Está en la página 1de 11

Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Educación y Sociedad Pág 51

NUEVO ROL DEL PROFESOR Y DEL ESTUDIANTE


EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL
1
William Ricardo Zambrano A.
Víctor Hugo Medina. G. 2
Víctor Martín García 3

RESUMEN ABSTRACT
Se realiza una mirada crítica y prospectiva sobre It performs a critical and prospective on the role
el rol del docente y discente en la educación of teaching and learning in technology-based
virtual basada en tecnologías Web 2.0, sus nue- virtual education Web 2.0, its new spaces of
vos espacios de comunicación, importancia,
communication, importance, implementation,
aplicación, posibilidades, limitaciones e impli-
caciones en la transformación de la práctica possibilities, limitations and implications for the
educativa de los dos agentes educativos para transformation of educational practice of the
alcanzar la excelencia académica. Se desarro- two agents to achieve educational excellence.
lló una investigación descriptiva de tipo explo- We developed a descriptive exploratory relatio-
ratorio relacional, en dos cursos académicos nal, in two academic from different universities.
de diferentes universidades. Se concluye que el We conclude that the student went from being
estudiante pasó de ser un receptor pasivo de
a passive recipient of knowledge to be an active
conocimientos a ser parte activa de su apren-
dizaje, basado en su autoestima, motivación, part of their learning, based on their self-esteem,
disciplina y confianza, mientras que el profesor- motivation, discipline and confidence, while the
tutor se convirtió en un facilitador del aprendi- teacher-tutor became a facilitator of learning,
zaje, dejando el modelo tradicional y transmi- leaving the traditional model and transmission of
sionista de conocimientos, para centrarse en la knowledge, to focus on the creation of scena-
creación de escenarios en los cuales el alumno rios in which the students find and create condi-
encuentre y genere condiciones para crecer en
tions for growth in their comprehensive training.
su formación integral.

Palabras clave: Key words:


Educación, virtual, tecnología, Web 2.0, ense- Education, virtual, technology, Web 2.0, tea-
ñanza, aprendizaje, profesor, estudiante, ense- ching, learning, teacher, student, teaching,
ñanza, aprendizaje, competencias. learning, competencies.

ABSTRACT
1
William Ricardo Zambrano A. Candidato a doctor en la “Sociedad de la Información y del Conocimiento”. Magister en Co -
municación Social. Comunicador Social, Administrador de Empresas, Publicista y Mercadoctenista. Categoría B de Colcien -
cias. Jefe del programa de Periodismo de la Fundación Universitaria Panamericana. Correo electrónico: williamzambrano@
unipanamericana.edu.co.
2
Víctor Hugo Medina. G. Doctor en Ingeniería Informática. Magíster en Informática. Especialización en Marketing. Ingenie -
ría de Sistemas. Investigador del Grupo GICOGE (Grupo Internacional de Investigación en Informática, Comunicaciones y
Gestión del Conocimiento). Categoría B de Colciencias. Docente asociado Universidad Pontificia de Salamanca. España.
Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” (Bogotá).Correo electrónico:
vmedina@udistrital.edu.co
3
Víctor Martín García: Doctor en Sociología. Decano y Director de postgrado de la Facultad de Informática de la Universi -
dad Pontificia de Salamanca, Madrid-España. Correo electrónico: victor.martin@upsam.net.
INTRODUCCIÓN
La educación virtual induce a una profunda el establecimiento de proyectos comunes en-
reflexión sobre el nuevo papel que deben des- tre las personas y grupos de labores diferentes,
empeñar los docentes y discentes, ya que se “creando así unas instancias de trabajo sin ba-
plantean profundas modificaciones en los pro- rreras geográficas, sociales, económicas y cul-
cesos de enseñanza y aprendizaje en todos los turales” (Kleker, 2005).
niveles de la educación. Si bien es claro que los
ambientes de aprendizaje y las TIC favorecen la La Web 2.0 tiene dos funcionalidades básicas,
interacción en el trabajo colaborativo, también es a la vez fuente de información y de canal de
es “cierto que están modificando las relaciones comunicación, los aprendizajes se realizan a tra-
del aula y de los alumnos, más allá de la trans- vés de la información y la enseñanza median-
misión del conocimiento (Area y Correa, 1992). te el acto comunicativo. La Web social facilita
la comunicación y la relación interpersonal,
Esto quiere decir que así como lo virtual y las permite compartir y debatir ideas, proporcio-
tecnologías están trasformando todas las profe- na un soporte didáctico eficiente: consultorías
siones, la del profesor es por excelencia la que y tutorías telemáticas, acceso a materiales y
debe marcar la pauta, básicamente por tres guías didácticas, comunicación sincrónica o
razones: la primera, porque los alumnos en la asincrónica, aprendizaje y trabajo cooperativo
actualidad tienen un mayor espectro de capa- en la realización de proyectos y también en la
cidades y motivaciones frente al aprendizaje y solución de problemas. Es punto de encuentro
a las TIC. La segunda, porque la obsolescencia entre profesores, estudiantes y pares de todo el
del conocimiento es más acelerado como resul- mundo, tiene acceso fácil sobre un gran caudal
tado de los rápidos cambios educativos y tec- de información multimedia, permite desarrollar
nológicos, lo que conlleva a una necesidad de habilidades en la búsqueda, selección y orga-
formación y actualización continúa del profeso- nización de información, “acercamiento inter-
rado, que es lo que da pie a la tercera caracte- disciplinar e intercultural en los temas y familia-
rística: “el surgimiento de nuevas competencias rización con la tecnología educativa” (Downes,
para el maestro moderno” (Martín, 2007). 2008).

Con estos cambios de paradigma el estudiante Según Aronowiwitz (1996) los usos pedagógicos
también asume un nuevo papel en sus proce- en los ambientes de aprendizaje 4 de la Web 2.0
sos de aprendizaje virtual, teniendo en cuenta “son una respuesta tecnológica que facilita el
según Sánchez et al (2004) “los contextos ex- desarrollo del aprendizaje distribuido a partir de
ternos, la estructura de los grupos de estudio, información de muy diversa índole como con-
la infraestructura del sistema informático”, los tenidos y recursos de comunicación propios de
fines con los que se usa, las características de Internet”, al tiempo que soportan el aprendizaje
las comunidades virtuales y de sus miembros, el colaborativo, en cualquier lugar y momento”.
conocimiento que debe tener del Modelo de Aquí queda preservada la posibilidad del pen-
aprendizaje virtual con el que trabaja, el sentido samiento del estudiante, donde toma decisio-
de pertenencia y el manejo de reglas de parti- nes no sólo sobre los contenidos, sino también
cipación, el dominio de las herramientas tecno- sobre su elaboración y socialización.
lógicas de la Web 2.0, entre otras.
Por las anteriores razones, se realiza un estudio
El uso de la Web 2.0 en la educación virtual para identificar los nuevos paradigmas del rol
hace posible satisfacer las necesidades de infor del docente y del discente en su proceso de
mación no sólo en contenidos, sino también en enseñanza-aprendizaje, respectivamente en la
metodologías y recursos, por lo cual se puede educación virtual basada en tecnologías web
inferir que el mayor aporte para la educación 2.0, con el fin de conocer sus nuevos espacios
en la red consiste en ser un sistema de difusión de comunicación, importancia y aplicación,
del conocimiento, un espacio de encuentro y posibilidades, limitaciones e implicaciones en
de colaboración, aspectos que son imprescin- las transformaciones de la práctica educati-
dibles en el proceso de aprendizaje. La rapidez va. En consecuencia, se pregunta: ¿Cuál es el
con que la red distribuye la información facilita nuevo papel que deben desarrollar profesor y
Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Educación y Sociedad Pág 53

estudiante en los ambientes virtuales? ¿Qué rol nadas y promediar el puntaje definitivo de los
juegan ambos en la enseñanza-aprendizaje y dos grupos A y B. Antes de su aplicación, se rea-
en la generación de conocimiento? ¿Cuál es el lizó la validación del instrumento. La información
nuevo paradigma del docente-discente en los se complementó con cuestionarios de opinión y
procesos de docencia, interacción, información de actitud, entrevistas, seguimiento a través del
y manejo de herramientas Web 2.0? aula virtual, grupos de discusión y análisis docu-
mental. Posteriormente, se tabularon los datos
acorde a las variables, con el fin de organizarlos
MÉTODO
graficarlos e interpretarlos. Para llevar a cabo lo
anterior, se desarrollaran los siguientes pasos:
Se tomó como base dos cursos académicos
(2009-II) uno (grupo A): Empresa Radiofónica Información accesible libremente a través de la
(17 estudiantes) de la Facultad de Lenguaje y red: en los dos cursos académicos, se realizaron
Comunicación de la Universidad Pontifica Jave- acciones encaminadas a aproximar a los estu-
riana, y otro (grupo B): Comunicación Organiza- diantes y al profesor en el uso de la educación
ción del Programa de Administración de Empre- virtual basada en las tecnologías de la Web 2.0,
sas de la Fundación Universitaria Panamericana para convertirlos en usuarios críticos capaces
(23 alumnos). El curso de Empresa Radiofónica de emplearlas como recursos didácticos válidos
facilita conocer las fases de montaje de dife- para su acción educativa.
rentes empresas relacionadas con los medios
de comunicación, suministrando al alumno las Didácticas creadas por el profesor-tutor: se ela-
bases necesarias para el manejo de las mismas boró el diseño del plan de aprendizaje: compe-
y su producción. Comunicación Organización tencias por unidades, los objetivos y las activida-
posibilita las técnicas y metodologías para ma- des de aprendizaje [JOYANE03]. Se socializó a
nejar eficientemente la comunicación interna y través de la Web el esquema general del curso,
externa de las empresas. contenido temático, presentaciones, lecturas
de apoyo, recursos y tareas. Para ello, se siguie-
El estudio, se enmarcó en una investigación ron los pasos básicos: planeación, preparación
descriptiva de tipo exploratorio relacional, per- y desarrollo del curso, recolección de informa-
mitió un conocimiento previo y detallado de la ción secundaria (listado, directorios y bases de
situación analizada, lo cual facilitó determinar datos de los estudiantes y profesores) e informa-
los referentes empíricos y diseñar las estrategias ción primaria (datos capturados en el sistema
de recolección de información. Se aplicó indi- de registro de dichos agentes educativos).
cadores mediante encuesta electrónica cuan-
titativa y cualitativamente dirigida a docentes y Valoración de los cursos académicos: se eva-
estudiantes. Se realizaron dos cuestionarios, uno luó una población de 40 estudiantes, consulta-
para profesores con 26 items, y otro para estu- dos sobre los aspectos que habían considerado
diantes con 33 preguntas, cada uno con valo- de mayor interés en el nuevo rol del estudiante
ración de 10 a 100, basados en tres variables: 1. y del profesor en la educación virtual con apo-
Rol del profesor en docencia, en el proceso de yo de las aplicaciones Web 2.0, en su proceso
interacción e información y en el uso de herra- de enseñanza-aprendizaje, respectivamente.
mientas de la Web 2.0. 2. Rol del estudiante en Posteriormente, se tomó la información obteni-
el proceso de aprendizaje, interacción e infor- da sobre el nuevo papel que adoptaron los do-
mación y en el empleo de las aplicaciones de centes y discentes en cada curso, se codificó,
la Web 2.0. 3. Nuevos paradigmas del docente evaluó y construyó la información; por último, se
y discentes en la educación virtual basada en socializó los resultados del estudio con los agen-
tecnologías Web 2.0. tes del proceso.

Cada una de las variables fue examinada a tra- Dificultades: la información sobre metodologías,
vés del programa PASW Statistics (SPSS) V 18.0. parámetros, variables e indicadores emplea-
Se aplicó estadística descriptiva, análisis de dos en cada una de las etapas del proceso no
datos y la prueba T de Student pareada para fue homogénea por parte de algunos agentes
comparaciones entre las dos muestras relacio- que intervinieron en cada curso, además de las
limitaciones de recursos, tiempo y a la escasa El docente-tutor, se destacó en un 97% en aná-
respuesta de pocos alumnos sobre los requeri- lisis, reflexión y síntesis manejada en cada temá-
mientos solicitados para el estudio. A pesar de tica, 95% en las formas de participación activa
estas limitantes, se alcanzó el objetivo trazado, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, 97%
encontrando hallazgos que se emplearon, para en conocimiento de la materia, 88% en el em-
describir e interpretar los resultados obtenidos. pleo de las competencias instruccionales, 93%
motivó el trabajo en equipo, 92% tuvo cambio
RESULTADOS en su rol como facilitador y consejero, 91% en
su dinámica, planeación, organización y habili-
ROL DEL PROFESOR-TUTOR EN LA dades de comunicación.
EDUCACIÓN VIRTUAL
El docente fue en un 93% creativo, 94% media-
El docente valoró su desempeño aplicando la dor, 98% tutor: auxilió, orientó y guió, 89% so-
educación virtual con apoyo de las herramien- cializador: facilitó las experiencias sociales, 94%
tas Web 2.0, con los siguientes porcentajes: instructor: fue un facilitador de conocimiento y
92% manifestó sentir un cambio en su rol, 87% de técnicas para aprender, 91% orientador: en-
promovió el acceso a recursos de aprendizaje,
señó a tomar decisiones con sentido prospecti-
89% respaldó la publicación del trabajo del es-
vo y a alcanzar el aprendizaje autónomo, 97%
tudiante en repositorios digitales, 95% resaltó sus
competencias y el conocimiento de las técnicas informador: transmisor de noticias e informes,
pedagógicas y metodologías en el proceso de 92% constructivo, 78% autocrítico y 91% compro-
enseñanza-aprendizaje. De igual forma, se ex- metido. Suministró material de apoyo en un 93%,
perimentó un cambio de actitud en el docente 91% motivó el trabajo colaborativo, 94% respal-
en las siguientes variables (gráfica 1): pedago- dó la publicación del trabajo del estudiante en
gía 93%, motivación 94%, manejo de grupo 95%, repositorios digitales y 93% planeó y organizó las
puntualidad 98%, compromiso 96%, dinamismo temáticas desarrolladas.
92%, creatividad 94%, claridad 95%, contexto
actual 93%, metodología 97% y comunicación Rol del profesor en el proceso de interacción e
(98%).
información: El docente-tutor interactuó en la
red en un 95%, 89% su comunicación fue per-
El propósito fue la creación de un manual de
indicadores de medición accesible a todas las manente durante el curso, 96% aumentó el vo-
empresas que utilicen los medios alternativos lumen de información, 89% manejó el banco de
como opción publicitaria. información, 93% facilitó la interacción con sus
alumnos. La tendencia en el primer mes fue que
el docente no motivó los procesos de comuni-
Comunicación Pedagogía cación e interacción: Casi nunca 5% y nunca
98% 93% 2,5%, el segundo, tercer y cuarto mes el rango
Metodología Motivación bajó a 0%. Los indicadores señalan que el faci-
97% 94%
litador motivó siempre 36% y Casi siempre 31%
Contexto
para un promedio de satisfacción de 67%.
Manejo de
Actual grupo
93% 95% Rol del profesor en el uso de herramientas de la
Web 2.0: el docente en un 93% utilizó diversidad
Puntualidad
Claridad de herramientas de la Web 2.0, 91% motivó el
98%
95%
uso de comunidades virtuales, 94% monitoreó el
empleo de los servicios de la Web 2.0, 97% pro-
Interacción Compromiso
97% 96%
pició la innovación tecnológica, 98% facilitó el
manejo de las bases de información y conoci-
Creatividad Dinamismo
94% 92% miento, 93% fue innovador en el uso de herra-
mientas de la Web social y 95% motivó el uso de
Gráfica 1. Rol del profesor en docencia los recursos de la Web 2.0.
Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Educación y Sociedad Pág 55

ROL DEL ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN el volumen de información, 89% usó las bases de
VIRTUAL información y conocimiento y 8% propició la in-
novación tecnológica.
Se evidenció algunas dificultades en las com-
petencias comunicativas, 4 estudiantes (1 del Rol del estudiante en el proceso de interacción
grupo A y 3 del B) comentaron la falta de há- e información: los alumnos tanto del grupo A
bitos de lectura, pocas destrezas en escritura, como del B valoraron en promedio la interac-
en un principio fue muy difícil acostumbrarlos a ción en la red en 93%, la comunicación 91%,
leer y redactar, su progreso fue en aumento. Los el volumen de información 93%, el empleo de
trabajos que presentaron para verificar su com- bases de datos 89%. Sin embargo, dos discentes
prensión textual en el 85% fueron eficientes. 95% (grupo B) manifestaron la falta de interacción a
manejó una visión integral de estudio, 93% siguió través de la red. 12% de estudiantes manifestó
los temas con aporte de ideas nuevas, 80% de- la poca formación teórica destinada al cono-
mostró creatividad, 93% interactúo a través de cimiento de la Web, 91% uso de redes, 87% ac-
la red y 92% incrementó el volumen de informa- ceso a recursos de aprendizaje, 89% destacó la
ción disponible en el curso. asesoría del ambiente de aprendizaje, 78% el
monitoreo del empleo de las aplicaciones de la
100 Web 2.0.

80
Rol del estudiante el uso de las herramientas de
la WEB 2.0: los aprendices utilizaron en un 93%
60 Grupo A
las herramientas de la Web 2.0, 11% tuvo incon-
Grupo B
40
venientes en su manejo, 87% motivó el uso de
comunidades virtuales y 91% propició la innova-
20 ción tecnológica.

0 DISCUSIÓN

ROL DEL PROFESOR EN LOS CURSOS ANA-


LIZADOS

El paradigma del profesor-tutor cambió princi-


palmente en su papel de facilitador y consejero,
Gráfica 2. Rol del estudiante en la educación
se destacó por su compromiso, entusiasmo, co-
virtual
ordinación y apoyo para el buen desarrollo de
cada curso. Su papel como guía fue promover
97% de los estudiantes sintió cambio de lo pre-
el desarrollo integral de los alumnos. Sin embar-
sencial a lo virtual, 94% hizo uso de las tutorías,
go, se evidenció más en el curso de Empresa
88% utilizó el material de apoyo, 93% participó
Radiofónica que en el de Comunicación orga-
en el trabajo en grupo, 87% empleó recursos de
nizacional, que el uso de algunas herramientas
aprendizaje,78% publicó trabajos colaborativos
no fueron las más adecuadas para desarrollar
en repositorios digitales, 85% realizó análisis, re-
tareas en grupo, pero se destaca su gestión de
flexión y síntesis, 85% planeó, organizó y desa-
rrolló las temáticas del curso, 91% fue creativo motivar los saberes significativos, tener actitud
y socializador, 94% constructivo, autocrítico y de indagación y de creación, capacidad para
comprometido, 73% apoyó el conocimiento e trascender en conocimientos disciplinares y pe-
ideas de sus compañeros. dagógicos, traductor de deseos y de aspiracio-
nes de superación de los estudiantes, además
78% desarrolló técnicas pedagógicas y meto- permitir el crecimiento y la expresión de sus pro-
dológicas en el proceso de aprendizaje, 94% pias capacidades.
aplicó las competencias instruccionales. 93%
interactuó en la red, 91% se comunicó perma- Los estudiantes (más en el grupo B que en el A)
nente durante el curso, 88% motivó los procesos calificaron las explicaciones significativas, como
de comunicación e interacción, 78% aumentó ordenadas y claras dirigidas a su aprendizaje.
Ordenadas en tanto que le reconocieron al fa- los conceptos contemporáneos relacionados
cilitador una organización con parámetros de- con la incorporación de las TIC en las prácticas
finidos utilizando varios recursos como el uso de educativas. Los introdujo en el campo de las te-
medios audiovisuales y tecnología Web 2.0 en el lecomunicaciones, la informática y sus posibili-
transcurso de cada curso académico. De igual dades interactivas y la forma como ellas están
forma, destacaron la participación interactiva generando nuevos modos de conocer, apren-
y la metodología no sólo en el hacer, sino en der, enseñar y producir conocimiento.
hacer-hacer, basada en tres acciones: mostrar:
entregó información, propuso y permitió la cons- Se sugirió por parte de los estudiantes, más del
trucción de nuevo conocimiento. Acompañar: grupo A que del B, que además de los temas,
apoyó, ayudó y aconsejó. Inducir: generó, moti- foros y chats, se lleven acabo más teleconferen-
vó, invitó y promovió el desarrollo del aprendiza- cias para enriquecer el aprendizaje, se amplié la
je. El resultado fue aprender a aprender, apren- bibliografía complementándola con más videos
der a emprender y aprender haciendo. y que se implementen otras técnicas, aparte de
Su capacidad analítica, reflexiva y de síntesis foros virtuales para que los alumnos logren ser
en la presentación de las temáticas y docu- más participativos y muestren mayor apertura
mentos para ser utilizados por los estudiantes a la diversidad de opiniones. Se precisó que el
mejoró; asimismo, su dinámica, planeación, bajo rendimiento de los aprendices, identifica-
organización y habilidades de comunicación. dos desde un principio, fue debido a su falta
Los aprendices de ambos grupos opinaron: “Se de interacción con el profesor. Los alumnos ex-
notó que conoce del tema y tiene deseo de dar presaron que: “Se notó que conoce del tema
lo mejor de sí mismo para aportar al proceso de y tiene deseo de dar lo mejor de sí mismo para
aprendizaje debido a la flexibilidad, al trabajo aportar al proceso de aprendizaje debido a la
en equipo y a la retroalimentación que hizo de flexibilidad, al trabajo en equipo, a los ejercicios,
los ejercicios y las tareas asignadas”. El docen- a las tareas asignadas y a la retroalimentación
te mostró flexibilidad en modos, ritmos y tiempos que hizo.
de aprendizaje, fue orientador de un aprendiza-
je significativo, participativo y activo, oportuno
en la retroalimentación del proceso, proactivo
ROL DEL ESTUDIANTE EN LOS CURSOS
y recursivo frente a las diferentes experiencias y ANALIZADOS
dificultades que se presentaron.
El estudiante empleó para su estudio una estruc-
tura abierta donde el espacio no fue sinónimo
El facilitador se centró en el aprendizaje y no en
de lugar fijo, las aulas virtuales no fueron los prin-
la transmisión de información, replanteó el currí-
cipales sitios de enseñanza-aprendizaje, el tra-
culum (grupo A) en forma pertinente a los con-
bajo de campo, la búsqueda y la preparación
textos, además tuvo habilidad para seleccionar
de temas fueron eficientes sin la presencia del
y secuenciar contenidos (grupo B), fue anima-
profesor más en grupo B que en el A, no pensó
dor y estimulador. Fue orientador y participati-
en ser receptor pasivo, sino en perceptor activo,
vo en sus exposiciones, presentación de temas
afrontó un nuevo rol que fue diferente del tradi-
y recursos tecnológicos; ofreció una educación
cional ya que al interactuar con los contenidos,
más personalizada. Recomiendan los alumnos
fue más dinámico.
de ambos grupos que hable permanentemente
con aquellos que un principio se mostraron es-
El estudiante desarrollando la educación virtual
cépticos con la educación virtual y que profun-
basada en la tecnología Web 2.0, desarrolló
dice más en sus experiencias personales puesto
su capacidad de trabajo en grupo y tuvo más
que fueron enriquecedoras durante el desarro-
responsabilidad sobre su propio aprendizaje. Se
llo del programa.
constató en el grupo B mayor análisis, reflexión y
síntesis en las tareas asignadas que en el grupo
El docente-tutor en el desarrollo de los dos cur-
A, su participación fue más activa e incremen-
sos con apoyo de la tecnología Web 2.0, actuó
tó sus aprendizajes explorativos, los cuales le
como orientador, acompañante y propiciador
permitieron localizar, seleccionar y procesar la
del aprendizaje de los alumnos mediante la
información de manera asertiva, para la toma
apropiación de las teorías, las metodologías y
de decisiones. Los estudiantes de ambos cursos
Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Educación y Sociedad Pág 57

aumentaron su motivación, articularon las te- desenvolvimiento para expresarlas con un len-
máticas con el currículo basados en seminarios, guaje claro y conciso. Los estudiantes de ambos
ejercicios, estudio de casos, trabajos colectivos cursos desarrollaron habilidades básicas en el
y prácticas académicas relacionadas con la
manejo de las Tecnologías de la Información y
realidad.
Comunicación (TIC), se motivaron para interac-
Se resalta en los discentes la motivación, disci- tuar con el tutor, aplicaron estrategias cogniti-
plina y confianza en las labores desarrolladas vas apropiadas para su aprendizaje, asumieron
en los equipos de trabajo, se adaptaron a los responsablemente un nivel alto de autonomía
procesos educativos propuestos por MAVES y a y autorregulación, su comunicación, liderazgo y
las herramientas de la Web 2.0 que facilitaron trabajo en grupo.
la interacción virtual. Los discentes en ambos
cursos afrontaron un nuevo rol que fue diferen-
te del tradicional, ya que al interactuar con los
contenidos fueron más dinámicos en preguntar, APORTACIONES PARA EL ROL DEL PRO-
desarrollar su capacidad de trabajo en grupo y FESOR Y ESTUDIANTE EN LA EDUCACIÓN
tener más responsabilidad en su propio apren- VIRTUAL
dizaje, mejorando su actitud positiva, más en el
grupo A, frente a las telecomunicaciones para Nuevos paradigmas del profesor en la
complementar su estudio.
educación virtual basada en tecnolo-
Resaltaron los cambios en su formación inte- gías Web 2.0.
gral, habilidades intelectuales y destrezas en
el manejo de tecnología. Afirmaron que se les El docente-tutor para desarrollar eficientemen-
consideró como actores fundamentales de la te el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe
construcción de su conocimiento, porque per- manejar adecuadamente las tecnologías Web
manentemente se les estimuló a construir sus 2.0, contar con estrategias de enseñanza apro-
propios significados y a desarrollar sus potencia-
piadas para la educación virtual, ser guía, moti-
lidades. Incluso, hubo interrelación entre los tres
vador, facilitador y supervisor de las estrategias
niveles: destrezas, cognitivo y actitudinal, trans-
formaciones que provocaron efectos notorios a que utilizan los discentes para aprender, estar
largo plazo. atento a las dificultades de los estudiantes y ca-
pacidad para planear las actividades del curso,
Los estudiantes en ambos grupos desarrollaron así como para evaluarlas.
autonomía e iniciativa propia para emprender
y autodirigirse en los procesos de aprendizaje, Las competencias del docente cambian signifi-
comunicaron ideas con claridad y precisión por
cativamente, desarrolla funciones de liderazgo
medio de diferentes recursos técnicos, que les
al proponer ideas, teorías y métodos colaborati-
permitieron agilizar la toma de decisiones para
trabajar colaborativamente con mayor dis- vos para incursionar en la sociedad del conoci-
posición y voluntad. Aunque, se evidenciaron miento. Ser impulsador de comunidades virtua-
algunas dificultades en las competencias co- les, saber sintetiza¬r, articular, evaluar y publicar
municativas principalmente en el desarrollo de resultados de la actividad académica e inves-
habilidades de lectura y comprensión en el gru- tigativa, enriqueciendo permanente el debate,
po B, mientras que en el grupo A los estudiantes generando y poniendo a disposición materiales
manejaron aspectos aislados de estudio, antes
de estudio y de consulta a través de las redes
que una visión integral del mismo.
sociales de aprendizaje (figura 3). Debe ser un
En el curso de Empresa Radiofónica (grupo A) moderador de comunidades, un experto en el
tres alumnos siguieron literalmente el discurso uso de herramientas de la Web 2.0, un motiva-
del tema sin aportar ideas nuevas; sin embar- dor de la participación, potenciador de logros y
go, en la mayoría demostraron su creatividad y proveedor (mediador) de contenidos.
Diagnóstico de las necesidades Motivación, segui- Generación
del estudiante miento y retroali- y difusión
mentación continua de conocimiento

Conocimiento de cada miembro Generación de Aprendizaje


de la comunidad indicadores de colaborativo
CONFORMACIÓN evaluación forma-
DE COMUNIDADES tiva
DE APRENDIZAJE
Contrato pedagógico Desarrollo de
y psycológico Acciones de mejora competencias

Interacción permanente
Docente-Estudiante
Manejo de herramientas Web 2.0

Proceso formativo sociocontructivista

Figura 3. Rol del profesor en la educación virtual basada en tecnologías Web 2.0.

Como se muestra en la figura anterior, el do- Con base en lo expuesto el nuevo rol del docen-
cente-tutor debe mantener una interacción te virtual con apoyo de la tecnología Web 2.0,
constante con los participantes y lograr una co- debe tener las siguientes competencias, ade-
municación que va más allá de lo meramente más de las mencionadas.
académico, tener interés, respeto y confiden-
cialidad de las actividades de aprendizaje de Conocimiento del Modelo Educativo: dominio
cada estudiante, presentar contenidos signifi- de la metodología en el proceso de enseñanza-
cativos, vigentes y pertinentes con el contexto aprendizaje, capacidad para fomentar en los
local y global del alumno. Tener dominios en alumnos confianza y propósitos en el trabajo
saber qué enseña, eliminar la distancia transac- virtual, motivar la generación y producción de
cional, sugerir, insinuar, dar pistas, conversar, conocimiento principalmente a través de la in-
examinar, meditar, propiciar, abrir espacios y vestigación y emplear dinámicas para reforzar
los diferentes métodos de aprendizaje.
preguntar. Asimismo, dosificar la cantidad de
información, comunicar, diversificar, organizar y
Habilidades técnicas: conocimiento de he-
conectar actividades de aprendizajes.
rramientas de la Web 2.0, de buscadores, de
plataformas y servidores, valorar el aporte y el
Igualmente, ser reflexivo a la crítica sobre su pro-
potencial de las TIC como poyo al aprendizaje,
pia experiencia docente, a la generación de
realizar innovaciones tecnológicas, conocer el
prácticas educativas e innovadoras, articular
aula virtual, tener capacidad de creación de
el modelo curricular al proceso de enseñanza- enlaces para articular documentos y manejar
aprendizaje, a los materiales didácticos, al rol eficientemente conferencias, foros y debates
del estudiante, a la evaluación y a la administra- para generar comunicación en línea. Estar dis-
ción en el contexto educativo. Ser organizado y puesto a utilizar cualquier aplicación que apoye
planificador del proceso de enseñanza indican- el proceso de enseñanza del aprendiz, siendo
do qué hacer, cuándo y cómo hacerlo, promo- crítico al seleccionar el mejor medio y el más
ver la información y los recursos necesarios para apropiado para cada situación educativa, de-
la generación de conocimiento, exigir cumpli- sarrollar competencias y habilidades en el uso
miento para la socialización en chat, para la de recursos que posibiliten tutorías a distancia y
entrega de trabajos, en la prontitud, claridad y manejo de estrategias de participación en gru-
precisión en las respuestas a los alumnos. pos cooperativos o en comunidades virtuales.
Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Educación y Sociedad Pág 59

Habilidad de comunicación en línea: cortesía, que impliquen aprender formas y métodos de


respeto, manejo de ritmo y tiempo en la comu- investigación, fomentar el autoaprendizaje y
nicación, capacidad para escribir mensajes en el trabajo colaborativo, aprender métodos que
línea, concisos, motivadores y amistosos habili- faciliten más la dirección de los debates, el
dad para contactar virtualmente expertos que pensamiento crítico en el trabajo con la infor-
complementen los temas tratados, carisma, mación, orientar el estudio en la aplicación del
claridad expositiva y excelente comunicación, conocimiento y en la solución de problemas.
capacidad para diagnosticar y resolver proble-
mas comunicativos. En síntesis, se requiere para la educación virtual
basada en tecnología Web 2.0, de un docente-
Experiencia con el contenido: conocimiento y tutor con perfil humano, didáctico, pedagógico
experiencia para difundir en línea los conteni- y ético, con una concepción amplia del mane-
dos pedagógicos y metodológicos en contex- jo y articulación de recursos y de programación
tos multiculturales, articular áreas disciplinares de actividades, junto con la elaboración de
que subyacen al currículum, con materiales guías para conducir el aprendizaje del estudian-
proposititos, equilibrar teorías, premiar a los es- te, lo cual exige competencias básicas especia-
tudiantes por su participación, contribución y les como la lectura y la redacción. Además, que
resultados de aprendizaje, adaptar los recursos invite al aprendiz a la exploración individual, a
de enseñanza-aprendizaje al nivel de conoci- usar los medios de comunicación, a la innova-
mientos de los alumnos, desarrollar contenidos ción de forma colaborativa, al fortalecimiento
metodológicos que proporcionen instrumentos de la cooperación y al autoaprendizaje relacio-
para la reflexión crítica. nado con su contexto. Finalmente, ser conscien-
te que su meta última es volverse innecesario.
Características personales: convicción para lle-
gar hacer un gran facilitador virtual, habilidad Nuevos paradigmas del estudiante en
para establecer una identidad virtual como e- la educación virtual basada en tecno-
moderador, capacidad de adaptación a nuevos logías Web 2.0:
contextos de enseñanza-aprendizaje, métodos,
audiencias y roles, tener actitud po- sitiva, El aprendiz debe tener la habilidad suficiente
compromiso y entusiasmo por la interac- ción, para elaborar la nueva información (construir
saber crear y mantener una comunidad de el objeto de conocimiento) gestionarla, rela-
aprendizaje útil y relevante en línea. cionarla, reelaborarla y difundirla, aprender a
trabajar por sí mismo, generar progresivamen-
Los docentes-tutores deberán ser agentes crí- te saberes a partir de sus propias actuaciones,
ticos-activos de información, realizar consultas vincular las herramientas tecnológicas, cono-
en las diferentes asignaturas, brindar alternati- ciendo sus formas operativas y a la vez el marco
vas de enseñanza en la Web, proponer trabajos educativo que subyace en ellas, con el fin de
en redes, proyectos colaborativos, diseños de llevarlas a su práctica, mediante la aplicación
multimedia, integrar equipos interinstitucionales, de actividades que permitan pensar y gestionar
crear comunidades educativas con estudian- la información seleccionada.
tes, orientarlos y formarlos como pensadores
autónomos con capacidad para actuar y elegir La figura 4, representa el nuevo rol del estudian-
libremente. te orientado a procesos de análisis, estrategias
de soporte y de respuesta inmediata, presenta-
El profesor deberá identificar y seleccionar los ción, asimilación y procesamiento apropiados
problemas que le permitan utilizar las posibilida- de los contenidos, comunicación clara y opor-
des que brindan las tecnologías para diseñar tuna, adecuado uso de las herramientas virtua-
nuevos ambientes de aprendizaje, estimular el les articuladas con su aprendizaje. Además, que
trabajo en equipo, la orientación hacia los mo- desarrolle la indagación y creatividad, que sea
dos de actuación de la profesión, la investiga- planificador, organizador, mediador y reflexi-
ción y la creación, trabajar en estrategias que vo, que brinde alternativas de enseñanza en la
se conviertan en innovaciones de sus escena- Web, proponga trabajos en redes, proyectos
rios de enseñanza y aprendizaje, configurar es- colaborativos, integre equipos interdisciplinarios
pacios que propongan tareas a los estudiantes y cree comunidades de conocimiento.
Creación de
páginas Herramientas
Web 2.0
Manejo de
información
Clasificación
de zar y evaluar la información, formarse opiniones
y sitios web información
válidas basadas en los resultados y manejar de
Creación de
herramientas
Interacción manera constructiva los problemas mediante la
Comunidades
interacción.
Internet
fuente de info de aprendizaje

Comunidad virtual
de aprendizaje
Producción de
conocimiento
Experiencia con el contenido: capacidad de
ESTUDIANTE
asimilación y clasificación de la información,
Creatividad
conocer recursos en línea para reforzar los con-
Investigación
tenidos, interpretar y tomar en cuenta los conte-
Apoyo
personalizado
Diversidad
de materiales
nidos en el contexto social y cultural, habilidad
para participar y contribuir en la construcción
Facilitador Creatividad
de aprendizaje Innovación de conocimientos y de TIC, ofrecer comentarios
Participación Construcción Habilidades Manejo de Desarrollo
constructivos y complementar las ideas de los
en comunidades de conocimiento en TIC microcontenidos tecnológico
participantes.

Características personales: convicción para


Figura 4. Papel del estudiante en la educación llegar a ser un gran estudiante, capacidad de
virtual, basada en tecnologías Web 2.0. establecer una identidad virtual como alumno,
adaptación a nuevos contextos de aprendizaje,
métodos, audiencias y roles, mostrar sensibilidad
en las relaciones y comunicación en línea, tener
Para cumplir el estudiante con lo anterior debe actitud positiva, compromiso y entusiasmo por
tener las siguientes competencias: el aprendizaje, saber integrarse a una comuni-
dad virtual de aprendizaje útil y relevante.
Cualidad: seguridad en si mismo, habilidad para
intervenir, crear y compartir conocimientos. El estudiante necesita de otras competencias
complementarias tales como: concienciación
Conocimiento del proceso en línea: compren-
de la necesidad de aprendizaje permanente e
sión de las dificultades de convertirse en alumno
interés por participar en procesos de formación
a distancia, entender el potencial del aprendi-
continua, capacidad y disciplina para diseñar
zaje individual y colaborativo, habilidad para
y controlar el auto aprendizaje, adaptación a
acoger comentarios constructivos, saber inter-
nuevas formas de aprender; auto confianza, ca-
venir e involucrarse en las estrategias comuni-
cativas, capacidad para interpretar, analizar, pacidad de aprendizaje autónomo, de comuni-
construir y difundir conocimiento, emplear y cación, actitud positiva y cooperativa. Dentro
evaluar varios métodos de aprendizaje que me- de estas competencias Marcelo (1996) señala
jor se acomoden. otras: vinculadas con la información académi-
ca: buscar, localizar, leer, anotar, representar
Habilidades técnicas: manejo de las tecnologías gráficamente, escribir y comunicar; relaciona-
de la Web 2.0, capacidad para leer en panta- das con la investigación: observar, recoger in-
lla, de utilizar nuevos medios para acceder a la formación y datos, redactar hipótesis y valorar;
información y comunicarla eficazmente, saber las competencias de carácter social: discutir,
realizar resumes y trabajos en línea, asimilar do- trabajar en equipo y resolver problemas.
cumentos coherentes con los objetivos trazados
de aprendizaje y tener creatividad para mane- Así mismo, el estudiante en su nuevo rol debe
jar herramientas de la Web 2.0. tener disciplina, cooperación, responsabilidad,
respeto, trabajo en equipo y pertenencia. Es
Habilidad de comunicación en línea: emplear decir, que “descubra su proceso cognitivo a
formas para comunicar los conocimientos para medida que se involucra en él y que se moti-
lograr los resultados esperados, capacidad para ve a trazar su propio aprendizaje, autorregularlo
escribir mensajes concisos, motivadores y amis- y autocontrolarlo” (Piaget, 1995). De igual ma-
tosos, habilidad para afrontar debates y respon- nera, que asuma el hábito de cuestionamiento
der convincentemente los mensajes, ampliar continuo y un deseo de aprender nuevas cosas,
gradualmente su participación con claridad ex- lo que a su vez generará en él habilidades para
positiva y comunicativa, saber recopilar, organi- el estudio personal autodirigido.
Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Educación y Sociedad Pág 61

El alumno debe crear y participar en comunida- rías a distancia, uso y manejo de correo electró-
des virtuales, saber articular las anteriores com- nico, foros, grupos cooperativos, colaborativos y
petencias para optimizar su aprendizaje con la comunidades virtuales de aprendizaje.
creatividad, innovación, investigación y toma
de decisiones para la solución de problemas. De esta manera, en las Instituciones de Educa-
Como resultado de este proceso de formación, ción Superior (IES) la enseñanza y el aprendizaje
el sujeto estará en capacidad de “gestionar el en este nuevo rol, les permite reflexionar sobre
conocimiento, saber acceder y evaluar fuen- la forma en que se instruye y se aprende. Es
tes de información, seleccionarlas, articularlas y por ello, que los actores educativos docentes-
aplicarlas a un determinado objetivo. (Escribano discentes, deben enfrentarse a nuevos paradig-
et al, 2003), manejar las herramientas de la Web mas en sus aprendizajes, pedagogías, didácti-
2.0, analizar e interpretar datos, comprender el cas y tecnologías: “los modelos de formación,
contexto, construir documentos colaborativos en consecuencia, se deben repensar a través
que den cuenta de los resultados obtenidos, de de dichos elementos, para demostrar y ejem-
formular problemas y preguntas con claridad y plificar el aprovechamiento de ellos en la ense-
precisión, de llegar a soluciones y conclusiones, ñanza-aprendizaje” (Nichols, 2003).
evaluar las implicaciones y consecuencias.
Estas recomendaciones exigen la ruptura de
RECOMENDACIONES modelos tradicionales y una predisposición para
asumir una nueva mentalidad y concepciones
Superar la resistencia de los profesores a las TIC, pedagógicas activas y prácticas, lo cual está
al cambio pedagógico de los alumnos a res- en coherencia con lo que afirma Martín [07]
ponsabilizarse de su proceso de aprendizaje de “toda reforma es una negociación entre el dis-
manera activa y a los desafíos tecnológicos, ad- curso de la innovación pedagógica y las teo-
ministrativos y legales. Insistir en la planificación rías implícitas de los profesores”. Dicha prepara-
del aprendizaje mediante los diseños formativos, ción integral no se debe limitar únicamente a
el trabajo en equipo, la interactividad, el uso de la adquisición de conocimientos que lo aplica
hipermedia y de los recursos gráficos o audiovi- y lo transforma, sino a conocer los elementos
suales, para hacer más significativo el aprendi- pedagógicos y curriculares, de comprender los
zaje. Apoyar constantemente las competencias espacios cognitivos, afectivos y sociales para
y habilidades del docente y estudiante en el que ejerza plenamente todas sus capacidades
empleo de herramientas que posibilitaron tuto- dentro de un determinado contexto.

REFERENCIAS
Area, M. y Correa, A. (1992) La investigación sobre el conocimiento y actitudes del profesorado hacia los medios. Una
aproximación al uso de medios en la planificación y desarrollo de la enseñanza. Currículum (España). 4: 45 -88.
Aronowiwitz, S. (1996). “Tecnociencia y cibercultura”. España: Paidòs.
Downes, S. (2008). El futuro del aprendizaje en línea: Diez Años Después. [Online)] www.downes.ca/cgi-bin/page.
cgi?post=46953/2009/05.
Escribano, M.; Sánchez García, L.; González J.; Salvatierra, J.; Joyanes, L.: “Interfaces de Aprendizaje e-learning”. Sisoft 2003.
II Simposio Internacional de Sistemas de Información e Ingeniería de Software en la Sociedad del Conocimiento. Lima 20, 21,
22 y 23 de agosto de 2003. CdRom Congreso, p. 421. ISBN: 1501032003-3819.
Joyanes Aguilar, L. (2003). Revolución tecnológica una mirada al pasado y al presente de la informática”. Alicante, Univer-
sidad de Alicante, España.
Kleker, B. (2005). Student learning assessment. New York. EE.UU.
MARCELO, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona, PPU.
Martín G, V. (2007). La educación en la nueva sociedad. Doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Universidad Pontificia de Salamanca-Madrid.
Nichols, M. (2003). A theory for eLearning. Educational Technology & Society, 6 (2), 1-10, (ISSN 1436-4522)
PIAGET, J. (1995). De la pedagogía. Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Sánchez García, L.; Escribano, M.; Joyanes L.; Marín, V.: “De la educación a distancia al e -learning. El campus virtual”. JIS
2004. V Jornadas de Informática y Sociedad,Capacidades humanizadoras de las TIC.. Bilbao 25, 26 de Marzo de 2004. Libro
de Actas, 407-423. ISBN 84-7485-927-1.

También podría gustarte