Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

LITOFACIES FLUVIALES
FACIES DE GRAVAS
FACIES DE ARENAS Y LODOS
FACIES NO CLÁSTICAS
OTRAS LITOFACIES

MC. FRANCISCO JAVIER GRIJALVA NORIEGA


MC. ALEJANDRA MONTIJO GONZÁLEZ

LITOFACIES FLUVIALES

INTRODUCCIÓN

La gran mayoría de los depósitos fluviales son de origen clástico. Una subdivisión
tripartita simple en litofacies de gravas, arenas y finos (lodos, limos y arenas de
grano muy fino) es muy útil como primer paso para su clasificación y descripción.

Las capas pueden ser fácilmente clasificadas en uno u otro de estos grupos,
reflejando una separación natural de los procesos sedimentarios y de clasificación
(sorting) de la carga de sedimentos. Pueden ocurrir algunas mezclas de litofacies,
tales como las areniscas conglomeráticas, pero éstas pueden ser normalmente
clasificadas de acuerdo a su clase de tamaño de grano.

FACIES DE GRAVAS (GRAVEL FACIES)

Procesos de depósito en ríos con gravas (gravel-bed rivers)

Introducción

El transporte de las gravas se da bajo un amplio espectro de condiciones físicas


que permiten establecer características muy diferentes en los depósitos, y los
factores más importantes que controlan dichas características son: (1) las
condiciones del flujo, ya sea turbulento o laminar, y (2) la concentración de
sedimentos. Lo anterior lleva a hacer una diferenciación entre dos tipos de
procesos: (A) los flujos que son turbulentos y tienen baja concentración de
sedimentos, donde el transporte y el depósito se lleva a cabo por tracción y muy
rara vez por suspensión; y (B) flujos en los cuales una alta viscosidad asociada
con una alta concentración de sedimentos permiten un flujo laminar y el soporte de
los granos por flotación. Este último flujo es conocido con el término de flujo de
gravedad (sediment-gravity flow).

Corrientes de tracción, flujos fluídos (traction currents, fluid flows)

Los procesos de transporte de gravas y la formación de estructuras, barras y


canales en estos ríos son menos comprendidos que aquellos ríos con carga
de arena. Es mucho más difícil observar el transporte en ríos con carga de
gravas activos debido a las energías altas de transporte, lo que hace difícil y
peligroso su observación y muestreo.

El análisis de los ríos con gravas puede llevarse a cabo en dos escalas distintas.
Por un lado, en la interface agua-sedimento, las variaciones en los patrones de
turbulencia, tasas de transporte de sedimentos, velocidades del flujo y la
profundidad, controlan las características estructurales y texturales, de tal forma
que se reflejan en patrones de estratificación y litofacies bien características. Estos
procesos, a su vez, forman parte de un desarrollo a gran escala de los canales y
las barras que gobiernan los elementos arquitecturales en el depósito final. Por
otro lado, además de los cambios en las condiciones impuestas por factores
externos tales como las variaciones en descarga y temperaturas diurnas y por
estación, el deposito y erosión a escala de la barra y las estructuras mayores,
tienen sus propios efectos continuos sobre las velocidades del agua,
profundidades y carga de sedimentos inmediatamente sobre, alrededor y corriente
debajo de cada elemento, resultando en cambios localizados en las condiciones
limítrofes.

Las gravas en estos ríos tienden a ser transportadas en pulsos repetitivos


definidos como lóbulos. Esto refleja patrones de turbulencia en el río y también la
forma en la cual las gravas son liberadas espasmódicamente dentro de éste por la
migración de la estructura o la erosión del bordo. Bajo condiciones de esfuerzo
cortante alto, solo los clastos gruesos son depositados, permitiendo gravas de
textura sostenida. Los más finos y las arenas se infiltran entre la trama de los
clastos mayores en condiciones de velocidades de flujo bajas. Los cambios en las
velocidades de flujo y las condiciones del esfuerzo cortante pueden ocurrir en
períodos de tiempo muy cortos, reflejando cambios en la descarga de los ríos y
responde a la migración del canal y a los patrones de avulsión. Como resultado de
lo anterior, la textura de los depósitos pueden mostrar cambios verticales muy
rápidos (Figura 1).
Figura 1. Afloramiento de gravas aluviales mostrando variaciones verticales
que resultan de cambios constantes en la descarga y los patrones de
transporte de sedimentos. Tomada de Miall (1996).

Los clastos depositados por corrientes de tracción comúnmente presentan


imbricación. Esto es, una orientación de cada uno de los clastos en donde el plano
formado por el eje mayor y el intermedio, está inclinado corriente arriba. Está es
una característica de los ríos con gravas (Figura 2) y comúnmente se preserva en
conglomerados de textura sostenida, donde provee un importante indicador de
paleocorrientes. La suspensión de los clastos durante el flujo puede generar una
fábrica con el eje mayor paralelo al flujo.

A escala de una capa, la variación más importante en cuanto a textura y


estructura, es entre una capa de gravas horizontal con una estratificación poco
definida, y otra con gravas con estratificación cruzada. Las barras longitudinales
(longitudinal gravel bedform) se forman cuando bajo condiciones de un transporte
rápido de gravas, la capa se alarga más rápidamente aguas abajo que lo que ésta
agrada (aggrades), dando como consecuencia una estructura alargada corriente
abajo, con una estratificación inclinada de ángulo muy bajo (Figura 3). Por su
parte, cuando el transporte es lento, la acreción vertical es más importante y lo
que se desarrolla entonces en una barra transversal (transverse gravel bedform),
pudiendo llegar a presentar estratificación cruzada (Figura 4). En ambos casos, la
reducción de la profundidad sobre la macroforma desarrollada, puede permitir una
reducción en el tamaño de grana hacia arriba.
Figura 2. Imbricación de clastos en ríos con gravas. El flujo es hacia la
derecha. Tomada de Miall (1996)

Figura 3. Crecimiento activo de una estructura longitudinal. El flujo es de la


porción inferior derecha a la superior izquierda. Tomada de Miall (1996).
Figura 4. Desarrollo de una barra transversal. La estratificación cruzada se
forma donde la estructura prograda hacia la derecha dentro de un estanque
de agua profunda. Esta estructura ha sido abandonada por una caída en el
nivel del agua. La altura de la estructura sobre el nivel del agua es de
aproximadamente 1 m. Tomada de Miall (1996).

Durante el depósito, las gravas y las arenas pueden ser segregadas dentro de la
misma estructura. Esto da como consecuencia que las capas superiores sean
dominadas por arenas bien clasificadas (con partición lineal), mientras que las
capas basales están constituidas por gravas con estratificación cruzada; inclusive,
esta estratificación cruzada puede continuar en las capas de arena (Figura 5).
Esta segregación se da cuando se tiene una mezcla bimodal de sedimentos, y
donde los clastos están bien redondeados, permitiendo la clasificación por
rodamiento (rolling) sobre la capa. Las estructuras formadas se conocen con el
nombre de dunas inversas (hump-back dunes) según Allen (1983c). El proceso de
formación se da cuando los clastos son fácilmente rodados por una superficie
suave de la duna y se acumulan en la porción frontal (lee side) de la misma; a este
proceso se le conoce como sobrepaso de gravas (gravel overpassing) (Allen,
1983c).
Figura 5. Forma típica de la estratificación desarrollada en una mezcla
segregada de gravas-arenas. Modificada de Allen (1983).

El sobrepaso de gravas es el responsable de que en algunas estructuras de


gravas, se tenga una amplia variación en las texturas de los sets (Carling, 1990).
En este caso, las gravas pueden llegar a mostrar una disminución hacia arriba en
el tamaño. Las gravas con textura incluida y aquellas con importantes cantidades
de matriz (matrix-filled) que forman la base de los sets, resultan de la depositación
simultanea de gravas que llegan a rodar por la porción inclinada del foreset, y de
arena que se deposita por suspensión en el remolino (eddy) de separación. Este
componente arenosos está ausente en la porción del foreset y las gravas
mantienen su textura incluída. En la parte superior del set, se lleva acabo la
depositación de arena, dando como resultado gravas de tamaño menor con un
contenido de matriz importante. Este modelo dinámico prescinde de la necesidad
de invocar a dos procesos individuales para cada variación textural.

Bluck (1980) mostró que en algunos casos las mesoformas son coronadas por
gravas gruesas, las cuales pueden interestratificarse con gravas finas o areniscas
conglomeráticas para formar pequeñas secuencias de incremento en el tamaño de
grano hacia arriba. Este tipo de secuencias pueden ser formadas por diferentes
procesos. Massari (1983) menciona que durante los estadios de alto aporte de
aguas, se lleva a cabo el desarrollo de las capas de gravas a través de la parte
superior de las barras; por otro lado, en los estadios de bajo aporte de aguas,
ocurre el socabamiento arenoso del pie del foreset. Crowley (1983) mostró que
secuencias similares ocurren en algunas estructuras arenosas y son producto de
un cambio en la velocidad y profundidad del agua sobre la cresta de la barra
durante su formación (elemento DA). Por lo tanto, las secuencias de incremento
del tamaño de grano hacia arriba, probablemente sea un componente dinámico
común en muchos elementos de gravas.

Una de las litofacies dentro de las gravas es la Gp y está asociada al desarrollo de


barras transversales (chute) con estratificación cruzada. Aquellos set de la facies
Gp con espesores mayores a 2 m sugieren haberse depositado en canales
confinados y profundos (Kraus, 1984). Smith(1990) registró set de gravas con
estratificación cruzada y espesores mayores a los 3 m y los foresets con una
inclinación de 24-35°; esto indica que la estructura se deposito en aguas de
cuando menos 3 m de profundidad.
Flujo de sedimentos por gravedad (sediment gravity flow)

En flujos con altas concentraciones de sedimentos, el transporte de los granos


resulta de la flotabilidad de los mismos o a la “fuerza de la matriz” (matrix
strength). A niveles modestos de concentración de sedimentos, el flujo no es
cohesivo y puede ser internamente turbulento, y pude producir una laminación
incipiente e imbricación de clastos. Estos flujos son erosivos y pueden producir
ciertas estructuras de erosión basal. Por otro lado, a niveles mayores de
concentración de sedimentos (>40%), al flujo se le conoce como hiperconcentrado
(hyperconcentrate). El esfuerzo por cizalla (shear stress) es transmitido a través
del flujo por una presión dispersiva resultado de la colisión intergranular. Los
granos más gruesos se mueven a regiones de menor SHEAR en las orillas del
flujo, desarrollando una estratificación inversa (inverse grading). Este tipo de flujos
comúnmente contiene grandes clastos aislados que han sido llevados a la cima o
a las orillas del flujo. Aún con estas altas concentraciones de sedimentos, el flujo
tiene características pseudoplásticas. La matriz es cohesiva y tiene la fuerza
suficiente para soportar grandes bloques (boulders). Esto puede llegar a
desarrollar una clasificación interna, aunque los clastos más grandes van
depositándose gradualmente, y tanto verticalmente como corriente abajo puede
haber una graduación de clastos incipiente. La parte superior del flujo es sometido
a poca cizalla interna (little internal shear) y puede ser transportado como un tapón
(plug) semi-rígido. Eventos de este tipo son llamados flujo de detritos (debris
flows) y son comunes en muchos ambientes de abanicos aluviales. El tamaño de
clastos que pueden ser transportados en este tipo de flujos depende de la pérdida
de fuerza del flujo y de su espesor. Por esta razón, los tamaños varían
comúnmente con el espesor del flujo.

Los flujos individuales pueden involucrar hasta tres estados de incremento de


concentración como resultado de la pérdida, corriente abajo, de agua. La
reducción corriente abajo del talud de la corriente, permite una baja en la energía
de transporte. Eventualmente, el incremento en la fricción interna puede permitir el
“congelamiento” del flujo, toda vez que la lubricación interna se pierde. Cuando
esto ocurre, los clastos pueden desarrollar una fábrica incipiente. La relación entre
los diferentes tipos de flujo y sus litofacies, están dadas en la Figura 6.

Litofacies gravosas (gravel lithofacies)

Las siete litofacies mayores que se desarrollan en los sistemas fluviales, son
primeramente diferenciadas en base a su textura, y después, en base a su
estructura interna. Es muy importante registrar los promedios en los tamaños de
los clastos, ya que cambios dentro litofacies individuales pueden involucrar
cambios en el esfuerzo cortante (shear stress) sobre el crecimiento de una
estructura; mientras que cambios a mayor escala, involucrando una serie de
litofacies, indican cambios progresivos en la evolución del sistema de canales.
Una relación muy estrecha entre el espesor de las capas y el tamaño de los
clastos es muy común dentro de los depósitos de flujos de gravedad (sediment-
gravity flows). En la práctica, es muy conveniente medir los díametros de los 10
clastos mayores y obtener la media de estas mediciones.

Figura 6. Izquierda. Clasificación conceptual de los flujos de detritos. Los


vértices representan el comportamiento cohesivo-plástico con el incremento
del contenido de arcilla (C), el comportamiento viscoso-fluido con el
incremento del contenido de agua (V), y el comportamiento granular-
colisional con el incremento del contenido de clastos (G). I: Flujo de detritos
plástico, II: flujo de detritos dominados por clastos, III: flujo de detritos
pseudoplástico, y IV: flujo de detritos pseudoplástico con carga importante.
Los códigos de las litofacies de la derecha son descritos en el texto.
Modificada de Schultz (1984).

El esquema de códigos para litofacies que utiliza Miall (1996) es una adaptación a
varios esquemas que han surgido desde el propuesto por el mismo en 1978. Este
esquema mantiene la letra mayúscula G para indicar el tamaño de grano
predominante. La litofacies Gms, originalmente propuesta por Rust (1978b), ha
sido reemplazada por Gmm y Gmg. La litofacies Gm de Miall (1978c), se cambia
por Gh para evitar confusiones en el uso de la letra minúscula m.

Litofacies Gmm y Gmg: Gravas con textura incluída (matrix-supported)

El atributo más distintivo de estas litofacies es la ausencia de una trama


(framework) en los clastos. Los clastos están pobremente clasificado se incluyen
en una matriz mal clasificada de arena, limo y lodo. Las capas pueden ser masivas
(Gmm, Figura 7), o bién, mostrar una incipiente estratificación graduada de los
clastos o la matriz (Gmg, Figura 8). La imbricación de clastos normalmente está
ausente, pero algunos clastos tabulares pueden llegar a presentarse alineados
horizontalmente. Las capas de estas litofacies tienen contactos abruptos pero
relaciones no-erosionales con las capas infrayacientes; lateralmente, su
terminación es abrupta. Las características anteriores sugieren el depósito por
flujo de detritos (high-strength debris flows). Vistos en planta, estos flujos son
lobulares, y por lo tanto llegan a desarrollar contactos loburares cóncavos hacia
arriba.

Figura 7. Depósito de flujo de detritos; litofacies Gmm. Es importante notar


la clasificación pobre de los clastos y la textura incluída de las rocas.
Tomada de Miall (1996)

Litofacies Gci: Gravas con textura sostenida y estratificación gradual inversa


(clast-supported, inverse graded)

Esta litofacies puede desarrollarse a partir de dos procesos: (1) como un flujo de
detritos rico en clastos (clast-rich, high-strength debris flow); o bién, (2) como un
flujo débil (low-strength flow) con una carga de fondo (bed load) transportada por
flujo laminar o turbulento.

Litofacies Gcm: Gravas con textura sostenida y masivas (clast-supported,


masive)

Esta litofacies representa un flujo de detritos débil (low-strength), depositado a


partir de un flujo viscoso, laminar o turbulento.
Figura 8. Depósito de flujo de detritos; litofacies Gmg. Los clastos son
principalmente restos de madera fósil que muestran una disminución en el
tamaño hacia arriba. Tomada de Miall (1996)

Litofacies Gh: Gravas con trextura sostenida y estratificación horizontal


(clast-supported, horizontally stratified)

Esta litofacies (Figura 9) consiste de guijas y guijarros (pebble-cobble) con una


estratificación horizontal cruda. Muchos depósitos tienen una trama bien definida
de sus clastos y una matriz arenosa abundante. Las capas individuales son por lo
regular de pocos centímetros de espesor; sin embargo, sus características de
ciclicidad (multistory), las unidades pueden alcanzar varios metros de espesor. Los
contactos entre la capas pueden ser difíciles de determinar debido a la ausencia
de una estratificación bien definida. Comúnmente se tiene la presencia de
imbricación de clastos.

Litofacies Gt: Gravas con estratificación cruzada cóncava (trough-cross-bedded)

Esta litofacies se distingue por la presencia de cuerpos con forma de una cuchara
amplia (broad,shallow scoop-shaped), con promedios de 0.,2 a 3 m de profundidad
y de 1 a 12 m de amplitud. Estas unidades se cortan unas con otras tanto lateral
como verticalmente. La base erosional puede ser seguida por la presencia de
depositos de rezago (lag deposits) de un tamaño de grano más grueso que el
resto de los sedimentos que componen la unidad. La inclinación de los foresets es
más fuerte en las unidades pequeñas, llegando a alcanzar un máximo de 30°.
Figura 9. Gravas de textura sostenida con estratificación horizontal
(litofacies Gh) y lentes delgados de arena. Es importante notar la
disminución del tamaño de grano hacia arriba de los clastos. Tomada de
Miall (1996).

Litofacies Gp: Gravas con estratificación cruzada plana (planar-cross-bedded)

Los sets dentro de esta facies pueden alcanzar los 4 metros de espesor, aunque
por lo general no sobrepasan 1 metro. Las características texturales dentro de
esta facies puede ser muy variable, evidenciando cambios en las condiciones
hidráulica del depósito (Figura 10).
Figura 10. Ejemplo de un depósito de gravas con estratificación cruzada
(litofacies Gp) y textura variable. Tomada de Miall (1996).

FACIES ARENOSAS (SAND FACIES)

Génesis y clasificación de las estructuras primarias (bedforms) en arenas

Las litofacies arenosas en los sistemas fluviales resultan del transporte de la arena
por corrientes de tracción y en ocasiones por saltación. La observación de las
estructuras primarias tanto en canales de experimentación (flumes) como en el
campo en una variedad de ambientes, han permitido que se tenga una
proliferación de términos morfológicos para su clasificación, lo cual ha sido
adverso al momento de determinar su origen. Sin embargo, Ashley (1990)
presenta una revisión y clasificación de estructuras primarias que aparentemente
resulta en una simplificación muy útil en el estudio de estas estructuras.

La morfología de las estructuras primarias en las arenas depende principalmente


de tres parámetros: el tamaño de grano, la profundidad del flujo y la velocidad del
mismo. Otros parámetros, tales como la viscosidad del medio y la temperatura,
ejercen un control menor sobre su morfología. Por años, se sabe que los
principales tipos de estructuras primarias en las arenas son estables en sistemas
de flujo bajo rangos limitados de los tres principales parámetros anteriores, y que
estos rangos de estabilidad no se sobrepasan significativamente. La Figura 1
ilustra dichos campos de estabilidad de las estructuras primarias en las arenas, lo
que dará una litofacies específica para cada uno de ellos.
Figura 1. Gráfica del flujo principal contra el tamaño de grano medio,
mostrando los campos de estabilidad de las estructuras primarias en las
arenas. Modificada de Ashley (1990).

El principal problema para utilizar este esquema de clasificación de estructuras


primarias en ambientes modernos, es que en el campo de las DUNAS se tiene un
amplio rango de morfologías y tamaños (altura, longitud de onda). La división que
más comúnmente se utiliza para las dunas engloba dos términos: dunas 2-D y
dunas 3-D. Para un tamaño de grano dado, las dunas 2-D ocurren a velocidades
bajas de flujo y presentan una sección transversal prismática dominada por una
estratificación cruzada plana, limitada por superficies planas de primer orden
(Figura 2). Por su parte, las dunas 3-D se caracterizan por presentar lados
protegidos (lee side) curvados y por presentar al pie de éstos, una serie de hoyos
de erosión (scour pits); en una sección transversal, el principal producto de
depósito es la estratificación cruzada de cuenca (Figura 3).
Figura 2. Dunas 2-D. Arriba: Bloque diagrama mostrando la forma típica superficial
y la estratificación cruzada resultante. Abajo: Ejemplo actual. Tomada de Miall
(1996)
Figura 3. Dunas 3-D. Arriba: Bloque diagrama mostrando la forma típica superficial
y la estratificación cruzada resultante. Abajo: Ejemplo actual. Tomada de Miall
(1996)

Litofacies arenosas (sand litofacies)

Estas litofacies se clasifican o caracterizan de acuerdo a la estructura


sedimentaria primaria dominante. Al momento de descripción en el campo, es
necesario determinar el tamaño de grano de forma estimativa, así como las
características de clasificación (sorting) y la presencia de ciertos componentes
accesorios, tales como intra o extraclastos del tamaño de las gravas.
Litofacies Sp : Arenas con estratificación cruzada plana (Planar-Cross-Bedded
Sand).

Esta litofacies se forma por la migración de dunas 2-D (Figura 2). Las arenas son
transportadas a los flancos de las estructuras por tracción y suspensión
intermitente (comúnmente formando una carpeta de rizaduras de corriente de
pequeña escala), y depositada en la cresta donde la capacidad de carga baja. La
estratificación cruzada tiene terminaciones superiores e inferiores abruptas e
inclinadas, indicando una avalancha de las arenas sobre los foresets. Las
superficies limítrofes son generalmente planas con muy poca evidencia de
erosión. La arena es clasificada por los procesos de migración de las rizaduras
sobre el lado suave (stoss side) de las dunas, produciendo que los foresets se
presenten tamaños modales que puedan diferir en varias clases.

La forma básica de la estratificación cruzada es modificada bajo condiciones


diferentes de flujo (Figura 4). Se forma en arenas de grano muy fino a muy grueso
y el límite inferior del espesor de los sets es de 5 cms, siendo el rango más común
de las arenas fluviales entre 0.5 y 1.5 m. Cerca de Sydney, Australia, han sido
reportados una gran cantidad de sets de varios metros de espesor en la Arenisca
Hawkesbury (Conaghan y Jones, 1975; Rust y Jones, 1987), alcanzando un
espesor máximo de 7.5 m. Coleman (1969), reporta dunas actuales de 1.5 a 8 m
de altura en el Río Brahmaputra en Balngradeh y lo que el llamo olas de arenas
(sand waves) que tienen un rango de altura entre 8 y 15 m. Sin embargo, algunas
de estas olas de arena pueden ser macroformas más que mesoformas. En la
Figura 5 se muestra un set solitario de gran escala. Si bien es cierto que los sets
individuales pueden tener una longitud de decenas de metros paralelo a la
estratificación, las formas completas son raramente preservadas debido a la
erosión y la migración del canal que se tiene en la mayoría de los sistemas
fluviales.
Figura 4. Cambios en la morfología y estructura interna asociada a cambios
en el estado sobre dunas 2-D. En un estado alto, una separación fuerte del
flujo permite el desarrollo de rizaduras de contracorriente en la porción
frontal de la duna. En un estado bajo, las dunas pueden estar inactivas o
incluso pueden ser erosionadas si emergen a la superficie; cuando el nivel
del agua y la energía vuelven a subir, puede preservarse una superficie de
reactivación debido al avance posterior de la duna. Modificada de Collinson
(1970).
Figura 5. Set solitario de aproximadamente 4 metros de espesor mostrando
estratificación cruzada plana de escala mayor. Esta mesoforma es asignada a la
litofacies Sp. Tomada de Miall (1996).

Litofacies St: Arenas con estratificación cruzada de cuenca (Trough-Cross-Bedded


sand).

Estas estructuras son desarrolladas por la migración de dunas de 3-D (Figura 3) y


ocurren en arenas de finas a muy gruesas, donde los clastos del tamaño de
guijarros pueden estar presentes, y son comunes las arenas mal clasificadas de
resaque (sag) con intraclastos de limolitas y lodolitas en la base de las cuencas.
Esta estructura consiste de sets curvados con un ángulo de echado que rara vez
alcanza el ángulo de reposo. La estratificación cruzada se curva hacia fuera de la
base de la cuenca, lo cual invariablemente muestra una relación erosional con la
estratificación infrayaciente.

Estas estructuras pueden ocurrir solitarias o a manera de grupos. Los sets


solitarios se pueden observar claramente sobre los planos de estratificación donde
una superficie de erosión basal y las trazas curvadas de la estratificación cruzada
puede seguirse por distancias ariba de los 6 metros corriente abajo del paleoflujo
(Fig. 6) Los sets grupales (llamadas anteriormente estratificación cruzada
festonada) pueden presentar espesores de varios metros de arena (Fig. 7). Al
igual que la litofacies anterior, los sets en estas estructuras tienen un espesor
promedio de 5cms, conla diferencia de que rara vez llegan a sobrepasar el metros
de espesor.
Fig. 6 Set solitario mostrando estratificación cruzada de cuenca (litofacies St)
expuesta sobre un plano de estratificación. Tomada de Miall (1996)
Fig. 7 Coset de estratificación cruzada de cuenca (litofacies St) visto en una
sección transversal. Tomada de Miall (1996).

En casos muy raros, las dunas pueden ser abandonadas por una caída
rápida del tirante de agua, por lo que ésta es erosionada y rellenada con otras
estructuras, incluyendo la litofacies Sl y Sr. Esto es un ejemplo de una estructura
de resaque, donde la forma de la estructura indica que no estuvo en equilibrio con
las condiciones del flujo durante su generación (Allen, 1984).

Litofacies Sr: Arenas con laminaciones de rizaduras cruzadas (Ripple Cross-


laminated Sand).

Esta litofacies es caracterizada por una gran variedad de rizaduras


asimétricas. El rango más típico del tamaño de las arenas se tiene entre fino a
medio. Una variedad muy amplia de estructuras internas pueden ser generadas
por la migración de las rizaduras, dependiendo de la velocidad del flujo y de la
tasa de aporte de sedimentos (Jopling y Walker, 1968; Allen, 1984). La migración
de una serie de rizaduras con una tasa baja de sedimentación en suspensión,
permite a éstas ser mutuamente erosivas (Fig. 8) y se les conoce como rizaduras
“tipo A” por Jopling y Walker (1968). Donde los sedimentos se adicionan de la
suspensión durante la migración de las rizaduras dicha erosión mutua es
incompleta, permitiendo la preservación de sus lados suaves y la imbricación de
las estructuras (“tipo B”; Fig. 9). Esta última condición es común en los abanicos
fluvioglaciares y en otros lugares donde los ríos llevan una carga abundante de
arenas y limos finos.

Fig. 8 Laminación cruzada de rizaduras tipo A. Tomada de Miall (1996)


Fig. 9 Laminación cruzada de rizaduras tipo B. Tomada de Miall (1996)

Las rizaduras se desarrollan a velocidades bajas (<1m/s) y son muy


sensibles a los cambios en las condiciones del flujo. Un conjunto de rizaduras con
cresta doble puede desarrollarse donde un set antiguo de rizaduras es
superpuesto por uno más joven. Las rizaduras de escalera (ladderback ripples)
ocurren donde las direcciones del flujo cambian, como en el caso de un estanque
abandonado sujeto a las fluctuaciones de entrada del canal principal, o donde las
corrientes temporales en aguas muy someras son manejadas por el viento.
Ejemplos de estas variaciones en la morfología de las rizaduras se muestra en la
Fig. 10.
Fig. 10 Ejemplos de varias morfologías de rizaduras, reflejando cambios
pequeños en las condiciones del flujo. Arriba: Rizaduras en escalera. Abajo:
Rizaduras de cresta doble, mostrando crestas planas debido a la erosión. Tomada
de Miall (1996).

Por definición, las rizaduras tienen menos de 5 cms de altura, la mayoría


son de menos de 2 cms. Las hileras de rizaduras solitarias son muy comunes y
pueden estar bien expuestas sobre los planos de estratificación. Los cosets llegan
a formar desde espesores centimétricos hasta de algunos metros.

Litofacies Sh: Arenas de estratificación horizontal (Horizontally Bedded Sand).

Esta litofacies ocurre bajo dos condiciones de baja energía diferentes. La


más importante es aquella que representa la condición de la capa plana superior
(upper plane bed) en la transición de un flujo sub-crítico a supercrítico. Esta fase
es más estable en arenas de grano muy fino a medio a velocidades cercanas a 1
m/s y profundidades de agua entre 0.25 y 0.5 m. Aunque su presencia es rara, los
granos más gruesos, incluyendo gravas, son transportados por tracción mediante
el rodamiento junto con la fracción arenosa. Las unidades de Sh que presentan
arriba de varios metros de espesor pueden ser depositadas durante eventos
dinámicos individuales, tales como los flujos relámpago (flash flows), cuando las
condiciones de flujo pueden permanecer en estado crítico por períodos de muchas
horas.

La litofacies Sh se caracteriza por presentar laminación paralela plana con


el desarrollo de partición lineal (parting lineation) en los planos de estratificación
(Fig. 11). Esta estructura es generada por vórtices pequeños longitudinales en la
base de la capa interior turbulenta y provee un excelente indicador de
paleocorrientes. La orientación de la lineación es paralela al flujo pero no indica
cuál de las direcciones opuestas es la correcta. Esta información puede ser
obtenida por referencia a las estructuras de estratificación cruzada, o examinando
los guijarros que se contengan, alrededor de los cuales pueden desarrollarse
pequeñas sombras erosionales en respuesta a un esfuerzo cortante (shear stress)
elevado; las alas de las crestas de erosión determinan la dirección corriente abajo.
Fig. 11 Litofacies Sh con partición lineal. Las terminaciones que determinan las
formas de herradura se presentan corriente abajo (hacia la izquierda). Tomada de
Miall (1996)

Litofacies Sl: Arenas con estratificación cruzada de ángulo bajo (Low-angle Cross-
Bedded Sand).

Esta litofacies fue propuesta por Rust (1978b) con descripciones


subsecuentes de Miall (1977) y Cant y Walker (1976, facies G). Las características
de tamaño de grano y estratificación de esta litofacies son muy similares a la
litofacies Sh, con la cual está generalmente asociada. La característica principal
de distinción es la presencia de estratificación cruzada de ángulo bajo con
echados menores a los 15° y más comúnmente menores de 10° (Fig. 12). La
estratificación cruzada se presenta de manera sintótica con referencia a las
superficies limítrofes de la estructura. La partición líneas puede estar presente con
una orientación paralela u oblicua al echado de la estratificación cruzada.
Fig. 12 Secuencia de areniscas depositada bajo condiciones cercanas de flujo
crítico. Las capas inferiores al libro de referencia que muestran un ligero
basculamiento hacia la izquierda son litofacies Sh; mientras que las superiores,
que representan un set de estratificación cruzada de ángulo bajo, corresponden a
la litofacies Sl. Tamada de Miall (1996).

Algunas ocurrencias de la litofacies Sl representan capas depositadas sobre


superficies inicialmente, tales como las depresiones de erosión (scour hollows). En
otros casos, esta litofacies representa geometrías de estructuras superiores
(bedform) distintas. Las dunas de lavado (washed-out dunes) y las dunas de
joroba (humpback dunes) que ocurren en la transición de flujos sub-críticos y
supercríticos típicamente forman esta litofacies (Fig. 13). Las antidunas pueden
llegar a desarrollarla, pero son raramente preservadas en el registro litológico.
La distinción entre planos de estratificación sobre superficies inclinadas y
las estructuras superiores con una estratificación interna de ángulo bajo, se hace
de mejor manera con referencia a la asociación completa de las litofacies. La
interestratificación de las litofacies Sh y Sl, con estratificación cruzada de ángulo
bajo sobreponiéndose en superficies de estratificación de Sh, indican un depósito
muy cercano a las condiciones de capa plana superior, con la generación de una
variedad de estructuras parecidas a las dunas (dune-like). Donde sea posible, los
dos tipos de Sl pueden ser distinguidos utilizando un código adicional para las
litofacies. Por ejemplo, Sli puede ser usado para los planos de estratificación
inclinados y Slb para la estratificación cruzada de ángulo bajo representando la
generación de la estructura superior. Cowan (1991) utilizó los códigos Si y Sl para
estos casos contrastantes.

Cotter y Graham (1991) puntualizaron algunas similitudes entre las capas


de Sl, con aquellas observadas en una arenisca fluvial de flujo efímero y
estratificación cruzada en hamacas, pero concluyen que las capas fueron
formadas bajo condiciones de corriente unidireccional con régimen de flujo de alto
a medio.

Litofacies Se: Arenas erosionales (erosional scours).

Esta litofacies fue propuesta por Rust (1978b), el cual comparó las
características de esta facies con la litofacies SS de Cant y Walker (1976). Esta
Comprende una superficie erosional basal seguida de una capa masiva de
arenisca de grano grueso conteniendo intraclastos de lutita, de unos 0.25 m de
espesor.

La definición original fue hecha por Cant y Walker (1976) para incorporar
información a l estudio de superficies limítrofes dentro de un análisis de cadenas
de Markov en su secuencia arenosa. Sin embargo, estos autores consideran a
ésta una categoría superflua. Las superficies limítrofes pueden ahora ser descritas
utilizando una terminología separada. Las capas sobreyacientes a la superficie de
erosión pueden ser catalogadas e incluidas dentro de otra clase. La litofacies Ss,
como originalmente propuso Miall (1977), puede ser usada en muchos casos.

Litofacies Ss: Arenas de relleno (Scour-fill sand).

Sobre las superficies de erosión fluvial es común encontrar capas de unos


cuantos decímetros a metros de espesor de areniscas de grano grueso
pobremente clasificadas, las cuales muestran una incipiente estratificación
cruzada, abundantes intraclastos y otros materiales de arrastre (restos de madera,
detritos vegetales, etc.) (Fig. 14). Esta capa descansa sobre una superficie de
erosión basal. Las marcas de piso, incluyendo marcas de flauta y herramientas
son muy comunes dentro de esta litofacies.

Fig. 14 Litofacies Ss formando un sets de sobrelapamiento erosivo (overlaping


scour-fill). Las superficies de erosión están marcadas por las flechas. Tomada de
Miall (1996).

Las características de esta litofacies indican el depósito rápida de la carga


gruesa pobremente clasificada del agente de transporte. Mientras que este
proceso es muy claro, la interpretación del ambiente debe de hacerse tomando en
cuenta la asociación de facies. Por ejemplo, ¿Qué tipo de superficie limítrofe es
sobre la cual descansa esta litofacies? Preguntas de este tipo se relacionan al
análisis de elementos arquitecturales. Por ejemplo, la litofacies Ss puede
comprender rellenos basales de los elementos CH (canales) o HO (depresiones
de erosión). El mismo tipo de depósito puede ocurrir en la base de las
macroformas, o cubrir las superficies de tercer orden que define su crecimiento.
Una descripción de la geometría de la superficie limítrofe basal no forma parte de
la descripción de la litofacies, sin embargo, es muy útil a la hora de hacer un
análisis de los elementos arquitecturales.

La distinción entre Ss y sets solitarios grandes de St migrando a lo largo del


piso del canal puede ser muy difícil y en ocasiones arbitrario. Sin embargo, las
confusiones en cuanto a la descripción de la litofacies es menos importante que lo
qué ésta nos puede decir acerca del proceso sedimentario durante el depósito de
la unidad de interés.

Litofacies Sm: Arenas masivas (Massive sand)

Los afloramientos de arenisca pueden parecer masivos si el intemperismo


no exponen las laminaciones. Sin embargo, las areniscas netamente masivas si
existen. Estas sedimentos son depositados por flujos de gravedad y una
ocurrencia característica de esta litofacies se da en los canales pequeños que
resultan de los colapsos de los bordos. La textura masiva también puede ser
producida por una modificación post-depósito, por ejemplo, por bioturbación, en
donde estructuras sedimentarias residuales incipientes pueden revelar dicho
origen.

Facies detrítica de grano fino (Fine-grained Clastic facies)

Los sedimentos detríticos de grano fino son depositados principalmente a


partir de la carga de suspensión que transportan los ríos. Obviamente, esto no
puede ocurrir en los canales activos porque el esfuerzo cortante y la turbulencia
son tales que la carga permanece en suspensión. Los depósitos de lodo. Limo y
arenas muy finas indican por lo tanto el depósito en planicies de inundación, en
canales abandonados y en canales abandonados normalmente activos (durante
temporadas de estiaje). El espesor de las unidades de depósito varía desde
algunos milímetros de lodo formados en canales abandonados pequeños, hasta
decenas o cientos de metros en las planicies de inundación asociadas a los flujos
mayores con carga en suspensión.

El conjunto original de dos litofacies propuesto por Miall (1977) fue


modificado por Rust (1978b) y McLean y Jerzykiewicz (1978), proponiendo dos
categorías adicionales, una de las cuales se considera innecesaria y será
discutida posteriormente.
Las litofacies Fl. Fsm y Fm representan una gradación en el tamaño de
grano y las características de estratificación, desde los depósitos gruesos más
próximos en una planicie de inundación, hasta los finos de aquellos depósitos más
distantes.

Litofacies Fl: Arenas, limos y lodos laminados (Laminated Sand. Silt and
Mud)

Las interlaminaciones de arena, limo y lodo son comunes en las áreas de


sobrebanco (overbank) y representan una depositación a partir de carga en
suspensión o de tracción débil (Fig. 15). Rizaduras de muy pequeña escala
pueden estar presentes en las arenas y los limos. Otras estructuras que pueden
aparecer son: estratificación ondulatoria, bioturbación (incluyendo huellas), grietas
de desecación, restos de raíces, restos carbonizados y nódulos pedogenéticos. El
espesor típico de los depósitos Fl continuos varían desde algunos centímetros
hasta varios metros, dependiendo del aporte de sedimentos, es estilo fluvial y las
tasas de subsidencia de la cuenca. Las capas individuales pueden ser tan
delgadas como de algunos milímetros. Observaciones cuidadosas pueden indicar
que estos depósitos se organizan en sucesiones de disminución o incremento del
tamaño de grano.

A
B

C
Fig. 15 A: Areniscas de canal sobreyacidas por limolitas oscuras de planicie de
inundación conteniendo delgadas intercalaciones de areniscas limolíticas. B:
Arenisca de laminación delgada intercalada con lutita con estructura de carga en
forma de rollos de flujo. C: Lutitas laminares y areniscas en estratos delgados.
Tomada de Miall (1996)

Las capas más gruesas de arenas pueden identificarse como litofacies Sr,
St, etc., y representan un transporte por tracción de mayor energía dentro de la
planicie de inundación, como aquellos en las áreas de desborde (crevasse splays).
Así mismo, capas centimétricas dominadas o constituidas por carbón o nódulos
pedogenéticos, también pueden representarse como litofacies separadas.

Litofacies Fsm: Limolitas, lodolitas (Siltstone, Claystone)

Tanto en las características de estratificación como de estructuras, esta


litofacies es muy similar a Fl; sin embargo, la característica principal que la
distingue es la ausencia de capas arenosas. Probablemente represente el
depósito en áreas más distantes de la planicie de inundación con respecto al
aporte de detríticos. En la práctica, la ausencia de capas delgadas de arenisca en
una sucesión heterogénea de grano fino puede ser difícil de observar, y la
distinción entre estas dos litofacies se hace básicamente arbitraria.

Litofacies Fm: Limo-Lodo Masivo (Massive Mud, Silt)

Miall (1977) propuso esta litofacies para depósitos de lodo que comúnmente
ocurren dentro de los sedimentos arenosos y gravosos trenzados, donde
representa la sedimentación en cárcavas pequeñas de agua durante los estados
de abandono de canal. El espesor que presentan es de unos cuantos milímetros a
centímetros. Restos carbonatados, de raíces y grietas de desecación son muy
comunes. El límite inferior de la capa puede tomar la forma de cualquier estructura
primaria superior (bedform) infrayaciente, tales como las rizaduras. Rust (1978b)
sugirió ampliar este término para incluir cualquier capa de lodo masiva. Esta
litofacies representa los depósitos más distantes de la planicie de inundación y de
cárcavas de inundación.

Litofacies Fcf: Lodolitas con moluscos de agua dulce (Claystone with freshwater
molluscs)

Esta litofacies fue propuesta por McLean y Jerzykiewicz (1978). Sin


embargo, aquí se considera no práctico su uso, ya que es muy similar a la
litofacies Fm y el contenido de moluscos es un accesorio a las características
litológicas por lo que no puede ser considerado como un criterio básico para la
definición de una litofacies.
Litofacies Fr: Capas con raíces (Root Bed)

Estas litofacies son comunes en planicies de inundación con abundante


vegetación (Fig. 16). Representa el desarrollo de suelos en climas húmedos. Los
nódulos de carbonatos están ausentes, pero la cementación por sílica puede
ocurrir a partir de una lixiviación. La litología puede corresponder a arenas, lodo o
limo, sin alguna estructura interna como estratificación cruzada o laminación, las
cuales pueden ser oscurecidas o destruidas por la bioturbación, dando a las rocas
un aspecto moteado. Las raíces pueden aparecer carbonizadas o haber sido
reemplazadas por calcita o siderita.

A
B

Fig. 16 Litofacies Fr. A: Capa de carbón lignito. B: limolitas de sobrebanco con


bioturbación por raíces. Tomada de Miall (1996).
FACIES NO CLÁSTICAS

Dentro de los sedimentos fluviales existe un rango limitado de rocas


químicas, principalmente pero no exclusivamente, dentro delas planicies de
inundación. Los más importantes de éstos son los suelos, los cuales son mejor
desarrollados en climas semi-áridos. En climas húmedos, puede generarse carbón
en sitios tropicales, mientras que en climas áridos, algunas evaporitas pueden
formarse en los sabkas.

Litofacies P: Carbonatos Pedogenéticos (Pedogenetic Carbonates)

Una variedad muy amplia de estructuras y texturas pueden desarrollarse en


planicies de inundación que son expuestas a los agentes del intemperismo por
períodos importantes de tiempo (miles de años). La infiltración pluvial lixivia los
iones que pueden ser disueltos hacia abajo, donde la evaporación y la ascensión
capilar del agua subterránea durante los períodos áridos concentra los mismos
iones cerca de la superficie. El resultado es el desarrollo gradual de cementante
de carbonato dentro de nódulos, y éstos a su vez, dentro de un sustrato
carbonatado más o menos continuo, comúnmente con un patrón de fracturamiento
(Fig. 1). Los suelos cálcicos modernos son llamados caliche o calcreta, y este
término ha sido adaptado por los sedimentólogos para paleosuelos. Los
paleosuelos cálcicos son muy típicos en climas semiáridos y oxidantes; mientras
que los nódulos de siderita ocurren en ambientes principalmente reductores y
asociados a carbón.

A
B

Fig. 1 Litofacies P. A: Nódulos de caliche (junto al martillo de referencia)


dentro de un depósito de sobrebanco. B: Capa gruesa de caliche. Tomada de
Miall (1996)

Los paleosuelos son muy buenas capas marcadoras y pueden por lo tanto,
aportar información valiosa en cuanto a la estratigrafía de una cuenca (p.e. Allen y
Williams, 1982 y Ebert y Miall; 1991). La madurez de los paleosuelos puede ser
deducida por el color, la diferenciación de las capas de suelo, la morfología de los
nódulos, dándonos información acerca de las condiciones de tiempos de
exposición y aporte de clásticos en las planicies de inundación (Leeder, 1975 y
Bown y Kraus, 1987). Estos depósitos son por lo tanto, importantes en el
desarrollo de la arquitectura de la cuenca.

Litofacies C: Carbón (Coal)

Los ambientes a los cuales típicamente se asocia el carbón son las


planicies de inundación y los deltas (Fig. 2). McCabe (1984) ha sugerido que los
espesores potentes de carbón indican la presencia de pantanos con una
acumulación alta de plantas en climas húmedos de condiciones tropicales.
Fig.2 Afloramiento de carbón dentro de una secuencia de origen fluvial.
Tomada de Miall (1996).
OTRAS LITOFACIES

Los carbonatos también pueden ocurrir como tufas y depósitos


estratificados con estromatolitos, oolitas y oncolitos en cárcaves de agua dulce y
en algunos canales (Eberth y Miall, 1991). Las algas formas incrustaciones y
reemplazamientos sobre restos de plantas, conchas y clastos. Las oolitas y los
oncolitos en forma de granos son transportados por las corrientes fluviales (Fig. 1).
Fig. 1 Modelo sedimentológico ideal para la formación de carbonatos fluviales en
la cuenca terciaria de Madrid. Modificada de García del Cura (1983).

También podría gustarte