Está en la página 1de 6

Tarea Nº 7

José Miguel Araneda Ubilla

Higiene y Seguridad Ocupacional en Minería

Instituto IACC

18/12/2016
Desarrollo

Usted desarrolla labores de jefe de proyecto en una prospección minera, que involucra las

etapas de establecimiento de campamento, instalaciones de cocina y comedor, habitaciones,

instalaciones higiénicas y talleres. Específicamente, para el caso de las áreas de cocina y

comedor se debe prestar particular atención a las instalaciones de almacenamiento y

manejo de los alimentos y los residuos generados en este proceso.

Considerando lo anterior, se le solicita lo siguiente:

1. Identifique los riesgos laborales biológicos y microbiológicos que se generarían en el

proceso específico.
-Los riesgos laborales a los que pueden estar expuestos los trabajadores serian los

siguientes
-Estar en presencia de vectores como por ejemplo ratones, baratas, cucarachas, moscas,

etc. Esto debido a que estos seres vivos transmiten a través de sus heces (ratones) y

portan con su cuerpo diferentes tipos de enfermedades.


-Mala manipulación de los alimentos (manipulador de alimentos) que se preparan para el

personal que trabaja en faena, ejemplo no llevar a cabo el protocolo que impone el R.S.A

Reglamento Sanitario de los Alimentos, es decir algo tan básico como lavarse las manos

después de ir al baño y cada vez que sea necesario debido a que no cumplirse esta

exigencia corremos el riesgo de sufrir alguna enfermedad gastrointestinal producidas por

microorganismos como por ejemplo la Escherichia coli.


- El otro riesgo es el no cumplimiento que impone el Reglamento Sanitario de los

Alimentos específicamente el de mantener los alimentos refrigerados a temperaturas que

deben bordear los 0 a 5 grados Celsius, esto debido a la falta y perdida de la cadena de

frio por ejemplo si tenemos un trozo de carne la cual la dejamos expuesta a altas

temperaturas empezara a proliferar bacterias y por ende su descomposición


Exposición a agentes biológicos, entre los que se encuentran: virus, bacterias, hongos y

parásitos responsables de las infecciones de la piel, así como diferentes productos de

origen vegetal o animal capaces de causar irritación y/o sensibilización de la piel.

Así lo exige el decreto 977 del MINSAL

Párrafo IV Del proyecto y construcción de los establecimientos.

ARTÍCULO 22.- Los establecimientos deberán estar situados en zonas alejadas de focos

de insalubridad, olores objetables, humo, polvo y otros contaminantes y no expuestos a

inundaciones.

ARTÍCULO 26.- La zona de preparación de alimentos deberá estar separada de los recintos

destinados a alojamientos, servicios higiénicos, vestuarios y acopio de desechos.

2. En base al tipo de exposición, determine las vías de ingreso y la naturaleza de los agentes

que ingresan al organismo.


-Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía

normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión

(gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas. Por esta

vía pueden ingresar virus, protozoos, bacterias, hongos, parásitos.

-Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones

notables, algunos microorganismos pueden producir metabolitos irritantes y las esporas fungicas

producen reacciones de hipersensibilidad.

-Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando

existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.

-Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente. Por ejemplo

por esta vía de transmisión esta propiciada por pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones,

salpicaduras, etc.

Es menester que para evitar cualquier tipo de contagio o entrada de agentes a nuestros

organismos los trabajadores cuentes con los elementos de protección personal necesarios como

lo son el uso adecuado de cofia, mascarilla, en algunos casos la utilización de antiparras, guantes

quirúrgicos, etc. Y por parte de los trabajadores mantener las uñas cortas y las manos limpias, el

pelo amarrado con la respectiva cofia. Y las respectivas capacitaciones y charlas al personal

sobre medidas preventivas de contaminación cruzada y riesgos biológicos en la manipulación de

alimentos.

3. A partir de esto, mencione por lo menos tres (3) medidas de control y protección del

individuo a la exposición respecto a estos agentes.


-Mantener y monitorear temperaturas en el caso de los alimentos, se requieren el

cumplimiento de estándares que protegen a los usuarios a través del control de la cadena

de frío para la preservación de los productos; lo que ha llevado a las entidades, a contar

con dispositivos para el monitoreo de la temperatura y evitar procesos de control de tipo

destructivo.
-Mantener al día los controles de visitas de plagas (trampas pegajosas), también se

pueden aplicar los pesticidas químicos que suelen utilizarse para controlar enfermedades,

plagas o malezas. El control químico se basa en sustancias tóxicas (venenosas) para la

plaga en cuestión. Cuando se aplican pesticidas químicos para proteger las plantas de

plagas, enfermedades o el crecimiento excesivo de malas hierbas.


-Capacitar al personal para el conocimiento de lavado de manos y la importancia de esto,

mediante controles microbiológicos a los manipuladores. Generación de metodologías

para la evaluación de riesgos y exposición, elaboración de guías técnicas para recepción,

manipulación, transporte y disposición de agentes biológicos en el lugar de trabajo.


A su vez se deben mantener limpias y desinfectadas las áreas de trabajo como por

ejemplo los mesones y utensilios donde se preparan los alimentos.

En resumen debemos mantener protocolos y procedimientos de trabajo que los

trabajadores lleven a cabo, esto debido a que por mínimos descuidos podemos por

ejemplo tener como consecuencia una intoxicación masiva de los trabajadores por ingerir

alimentos que no cumplen con los estándares mínimos que solicita la autoridad sanitaria

en la manipulación de estos.

Bibliografía
IACC (2016). Agentes higiénicos biológicos y microbiológicos en la minería. Higiene y

seguridad ocupacional en minería. Semana 6.

Decreto n°594. (1999). Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales

Básicas en los Lugares de Trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la República de Chile el día

29 de abril de 2000. Recuperado de: http://bcn.cl/qrx

http://web.minsal.cl/sites/default/files/2013RSADECRETO_977_96_actualizado2013.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2001). NTP 608: Agentes

biológicos: planificación de la medición. Madrid, España. Recuperado de:

https://goo.gl/mkrMSA

También podría gustarte