por el carácter
limitado de los recursos en relación a las necesidades.

b) Principio costo-beneficio: comparar pérdidas y ganancias. Cada elección conlleva


un costo, por la oportunidad no elegida. Esta decisión tiene un costo que debemos
sacrificar para escoger esa alternativa y no otra.

3
En este proceso de valoración, se identifican dos principales tipos de costos:

 Costos explícitos: implican un desembolso monetario.


 Costos implícitos: no van asociados a un desembolso monetario directo,
pero sí al costo de oportunidad, es decir, al valor de la mejor alternativa
posible a la que se renuncia para llevar a cabo una acción o decisión
económica.

c) Principio de los incentivos: responder a estímulos. Las personas toman decisiones


evaluando costes y beneficios. Si las circunstancias cambian, las decisiones
también. Así, los incentivos actúan sobre la motivación, motor vital de las acciones.
Existen tres principales tipos de incentivos:
 Económicos: bonifican o penalizan las acciones.
 Sociales: aceptación o rechazo social de las conductas.
 Éticos: actúan sobre los valores.
d) Principio de eficiencia y equidad: evitar despilfarrar y valorar la justicia. Una de las
más importantes disyuntivas a las que se enfrenta la sociedad es la de elegir entre
ser más eficiente o más equitativa.
PARA TRABAJAR CON SUS ESTUDIANTES
Puede trabajar el tema de la escasez de los recursos partiendo desde lo concreto (por
ejemplo, con materiales de la sala que se acaban) hasta lo abstracto, reflexionando sobre
las necesidades de las personas y los múltiples satisfactores existentes para ello, donde es
necesario diferenciar necesidades de deseos.
Una buena forma de acercarse al tema es poniéndolos en situaciones simples, como por
ejemplo “Estamos en invierno y necesitamos contar con algo que nos abrigue. ¿Qué
alternativas tenemos?”. Se puede identificar y reflexionar acerca de necesidades y deseos,
satisfactores adecuados (parka, chaqueta, etc.) y sus posibilidades (de lana, algodón, etc.),
la influencia de la publicidad, aspiraciones personales, el prestigio de la marca, entre
otros. Analizando el precio del producto y posteriormente la posibilidad de acceder a él,
ya sea mediante el pago en efectivo o a crédito, considerando el presupuesto familiar
como uno de los factores principales.
Lo importante es hacerlos tomar conciencia de la escasez de los recursos y de la
importancia de estar conscientes en la toma de decisiones de consumo, ya que ello podría
afectar su presupuesto y, por ende, su calidad de vida.

4
El sistema económico y la ciudadanía.
Como la palabra “sistema” lo indica, la economía es dinámica y funciona como una
estructura compuesta de diversos elementos que se relacionan entre sí. Cada
componente o agente económico desempeña una función y a la vez todos interactúan o
realizan intercambios entre sí, y cada una de estas acciones y transacciones influye en el
panorama general.

El sistema económico corresponde a la estructura de producción, asignación de recursos


económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Y cada
sociedad intenta resolver el problema fundamental económico: la satisfacción de
necesidades básicas. Los sistemas económicos que rigen actualmente en el mundo son los
de libre mercado, mixto, centralmente planificado, entre otros. El modelo económico de
nuestro país es el de libre mercado.
El modelo actual ha impactado en la instalación de nuevas formas de construcción de
identidad, que se vinculan fundamentalmente con el rol del consumo simbólico. No
seleccionamos artículos por su funcionalidad, sino por lo que representan (somos lo que
tenemos).
A continuación, le invitamos a reflexionar sobre el siguiente video: “Qué es el mercado”
(http://www.youtube.com/watch?v=HOYzc2s8FUY)

 ¿Qué entendió del tema?


 ¿Quiénes componen el mercado?

Bienes, servicios y actividad económica


El ser humano, mediante el uso de recursos escasos produce bienes y servicios (actividad
económica) para satisfacer sus necesidades.
Al hablar de bienes, nos referimos a los productos de naturaleza tangible que se emplean
para satisfacer necesidades. Por otro lado, al hablar de productos de naturaleza
intangible, nos referimos a ellos como servicios. Por el contrario, un corte de pelo,
asesoramiento financiero o arbitrar un partido de futbol, son una actividad económica.
La idea de un sistema, supone integrantes que por medio de principios y reglas
armonizadas puedan lograr fines colectivos determinados. Durante ese proceso, cada
sociedad intenta resolver la satisfacción de las necesidades básicas.
En tal sentido, la economía busca resolver cinco problemas centrales:

5
1. ¿Qué producir? Qué bienes y servicios, en cuáles se pondrán recursos a funcionar.
2. ¿Cómo producir? De qué manera (ejemplo: industrial, artesanal). Depende en gran
medida de la tecnología disponible y existente en una determinada sociedad.
3. ¿Cuándo producir? En qué momento del tiempo (estacionalidad).
4. ¿Cuánto producir? Qué cantidad de cada uno de estos bienes y servicios en cada
momento del tiempo.
5. ¿Para quién producir? Quién recibirá los productos o sus beneficios.
La solución a estas interrogantes se denomina Asignación de Recursos.
En una economía de mercado, la asignación de recursos se determina por medio de la
interacción de oferta y demanda:
 La demanda: Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están
dispuestos a adquirir en el mercado. La compra está determinada por el beneficio
de obtenerlos y su precio; es decir, la utilidad.
En términos económicos, existe demanda para cada mercado, es decir, para cada
tipo de productos y servicios: pan, leche, gas, libros, vestimenta, etc. La demanda
general por un producto o servicio, se forma a partir de varias demandas
individuales, es decir, las necesidades o deseos de cada consumidor.
 La oferta: Está constituida por la cantidad de bienes y servicios que pueden
venderse en el mercado a un precio y momento determinado. Si la oferta del
producto aumenta, pero la demanda se mantiene o disminuye, los precios
tenderán a bajar.
Cada uno de los bienes y servicios disponibles en el mercado, es una oferta. Por
ejemplo: si existe venta de lápices en el mercado, podemos decir que hay oferta de
lápices; si existe venta de zapatillas en el mercado y hay muchas alternativas,
podemos decir que existe una amplia oferta de zapatillas.
No confundir esta definición económica de “oferta” con el concepto de oferta
asociado a rebajas en los precios de productos y servicios.

6
De la misma manera, la oferta general de un producto, se forma a partir de varias
ofertas individuales. Por ejemplo: en una feria de verduras existen varios puestos
que venden manzanas, con distintos precios y características (por pequeña que sea
la diferencia); cada uno de estos puestos trae una oferta diferente a la feria, cada
uno de ellos es una oferta individual. En términos económicos, cada puesto de
feria sería un proveedor u oferente.
La existencia de oferta de determinado producto o servicio constituye a su vez un
mercado (o rubro). Siguiendo con el ejemplo anterior de la feria, la oferta de
manzanas permite decir que existe un mercado de manzanas, y cada uno de los
proveedores u oferentes participa de este mercado.
 El precio: Es valor monetario que le asigna una economía a un bien o servicio. Está
definido por la relación que hay entre la oferta y la demanda.
Los consumidores determinan la demanda de bienes y servicios en función de los
beneficios que esperan obtener de un producto a un determinado precio. Por otro lado, la
oferta la definen los productores, quienes determinan cantidad y calidad, precio de venta,
y sus expectativas de ganancia.
La relación entre oferta y demanda es el principio básico para comprender el
funcionamiento del mercado, la existencia o disponibilidad de un producto o servicio y el
valor que se le asigna.

La relación entre oferta y demanda determina qué se produce, cómo y cuánto se produce
y qué valor se le asigna en el mercado, lo que determina, a su vez, quién lo consume y
cuánto consume.

En principio, existe la demanda de productos y servicios, es decir, la necesidad o el deseo


de las personas de tener acceso a éstos y su capacidad de pagar por ellos. Por ejemplo, en
el caso de los servicios básicos del hogar, como el gas, la luz y el agua, existe una demanda
constante por parte de la población, pues son necesidades básicas de los hogares.

En el caso de otros productos, como los alimentos, existe una demanda constante de los
componentes básicos de la canasta familiar, pero, a su vez, la demanda se transforma en
el tiempo, de acuerdo con cambios culturales y con la capacidad de las personas de
acceder a determinados productos. Si pensamos en nuestra propia experiencia, en el
transcurso del tiempo hemos visto surgir y aumentar la demanda por nuevos alimentos y
alternativas más variadas en relación a las que existían hace una o más décadas.

7
¿A qué se refiere que la demanda se transforme según cambios culturales?

Se refiere a aquellos cambios en las costumbres y preferencias de la población que


modifican nuestras decisiones y prioridades al momento de realizar actos de consumo.

Si pensamos en nuestra propia experiencia, y revisamos el pasado cercano, en el


transcurso de las últimas décadas, podemos observar cambios culturales en el conjunto de
la sociedad y en nosotros mismos, en nuestras familias y círculos cercanos.

Por ejemplo:

 Existe mayor preocupación por la alimentación saludable y conciencia de las


restricciones alimentarias; en consecuencia, el mercado ha respondido con una
amplia oferta de productos sin azúcar, bajos en sodio, sin lactosa, sin gluten,
alimentos enriquecidos para niños, deportistas, personas mayores, etc.

 Se ha popularizado el consumo de alimentos característicos de otros países;


consiguientemente se ha tornado cada vez más fácil conseguir ciertos productos
en los supermercados y ferias, y han aumentado los restaurantes especializados en
diversos tipos de comida.

 El teléfono fijo fue sustituido casi en su totalidad por los teléfonos móviles; en
consecuencia, muchos hogares dejaron de contar con un aparato telefónico, las
compañías de telecomunicaciones han invertido en mejorar sus servicios de
telefonía móvil e internet, se retiraron los teléfonos públicos y dejamos de utilizar
la guía telefónica.

Existen diversos factores que influyen en los cambios culturales, incluso en aquellos
aspectos que no tienen nada que ver con el consumo; sin embargo, un factor que ha
tenido impacto en todos los ámbitos de la actividad humana es la globalización, y asociado
a ésta, el acceso a información ilimitada a través de los medios de comunicación masiva y
fundamentalmente internet. Podemos entender el acceso a información e imágenes que
provienen de distintos lugares del planeta como un beneficio, producto del desarrollo
tecnológico de la humanidad, pero es necesario ser conscientes de que la opción de
acceder a ese contenido también es una decisión de consumo y de la misma manera,
internet funciona como una herramienta inigualable para presentarnos publicidad (a
través de anuncios explícitos y de contenidos que disimulan su objetivo de persuadir) y de
esa manera, mientras lees el diario, repentinamente te dan ganas de comer pizza, o
mientras buscas esa dirección en el mapa de tu teléfono ves un anuncio de celulares de
última generación.

8
El mercado entonces responde a la demanda, evaluando su capacidad y las ganancias
estimadas de generar nuevos productos que satisfagan las nuevas necesidades y deseos
de las personas. Aún así, la posibilidad del mercado de generar una oferta adicional,
puede influenciar y generar demanda por parte de los consumidores y consumidoras.

En el caso de los aparatos tecnológicos, como celulares y televisores, por ejemplo,


actualmente existe una demanda constante de dichos productos en términos genéricos,
para acceder a su función más básica (comunicarse y recibir información). Pero la
demanda varía en la medida que las empresas ofrecen (ofertan) equipos más avanzados.
El atractivo de estos productos hace que las personas estén dispuestas a pagar más por
ellos, ya no pensando exclusivamente en sus necesidades, sino atendiendo también a su
deseo de que no sólo buscamos medios de comunicación, sino también entretenimiento,
conectividad, velocidad, calidad de imagen y sonido, etc.

A partir de estos ejemplos podemos ver que las necesidades y deseos de las personas, es
decir, la demanda, representa oportunidades comerciales que el mercado identifica y a
partir de las cuales desarrolla una oferta, pero ¿cómo se fijan los precios?

El aumento de la demanda permite a los vendedores aumentar los precios, pero, de la


misma manera, si aumentan los precios, la demanda disminuye, pues las personas buscan
otras alternativas de abastecimiento, comprando en otros establecimientos comerciales o
consumiendo productos sustitutos. Por lo tanto, la disminución de la demanda conlleva, a
su vez, la disminución de los precios.

Si bien, los precios obedecen a la relación entre oferta y demanda, también hay que tener
en cuenta que es el precio el que determina el acceso de los consumidores y
consumidoras a determinados productos y servicios: quién consume, qué y cuánto
consume.

En el mercado, quien fija el precio de un determinado producto es el oferente, es decir, la


persona o empresa que pone un producto o servicio a disposición de los demás agentes
económicos interesados. El oferente, fijará el precio que le permita maximizar sus
utilidades (ganancias).

Para fijar el precio que le permita obtener el máximo de beneficios por la comercialización
de su producto o servicio, el oferente debe considerar la competencia, es decir, el número
de oferentes de un mismo producto o servicio o productos sustitutos.

9
Si las empresas de un mismo rubro se ponen de acuerdo para subir el precio de sus
productos, obligando a los consumidores a asumir dicho costo, esto se llama colusión y
está penado por la ley.

En caso que exista una sola empresa que ofrece un producto o servicio, ésta podrá
imponer un precio elevado a los consumidores; esto se llama monopolio. En general, ya
no existe la figura del monopolio propiamente tal, sino que algunas empresas tienen un
poder de mercado sobre determinados productos o servicios, y en caso que éstos sean de
primera necesidad para la población, el Estado debe regular precios y calidad, como
sucede por ejemplo con el suministro del agua y la electricidad. Ambos servicios requieren
de una alta inversión en infraestructura, es decir, las empresas que prestan estos servicios
invierten en construir y mantener el tendido eléctrico y las redes de agua potable en
determinada zona, y por esta razón, dado que se trata de infraestructura a gran escala, no
es viable que existan otras compañías competidoras en el mismo sector.

Agentes económicos
Para afrontar de forma exitosa los cinco problemas mencionados anteriormente, los
sistemas económicos consideran a los agentes económicos como el motor de los mismos,
ya que son ellos y sus necesidades las que determinan y regulan su funcionamiento.
Los agentes económicos son los protagonistas y responsables de la actividad económica.
Se clasifican en:
 Hogares:
o Se refiere a todas las personas y grupos familiares que generan ingresos1 a
partir de una actividad laboral y que los utilizan para satisfacer sus
necesidades y deseos, es decir, realizan gastos2.

1 Ingreso: es el dinero que recibimos y que tenemos disponible para nuestros gastos. En el caso de los
hogares, corresponde a toda entrada de dinero a través de distintas actividades, sin importar si son
acciones constantes u ocasionales. En el caso de las empresas, éstas generan ingresos a través de su
actividad comercial. Y en el caso del Estado, éste genera ingresos a través de la recaudación de
impuestos, entre otras acciones.
2 Gasto: es el pago de dinero a cambio de productos y servicios. Los hogares tienen gastos fijos para

cubrir sus necesidades básicas, como vivienda, alimentación, transporte, vestimenta, etc; y gastos
esporádicos para cubrir imprevistos o para realizar actividades ocasionales, por ejemplo: una
celebración o una pequeña inversión. Las empresas tienen gastos asociados a su infraestructura,
equipamiento y a la adquisición de todos los recursos necesarios para realizar su producción y/o su
actividad comercial, incluyendo los sueldos de sus trabajadores y el pago de impuestos. El Estado por
su parte, tiene gastos tales como: financiar programas sociales y de obras públicas, invertir en su propia
infraestructura, las remuneraciones de la fuerza laboral que requiere para cumplir su misión, y la
compra de productos y servicios a las empresas.

10
o Las personas compran productos3 y servicios4 a las empresas y pagan
impuestos al Estado, por ejemplo: al percibir un sueldo, cuando realizan
actos de consumo (pagando el IVA), y por el derecho a poseer ciertos
bienes, como una vivienda y/o vehículo (pagando contribuciones y
permisos de circulación).
o Están sujetas a un presupuesto limitado. En su cotidianeidad, se ven
enfrentadas a opciones que deben analizar o valorizar entre ellas. Por
ejemplo, gastar más en vacaciones, amortizar un poco el crédito
hipotecario, etc.
 Empresas:
o Son aquellos organismos que desarrollan una actividad comercial, generando
riqueza a partir de la producción y venta de productos, bienes o servicios. Ellas
deciden cómo y cuánto producir.
o También tienen gastos propios de su actividad (infraestructura e insumos),
generan empleo y pagan sueldos, en la medida que necesitan personas para
llevar a cabo sus actividades; y pagan impuestos al Estado por el derecho a
realizar su actividad y percibir ingresos.
o Toman decisiones varias, desde si gastan más en publicidad a si cambian el
método de producción y orienta su trabajo a la satisfacción de las necesidades
de las familias y el Gobierno.

3 Productos o bienes: son aquellas cosas que se compran directamente en el comercio y que pasan a
formar parte de nuestras pertenencias y recursos para satisfacer distintas necesidades o deseos. Por
ejemplo: ropa, comida, muebles y electrodomésticos hogareños, combustible, etc.
4 Servicios: corresponden al suministro de ciertos recursos que no podemos obtener de forma directa,

sino a través de una empresa que los administra y los hace llegar a los consumidores y consumidoras,
por ejemplo: la electricidad, el agua, el gas, el transporte público, la atención médica, telefonía e
internet.

11
 Estado:
o Es el organismo que rige la vida social en base a sus tres poderes: Ejecutivo5,
Legislativo6 y Judicial7. De acuerdo con esto, es deber del Estado legislar para
velar por los derechos y el bienestar de la ciudadanía y regular las distintas
actividades que se desarrollan al interior de la sociedad.
o El Estado vigila la actividad económica de los demás agentes y, a su vez, genera
ingresos por medio del cobro de impuestos (a empresas y hogares); asimismo,
tiene gastos: financia programas sociales y de obras públicas, invierte en su
propia infraestructura, genera empleos, reclutando la fuerza laboral que
requiere para cumplir su misión; y compra a las empresas ciertos productos y
servicios que necesita para funcionar.
o Debe decidir cómo producir servicios que le son propios, contratando y
utilizando bienes y servicios, destinando recursos en beneficio de la comunidad
en materia de salud, educación, previsión, vivienda y gastos sociales.
o La intervención estatal es determinante para el funcionamiento de la sociedad:
la mayor o menor intervención estatal influye mucho en cómo se vive en ese
país y qué cosas preocupan a sus habitantes.
o En este sentido, el Estado, para cumplir con los deberes antes mencionados y
solventar sus gastos, debe procurarse recursos, los cuales obtiene en
importante medida a través de los tributos o impuestos, como coadyuvantes de
su rol.

5 Poder Ejecutivo: es el encargado de administrar el Estado. En Chile, que tiene un régimen de gobierno
presidencial o presidencialista, el Poder Ejecutivo es liderado por el Presidente o Presidenta de la
República, quien designa un gabinete de Ministros y Ministras, quienes apoyan la labor administrativa:
manejo del presupuesto, proponer proyectos de ley y velar por el orden público.
6 Poder Legislativo: es el encargado de aprobar o rechazar proyectos de ley, es decir, determina qué

leyes pasan a formar parte de la Constitución de la Nación. En Chile, el ejercicio de este poder está a
cargo de los parlamentarios que integran la Cámara de Diputados y el Senado, quienes, en su mayoría,
son elegidos por la ciudadanía y actúan en su representación. Los parlamentarios se reúnen en el
Congreso Nacional, donde discuten y aprueban o rechazan los proyectos de ley presentados por el
Ejecutivo o por los mismos Senadores y Diputados. También tiene la facultad de fiscalizar las acciones
del gobierno.
7 Poder Judicial: es el encargado de administrar la justicia, es decir, velar por el cumplimiento de las

leyes consagradas en la Constitución de la Nación y, de acuerdo con esto, sancionar aquellos casos en
que, a través de un proceso legal, se prueba que ha habido una infracción de la ley. Está representado
por los tribunales, encabezados por la Corte Suprema.

12
Los factores productivos:
Las necesidades de las personas se satisfacen con el consumo de bienes y servicios
elaborados por las empresas con recursos productivos.
Los tipos de factores o recursos productivos empleados para producir son:
 Tierra o recursos naturales (materias primas): bienes de la naturaleza, minerales y
tierra cultivable o urbana. Su retribución se denomina renta.
 Capital: bienes que sirven para producir otros bienes y servicios, como maquinaria,
herramientas, instalaciones, infraestructuras. Es el factor de producción generado
por el hombre, denominado también capital físico o real.
 Trabajo: facultades físicas e intelectuales de las personas empleadas en el proceso
de producción. Su retribución es el salario.
 Iniciativa empresarial: capacidad de organizar los factores de producción para
generar bienes y servicios. Su retribución es el beneficio.
¿Cómo se relaciona el funcionamiento del mercado con la realidad económica de las
personas?

El intercambio o compra y venta de productos y servicios se produce en un espacio


definido, no necesariamente físico, donde concurren los consumidores para adquirirlos y
los proveedores con el fin de obtener una ganancia que les lleve a adquirir aquello que
necesitan o desean. Este espacio se llama mercado.
Opera a nivel local, regional o nacional, y el mercado internacional que opera con
proveedores de otros países, gracias a la globalización, usando preferentemente divisas
(cualquier medio de pago, escrito en cifras de una moneda que no sea nacional), para
facilitar las transacciones.
A menudo, cuando sacamos cuentas y revisamos nuestros gastos, observamos que el
dinero no rinde lo mismo que antes. Esta percepción del encarecimiento del costo de vida
tiene que ver con un fenómeno económico llamado inflación.

Este fenómeno está en directa relación con el valor del dinero, ya que su valor está
variando todo el tiempo. De modo que cuanto más suben los precios, menor es el poder
adquisitivo del consumidor.
Si bien la inflación afecta a todas las personas, aquellos con menos recursos se ven más
afectados, dado que gastan todo su ingreso. Las personas con más recursos sólo se ven
afectadas cuando gastan o compran, ya que lo que ahorran no se ve afectado.

13
La medición de la inflación es realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que
cuenta con distintos índices de precios, entre los cuales se encuentra el Índice de Precios
del Consumidor o IPC: es el indicador según el cual se reajustan los sueldos, los contratos
de arriendo y otros contratos financieros. Mide mes a mes la variación de los precios de
una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares urbanos del
conjunto de las capitales regionales y sus zonas conurbadas dentro de las fronteras del
país.

Las variaciones que el IPC registra mensualmente indican si nos encontramos ante un
aumento o disminución de los precios de la canasta representativa:

 Alza del IPC: Inflación

 Caída del IPC: Deflación

Es la inflación la que disminuye el poder adquisitivo de las personas. Si esta situación no es


controlada, se desestabiliza la economía, esto es, se genera un clima de incertidumbre
sobre las ganancias o utilidades que podrán obtenerse en las distintas actividades
económicas, frenando las inversiones y el crecimiento de las empresas, la generación de
empleos e incluso en la estabilidad de los puestos de trabajo existentes y el reajuste de
sueldos.

Aunque la inflación se mantenga controlada, es un factor constante que conviene tener en


cuenta si se está ahorrando para metas futuras.

El fenómeno económico contrario a la inflación es la deflación, que también tiene


connotación negativa.

Entendemos por deflación la disminución sostenida y generalizada de los precios de los


productos y de la economía. Se produce cuando disminuye abruptamente la demanda
agregada, lo que implica que los productores y/o las empresas deben bajar sus precios. Si
las personas no compran, se estanca la producción, lo que desestabiliza la economía y
genera incertidumbre. En el caso del estancamiento de la producción, esto tiene un efecto
directo en la reducción de puestos de trabajo, por lo que aumenta el desempleo.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fluctúa, es decir, sube y baja, de
acuerdo con la relación entre oferta y demanda que exista en el mercado, es decir, la
variedad de productos y servicios disponibles en el mercado y la disposición de las
personas a pagar por ellos, así como qué precios están dispuestos a pagar.

14
La estabilidad de precios se refiere a que el poder adquisitivo se mantenga estable en el
tiempo, que no vaya perdiendo valor. Los ambientes de estabilidad son favorecedores de
la inversión y el crecimiento. Por el contrario, la inestabilidad de precios suele estar
acompañada, además, por tasas de crecimiento también muy volátiles, lo que tiene un
impacto adicional sobre el bienestar de las personas. En Chile, ese rol lo tiene el Banco
Central.
Para evitar la deflación y la hiperinflación, el Banco Central controla la Política Monetaria,
la que es implementada a través de la Tasa de política Monetaria (TPM), ajustando la tasa
de interés con el objetivo de que la inflación alcance su meta en el horizonte de la política
monetaria.
Por otro lado, en todas las operaciones financieras, además del intercambio de dinero o
divisas por las transacciones, se pagan Impuestos al Estado8.
Existen dos tipos de impuestos:
 Impuestos Directos, que se imponen directamente a las personas y empresas,
como el Impuesto a la Renta, entre otros.
 Impuestos Indirectos, que se aplican sobre determinados bienes y, por tanto, sólo
indirectamente sobre las personas, como el impuesto sobre las ventas (IVA) y los
impuestos sobre la propiedad, las importaciones, la bencina, entre otros.
De esta manera estamos dando un primer vistazo al flujo del dinero y al estado de la
economía en que participamos con nuestras decisiones.

8 http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/descripcion.htm

15
Globalización y Rol del Estado en la economía
Globalización y Economía
La globalización es un fenómeno caracterizado por la interdependencia económica,
política, social y cultural de los países del mundo. En términos económicos, se observa que
el comercio internacional ha crecido enormemente; los flujos financieros son cada vez
más extensos; y los tratados y acuerdos de comercio entre países son cada vez más
numerosos, tendiendo hacia un único mercado mundial.
La globalización ha permitido:
 Mayor oferta de productos a menores precios.
 Mayor productividad, debido a la división del trabajo en países especializados en
actividades productivas concretas.
 Aumento de empleo y las rentas de la población de los países pobres que acogen
multinacionales.
 Rápida difusión del progreso tecnológico.
 Más posibilidades de atraer inversiones y generar riqueza.
Sin embargo, también posee efectos negativos, tales como:
 Dependencia de las multinacionales.
 Las crisis financieras pasan rápidamente de país en país.
 Países que se han quedado al margen de esta globalización.
 Mayor calificación profesional en los países desarrollados, por lo que aquellos
trabajadores menos cualificados enfrentan mayores tasas de desempleo.
 Las multinacionales pueden fabricar a menor costo y ofrecer precios que
imposibilitan la competencia con los países más pobres o los pequeños
empresarios.
Asimismo, existe a través de diversos tratados de intercambio, el comercio internacional,
lo que hace posible que los consumidores y consumidoras tengan acceso a productos de
diverso origen y a la vez, las empresas nacionales pueden posicionar sus productos en
mercados internacionales.

16
El modelo económico que opera en Chile corresponde a una economía de libre mercado,
que se caracteriza por una mínima intervención del Estado en las actividades de
producción y comercialización de productos y servicios, otorgando un mayor
protagonismo a las empresas.

Este modelo económico promueve la iniciativa privada, la libertad de empresa y la


propiedad privada en los diversos sectores (minería, pesca, agrícola-forestal, construcción,
manufacturas, servicios, autopistas, etc.), para darle dinamismo a la economía interna del
país. Como consecuencia, gran parte de la actividad económica está en manos de
privados. En Chile, el Estado administra varias empresas y en distintos sectores
económicos, como Banco Estado, Codelco, Correos, Ferrocarriles, Metro, TVN, Enap, entre
otros.

¿Cuál es el rol del Estado frente a la actividad de las empresas?

El Estado no interviene en la actividad productiva de las empresas ni en su administración,


pero en su calidad de ente rector, define leyes y normativas que establecen criterios
básicos para que dicha actividad se desarrolle de forma correcta, sin pasar a llevar a los
demás actores del sector empresarial, a los trabajadores, a los clientes, a las comunidades
que conviven con su actividad, y el interés público.

Los privados deben actuar conforme a la ley, por ejemplo en materia de impuestos, de
seguridad (permisos y certificaciones necesarios para realizar una actividad y todos sus
procedimientos; aplicación de estándares internacionales), laboral (código del trabajo),
impacto ambiental y social, y vigila que las empresas se comporten de forma correcta
entre sí, respetando la libre competencia, y hacia los consumidores y consumidoras de sus
productos y servicios, respetando sus derechos estipulados en la Ley n° 19.496.

En nuestro país, se distinguen dos esferas en que el Estado tiene un rol fundamental:
asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la economía y solucionar los
diferentes problemas económicos de carácter nacional.
Para cumplir con tales objetivos, cuenta con instituciones técnicas y especializadas que
protegen y regulan el funcionamiento de la economía:
 El Banco Central, que se encarga de las políticas monetarias, emisión del dinero,
tipo de cambio, entre otros.
 El Ministerio de Hacienda, que se preocupa del presupuesto de la nación y
administrar los ingresos y gastos del Estado, entre otros.

17
PARA TRABAJAR CON SUS ESTUDIANTES:
En Historia, Geografía y Ciencias Sociales, especialmente entre 8° básico y II° año de
educación media, los objetivos de aprendizaje del currículum nacional vigente abordan
estas temáticas: “Comprender que las transformaciones demográficas contemporáneas
plantean desafíos económicos-sociales, culturales, políticos y éticos”; “Caracterizar las
principales dimensiones del proceso de globalización y sus consecuencias espaciales,
económicas y culturales”.
A través de ellos, podemos acercar a nuestros estudiantes al conocimiento de algunos
conceptos económicos fundamentales para la comprensión de la realidad económica del
país, las funciones básicas de los mercados internacionales y el rol de los gobiernos en la
evolución del panorama financiero.
Entre los materiales de apoyo disponibles en el aula virtual, encontrará fichas de
actividades y videos que puede utilizar con sus estudiantes en las asignaturas
identificadas. Se sugiere presentar a sus estudiantes el video “El mercado” o “Las fallas
del mercado”
Es fundamental que en conjunto puedan reflexionar sobre la importancia de que los
propios consumidores comprendan y se involucren en el rol que juegan dentro del
mercado, que actúen de manera más responsable para exigir sus derechos y cumplir con
sus deberes.

18
Características del Sistema Financiero
El sistema financiero tiene por función realizar la intermediación financiera, entre quienes
tienen superávit de dinero con aquellos que presentan déficit de dinero.
Por ello, una de sus finalidades es captar el ahorro de las personas, de las familias y de las
empresas, con la esperanza de que el sistema se los devuelva más adelante con intereses.
De esta manera, el sistema financiero recibe de los ahorrantes los recursos necesarios
para ponerlos a disposición de quienes necesitan dinero, ya sea para consumir o para
realizar una inversión productiva.
El sistema financiero funciona de acuerdo a una estructura conformada por diversas
instituciones y servicios públicos que regulan el funcionamiento del mercado.

Para los consumidores, los más relevantes son:


Banco Central de Chile: Es la máxima autoridad monetaria del país, cuyo objetivo
es velar por la estabilidad de la moneda y por el normal funcionamiento de los
pagos internos y externos.
Sus principales funciones son:
 Conducir la Política Monetaria, fijando la tasa de interés y proveyendo de
señales al mercado.
 Actuar como banco de bancos, recibiendo depósitos y proveyéndoles
financiamiento.
 Regular algunas actividades bancarias, financieras y cambiarias (cámaras de
compensación, tarjetas de crédito, cuentas corrientes, créditos externos, etc.).
 Mantener y gestionar las reservas internacionales del país.
 Emitir billetes y monedas para satisfacer las necesidades del público.
a) Bancos: Son instituciones que se dedican a captar o recibir en forma habitual
dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo, descontar
documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera y hacer
rentar estos dineros. En Chile existen 10 bancos comerciales y un banco estatal
fiscalizados por la SBIF

19
b) Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF): Institución pública,
autónoma y que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda.
Su jefe superior es el Superintendente, quien es nombrado por el Presidente de la
República. Su mandato legal es supervisar a las empresas bancarias, cooperativas
de ahorro y retail financiero, en resguardo de los depositantes u otros acreedores
y del interés público, con el fin de velar por un buen funcionamiento del sistema
financiero.
Sus objetivos son:
 Hacer cumplir las normas aplicables.
 Procesar los casos de faltas de conducta de mercado, tales como el uso de
información privilegiada.
 Otorgar licencia de los proveedores de servicios financieros.
 Proteger a los clientes, e investigar las denuncias.
 Mantener la confianza en el sistema financiero.
El papel del Sistema Financiero
No siempre las empresas disponen por sí mismas del dinero necesario para contratar o
comprar factores productivos. Por otro lado, resulta imposible solicitar a todos los que
intervienen en el proceso productivo que esperen a que el producto se venda para
pagarles.
Como se advierte, el flujo monetario o financiero de la economía tiene un ritmo que no
coincide con los procesos reales de producción y consumo. Como no son flujos
instantáneos, se generan descalces o brechas que se resuelven mediante la demanda de
dinero para realizar los pagos que permitan financiar el proceso productivo.
Para cerrar estas brechas existe el sistema financiero, el que tiene por función poner en
contacto a quienes presentan déficit de dinero con aquellos que tienen superávit de
dinero.
En nuestra economía actual, los oferentes y demandantes de dinero se conectan y transan
dinero y otros valores en el mercado. Por tanto, el sistema financiero de un país está
compuesto por los tipos de mercados financieros donde se realizan estas transacciones,
por un conjunto de instituciones públicas y privadas que cumplen diversas funciones y por
los productos o activos financieros que se transan.

20
En el sistema financiero existen tres tipos de mercados:
 Mercado monetario: o mercado de dinero. Su principal función es proporcionar la
posibilidad de mantener una parte de la riqueza en forma de valores con un
elevado grado de liquidez (fácilmente convertible en dinero) y una rentabilidad
aceptable.
 Mercado de capitales: Comprende a las operaciones de colocación y de
financiamiento a largo plazo y a las instituciones que efectúan principalmente
estas operaciones.
 Mercado de divisas: Se le define como Forex (abreviatura del término Foreign
Exchange), es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian divisas.
Las empresas que carecen de dinero para invertir (así como las personas que requieren
financiar el consumo de algún bien o servicio) concurren al Mercado Monetario a solicitar
créditos y préstamos otorgados por las instituciones de intermediación financiera,
principalmente los bancos.
PARA TRABAJAR CON SUS ESTUDIANTES
Se pueden ampliar los conocimientos mediante la investigación y exposición al curso de
los contenidos vistos por usted en esta unidad, como el rol del Estado, los agentes
económicos, conceptos asociados (como la oferta y la demanda), el rol de las diversas
instituciones financieras y la responsabilidad de los consumidores en el ejercicio de su
ciudadanía.
De esta manera, se podría abordar uno de los objetivos de aprendizaje transversal del
currículum nacional vigente: “Analizar, interpretar y organizar información con la finalidad
de establecer relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos, reconociendo su
multidimensionalidad, multicausalidad y carácter sistémico”.

21
Publicidad y su vinculación con las decisiones financieras
Si reflexionáramos y analizáramos acerca de qué consumimos, la gran respuesta estaría
centrada en la imagen personal, en la obsesión por la belleza y la apariencia física que
caracteriza a nuestras sociedades.
En ese escenario, la compra es un mecanismo restaurador y compensatorio, que nos
permite superar la discrepancia entre mi yo ideal y mi yo real. Mientras mayor sea esta
discrepancia, más impulsivo voy a ser, porque es a través del consumo impulsivo que yo
supero esta distancia.
Ahí hay una pregunta más de lo cotidiano: ¿cuántas cosas tengo en mi closet que ya no
necesito, pero que sin embargo guardo? Eso me va a dar como resultado mi construcción
de identidad.
En este sentido, la economía del comportamiento se basa en aquellas estructuras de
investigación que se dedican a analizar las tendencias cognitivas y emocionales, ya sea en
su formato individual o colectivo de las personas. Lo que consumimos tiene que ver con
percepciones de nuestro entorno, sensaciones y aspiraciones, en donde las empresas
tratan de comprender el comportamiento que tienen los consumidores, para dirigir el
producto que buscan comercializar, por ejemplo a través de “influencers”, resultados de
búsqueda de google que aparecen en otras redes sociales, llevando al consumidor a ser
parte de campañas estratégicas y dirigidas, que incitan sensaciones y aspiraciones a
culminar con un acto de consumo, conllevando un mejor resultado de cara al proveedor
que busca comercializar determinado bien o servicio, maximizando sus ganancias y
disminuyendo sus costos.
De esta manera, podemos evidenciar que los individuos que se centran en metas
materialistas experimentan menos satisfacción en la vida y menor felicidad. Por lo tanto,
el consumo no nos da la felicidad. Que una relación austera con el consumo hace
experimentar mayor felicidad y bienestar. Y que la publicidad, sobre todo televisiva y por
internet, tiene un gran impacto al conectar el consumo y las posesiones con una imagen
de la buena vida y del éxito, afectando la satisfacción o insatisfacción con la vida.
En virtud de lo antes mencionado, un factor importante de ser considerado para la toma
de decisiones en el ámbito económico es la publicidad.

22
La Ley de Protección al Consumidor la define como “la comunicación que el proveedor
dirige al público por cualquier medio idóneo al efecto, para informarlo y motivarlo a
adquirir o contratar un bien o servicio, entendiéndose incorporadas al contrato las
condiciones objetivas contenidas en la publicidad hasta el momento de celebrar el
contrato”9.
La publicidad financiera requiere mayor atención por parte del consumidor, puesto que la
contratación de servicios bancarios es una de las decisiones que más incide en su
patrimonio. Es por esto que la protección del consumidor financiero se orienta
principalmente a promover la entrega de la más completa información respecto a los
productos y servicios que se ofrecen, obteniendo así, mayor transparencia respecto a las
condiciones del producto.
Es por esto que la Ley señala que los proveedores deberán informar la Carga Anual
Equivalente (CAE) en toda publicidad de operaciones de crédito en que se informe una
cuota o tasa de interés de referencia y que se realice por cualquier medio masivo o
individual. En todo caso, deberán otorgar a la publicidad de la carga anual un tratamiento
similar a la del costo total del crédito o la cuota o tasa de interés de referencia.
La Ley también prohíbe la publicidad falsa o engañosa, que induzca a error o engaño
respecto de ciertos elementos, y sin la cual no se hubiere contratado el servicio o
producto. En el ámbito financiero, hace referencia principalmente respecto al precio,
forma de pago y costo total del crédito.
Por tanto, es imprescindible discriminar los elementos contenidos en el mensaje
publicitario, observándolo críticamente para distinguir la información de los elementos de
atracción.
La contratación de un producto o servicio financiero es una decisión que debe ser tomada
de manera informada, reflexiva y responsable. Los principales responsables del ejercicio
de sus derechos son los propios consumidores, por lo tanto, es tarea de todos desarrollar
una actitud para mirar críticamente lo que la publicidad nos ofrece y actuar con conciencia
plena de que la publicidad cumple un importante rol informativo y que intenta seducirnos
para orientar nuestras conductas de consumo.

9 Ley 19.496 que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores. Versión: 13-DIC-2013.
TITULO I. Ámbito de aplicación y definiciones varias. Artículo 1°, número 4.

23
PARA TRABAJAR CON SUS ESTUDIANTES
En lenguaje, el currículum nacional vigente lo aborda directamente en sus aprendizajes
esperados. Específicamente de 6° a 8° básico: “Reconocer las diversas imágenes de mundo
en los mensajes de los medios de comunicación y reflexionar sobre ellas”; “Analizar los
elementos y recursos empleados por los medios de comunicación para presentar los temas
y lograr efectos y eficacia en sus mensajes”. Se hace especialmente entretenido para los
estudiantes identificar en los diversos formatos o soportes publicitarios la información
objetiva que en ellos aparece y las técnicas de persuasión que se emplean para llegar a los
consumidores.
SERNAC sugiere en este caso ver el video “La mega-ultra fábrica”, de la serie Matilde y
Martín, disponible en el aula virtual y trabajar con los niños y niñas de nivel transición la
ficha asociada, y para trabajar con 3° y 4° básico, sugerimos el video “Hasta agotar stock”,
de la serie Canal 72.
En el documento “Guía del Docente”, disponible en el material complementario del aula
virtual, encontrará un ejemplo que vincula uno de los temas de esta unidad al currículo,
mostrando cómo se puede trabajar en 7° básico el Objetivo de Aprendizaje “Analizar los
elementos y recursos empleado por los medios de comunicación para presentar los temas
y lograr efectos y eficacia en sus mensajes” a través de una ficha pedagógica.
En la misma Guía, en el Anexo 2, encontrará cómo vincular el Panorama Financiero en los
cursos de 7°, 8°, I° y II° medio en las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales,
Matemáticas y Lenguaje y Comunicación.
Para educación media y educación de adultos, ponemos a su disposición los siguientes
videos: “Consumo informado”, “Igualita a la foto”, “El crédito de consumo”.
En todos los casos, disponemos de fichas pedagógicas que usted puede usar libremente o
adaptar a sus necesidades, siempre considerando una lógica secuencial de los momentos
de una clase: inicio, desarrollo y cierre.
Considérelas como una sugerencia para transferir a sus estudiantes los contenidos vistos
en esta unidad y como una guía para la elaboración de sus propias actividades.

24
En resumen...
En esta unidad, revisamos los principales aspectos que determinan la toma de decisiones
por parte de los consumidores, así como las explicaciones entregadas por la economía
para dichos fenómenos.
Precisamos, también en el concepto de necesidad y su relevancia al interior del modelo y
sistema económico, comprendiendo, a su vez, la multiplicidad de factores asociados a su
satisfacción.
Como una forma de comprender el sistema económico imperante, revisamos las
instituciones financieras más relevantes para los consumidores, describiendo algunas de
sus características, funciones y campo de acción.
Finalmente, identificamos la importancia de la publicidad en nuestras decisiones y
relevamos la necesidad de desarrollar competencias en la lectura crítica de la misma,
conocer las leyes que resguardan nuestros derechos en estas materias y empoderarnos
para actuar de forma responsable en nuestras decisiones de consumo.

25

También podría gustarte