Está en la página 1de 1

COLEGIO JOSÉ DE FERRO – ESCUELA RURAL MOSGUA

3. En nuestro país existen numerosas leyendas, una de la más reconocida es:


EVALUACIÓN LENGUA CASTELLANA
PERÍODO _______ GRADO CUARTO FECHA__________
a) Antígona b) La Patasola c) Medusa d) Blancanieves

TEMA: LA LEYENDA 4. La imagen que podría acompañar al texto es:


NOMBRE: _________________________________________________ NOTA: _____________
a) b) c) d)
Lee con atención el texto. Luego, responde las preguntas.

EL CURA SIN CABEZA

Dicen que un sacerdote se robó los vasos sagrados, en una noche de Navidad mientras
celebraba la Misa de Gallo, pues el párroco principal, aprovechando la presencia del
nuevo cura, sacó una disculpa argumentado que tenía una confesión en el campo, pero 5. De acuerdo con la historia, el personaje principal es:
solo era una artimaña para visitar una mujer joven y rica recién llegada a la parroquia.
Dicen las malas lenguas que el curita superior, pasó la noche con esta mujer, y por causa a) Un cura que robo los vasos sagrados. b) Un cura que se cayó de un balcón.
de ello se robaron los vasos sagrados, por lo tanto, el cura sin cabeza no es quien cometió c) Un cura que paso la noche con una mujer d) Un cura asesinado por los indios.
la falta de sacrilegio, si no el acto de lujuria. Desde entonces deambula por los caminos
pidiendo justicia y reclamando que le sean devueltos sus ornamentos y custodias sagradas. 6. Las victimas más frecuentes del cura sin cabeza, eran:
Las víctimas más frecuentes eran los arrieros. En sus largas travesías con sus recuas de mulas
se lo encontraban en cualquier curva del camino; veían venir un cura, de sotana negra y a) Las mujeres jóvenes y ricas. b) los arrieros
estola blanca, de estatura alta, pero le faltaba la cabeza, el arriero detenía el paso. El c) Los indígenas c) los parroquianos
espanto se iba acercando y cuando estaba a unos diez metros de distancia desaparecía.
El arriero sentía un frío helado tratando de paralizarse. Luego, continuaba su marcha y unos 7. Lo que reclama el espanto de la historia es:
pasos más adelante miraba hacia atrás y esto lo dejaba perplejo, pues el cura había
pasado y continuaba caminando. Otros dicen que el cura llevaba la cabeza debajo del a) Que le regresen a su mujer. b) Que le entreguen las mulas.
brazo envuelta en unas hojas sanguinolentas y amarradas con bejucos recogidos en el c) Que le devuelvan los ornamentos sagrados. c) Que le repongan su cabeza.
bosque. En algunos pueblos llega hasta sus calles al amanecer cuando no hay luna, las
recorre y luego desaparece, pero hay de aquella persona que se lo encontrara, quedaba 8. La reacción de quienes veían al cura sin cabeza, era:
mudo, se paralizaba por mucho tiempo.
a) Se quedaban paralizados. b) Les daba mucha risa
1. El anterior texto corresponde a una leyenda, porque: c) Buscaban esconderse. d) Corrían si mirar atrás.

a) Explica el origen de los fenómenos naturales. b) Narra hechos reales. 9. Otro título para la anterior leyenda podría ser:
c) Relata la historia de un personaje fantástico. d) Su propósito es dejar una enseñanza.
a) Los arrieros y el espanto. b) La maldición del cura
2. Las leyendas colombianas son narraciones creadas por nuestros antepasados y se han c) Noche de Navidad d) El mohán
transmitido de generación en generación. Estas tradiciones literarias son importantes
porque:
10) Escribe una leyenda popular que hayas escuchado. (Al respaldo de la hoja)
a) Hacen parte de nuestra identidad cultural. b) Describen los paisajes nacionales.
c) Enseñan costumbres de otros países. d) Conocemos dialectos antiguos.

También podría gustarte