Está en la página 1de 135

RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

1.0 RESUMEN EJECUTIVO.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA

DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

A. Nombre del Proyecto

De acuerdo a la naturaleza de la intervención la denominación del PIP es: “RECUPERACIÓN DEL

SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA –

ABANCAY – APURÍMAC”.

2.1.1. LOCALIZACION DEL PROYECTO

CUADRO Nº 02: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE ABANCAY

COORDENADAS DENSIDAD
ALTITUD REGION SUPERFICIE(K
DISTRITO POBLACION POBLACIONAL
LONGITUD LATITUD (msnm)* NATURAL M2)
(HAB./KM2)
ABANCAY 72° 52′ 52″ W 13° 38′ 2″ S 2378 Sierra 817.98 51,225 46.2

GRAFICO N° 01: MACRO LOCALIZACIÓN

DEPARTAMENTO DE PERÚ REGIÓN APURÍMAC

PERÚ APURÍMAC

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

GRAFICO N° 02: MICRO LOCALIZACIÓN

CIUDAD DE ABANCAY

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

2.1. INSTITUCIONALIDAD
2.2. Unidad formuladora (UF)

CUADRO N° 03: UNIDAD FORMULADORA

Sector Gobiernos locales

Pliego Gobiernos locales

Nombre Municipalidad Provincial de Abancay

Dirección Jr. Lima N° 206 – Abancay

Teléfono 083 – 321195

Función : 17 Medio Ambiente

: 054 Desarrollo Estratégico, Conservación y Aprovechamiento


División funcional
Sostenible del Patrimonio natural
Grupo funcional :0120 Gestión Integrada y Sostenible de los Ecosistemas

Persona responsable de la UF Ana Cecilia Maucaylla Oscco

Cargo Gerente de la Sub Gerente de Estudios y Proyectos


Verónica Cruz Arteaga
Persona responsable de Formular el PIP Yerssey Caballero Palomino
Richard Guerrero Cruz
Teléfonos 083 – 502660 / 969337124

Fuente: Elaboración del equipo técnico – 2.016

2.3. Unidad ejecutora (UE)

CUADRO N° 04: UNIDAD EJECUTORA

Sector Gobiernos Locales

Pliego Gobiernos Locales

Nombre Municipalidad Provincial de Abancay

Persona responsable de la Entidad Ejecutora Ing. Manuel Campos Céspedes

Sector Gobiernos locales

Dirección Jr. Lima N° 206 - Abancay

Teléfono 083 - 321195

Fuente: Elaboración del equipo técnico – 2.016

2.4. Área técnica (AT) designada

CUADRO N° 05: AREA TÉCNICA

Sector Gobiernos Locales


Pliego Gobiernos Locales
Nombre Municipalidad Provincial de Abancay
Gerencia de acondicionamiento y Desarrollo
Área técnica
Territorial
Dirección Jr. Lima N° 206 - Abancay
Teléfono 083 - 321195

Fuente: Elaboración del equipo técnico – 2.016

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

2.5. El Operador

CUADRO N° 06: RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Sector Gobiernos Locales


Pliego Gobiernos Locales
Nombre Municipalidad Provincial de Abancay
Persona responsable de la O & M Ing. Manuel Campos Céspedes
Cargo Alcalde Provincial de Abancay
Dirección Jr. Lima N° 206 - Abancay
Teléfono 083 - 321195
Fuente: Elaboración del equipo técnico – 2.016

B. Planteamiento del proyecto

Objetivo del proyecto

El objetivo central del proyecto consiste en: POBLACIÓN TIENE ACCESO ADECUADOS A SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA UNIDAD HIDROLÓGICA DE RONDOCCOCHA DE


ABANCAY”

Medios fundamentales

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3 MEDIO FUNDAMENTAL 4

REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE MANEJO ADECUADO DE ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS,


BOSQUES NATIVOS PASTIZALES TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES HERRAMIENTAS Y MECANISMOS
DE GESTIÓN AMBIENTAL

ACCIÓN 1.1: ESTABLECIMIENTO DE UN ACCIÓN 2.1: ELABORACIÓN ACCIÓN 3.1: PROGRAMA DE ACCIÓN 4.1: DESARROLLAR ESTUDIOS
VIVERO FORESTAL DE PRODUCCIÓN DE PARTICIPATIVA DE PLAN DE MANEJO CAPACITACIÓN EN CONSERVACIÓN Y DE DETERMINACIÓN DE LA
ESPECIES NATIVAS. DE PASTIZALES. RECUPERACIÓN DE HUMEDALES Y DEGRADACIÓN DE LOS SERVICIOS
MANANTES. ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN
ACCIÓN 1.2: INSTALACIÓN DE PLANTONES ACCIÓN 2.2: CLAUSURA DE HÍDRICA.
EN CAMPO DEFINITIVO. PASTIZALES. ACCIÓN 3.2: PROTECCIÓN DE HUMEDALES
Y MANANTES. ACCIÓN 4.2: FORTALECER LA
ACCIÓN 1.2: MANEJO DE ÁREAS ACCIÓN 2.3: RESIEMBRA DE PASTOS PLATAFORMA DE GESTIÓN DEL RSE.
EXISTENTES Y REFORESTADAS CON NATURALES. ACCIÓN 3.3: RESTAURACIÓN DE
ESPECIES NATIVAS HUMEDALES MEDIANTE PRÁCTICAS ACCIÓN 4.3: APOYO A LA CREACIÓN
ACCIÓN 2.3: VIGILANCIA Y CONTROL ANCESTRALES. DE UNA ÁREA DE CONSERVACIÓN
DEL ÁREA DE LA COBERTURA REGIONAL RONTOCCOCHA
VEGETAL ACCIÓN 3.3: INSTALACIÓN DE UN SISTEMA
DE MONITOREO HIDROLÓGICO. ACCIÓN 4.4: PROGRAMA
ACCIÓN 2.4: CONSTRUCCIÓN DE COMUNICACIONAL DE
ZANJAS DE INFILTRACIÓN ACCIÓN 3.5: IMPLEMENTACIÓN DE SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL
PRÁCTICAS DEMOSTRATIVAS DE SIEMBRA RSE.
Y COSECHA DE AGUA.
ACCIÓN 4.5: PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN
A LOS CONTRIBUYENTES EN
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE
REGULACIÓN HÍDRICA.

ACCIÓN 4.6: PROGRAMA DE


SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL
RSE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Brecha oferta – demanda

HORIZONTE CONSUMO DE AGUA DEMANDA DE PRODUCCION DE AGUA


DOTACIÓN DE
FASES DE AÑOS POBLACION
AGUA
EVALUACIÓN
LT/DIA M3/AÑO LT/SEG LT/DIA M3/AÑO LT/SEG

2,007 45,864

2,015 46,486 3,824,954 1,396,108 16.16 6,374,923.33 2,326,847.02 73.78


(*)

1 2,016 46,564 3,849,620 1,405,111 16.26 4,812,025.00 1,756,389.13 55.69

2 2,017 46,643 3,855,940 1,407,418 16.29 4,819,925.00 1,759,272.63 55.79

3 2,018 46,722 3,862,260 1,409,725 16.32 4,827,825.00 1,762,156.13 55.88

4 2,019 46,800 3,868,500 1,412,003 16.34 4,835,625.00 1,765,003.13 55.97


INVERSION

5 2,020 46,879 3,874,820 1,414,309 16.37 4,843,525.00 1,767,886.63 56.06

6 2,021 46,958 3,881,140 1,416,616 16.40 4,851,425.00 1,770,770.13 56.15


80
7 2,022 47,037 3,887,460 1,418,923 16.42 4,859,325.00 1,773,653.63 56.24

8 2,023 47,117 3,893,860 1,421,259 16.45 4,867,325.00 1,776,573.63 56.33

9 2,024 47,196 3,900,180 1,423,566 16.48 4,875,225.00 1,779,457.13 56.43


POST INVERSION
10 2,025 47,276 3,906,580 1,425,902 16.50 4,883,225.00 1,782,377.13 56.52

11 2,026 47,355 3,912,900 1,428,209 16.53 4,891,125.00 1,785,260.63 56.61

12 2,027 47,435 3,919,300 1,430,545 16.56 4,899,125.00 1,788,180.63 56.70

13 2,028 47,515 3,925,700 1,432,881 16.58 4,907,125.00 1,791,100.63 56.80

14 2,029 47,595 3,932,100 1,435,217 16.61 4,915,125.00 1,794,020.63 56.89

FUENTE: Gerencia de Operaciones de la EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

FUENTE: Gerencia de Operaciones de la EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.

TENDENCIA HISTORICA DE LA PRODUCCION DE AGUA DE LAS FUENTES

PRODUCCIÓN DE AGUA (LPS)


DESCRIPCIÓN
2011 2010 2009 2008

Rontoccocha 36.05 34.4 31.57 27.3

Manzanales 1.15 1.38 0.65 1.59

Amaruyoc 24.25 23 23.42 23.82

Marcamarca 60.82 58.79 65.14 72.04

Marcahuasi 6.97 7.52 8.09 8.43

Chinchichaca 14.96 14.83 14.96 15.23

Total 144.19 139.91 143.82 148.4

FUENTE: GERENCIA DE OPERACIONES DE LA EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.

A partir de estos datos se elaboró la proyección de la oferta actual del servicio eco sistémico de

regulación hídrica un promedio de. 123.41 más la proyección según la reforestación que se dara con el
proyecto, por lo que se tendrá una infiltración ganada.

OFERTA AGUA L/SEG

149
148
147
146
145
144
143
142 y = -1.654x + 3467.8
141 R² = 0.3786

140
139
2008 2009 2010 2011 2012

CUADRO N° 56 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

HORIZONTE DE OFERTA AGUA


ETAPAS AÑOS
EVALUACIÓN L/SEG
2008 139.91

2009 143.82

2010 139.91

2011 144.19

2012 139.952

2013 138.298

2014 136.644

(*) 2015 134.99

1 2016 133.336

2 2017 131.682
INVERSIÓN
3 2018 130.028

4 2019 128.374

5 2020 126.72
POST INVERSIÓN
6 2021 125.066

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

7 2022 123.412

8 2023 121.758

9 2024 120.104

10 2025 118.45

11 2026 116.796

12 2027 115.142

13 2028 113.488

14 2029 111.834

BALANCE OFERTA - DEMANDA.

Para este ítem se considera la oferta actual – menos la demanda, que está dado en litros /segundo de

agua; si analizamos la tabla que se presenta, podemos observar que la oferta de agua va reduciéndose y
a futuro esta no lograría abastecer a la población de la ciudad de Abancay.

CUADRO N° 56 BALANCE OFERTA – DEMABDA DE AGUA SIN PROYECTO

HORIZONTE DE
FASES AÑOS OFERTA DEMANDA DÉFICIT/SUPERÁVIT
EVALUACIÓN

1 2016 133.34 55.69 77.64

2 2017 131.68 55.79 75.90


INVERSION
3 2018 130.03 55.88 74.15

4 2019 128.37 55.97 72.41

5 2020 126.72 56.06 70.66

6 2021 125.07 56.15 68.92

7 2022 123.41 56.24 67.17

8 2023 121.76 56.33 65.42

9 2024 120.10 56.43 63.68


POST INVERSION
10 2025 118.45 56.52 61.93

11 2026 116.80 56.61 60.19

12 2027 115.14 56.70 58.44

13 2028 113.49 56.80 56.69

14 2029 111.83 56.89 54.95

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO

155.00

135.00

115.00

95.00

75.00

55.00

35.00

15.00
2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

OFERTA DEMANDA

Para este ítem se considera la oferta actual – menos la demanda, que está dado en litros / segundo de agua; si

analizamos la tabla que se presenta, podemos precisar que al intervenir con el proyecto, incrementa el caudal,
logrando incrementar la oferta del servicio Hídrico disminuyendo la demanda del servicio.

CUADRO N° 56 BALANCE OFERTA – DEMABDA DE AGUA CON PROYECTO

HORIZONTE DE
FASES AÑOS OFERTA DEMANDA DÉFICIT/SUPERÁVIT
EVALUACIÓN

1 2016 133.34 55.69 77.64

2 2017 131.68 55.79 75.90


INVERSION
3 2018 130.03 55.88 74.15

4 2019 131.68 55.97 75.71

5 2020 127.35 56.06 71.29

6 2021 127.99 56.15 71.84

7 2022 128.63 56.24 72.39

8 2023 129.27 56.33 72.94

9 2024 129.92 56.43 73.49


POST INVERSION
10 2025 130.57 56.52 74.05

11 2026 131.22 56.61 74.61

12 2027 131.88 56.70 75.18

13 2028 132.54 56.80 75.74

14 2029 133.20 56.89 76.31

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

C. Análisis Técnica del PIP.


COMPONENTES
NOMBRE DE LA METAS Y PLANTEAMIENTO TÉCNICO
(RESULTADOS ACCIONES NECESARIAS PARA LOGRAR
ALTERNATIVA
NECESARIOS PARA CADA RESULTADO
ANALIZADA
LOGRAR EL OBJETIVO
RECUPERACIÓN DEL REPOSICIÓN Y ACCIÓN 1.1: ESTABLECIMIENTO DE UN INSTALACIÓN DE 01 VIVERO DE ALTA TECNOLOGÍA EN LA COMUNIDAD
SERVICIO ECOSISTÉMICO AMPLIACIÓN DE VIVERO FORESTAL DE PRODUCCIÓN DE DE ATUMPATA DEL DISTRITO DE ABANCAY SECTOR DE ATUMPATA ALTA
DE REGULACIÓN BOSQUES NATIVOS ESPECIES NATIVAS. CON UNA CAPACIDAD ANUAL DE PRODUCCIÓN DE 80,000 PLANTONES
HÍDRICA DE LA UNIDAD DURANTE TRES AÑOS TOMANDO EN CUENTA LAS PAUTAS DE
HIDROLÓGICA CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO DE ALTA TECNOLOGÍA. LA ESPECIE A
RONTOCCOCHA – PRODUCIR EN PRIORIDAD SERÁ EL LA QUEÑUA DEBIDO A LA ÚNICA
ABANCAY – APURÍMAC. EXISTENCIA DE BOSQUES DE LA ESPECIE POLYLEPIS.

SIN EMBARGO, TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS


BÁSICAS:

CAMAS DE ALMACIGO:

LARGO: 10 M

ANCHO: 1M

ÁREA ÚTIL = 10M.

CAMAS DE REPIQUE:

ANCHO: 1.20 M.

LARGO: 50 M.

CAMINOS: 0.80 M.

CALLES: 4 M.

ÁREA ÚTIL: 1.20 X 50 = 60 M;

ÁREA TOTAL: 1,879 M.

DEBE CONSIDERARSE ESPECIES INDICADORAS PARA DEFINIR LA


CARACTERÍSTICA DEL SUELO PARA EL VIVERO, FUENTES DE AGUA
DISPONIBLE, LA CALIDAD DE AGUA DE RIEGO A UTILIZAR, ASÍ COMO
LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE
TINGLADO.

EL VIVERO CONTARÁ CON UN ALMACÉN Y GUARDIANÍA, UN ÁREA DE


PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y UN SISTEMA SIMPLE DE
RIEGO QUE CAPTE DE UNA FUENTE DE AGUA CERCANA. ADEMÁS SE
TENDRÁ UN MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE ABONOS MEDIANTE
LOMBRICULTURA Y MICROORGANISMOS DE ALTURA QUE SE
INSTALARAN COMO PARTE DE LA CAPACITACIÓN Y HABILIDADES A
DOTAR QUE ESTÁN PROGRAMADAS.

ACCIÓN 1.2: INSTALACIÓN DE LAS PLANTACIONES SE REALIZARÁN EN SILVOPASTORIL Y SE


PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO. DESARROLLARÁN APROXIMADAMENTE EN 350 HAS. HACIENDO USO
LAS PLANTAS PRODUCIDAS EN EL VIVERO.

SE INICIARÁ CON LA SELECCIÓN DEL SUELO PRINCIPALMENTE EN EL


LUGAR ADYACENTE A LOS BOSQUES EXISTENTES DE POLYLEPIS, LUEGO
EL TRAZADO Y MARCACIÓN PARA LA INSTALACIÓN EN CAMPO
DEFINITIVO.

EL DISTANCIAMIENTO ENTRE PLANTAS ES DE ACUERDO AL SISTEMA


SILVOPASTORIL DE 4 X 5 MT.

SE OPTARÁ POR HOYOS DE 40 X 40 X 40CM, QUE ES ADECUADO, PUES


FAVORECERÁ LA PENETRACIÓN DE LAS RAÍCES, PERMITE EL
ALMACENAMIENTO DE AGUA, MANTIENE LA HUMEDAD POR MÁS
TIEMPO Y MEJORA LA AIREACIÓN DEL SUELO.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

EN LA INSTALACIÓN DE LOS PLANTONES A CAMPO DEFINITIVO


PREVIAMENTE SE COLOCARÁ 100 GR. DE GUANO DE ISLA COMO
ABONO DE FONDO, Y ABONO DE LOS POZOS DE LOMBRICULTURA QUE
ESTARÁ A CARGO DE LOS MISMOS PRODUCTORES USANDO SUS
RESIDUOS ORGÁNICOS.

ACCIÓN 1.2: MANEJO DE ÁREAS ACTUALMENTE EXISTEN BOSQUES DE POLYLEPIS QUE REQUIEREN SER
EXISTENTES Y REFORESTADAS CON MANEJADOS CON ALGUNAS LABORES COMO: RALEO RETIRANDO LAS
ESPECIES NATIVAS PLÁNTULAS QUE CRECEN EN EL BOSQUE DE TAL FORMA PERMITA SU
MANEJO, ASIMISMO LA PODA DE RAMAS QUE HAN ENVEJECIDO Y QUE
SE ENTRELAZAN ENTRE ÁRBOLES DIFICULTANDO LA PENETRACIÓN DE
LOS RAYOS SOLARES.

EN ESTE SENTIDO, EL MANEJO DE LOS BOSQUES DE POLYLEPIS


EXISTENTES CONSISTE EN RALEO Y PODA DE ÁRBOLES DE ACUERDO A
LOS LINEAMIENTOS EMANADOS POR SERFOR Y LA NORMATIVIDAD
VIGENTE EN MATERIA DE MANEJO DE BOSQUES DE ÁRBOLES NATIVOS.

ACCIÓN 2.1: ELABORACIÓN SE CONSTRUIRÍA DE MANERA PARTICIPATIVA COMO HERRAMIENTA DE


PARTICIPATIVA DE PLAN DE MANEJO DE GESTIÓN EL PLAN DE MANEJO DE PASTIZALES PARA PRADERAS QUE SE
PASTIZALES. ENCUENTRAN EN LA UNIDAD HIDROLÓGICA DE RONTOCCOCHA, ESTA
ACCIÓN SERÁ REALIZADA MEDIANTE TALLERES PARTICIPATIVOS Y
PRÁCTICOS CON EL APOYO DE UN EXPERTO EN ZONIFICACIÓN A NIVEL
MACRO.

LOS ACUERDOS DEFINIDOS EN EL PLAN DE MANEJO DE PASTIZALES


SERÁ UN CONSENSO ENTRE LA COMUNIDAD, LOS USUFRUCTUANTES
DELOS PASTIZALES Y LOS CRITERIOS TÉCNICOS DEL EXPERTO EN QUE
PERMITIRÁ PLANTEAR LINEAMIENTOS TÉCNICOS CLAROS DE MANEJO
MANEJO ADECUADO DE
DE LOS PASTIZALES.
PASTIZALES

ACCIÓN 2.2: CLAUSURA DE PASTIZALES. CONSISTE EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE PASTIZALES
DONDE SE CLAUSURARÁN ÁREAS DE PASTIZALES ENTRE 1 HA. A 10
HAS. DE ACUERDO A LAS DIMENSIONES DE LOS TERRENOS LOS CUALES
SERÁN REALIZADOS CON MALLA GANADERA GALVANIZADA
COLOCADAS EN ROLLIZOS DE MADERA DE 3”X 2.5 MT. BAJO SOPORTES
DE CONCRETO CICLÓPEO.

ESTOS PASTIZALES SERÁN CLAUSURADOS APROXIMADAMENTE POR 1


AÑO DE TAL FORMA SE GARANTICE LA RECUPERACIÓN Y
REGENERACIÓN DE LOS PASTOS.

ACCIÓN 2.3: RESIEMBRA DE PASTOS LA RESIEMBRA DE PASTOS SE REALIZARÁ BÁSICAMENTE DE AQUELLOS


NATURALES. EXISTENTES EN LA ZONA COMO EL TRÉBOL BLANCO, ESTA RESIEMBRA
SERÁ BÁSICAMENTE EN LAS PRADERAS CLAUSURADAS EN UNA
DENSIDAD DE 15 KG./HAS. LOGRÁNDOSE RESEMBRAR AL MENOS 400
HAS.

ACCIÓN 2.3: VIGILANCIA Y CONTROL DEL LA VIGILANCIA CONSISTE EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL LOCAL
ÁREA DE LA COBERTURA VEGETAL (DE LA COMUNIDAD) PARA LA GUARDIANÍA Y VIGILANCIA A MODO DE
GUARDAPARQUES EL CUAL SERÁ DE FORMA ROTATIVA DE TAL MANERA
SE BENEFICIEN DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO LA MAYORÍA
DE LOS POBLADORES. ESTAS 2 PERSONAS SERÁN OS QUE VIGILEN DE
FORMA PARMENTE LA ZONA EL CUAL EVITARÁ EL OCASIONAMIENTO
DE DAÑOS DE DISTINTAS ÍNDOLES.

ACCIÓN 2.4: CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS LA CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN SERÁ DE PARA LAS
DE INFILTRACIÓN 300 HAS.

LA DIMENSIÓN DE LA ZANJA DE INFILTRACIÓN INDIVIDUAL SERÁ DE


0.40*0.40*0.50CM. A 1.5 M DE ENTRE ZANJA.

ACCIÓN 3.1: PROGRAMA DE EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ESTÁ DIRIGIDA A 30 LÍDERES/SAS DE


CAPACITACIÓN EN CONSERVACIÓN Y LA COMUNIDAD DE ATUMPATA LOS CUALES SERÁN SELECCIONADOS
RECUPERACIÓN DE HUMEDALES Y DE ACUERDO A ALGUNOS CRITERIOS QUE ESTARÁN ESTABLECIDOS EN
MANANTES. EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

ESTE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SERÁ REALIZADO EN 6 TALLERES


DE CAPACITACIÓN TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DE FORMA SECUENCIAL.

ACCIÓN 3.2: PROTECCIÓN DE HUMEDALES CONSISTE EN LA PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA PRINCIPALMENTE


MANANTES CON MALLA GANADERA GALVANIZADA COLOCADAS EN

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Y MANANTES. ROLLIZOS DE MADERA DE 3”X 2.5 MT. BAJO SOPORTES DE CONCRETO


CICLÓPEO.
ADECUADAS
CAPACIDADES DE MANEJO ESTA PROTECCIÓN SERÁ REALIZADA CON EL OBJETIVO DE EVITAR LA
TÉCNICO DE HUMEDALES Y AFECTACIÓN DE DAÑOS DE CUALQUIER ÍNDOLE Y GARANTIZAR SUS
MANANTES RECUPERACIONES DE LA COBERTURA VEGETAL DE LAS FUENTES DE
AGUA, SE TIENE ESTABLECIDO AL MENOS RECUPERAR Y PROTEGER 10
MANANTES.

ACCIÓN 3.3: RESTAURACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE HUMEDALES CONSISTE TAMBIÉN EN LA


HUMEDALES MEDIANTE PRÁCTICAS PROTECCIÓN CON MALLA GANADERA GALVANIZADA COLOCADAS EN
ANCESTRALES. ROLLIZOS DE MADERA DE 3”X 2.5 MT. BAJO SOPORTES DE CONCRETO
CICLÓPEO.

ESTA ACCIÓN DE RESTAURACIÓN INFLUYE DIRECTAMENTE EN LA


RECUPERACIÓN NATURAL DE ESTOS HUMEDALES SE PRETENDE
RECUPERAR AL MENOS 08 HUMEDALES.

ACCIÓN 3.3: INSTALACIÓN DE UN LOS OBJETIVOS DEL MONITOREO HIDROLÓGICO, TAL Y COMO SE
SISTEMA DE MONITOREO HIDROLÓGICO. CONCIBEN EN ESTA PROPUESTA, SON AUMENTAR EL CONOCIMIENTO
SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN
DE LOS ECOSISTEMAS ANDINOS, Y LOS EFECTOS OCASIONADOS EN LA
HIDROLOGÍA POR LAS DISTINTAS ACCIONES QUE SE REALICEN SOBRE
ELLOS (DEFORESTACIÓN, (RE)FORESTACIÓN, AGRICULTURA,
RESTAURACIÓN U OTRAS DE INTERÉS). LA IMPLEMENTACIÓN DE SITIOS
DE MONITOREO HIDROLÓGICO, ADEMÁS DE APORTAR INFORMACIÓN
DE INTERÉS LOCAL PARA EL SITIO, APUNTA A QUE, EN BASE A LA
INFORMACIÓN OBTENIDA A ESCALA LOCAL, SE DESARROLLEN ANÁLISIS
A ESCALAS MAYORES, COMO COMPARACIONES ENTRE ECOSISTEMAS, Y
DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LOS PROCESOS HIDROLÓGICOS. UNA
VEZ QUE EXISTE UNA BUENA INFORMACIÓN DE BASE SOBRE LAS
RELACIONES HIDROLÓGICAS BÁSICAS, LA MODELACIÓN AJUSTADA
CON CALIBRACIONES ADECUADAS QUE SE APOYEN EN ESTA
INFORMACIÓN TAMBIÉN PODRÁ APORTAR CON EXTRAPOLACIÓN Y
ANÁLISIS REGIONALES. DE ESTA FORMA, A TRAVÉS DE UNA LECTURA
REGIONAL SOBRE LA HIDROLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS ANDINOS, SE
PUEDE APORTAR A MEJORAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES EN LOS PROCESOS
NACIONALES Y REGIONALES SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Y SERÁN ADQUIRIDOS LOS SIGUIENTES EQUIPOS:

 UN PLUVIÓMETRO TOTALIZADOR
 UN PLUVIÓGRAFO AUTOMÁTICO
ACCIÓN 3.5: IMPLEMENTACIÓN DE CONSISTE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DEMOSTRATIVAS DE
PRÁCTICAS DEMOSTRATIVAS DE SIEMBRA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA ASUMIENDO COMO TÉCNICAS A
Y COSECHA DE AGUA. DEMOSTRAR:

LA CONSTRUCCIÓN DE COCHAS RÚSTICAS Y RECUPERACIÓN DE LA


COBERTURA VEGETAL (BOSQUE DE POLYLEPIS) ESTAS ACCIONES SE
REALIZARÍAN EN APROXIMADAMENTE 10 HAS.

DISPONIBILIDAD ACCIÓN 4.1: DESARROLLAR ESTUDIOS DE EL ESTUDIO CONCRETAMENTE ESTÁ DIRIGIDO A DETERMINAR EL NIVEL
INSTRUMENTOS, DETERMINACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE
HERRAMIENTAS Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA.
MECANISMOS DE GESTIÓN REGULACIÓN HÍDRICA.
AMBIENTAL ESTE ESTUDIO SERÁ REALIZADO POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.

ACCIÓN 4.2: FORTALECER LA PLATAFORMA SOBRE LA EXISTENCIA DEL COMITÉ GESTOR SE HACE NECESARIO EL
DE GESTIÓN DEL RSE. FORTALECIMIENTO DE SUS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE TAL
FORMA SE PUEDA LOGRAR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE DICHA
INSTANCIA.

ACCIÓN 4.3: APOYO A LA CREACIÓN DE CONSISTE EN EL IMPULSO DE LA CREACIÓN DE UN ÁREA DE


UN ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CONSERVACIÓN REGIONAL EL CUAL SERÁ REALIZADO EN ESTRECHA
RONTOCCOCHA COORDINACIÓN CON EL GRUPO TÉCNICO DE BIODIVERSIDAD Y
RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECISTEMICOS DE LA COMISIÓN
AMBIENTAL REGIONAL.

ACCIÓN 4.4: PROGRAMA CONSISTE EN LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNICACIONAL


COMUNICACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN Y MEDIANTE SPOT Y AFICHES DIRIGIDOS A LOS RETRIBUYENTES CON LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

DIFUSIÓN DEL RSE. FINALIDAD DE GENERAR SENSIBILIDAD EN TEMAS MEDIOAMBIENTALES.

ACCIÓN 4.5: PROGRAMA DE ORGANIZADO EN DISTINTOS EVENTOS (CURSOS, PASANTÍAS Y


FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN A JORNADAS) DE TAL FORMA SE PUEDA LOGRAR LA COMPRENSIÓN
LOS CONTRIBUYENTES EN SERVICIOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN HÍDRICA.
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA.

E. Costos del Proyecto

El costo total del proyecto a precios de mercado es de S/10, 490, 352.24 Nuevos Soles, como se observa en
el siguiente cuadro:

Cuadro N° 03

Costos de inversión aprecio de mercado

PRECIO PRECIO DE
ITEMS ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO MERCADO

01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) ESTUDIO 1 38037.32 38037.32

02.00.00.00 COSTOS DIRECTOS 1267910.50

02.01.00.00 REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE BOSQUES NATIVOS 232542.00


ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO FORESTAL CON ESPECIES
02.01.01.00 CAMPAÑA 2 75021.00 150042.00
NATIVAS.
02.01.02.00 INSTALACIÓN DE PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO. CAMPAÑA 2 33750.00 67500.00
MANEJO DE ÁREAS EXISTENTES Y REFORESTADAS CON
02.01.03.00 CAMPAÑA 2 7500.00 15000.00
ESPECIES NATIVAS
02.02.00.00 MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES 782649.00

02.02.01.00 ELABORACIÓN DE PLAN DE MANEJO DE PASTIZALES. TALLERES 6 2110.00 12660.00

02.02.02.00 CLAUSURA DE PASTIZALES CAN MALLAS DE ALAMBRE CLAUSURA 1 259550.00 259550.00

02.02.03.00 RESIEMBRA DE PASTOS NATURALES. RESIEMBRA 1 47820.00 47820.00

02.02.04.00 VIGILANCIA Y CONTROL DEL ÁREA DE COBERTURA VEGETAL MES 36 1800.00 64800.00

02.02.04.00 CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN TALLERES 6 37500.00 225000.00


ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO TÉCNICO DE
02.03.00.00 123059.50
HUMEDALES Y MANANTES
ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE HUMEDALES Y
02.03.01.00 ESTUDIO 1 15000.00 15000.00
MANANTES
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN CONSERVACIÓN Y
02.03.02.00 TALLER 6 1070.00 6420.00
RECUPERACIÓN DE HUMEDALES Y MANANTES
PROTECCIÓN DE HUMEDALES Y MANANTES CON MALLAS
02.03.03.00 HUMEDAL 7 4048.50 28339.50
DE ALAMBRE GALVANIZADO.
RESTAURACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE PRÁCTICAS
02.03.04.00 HUMEDAL 7 2775.00 19425.00
ANCESTRALES
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO
02.03.05.00 SISTEMA 1 33250.00 33250.00
HIDROLÓGICO
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DEMOSTRATIVAS DE
02.03.06.00 SISTEMA 5 4125.00 20625.00
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA.
DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y
02.04.00.00 129660.00
MECANISMOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
DESARROLLAR ESTUDIOS DE DETERMINACIÓN DE LA
02.04.01.00 DEGRADACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE ESTUDIO 1 10000.00 10000.00
REGULACIÓN HÍDRICA.
02.04.02.00 FORTALECER LA PLATAFORMA DE GESTIÓN DEL RSE TALLER 5 3860.00 19300.00
APOYO A LA CREACIÓN DE UNA ÁREA DE CONSERVACIÓN
02.04.03.00 EVENTO 1 8800.00 8800.00
REGIONAL RONTOCCOCHA
PROGRAMA COMUNICACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN Y
02.04.04.00 MES 36 1900.00 68400.00
DIFUSIÓN DEL RSE.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN A LOS
02.04.05.00 CONTRIBUYENTES EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE TALLER 6 3860.00 23160.00
REGULACIÓN HÍDRICA.
03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 63395.53 63395.53

04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 126791.05 126791.05

TOTAL S/. 1,496,134.39

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

4.4.1 Estimación de Costos de Operación y Mantenimiento Incrementales:

CUADRO N°96: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO.

COSTOS COSTOS A
COSTOS FACTOR DE
RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD APRECIOS PRECIO
UNITARIOS CORRECCIÓN
DE MERCADO SOCIAL
COSTOS DE OPERACIÓN( SERVICIOS POR
TERCEROS) 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA CALIFICADA ( HOYADO) JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA SIEMBRA ( RECALCE) JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA DE DESHIERBE - PLATEO JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA DE PODAS JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00


COSTOS DE MANTENIMIENTO ( MATERIAL DE
CONSUMO) 0.00 0.00

PLANTONES FORESTALES ( RECALCE) UNIDAD 0 0.35 0.00 0.847 0.00


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ANUAL 0.00 0.00

CUADRO N°97: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

COSTOS
COSTOS APRECIOS FACTOR DE COSTOS A
RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIOS DE MERCADO CORRECION PRECIO SOCIAL
COSTOS DE OPERACIÓN( SERVICIOS POR
TERCEROS) 39,293.50 33,281.59

MANO DE OBRA CALIFICADA ( HOYADO) JORNAL 362.05 25 9,051.25 0.847 7,666.41

MANO DE OBRA SIEMBRA ( RECLACE) JORNAL 128.92 25 3,223.00 0.847 2,729.88

MANO DE OBRA DE DESHIERBE - PLATEO JORNAL 593.45 25 14,836.25 0.847 12,566.30

MANO DE OBRA DE PODAS JORNAL 487.32 25 12,183.00 0.847 10,319.00


COSTOS DE MANTENIMEINTO ( MATERIAL DE
CONSUMO) 209.84 177.73

PLANTONES FORESTALES ( RECALCE) UNIDAD 599.54 0.35 209.84 0.847 177.73


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO
ANUAL 39,503.34 33,459.33

F. Evaluación social

Beneficios sociales del proyecto

5.1.1 Beneficios sociales

POBLACION Nº DE VIVIENDAS CONECTADAS


Nº BENEFICIOS BENEFICIOS
SERVIDA Nº
AÑOS MIEMBROS NUEVOS ANTIGUOS
A CONEXIÓN DE CONEXIONES
/FAMILIA USUARIOS USUARIOS
(hab) ANTIGUAS NUEVAS TOTAL

(1) (2) (3) (4) (5) (6)=(4-5) (7) (8) (9)

0 46486 5 9298 9298 0 0.00 170784.6885 170,784.69

1 46564 5 9314 9298 16 0.00 170785 170,784.69

2 46643 5 9330 9298 31 0.00 170785 170,784.69

3 46722 5 9345 9298 47 0.00 170785 170,784.69

4 46800 5 9361 9298 63 0.00 170785 170,784.69

5 46879 5 9377 9298 79 0.00 170785 170,784.69

6 46958 5 9393 9298 94 0.00 170785 170,784.69

7 47037 5 9408 9298 110 0.00 170785 170,784.69

8 47117 5 9424 9298 126 0.00 170785 170,784.69

9 47196 5 9440 9298 142 0.00 170785 170,784.69

10 47276 5 9456 9298 158 0.00 170785 170,784.69

11 47355 5 9472 9298 174 0.00 170785 170,784.69

12 47435 5 9488 9298 190 0.00 170785 170,784.69

13 47515 5 9504 9298 206 0.00 170785 170,784.69

14 47595 5 9520 9298 222 0.00 170785 170,784.69

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Costos Sociales:

CUADRO N° 107: COSTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES

PRECIO
ITEMS ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO DE MERCADO PRECIO SOCIAL
UNITARIO
01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) ESTUDIO 1 38037.32 38037.32 34613.96

02.00.00.00 COSTOS DIRECTOS 1267910.50 1116405.82


REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE BOSQUES
02.01.00.00 232542.00 206696.57
NATIVOS
ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO FORESTAL
02.01.01.00 CAMPAÑA 2 75021.00 150042.00 133039.07
CON ESPECIES NATIVAS.
INSTALACIÓN DE PLANTONES EN CAMPO
02.01.02.00 CAMPAÑA 2 33750.00 67500.00 60007.50
DEFINITIVO.
MANEJO DE ÁREAS EXISTENTES Y
02.01.03.00 CAMPAÑA 2 7500.00 15000.00 13650.00
REFORESTADAS CON ESPECIES NATIVAS
02.02.00.00 MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES 782649.00 688859.70
ELABORACIÓN DE PLAN DE MANEJO DE
02.02.01.00 TALLERES 6 2110.00 12660.00 10912.02
PASTIZALES.
CLAUSURA DE PASTIZALES CAN MALLAS DE
02.02.02.00 CLAUSURA 1 259550.00 259550.00 222201.35
ALAMBRE
02.02.03.00 RESIEMBRA DE PASTOS NATURALES. RESIEMBRA 1 47820.00 47820.00 40944.54
VIGILANCIA Y CONTROL DEL ÁREA DE
02.02.04.00 MES 36 1800.00 64800.00 58968.00
COBERTURA VEGETAL
02.02.04.00 CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN TALLERES 6 37500.00 225000.00 204750.00
ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO
02.03.00.00 123059.50 107364.07
TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES
ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE HUMEDALES
02.03.01.00 ESTUDIO 1 15000.00 15000.00 13650.00
Y MANANTES
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN
02.03.02.00 CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE TALLER 6 1070.00 6420.00 5570.04
HUMEDALES Y MANANTES
PROTECCIÓN DE HUMEDALES Y MANANTES
02.03.03.00 HUMEDAL 7 4048.50 28339.50 24499.68
CON MALLAS DE ALAMBRE GALVANIZADO.
RESTAURACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE
02.03.04.00 HUMEDAL 7 2775.00 19425.00 16949.10
PRÁCTICAS ANCESTRALES
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO
02.03.05.00 SISTEMA 1 33250.00 33250.00 28635.25
HIDROLÓGICO
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS
02.03.06.00 DEMOSTRATIVAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE SISTEMA 5 4125.00 20625.00 18060.00
AGUA.
DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS,
02.04.00.00 HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE 129660.00 113485.47
GESTIÓN AMBIENTAL
DESARROLLAR ESTUDIOS DE DETERMINACIÓN
02.04.01.00 DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SERVICIOS ESTUDIO 1 10000.00 10000.00 9100.00
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA.
FORTALECER LA PLATAFORMA DE GESTIÓN DEL
02.04.02.00 TALLER 5 3860.00 19300.00 16977.10
RSE
APOYO A LA CREACIÓN DE UNA ÁREA DE
02.04.03.00 EVENTO 1 8800.00 8800.00 7513.45
CONSERVACIÓN REGIONAL RONTOCCOCHA
PROGRAMA COMUNICACIONAL DE
02.04.04.00 MES 36 1900.00 68400.00 59522.40
SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL RSE.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y
CAPACITACIÓN A LOS CONTRIBUYENTES EN
02.04.05.00 TALLER 6 3860.00 23160.00 20372.52
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN
HÍDRICA.
03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 63395.53 63395.53 57689.93

04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 126791.05 126791.05 115379.86

TOTAL S/. 1496134.39 1324089.56

Resultados de la Evaluación

De acuerdo a la evaluación social realizada, se concluye que la alternativa única genera los beneficios
esperados del proyecto.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO COSTOS
AÑOS INVERSION BENEFICIOS FLUJO
INCREMENTALES
SIN PROYECTO CON PROYECTO

1 198,613.43 -198,613.43

2 529,635.82 -529,635.82

3 331,022.39 -331,022.39

4 264,817.91 -264,817.91

5 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

6 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

7 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

8 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

9 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

10 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

11 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

12 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

13 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

14 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

VACS 42,390.84

TASA DE DESCUENTO 0.09%

TIR 16.5%

Análisis de Sensibilidad

En el siguiente cuadro, se muestran los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad para la variable

monto de inversión que inciden en la varianza a precios sociales del VANS del proyecto

CUADRO Nº 112: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES

VARIACIÓN (%) VARIACIÓN (%) VANs (S/.) TIR

30.0% 130.0% -354,836.03 10.66%

20.0% 120.0% -222,427.07 12.37%

10.0% 110.0% -90,018.12 14.32%

0.0% 100.0% 42,390.84 16.54%

-10.0% 90.0% 174,799.80 19.13%

-20.0% 80.0% 307,208.75 22.19%

-30.0% 70.0% 439,617.71 25.91%

-40.0% 60.0% 572,026.66 30.56%

Se aprecia que ante variaciones del monto de inversión, como por ejemplo variación incremental del 20% el
proyecto continua siendo rentable con una tasa interna de retorno de 16.54%. Así mismo ante variaciones

creciente del orden del 40% el proyecto es rentable con una tasa interna de retorno de 10.66%.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

FIGURA N° 24: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

800,000.00 35.00%

600,000.00 30.00%

400,000.00 25.00%

200,000.00 20.00%

- 15.00%

(200,000.00) 10.00%

(400,000.00) 5.00%

(600,000.00) 0.00%
24.5% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% -10.0% -20.0% -30.0% -40.0%

VAN (S/.) TIR

G. Sostenibilidad del PIP


La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto para generar, sin interrupciones, los

beneficios esperados a lo largo de su horizonte de evaluación. En ese sentido, las instituciones públicas
y la población local unidad hidrológica de Rondoccocha juegan un rol importante para el cumplimiento

del objetivo del proyecto. A continuación se presenta la matriz donde ser resumen los riesgos para la
sostenibilidad y las medidas adaptadas.

TABLA N° 175: MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

RIESGOS MEDIDAS ADOPTADAS REFERENCIA EN EL ESTUDIO


COMPROMISO DE LOS ACTORES PARA
EL FINANCIAMIENTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO DURANTE SU VIDA ÚTIL
NO DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ DE
RECURSOS PARA OPERACIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA PROGRAMACIÓN DE
MANTENIMEINTO DE RONDOCCOCHA ACTIVIDADES DEL PROYECTO

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INCUMPLIMIENTO DE ARREGLOS GESTIÓN DEL PROYECTO
INSTITUCIONALES GESTIÓN DE PROYECTO
PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN
EFICIENTE DEL AGUA ENTRE
ACTORES SOCIALES
PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN PROGRAMACIÓN DE
EFICIENTE DEL AGUA ENTRE ACTIVIDADES DEL
ACTORES SOCIALES PROYECTO

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS A
LOS DIFERENTES
BENEFICIARIOS

APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL


MECANISMO DE
RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO
SISTÉMICOS E
IMPLEMENTACIÓN DE FONDOS
CONCURSABLES
CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS EN
USO INEFICIENTE DE LOS SERVICIOS DEL BUEN USO Y
PROYECTO CONSERVACIÓN DE SUELOS
DESASTRES

CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE PROGRAMACIÓN DE


RIESGOS EN UN CONTEXTO ACTIVIDADES DEL
DESASTRES ASOCIADOS A PELIGROS POR DE CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTO
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES DEL
RIEGOS ASOCIADO A PELIGROS POR PROYECTO
PLAGAS PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS.

Riesgo Medidas adoptadas Refere


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

a. Operación y gestión en la fase de inversión y pos inversión.

Etapa de inversión
La municipalidad provincial de Abancay a través de la sub gerencia de medio ambiente y servicios públicos, será el

encargado de la ejecución de la Obra, así también actuará como asistente técnico y supervisor en las
intervenciones, lo cual permitirá aprovechar la experiencia de dicha institución.

Etapa de post inversión


En cuanto a los responsables del mantenimiento y operación será la municipalidad provincial de Abancay quien se

hará cargo de estas actividades durante la etapa de post inversión.

H. Impacto Ambiental
Para el análisis del impacto ambiental del proyecto se tuvo en cuenta los componentes y acciones

considerados en la recuperación de los servicios de los eco sistémicos en unidad hidrológica de


rondoccocha, se establecieron medidas preventivas para cada uno de los componentes y acciones de

mayor impacto en los involucrados como se indica en la tabla siguiente.

Identificación y caracterización de impactos ambientales.

La identificación del impacto ambiental, se ha realizado empleando la matriz de Leopold cuya valoración
se ajustó de acuerdo a la ingeniería del proyecto, obteniendo resultados cualitativos, realizando un

análisis de las relaciones de casualidad entre una acción dada y sus posibles efectos en el medio,

teniendo en cuenta que es mínima y temporal; estas variables identificadas y caracterizadas se indica en
la tablas siguientes.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Haciendo un análisis a la tabla, podemos concluir que el impacto del proyecto será positivo debido a

que se mejorarán el medio ambiente, el suelo, agua, aire, flora, fauna y finalmente la población e

involucrados.

En el presente proyecto no se registra impactos negativos significativos en el medio ambiente que nos

conlleve a la aplicación de la directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP.

I. Organización y Gestión

4.13.1 Fase de inversión


a. Organización

Para el presente estudio, la gerencia de medio ambiente y servicios públicos es la unidad ejecutora del

municipalidad provincial de Abancay, quien encargará a su órgano especializado, la Dirección del PIP, el

cual brindara apoyo mediante convenios, los mismos que de acuerdo a su experiencia y afinidad
ejecutarán los componentes y/o actividades, así como la coordinación permanente con las autoridades
de las comunidades, Organizaciones de base como rondas campesinas y comités de Gestión. A

continuación se presenta las áreas técnicas involucradas y perfiles de quienes participarían, teniendo en

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

cuenta el monto de inversión y los aspectos técnicos de cada componente planteado en el Módulo
Identificación.

Competencias y Capacidades.

En este ítem se evaluará las competencias y capacidades de las áreas técnicas que intervienen en el

Proyecto de inversión pública. Se ha elaborado la matriz de evaluación de competencias y capacidades

de la UE, teniendo en cuenta experiencia en la ejecución de proyectos similares, disponibilidad de


recursos físicos, carga de trabajo, entre otros.

TABLA N° 187: ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBICA

La Estructura Organizacional del Proyecto tendrá como órgano de la municipalidad provincial de

Abancay /la gerencia de ambiente y servicios públicos. Tal como se observa en el siguiente gráfico:

La supervisión del PIP, lo ejecutará directamente gerencia de medio ambiente y servicios públicos,
El personal del proyecto estará conformado por: Personal Administrativo,
Economistas, Ingenieros y Técnicos, con experiencia en campo y gabinete y estén

dispuesto asumir retos:

Jefe de Proyecto; Sera el Jefe de la dirección de Medio Ambiente y será el encargado de la conducción

del proyecto, con el fin de dar cumplimiento al objetivo central y el cumplimiento de los resultados y

conduce el buen uso del presupuesto asignado.

Coordinador; Se encargara de participar u organizar los equipos de trabajo para el proceso de ejecución
de los componentes de reforestación en zonas de protección adecuadas, prácticas de manejo y
conservación de suelos en zonas de recuperación, conocimiento de los actores para la conservación,

recuperación y uso sostenible de la SCRC y mejor institucionalidad.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Encargados de los Componentes del Proyecto; Serán 1 por cada componentes y serán los encargados
de velar por un adecuado desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos planteados durante la

ejecución. El ámbito de acción será las comunidades de intervención del proyecto en la unidad

hidrológica de Rondoccocha .

Técnicos de Campo; Son profesionales encargados de realizar acciones en campo juntamente con los

beneficiarios, previa coordinaciones y comunicación al coordinador.

Beneficiarios de las Comunidades Involucradas; son los productores que participan activamente de las

actividades del proyecto, según compromisos adquiridos.

Plan de implementación.

El plan de implementación para la ejecución del proyecto, es un instrumento de gestión que debe

orientar a quienes se encargarán de su ejecución, en el desarrollo de las actividades y la obtención


objetivos identificados.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUADRO N° 12 CRONOGRAMA FÍSICO

ITEMS ACTIVIDAD SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE TOTAL

01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) 100% 100%

02.01.00.00 REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE BOSQUES NATIVOS 0.33 0.33 100%


0.34
02.02.00.00 MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES 0.33 0.33 100%
0.34

02.03.00.00 ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES 100%


0.5 0.5
DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE GESTIÓN
02.04.00.00 100%
AMBIENTAL 0.5 0.5
03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 0.15 0.15 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 100%

04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 0.15 0.15 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 100%

CUADRO N° 13 CRONOGRAMA FINANCIERO

PRECIO DE
ITEMS ACTIVIDAD SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
MERCADO
01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) 38,037.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38,037.32

02.01.00.00 REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE BOSQUES NATIVOS 0.00 76,738.86 76,738.86 79,064.28 0.00 0.00 0.00 0.00 232,542.00

02.02.00.00 MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES 0.00 0.00 0.00 258,274.17 258,274.17 266,100.66 0.00 0.00 782,649.00

02.03.00.00 ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 61,529.75 61,529.75 0.00 123,059.50

DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE GESTIÓN


02.04.00.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 64,830.00 64,830.00 129,660.00
AMBIENTAL
03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 9,509.33 9,509.33 8,875.37 8,875.37 8,875.37 8,875.37 8,875.37 63,395.53

04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 19,018.66 19,018.66 17,750.75 17,750.75 17,750.75 17,750.75 17,750.75 126,791.05

TOTAL S/. 1496134.39

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Marco Lógico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

-
- MARCO LEGAL ESTABLE Y FAVORABLE PARA LA
- DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE
MAYOR DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO PARA CONSUMO EVALUACIÓN EXPOST PROMOCIÓN, CONSERVACIÓN Y
FIN

LOS CONTRIBUYENTES Y RETRIBUYENTES


HUMANO AL CABO DE LOS 10 AÑOS. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA

POBLACIÓN TIENE ACCESO EXISTE NORMATIVIDAD, LOCAL, REGIONAL Y


-
LIMITADO A LOS SERVICIOS NACIONAL, PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO
REPORTE DE AFORO (EN LITROS POR
OBJETIVO
CENTRAL

ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN INCREMENTO DE LA CANTIDAD ANUAL DEL 0.05%RECURSO HÍDRICO Y ÁREAS DE CONSERVACIÓN.
SEGUNDO) DEL RECURSO HÍDRICO EN
HÍDRICA EN LA UNIDAD HÍDRICO DE UNIDAD RONDOCCOCHA AL DECIMO AÑO. LA PROPUESTA DEL PROYECTO SE ADAPTA A LA
MANANTES, RÍOS QUEBRADAS.
HIDROLÓGICA DE
06 ÁREAS DE CONSERVACIÓN INSCRITAS Y ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LOS GOBIERNOS
RONDOCCOCHA
RECONOCIDAS POR EL SERNAM LOCALES
-
- REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE
BOSQUES NATIVOS . -
102 HECTÁREAS DE MANANTES PROTEGIDOS AL CULMINAR EL
PROYECTO.
COMPONENTES

MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES


REPORTE DE AFORO (EN LITROS POR -
TEMA AMBIENTAL POSICIONADO EN LAS DECISIONES DE LA SEGUNDO) DEL RECURSO HÍDRICO EN PRECIPITACIONES PLUVIALES DENTRO DE LOS
ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCONGATE, ARTICULANDO MANANTES, RÍOS QUEBRADAS. RANGOS NORMALES.
TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES CAPACIDADES Y CREANDO SINERGIAS Y PROMOVIENDO UN
ACTIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS,
HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL

EXPEDIENTE TÉCNICO: S/. 224,667.89


COSTO DIRECTO: S/. 8,801,504.02
C1: S/. 847,229.95 -CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA DE
C2: S/. 4,516,093.97 ESTUDIO DEFINITIVO
C3: S/. 661904.00 -CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA DE -IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE VIGILANCIA.
ACCIONES

C4: S/. 181.517.71 LICITACIÓN DE OBRA


- CAPACITACIÓN A NUEVOS EFECTIVOS.
C5: S/. 246.320.00 CUADERNO DE OBRA Y CONTRATO. ACTA DE
-FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN
RECEPCIÓN, RESOLUCIÓN DE LA
C6: S/. 1,409,517.50 COMUNITARIA
-LIQUIDACIÓN DE OBRA
C7: S/. 116,476.00
-COMPROBANTES DE PAGO DE COMPRA DE
GASTOS GENERALES S/. 334,846.00
MATERIALES
SUPERVISION: S/. 372,190.68
LIQUIDACION S/. 64,139.92
TOTAL: S/. 9,462,502.52

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

2.0 ASPECTOS GENERALES.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA


DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

ASPECTOS GENERALES

2.6. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

2.1.1. Definición del nombre del proyecto

De acuerdo a la naturaleza de la intervención la denominación del PIP es: “RECUPERACIÓN DEL

SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA –


ABANCAY – APURÍMAC”

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC”

2.1.2. Localización del proyecto

CUADRO N° 01 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL PIP

DEPARTAMENTO/REGION APURÍMAC

PROVINCIA ABANCAY

DISTRITO ABANCAY

ZONA URBANA

ALTURA PROMEDIO 2,378 m.s.n.m.

REGION GEOGRAFICA SIERRA SUR

CODIGO DE UBIGIO 030101

LATITUD SUR 72° 52´28”

LONGITUD OESTE 13° 38´2”

UBIGEO 030101

2.1.2.1. Localización geográfica del proyecto de inversión pública.

CUADRO Nº 02: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE ABANCAY

COORDENADAS DENSIDAD
ALTITUD REGION SUPERFICIE(K
DISTRITO POBLACION POBLACIONAL
LONGITUD LATITUD (msnm)* NATURAL M2)
(HAB./KM2)
ABANCAY 72° 52′ 52″ W 13° 38′ 2″ S 2378 Sierra 817.98 51,225 46.2

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

GRAFICO N° 01: MACRO LOCALIZACIÓN

DEPARTAMENTO DE PERÚ REGIÓN APURÍMAC

PERÚ APURÍMAC

GRAFICO N° 02: MICRO LOCALIZACIÓN

CIUDAD DE ABANCAY

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

2.7. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. Unidad formuladora (UF)

La Unidad Formuladora encargada y responsable de la elaboración del presente estudio de pre inversión es la

Municipalidad Provincial de Abancay a través de la Unidad Formuladora encargada de la Elaboración del presente

estudio de pre inversión.

CUADRO N° 03: UNIDAD FORMULADORA

Sector Gobiernos locales

Pliego Gobiernos locales

Nombre Municipalidad Provincial de Abancay

Dirección Jr. Lima N° 206 – Abancay

Teléfono 083 – 321195

Función : 17 Medio Ambiente

: 054 Desarrollo Estratégico, Conservación y Aprovechamiento


División funcional
Sostenible del Patrimonio natural
Grupo funcional :0120 Gestión Integrada y Sostenible de los Ecosistemas

Persona responsable de la UF Ana Cecilia Maucaylla Oscco

Cargo Gerente de la Sub Gerente de Estudios y Proyectos


Verónica Cruz Arteaga
Persona responsable de Formular el PIP Yerssey Caballero Palomino
Richard Guerrero Cruz
Teléfonos 083 – 502660 / 969337124

Fuente: Elaboración del equipo técnico – 2.016

2.2.2. Unidad ejecutora (UE)

La unidad ejecución del presente proyecto será la Municipalidad Provincial de Abancay.

CUADRO N° 04: UNIDAD EJECUTORA

Sector Gobiernos Locales

Pliego Gobiernos Locales

Nombre Municipalidad Provincial de Abancay

Persona responsable de la Entidad Ejecutora Ing. Manuel Campos Céspedes

Sector Gobiernos locales

Dirección Jr. Lima N° 206 - Abancay

Teléfono 083 – 321195

Fuente: Elaboración del equipo técnico – 2.016

2.2.3. Área técnica (AT) designada

La Gerencia de Acondicionamiento y Desarrollo Territorial, será la encargada del proceso de licitación del

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

expediente técnico y así como de la ejecución del PIP, mediante la modalidad de contrata. Con apoyo de la Oficina
de Planeamiento y Presupuesto será la encargada de gestionar y proveer los recursos económicos necesarios para

el normal desarrollo del proyecto. Además, Las oficinas de Administración y Finanzas, Tesorería, Contabilidad y

Logística, serán responsables del proceso de licitación pública para la formulación del expediente técnico y de la
ejecución del PIP, así mismo la supervisión de la ejecución del proyecto estará a responsabilidad de la Sub Gerencia

de Obras Publicas y Privadas.

CUADRO N° 05: AREA TÉCNICA

Sector Gobiernos Locales


Pliego Gobiernos Locales
Nombre Municipalidad Provincial de Abancay
Gerencia de Medio Ambiente y Servicios
Área técnica
Publicos
Dirección Jr. Lima N° 206 - Abancay
Teléfono 083 - 321195

Fuente: Elaboración del equipo técnico – 2.016

2.2.4. El Operador

La Municipalidad Provincial de Abancay se hará cargo de la Operación y Mantenimiento del proyecto mediante la

Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos por ser de su competencia, sobre las actividades de conservación
de los equipos de video vigilancia, sistemas de comunicación, unidad motorizada y personal. Para el cual, la

autoridad suscribe el acta de compromiso de Operación y Mantenimiento, que se adjuntan en los anexos.

CUADRO N° 06: RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Sector Gobiernos Locales


Pliego Gobiernos Locales
Nombre Municipalidad Provincial de Abancay
Persona responsable de la O & M Ing. Manuel Campos Céspedes
Cargo Alcalde Provincial de Abancay
Dirección Jr. Lima N° 206 - Abancay
Teléfono 083 - 321195
Fuente: Elaboración del equipo técnico – 2.016

2.8. MARCO DE REFERENCIA:


2.3.1. Antecedentes e hitos relevantes del proyecto

Noviembre 2010

se realizó la primera exposición pública de los esfuerzos de las familias habitantes en la cabecera de la
Microcuenca Mariño para la conservación de los recursos naturales y la provisión de servicios

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

ecosistémicos en la Casa de la Cultura de Abancay el 10 de noviembre 2010, con el apoyo


organizacional de IDMA, la Municipalidad Provincial de Abancay y el Servicio Alemán de Cooperación

Técnica Social DED, hoy integrado a la GIZ).

Se presentó un diagnóstico rápido del estado de los bienes y servicios ecosistémicos en la cabecera de

cuenca, con las principales características:

- Degradación de suelos por sobrepastoreo y uso inadecuado


- Contaminación de fuentes de agua por agroquímicos, efluentes y ganadería

- Disminución de caudales de agua

- Depredación de la flora y fauna


- Contaminación por quemas e incendios

- Escasez de agua para consumo humano y para producción agropecuaria

Enero 2012

Se conforma el “Grupo Impulsor” para continuar con la propuesta de “Pagos por Servicios
Ambientales” desde las Comunidades Cabecera de Cuenca:

- IDMA (Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente)

- PACC (Programa de Adaptación al Cambio Climático)


- CARE Perú

- GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo)

- PRODERN (Programa Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales
en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco) – MINAM

- Municipalidad Provincial de Abancay MPA


- Emusap Abancay (Empresa Municipal de Servicios de Abastecimientos de Agua Potable y

Alcantarillado Abancay)
- UE-PDA (Unidad Ejecutora-Pro Desarrollo Apurímac)
- Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Apurímac

- CEDES (Centro de Estudios y Desarrollo Social)

Se ha expuesto y discutido el tema en el Grupo Técnico especializado en la Gestión Integrada de

Recursos Hídricos de la CAR Apurímac, la Comisión Ambiental Municipal (CAM) y el Comité de Gestión
de la Microcuenca Mariño (CGMM), acompañados por la permanente información y sensibilización de la

población.

Con el apoyo de IDMA y la UE-PDA se realizaron dos pasantías a la Microcuenca Piuray-


Ccorimarca/Cusco, en la cual se ha implementado ya una RSE bajo condiciones similares.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Marzo 2013

Se suscribe un Acta de Pronunciamiento de las Comunidades Cabecera de Cuenca en favor de la

implementación de la RSE. Al mismo tiempo se empezaron conversaciones con la Superintendencia


Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS de Cusco y Lima, encontrando en ellos nuevos aliados

(con 4 visitas a la zona) y de esa manera mejorar la participación de EMUSAP en el proceso.

Mayo 2013

Se firma un Acta Interinstitucional (entidades públicas y privadas, incl. EMUSAP) por el compromiso de

elaborar una propuesta técnica y apoyar en la implementación de una RSE.

Julio 2013
Se realiza el Programa de Formación “Servicios ambientales y mecanismos de compensación” con el

apoyo de IDMA, GIZ y PRODERN.

Para garantizar la implementación de la RSE se firma también un Convenio Marco entre MPA, GRA y
Emusap en diciembre 2013, con compromisos de las partes en contribuir activamente al proceso de

implementación.

El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina CONDESAN visitó, junto con

representantes del MINAM la Microcuenca Mariño y se modificó la propuesta RSE original según las

sugerencias de los profesionales.

Junio 2014
El 5 de ese mes se aprueba la Ley que fomenta la Conservación, Recuperación y Uso Sostenible de

los Servicios Ecosistémicos.

Julio 2014

El 3 se emite la Resolución que aprueba metas de gestión, fórmula y estructura tarifaria de Emusap para

2014 – 2019.

Septiembre 2014
Se incorpora el Grupo Impulsor al Grupo Técnico Biodiversidad y Retribución por Servicios

Ecosistémicos de la Comisión Ambiental Regional de Apurímac.

Las acciones a mediano y largo plazo, para garantizar el potencial de la recarga hídrica en el área de
Rontoccocha son:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

- Protección y restauración de los pastos naturales mediante control de actividades ganaderas


- Mantenimiento de la calidad de agua mediante control de ganadería, quemas e incendios

- Implementación de un sistema de monitoreo de la calidad del agua

- Restauración de los ecosistemas de bosques andinos mediante protección de los bosques existentes y
reforestación con especies endémicas

- Protección de manantes e implementación de un sistema de monitoreo de los caudales

El proyecto contribuye con el cumplimiento de los objetivos planteados en el plan de Ordenamiento

Territorial de la Microcuenca Mariño, además con los planes de Uso de Tierra de las comunidades de

Atumpata y Micaela Bastidas de la Provincia de Abancay.

En el plan de desarrollo concertado Regional, está incluido en el objetivo estratégico 1 Contribuir una
economía regional andina moderna competitiva y solidaria armónica con el desarrollo humano y

sostenible que se sustenta en su producción agroecológica pecuaria, la integración de la actividad

turística y una minería sujeta al uso ambiental y socialmente responsable de sus recursos naturales, en el
plan de desarrollo concertado provincial, está incluido en el eje estratégico 3 de Conservación del Medio

Ambiente, y en el Eje estratégico 4 de Ordenamiento Territorial.

2.3.2. Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes.

De acuerdo a las leyes, normas, resoluciones, decretos supremos, decretos de urgencia, directivas y otras

normativas que sirven de base y/o sustento para la priorización de proyectos regulados de acuerdo al Marco Legal.

2.3.2.1. Lineamientos de políticas que se enmarcan el proyecto

1. Lineamientos de Política Sectoriales y Nacionales:

2.3.2.1. Lineamientos de políticas que se enmarcan el proyecto

Contexto Internacional

En el contexto internacional, el Proyecto se enmarca dentro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio de
la ONU, que plantean que al año 2015, los Estados Miembros se han comprometido a Garantizar la

sostenibilidad del medio ambiente (objetivo estratégico N° 07) revirtiendo la pérdida de recursos del

medio ambiente.
La intervención del proyecto se encuentra enmarcada dentro de este objetivo, todavez que promueve el

mantenimiento de un ambiente sano, limpio y equilibrado quees un derecho fundamental para todos los
seres de nuestra Región.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Contexto Nacional

El Proyecto se enmarca dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario:

El Perú hacia el 2021 dentro del Eje Estratégico 6:Recursos Naturales y Ambiente el cual plantea como un
objetivo nacional la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la

biodiversidad bajo un enfoque integrado y eco sistémico, y un ambiente que ofrezca buena calidad de vida

a las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo. La


Intervención tiene coherencia, toda vez que las acciones planteadas en el proyecto contribuyen a los

lineamientos del Plan Bicentenario:

1. Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, la gestión integrada delos recursos hídricos y el

ordenamiento territorial.

2. Establecer incentivos a la inversión en reforestación, en especial con especies nativas, con miras al

aprovechamiento integral de los productos y servicios delbosque.

3. Fomentar la adopción de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático por los tres niveles

de gobierno, basadas en estudios e investigaciones científicas con un enfoque preventivo.

4. Reconocer los aportes a la economía nacional de los servicios eco sistémicos yproductos diferentes a la

madera.

5. Fomentar la educación, la conciencia, la cultura ambiental y el acceso a lainformación ambiental.

Constitución Política del Perú.

La Constitución Política del Perú promulgada en 1993, en el Título III, Capítulo II, “Del Ambiente y de los
Recursos naturales”, declara que los recursos naturales son patrimonio de la Nación y el Estado tiene la

obligación de promover el uso sostenible de los mismos, la conservación de la diversidad biológica y las

áreas naturales protegidas.

Acuerdo Nacional Perú.

Política de Estado 32: Gestión del Riesgo de Desastres

c) Priorizará y orientará las políticas de estimación y reducción del riesgo de desastres en concordancia con
los objetivos del desarrollo nacional contemplados en los planes, las políticas y los proyectos de desarrollo
de todos los niveles de gobierno.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Política nacional del ambiente.

EJE DE POLÍTICA 1: Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y la Diversidad

Biológica. 6. Bosques.

c) Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la biodiversidad y los servicios ambientales,

mejorando la capacidad productiva del ecosistema.

d) Privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque, apoyando iniciativas respecto de los

recursos maderables y no maderables, fauna silvestre y servicios ambientales.

e) Impulsar la reforestación de las áreas degradadas con especies nativas maderables, aquellas que tienen

mayor potencial de brindar servicios ambientales y otras con potencial económico que contribuyan al
desarrollo, promoviendo la inversión pública y privada.

Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, Objetivo 5 “Revertir los procesos de deterioro de
los ecosistemas y promover los usos del territorio que conduzcan al desarrollo sostenible”. Lineamiento 5.1

Mejorar la gestión del territorio a nivel regional y local; Lineamiento 5.2 Promover la recuperación de los

ecosistemas deteriorados y la protección de áreas frágiles y relictos.

Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA – Perú 2010 - 2021), Las metas que se han definido
como prioritarias responden a la magnitud de los problemas ambientales y de gestión de los recursos
naturales identificados en el país. En materia de agua y suelos se ha propuesta la siguiente estrategia de

vital importancia, el numeral 5.1.8 “Gestionar las cuencas hidrográficas de manera integrada

Ley General del Ambiente.

Art. 94° Numeral 94.1. Los recursos naturales y demás componentes del ambiente cumplen funciones que
permiten mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente, generando beneficios que se

aprovechan sin que medie retribución o compensación, por lo que el Estado establece mecanismos para
valorizar, retribuir y mantener la provisión de dichos servicios ambientales; procurando lograr la

conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica y los demás recursos naturales.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento.

Art. 28°. El Estado promueve con carácter prioritario la forestación y reforestación con fines de producción,
protección y servicios ambientales, en tierras de capacidad de uso mayor forestal sin cubierta vegetal o con

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

escasa cobertura arbórea, en todo el territorio nacional mediante concesiones de tierras por períodos
renovables de 40 (cuarenta) años, de acuerdo al reglamento.

Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento - Ley N° 30045.

Artículo 15. Gestión ambiental y de recursos hídricos.-

Las EPS deben elaborar planes de adaptación al cambio climático, para lo cual cuentan con la asistencia
técnica del OTASS.

La SUNASS, en coordinación con las EPS, debe incluir en la tarifa mecanismos de compensación ambiental
destinados a promover la eficiencia en el uso del agua y el tratamiento de aguas residuales.

Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos - Ley Nº 30215.

Artículo 4. Finalidad de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.- Los mecanismos de

retribución por servicios ecosistémicos tienen la finalidad de asegurar la permanencia de los beneficios
generados por los ecosistemas.

Ley Orgánica sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica


- Ley N° 26839.

Artículo 5°: Establece que “en cumplimiento de la obligación contenida en el Art. 68 de la Constitución
Política del Perú, el Estado promueve la adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y

agua, utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental, la conservación
de los ecosistemas naturales así como las tierras de cultivo, promoviendo el uso de técnicas adecuadas de
manejo sostenible, la prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y

acuáticos, mediante prácticas de conservación, manejo, rehabilitación y restauración de los ecosistemas

degradados”.

El proyecto busca hacer intervenciones que permitan a la población tomar conciencia de la degradación de

los suelos y la conservación que la población debe tener.

Ley de Recursos Hídricos Nº 29338.

Tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en
dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta. En el Principio N° 6 menciona “El Estado promueve

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación


de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se

encuentran. El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos

socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las


necesidades de las actuales y futuras generaciones”.

En el Artículo 25°.- Ejercicio de las Funciones de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales menciona
“Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus instancias correspondientes, intervienen en

la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas. Participan en los Consejos de

Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para
garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos”.

Además en el Artículo 75°.- Protección del Agua menciona “La Autoridad Nacional, con opinión del
Consejo de Cuenca, debe velar por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus

fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la Ley y demás
normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones públicas competentes y los

diferentes usuarios”.

El Artículo 115º.- La gestión integrada del agua amazónica. El agua amazónica, por su asociación con la

biodiversidad y uso para la alimentación humana, requiere de herramientas que orienten la gestión

integrada hacia metas de sostenibilidad de la biodiversidad, protección de ecosistemas de agua dulce,


inclusión social y desarrollo local

2. Lineamientos de Política Regionales y Locales:

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867.

Artículo 10.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Constitución y la Ley de Bases de la

Descentralización.
n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

Artículo 53.- Funciones en ambiente y de OT

i) Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios ambientales en

regiones con bosques naturales o áreas protegidas.

Ley Orgánica de Municipalidades- Ley N° 27972

Artículo 80.- Saneamiento Salubridad y salud:


4. Funciones específicas compartidas de las Municipalidades Distritales:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

4.1. Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarilladlo y
desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando este en capacidad de hacerlo.

Artículo 82°.- Educación, Cultura, Deportes y Recreación


14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente

o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia.

Artículo 141°.- Competencias Adicionales


Las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las competencias básicas, tienen a su cargo

aquellas relacionadas con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales: suelo, agua,

flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la
lucha contra la pobreza y la generación de empleo; en el marco de los planes de desarrollo concertado

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Andahuaylas, en su Eje Estratégico de Territorio y


Medio Ambiente, menciona el manejo sostenible de los recursos naturales suelo, agua, planta y animal en

armonía con el hombre y ambiente. Así mismo tiene como prioridad actividades y proyectos de forestación

y reforestación que permitan conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos de las cuencas
hidrográficas en beneficio de las familias campesinas.

Estrategia Regional de Adaptación Frente al cambio climático de la Región Apurímac

Contempla acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático, priorizando problemas de


escasez de agua para el consumo humano y de riego.

Plan de Desarrollo Regional Concertado Apurímac al 2021.

7.7.5.3. Eje de Territorio, Medio Ambiente y Recursos Naturales


Lineamientos de políticas regionales para el eje de Territorio, Medio Ambiente y Recursos Naturales

2. Priorización transversal en las políticas públicas del enfoque de gestión de riesgos, desastres y
adaptación al cambio climático

Sistema de Inversión Pública en diversidad Biológica y Servicios ecosistémicos

Aprobados por R.D. N° 006-2015-EF/63.01, de fecha 13 de agosto del 2015.


Tipologia de Proyecto: Proyectos de Servicios Ecosistemicos
Objeto de la Intervención: Servicios de Regulación
Detalle:
Servicio de Regulación Hidrica
Servicio de Control de Erosión de Suelo.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUADRO N° 11: MATRIZ DE CONSISTENCIA.

OBJETIVO La población tiene acceso adecuado a los servicios Ecositémicosde Regulacion Hídrica de la
Laguna de Rontoccocha
COMPONENTE 1 Reposicion y ampliación de bosques nativos
COMPONENTE 2 Manejo adecuado de pastizales
COMPONENTE 3 Adecuadas capacidades de manejo técnico
COMPONENTE 4 Disponibilidad instrumentos, herramientas y mecanismos de gestión ambiental

INSTRUMENTOS LINEAMIENTO ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO


Plan Forestal Objetivos estratégicos 2: Promover El proyecto tiene como objeto recuperar los
Nacional y fortalecer el desarrollo de servicios ecosistémicos (servicios ambientales de
servicios ambientales Regulación hídrica y control de la erosiónde
suelos).
Plan Concertado de Recursos Naturales y Medio El proyecto a través de sus diferentes
Desarrollo Departamental Ambiente: Objetivo Estratégico: componentes permitirá recuperar la
2021 Proteger el territorio departamental de Regulación hídrica y resguardar las áreas de
la deforestación, el tráfico de tierras, la protección evitando la deforestación, el tráfico de
tala ilegal y la tierras, la tala ilegal y la contaminación y
contaminación y disminución del disminución del recurso hídrico.
recurso hídrico.
Política Nacional del Objetivo estratégico 3: Se ha El proyecto permitirá que el ecosistema unidad
Ambiente evaluado y valorado el capital Hidrológica Rontoccocha, permita dotar del capital
natural para el desarrollo eficiente y natural a las
competitivo de bienes y servicios poblaciones beneficiarias
ambientales en el mercado interno y
externo..
Estrategia Nacional Principio Nacional 13) Disminuir la El proyecto a través del componente de servicios
de Cambio Climático deforestación buscando controlar la eco sistémico de regulación hídrica se encuentra
agricultura migratoria y los alineado con la estrategia y es una medida de
asentamientos humanos no adaptación al cambio climático.
planificados en áreas boscosas no
apropiadas que origina cambio de uso
en el suelo
Plan Forestal Objetivo estratégico: Asegurar la El proyecto contribuirá a la conservación de los
Regional, aprobado integridad de los ecosistemas y servicios ambientales de regulación
mediante paisajes naturales de modo que hídrica y control de la erosión que brinda la Micro
Ordenanza permitan la conservación de la cuenca del Mariño
Regional N° 008- diversidad biológica y los servicios
2008-GRSM/OR ambientales que estos generan,
contribuyendo al desarrollo de la
región.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

3.0 IDENTIFICACIÓN.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA


DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

III. IDENTIFICACION

3.1. DIAGNOSTICO
3.1.1. El área de estudio y el área de influencia

3.1.1.2 Área de estudio.

El área de estudio del proyecto está determinada por la zona donde se ubica la población de Abancay; y el
área en que se ubica la unidad hídrológico de Rontoccocha existente y sus elementos que abarca una

extensión total de 3,524.17 hectáreas, de las cuales dentro de la micro cuenca 1,588.19 hectáreas

corresponden al área de conservación propuesta, asi como sus comunidades aledañas.

CUADRO 12 LOCALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO


DEPT. PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD O CC.PP. LOCALIDAD

APURIMAC ABANCAY ABANCAY ATUMPATA ABANCAY

APURIMAC ABANCAY ABANCAY MICAELA BASTIDAS ABANCAY

APURIMAC ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY

3.1.1.2 Área de Influencia.

El área de influencia del proyecto está determinada por la zona donde se ubica la población de Abancay

GRAFICO Nº 11: DISTRITO DE ABANCAY

Fuente: Sistema de información para gobiernos descentralizados. SIGOD

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

GRAFICO Nº 12: MAPA DEL DISTRITO DE ABANCAY GEOREFERENCIADO

Fuente: Sistema de información para gobiernos descentralizados. SIGOD

Ubicación

CUADRO N° 28: UBICACIÓN

Latitud Sur 13° 37´48”

Longitud Oeste 72° 52¨54”

Altitud 2,378 m.s.n.m

Superficie 313,07 kmm2

Población Total 51,225 hab. (2007)

Población Urbana 45,864 hab.

Límites:

 NORTE: Con el distrito de Tamburco, parte de Huanipaca y Curahuasi

 ESTE: Con el distrito de Curahuasi


 OESTE: Con el distrito de Curahuasi

 SUR: Con el distrito de Lambrama y Pichirhua

Superficie actual:

Se considera una superficie estimada de 3,447.13 km2.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

GRAFICO Nº 13: SUPERFICIE TERRIOTORIAL URBANA DEL DISTRITO DE ABANCAY

Fuente: Municipalidad Provincial de Abancay

CUADRO N° 30: CENTRO POBLADO DE VILLA AMPAY

ZONA NOMBRE DE BARRIOS URBANIZACIONES

Ampay Ullpuhuayco

Flor de Anís

Horacio Zevallos

Intimpas
1. Villa Ampay Barrio Naranjal La Granja

La Nueva Granja

Los Rosales

Magisterial

Micaela Bastidas

Micaela Batidas II etapa

Moyocorral baja

Pueblo Joven I, II y III

San José I y II

Virgen del Rosario


Barrio Policial
Magisterial

Villa Universitaria

Fuente: Elaboración del consultor - PDC Abancay 2003 – 2013.

CUADRO N° 31: CENTRO POBLADO LAS AMÉRICAS

ZONA NOMBRE DE BARRIOS URBANIZACIONES

San Luis Alta y baja

Señor de Huanca

Señor de los Milagros

Limapata Baja

Asociaciones IPSS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Bella Vista I

Bella Vista Alta II

Bella vista III, IV y V

Benigno la Torre

Corazón de Jesús- Tablada alta


Barrio las Américas
2. Las Américas Gilbert Urbiola

Doña Micaela

José María alta y baja

Justo Juez de Illanya

Vallecito I y II

La Merced

Santa Isabel

Manuel Escorza

Monseñor Isidro Salas

Rosita

San Agustín

San Martín baja II

San Martin centro I

Sol Brillante

Señor de Ccoyllority

Residencial la Victoria

FONAVI

Fuente: Elaboración del consultor - PDC Abancay 2003 – 2013.

CUADRO N° 32: DISTRITO DE ABANCAY

ZONA NOMBRE DE URBANIZACIONES


Pueblo Libre Aymas

Luis Alberto Sánchez Villa gloria baja

Patibamba Oeste Villa gloria alta

Palmera Daniel Alcides Carrión


3. Abancay Santa Elena Banco de la Nación

Nuevo Amanecer Villa Marca

Ciudad de Dios Nuevo Horizonte

Santa Teresa de Calcuta La Victoria

José C. Mariátegui Huancavelica

Patibamba baja Taracalle

Patabamba alta Los Ingenieros

Mariño Las Torres

Hiroito Santa Marta

Condebamba Cercado de Abancay

San J. de Huanicauri Los Chancas

Fuente: Elaboración del consultor - PDC Abancay 2003 – 2013.

CUADRO N° 33: CENTRO POBLADO QUISAPATA - RURAL

ZONA NOMBRE DE BARRIOS ANEXOS

Quisapata, Pucllaypata, Rosaspata, Tancarpata, Viracochapata,


4. Quisapata Quisapata
Layampata y Paltaypata
Fuente: Elaboración del consultor - PDC Abancay 2003 – 2013.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

 Características físicas
 Geomorfología:

La Geomorfología de la zona en estudio está conformada por las siguientes unidades:

i) Altiplanicies Fluvio Glaciales

Son relieves de altura topográficamente llanos a poco inclinados, con pendientes nulas a suaves y

onduladas, con presencia de lagunas y bofedales en algunos sectores. Estas geoformas presentan una
génesis de labrado abrasivo por los procesos de dinámica de las glaciaciones del pasado geológico,

formando planicies de altura extensas interrumpidas por elevaciones montañosas de afloramientos rocosos

imponentes y delimitados por sedimentos morrénicos dejados por el movimiento de las masas glaciales. Esta
geoforma, se caracteriza por presentar mayormente una cobertura de suelo delgada y cobertura vegetal de

pastizales.

ii) Laderas de Montaña Baja Erosional


Estas unidades son parte de las unidades montañosas altas pero se diferencian porque su
presencia y ubicación se da a continuación de las unidades geomorfológicas allanadas de altura
y las elevaciones que en conjunto presenta la unidad montañosa no pasa de 1,000 metros
respecto de su base, constituyen también los flancos terminales de las unidades montañosas
bajas de los contrafuertes orientales de la Cordillera Occidental. Son unidades de transición
entre las zonas llanas de altura, es decir las altiplanicies, y las zonas elevadas, es decir las
montañas bajas de altura. Su origen es evidentemente erosional pues constituyen mayormente
los productos erosivos de las partes altas depositadas al pie de las unidades montañosas. Dada

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

su naturaleza sedimentaria constituyen suelos productivos de pastizales.

iii) Laderas de Montaña Baja Tectónica


Estas unidades también son parte de las unidades montañosas altas pero se diferencian por su
forma y su ubicación, tienen formas pequeñas que no pasan los 1,000 metros de altura respecto
a su base y se ubican en altura a continuación de geoformas llanas. Constituyen también los
flancos terminales de los contrafuertes orientales de la Cordillera Occidental pero son de origen
eminentemente tectónico estructural, ya que conforman las cumbres de las elevaciones andinas
de la Cordillera en la región. Litológicamente se componen de afloramientos de materiales
rocosos de distinta naturaleza y de distintos periodos geológicos, teniéndose en estas zonas los
mejores ejemplares de afloramientos rocosos, en sectores están cubiertos por una capa delgada
de sedimentos cuaternarios eluviales y coluviales erosionados sin mayor transporte y poco
consolidados.

iv) Fondos de Valle Fluvio Glacial


Estas unidades también presentan una morfología de tipo depresional longitudinal extensa y
con un ancho amplio formando valles en “U”. Estas unidades son el producto de la erosión fluvio
glaciar, donde el movimiento de las masas gélidas han socavado la superficie generando valles
glaciaricos amplios.

Estos procesos erosivos cuaternarios han tenido fuerte actividad en la última glaciación en esta
parte de la región dejando como evidencia de esto los actuales valles glaciáricos que tienen
profundidades considerables. Estos fondos atraviesan diversas unidades litológicas

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

disectándolas y develando su naturaleza rocosa y la estratigrafía de las estructuras litológicas


presentes. Los cauces de río que actualmente circulan estos fondos y la actividad erosiva han
generado planicies amplias en ambas márgenes de los ríos en las que se pueden ver
frecuentemente la presencia de bofedales.

 Geología:
Estratigrafía: La secuencia estratigráfica de la microcuenca Rontoccocha está
constituida por las siguientes unidades litológicas:

- Intrusino Lambrama Marjune (PN – lam – ma)


- Ortogneis de Abancay (Tr – ogn)
- Cuaternario Morrenico (Qpl – mo)

Según la clasificación por capacidad de uso mayor de suelos la unidad hidrográfica Rontococha
con el 65.95% de tierras de protección, 34.05% de tierras aptas para pastos.
En la micro cuenca existe 30.03 Ha. de lagunas que constituyen una fuente principal para el
abastecimiento de agua para riego y agua para consumo humano.
El estudio de uso actual de suelos, muestra que 13.26 Ha. (0.86%) es actualmente utilizado para
producción en secano con el método de laymes, En la micro cuenca 356.68 Ha. son dedicadas al
pastoreo y son estas mismas áreas las zonas de infiltración de agua y la mayor parte se
encuentra en la cabecera de cuenca.

 Hidrografía:
El sistema hidrográfico del área del proyecto propuesta forma parte de la Unidad Hidrográfica
Rontoccocha y esta a su vez forma parte de la Microcuenca Mariño. El río Rontoccocha y otros
afluentes tienen como fuentes hídricas a las lagunas y bofedales ubicadas en las partes altas del
área.

Las lagunas, quebradas y ríos que integran la red hidrográfica del área del proyecto propuesta se
detallan a continuación:

Laguna Rontoccocha: La laguna Rontoccocha se ubica en la UH de la misma denominación, en


la Microcuenca Mariño en el distrito de Abancay, a una altitud de 4,225 m.s.n.m. entre las
coordenadas UTM 8486400N 739099E y 8486470N 739863E; 8486263N, 739508E y 8486675N
739678E. Recibe los aportes de las quebradas permanentes Charcabamba, Jejerayccocha y

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Alfalla. Abarca una superficie total de 15.01 hectáreas y es la principal fuente de abastecimiento
de agua potable de la ciudad de Abancay.

Los principales parámetros fisicoquímicos de la laguna (aa) indican una de calidad aceptable
para consumo, sin presentarse procesos de eutrofización.

i) Laguna Morococha
Se encuentra ubicada a 1.8 km. de la laguna de Rontoccocha a una altitud de 4375 m.s.n.m. El
área total de la laguna es de 4.05 ha. Da origen a la quebrada Charcabamba que es afluente de
la laguna Rontoccocha.

ii) Laguna Jejeraycocha


La Laguna Jejerayccocha se encuentra ubicada a una altitud de 4,400 m.s.n.m, a 1.7 km de la
laguna de Rontoccocha. Tiene una superficie de 8.89 hectáreas. Da origen a la quebrada
Jejerayccocha que alimenta a la laguna Rontoccocha. }

iii) Laguna Alfalla


La laguna Alfalla se ubica a 4,425 m.s.n.m., y tiene una superficie de 1.06 ha. Origina a la
quebrada que recibe el mismo nombre y junto con la quebrada Jejerayccocha alimentan a la
laguna de Rontoccocha.
Laguna Ccallahuasi: La laguna Ccallahuasi se encuentra ubicada dentro de una depresión
topográfica a una altitud de 4275 m.s.n.m, tiene una superficie 1.03 hectáreas y carece de
desagüe superficial, llegando a su máximo nivel durante la época de lluvia.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

iv) Laguna Chiuchilla


Esta laguna está ubicada a una altitud de 4,450 m.s.n.m. Tiene una superficie de 1.5 ha. y al igual
que la laguna Ccallahuasi carece de desagüe superficial.

v) Quebrada Charcabamba
Tiene sus orígenes en la Laguna Moroccocha a 4,375 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM
731345 E y 8486603 N. Tiene una longitud aproximada de 2.3 km. y es tributario de la laguna de
Rontoccocha.

vi) Quebrada Llantupa


Esta quebrada nace de la unión de tres quebradas permanentes ubicadas a los 4,275 m.s.n.m.,
entre las coordenadas UTM 739627 E y 8487712 N. Tiene una longitud aproximada de 2.24 km.
y desemboca en el Rio Rontoccocha.

vii) Quebrada Jejerayccocha


La quebrada Jejerayccocha nace de la laguna que lleva el mismo nombre ubicada a una altitud
de 4,400 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM 740845 E y 8485441 N. Tiene una longitud
aproximada de 1.93 km. y se une con la quebrada Alfalla para desembocar en la laguna
Rontoccocha.

viii) Quebrada Alfalla


La quebrada Alfalla nace de la laguna Alfalla ubicada a los 4,425 m.s.n.m., entre las coordenadas
UTM 740431 E y 8484946 N. Tiene una longitud de 2.15 km. y junto con la quebrada
Jejerayccocha confluyen en la laguna Rontoccocha.

ix) Río Rontoccocha


El rio Rontoccocha tiene su origen en la laguna de la misma denominación ubicada a una altura
de 4,225 m.s.n.m, entre las coordenadas 739103 y 8486397. Tiene una longitud aproximada de
2.52 km. dentro del área de conservación. A través de su recorrido, que va en dirección este a
oeste, recibe los aportes de las quebradas permanentes de Llantupa, Michincca y Huaraccpata, y
de otras quebradas temporales ubicadas dentro del área de conservación propuesta.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

 Clima
La clasificación climática para la Microcuenca de Mariño ha sido determinada en base a la
clasificación climática de Kopeen, que toma en cuenta las grandes formaciones vegetales de la
zona y las características pluviométricas y de temperatura. El área de conservación propuesta
presenta un clima frio, con presencia de estación seca en invierno (Dw).

 Zonas de vida
La zona de vida determinada para el área de conservación propuesta es Páramo húmedo –
subalpino subtropical (ph–SaS).
El páramo húmedo subalpino subtropical, se encuentra asociado geográficamente con la tundra
muy húmeda alpino se encuentra bastante extendida en las zonas altas a manera de
“bofedales”. Corresponden a las zonas alto-andinas en donde el promedio de precipitación total
anual oscila entre 966 mm hacia la zona del Ampay y de 250 a 500 mm hacia el lado Norte de la
microcuenca donde se ubica la laguna de Rontoccocha, siendo esta área la de mayor extensión y
representativa.
La vegetación natural del páramo húmedo subalpino subtropical se compone de varias especies
de gramíneas, la mayoría perennes pero débilmente periódicas, es decir son aquéllas que se
amarillan y secan durante el período de máxima sequía de invierno, siendo los más vistosos los
grandes manojos de gramíneas altas y duras. Entre las gramíneas que predominan en la
asociación climática, son muy frecuentes especies pequeñas de Bromus, Calamagrostis, Festuca,
Poa, Stipa, entre otras; muchas de ellas bien apetecibles y nutritivas para el ganado
constituyendo el forraje principal y preferido de los animales, tanto domésticos como silvestres.

 Flora
La flora de la microcuenca de Rontoccocha, es característica de la zona de vida determinada. La
vegetación de la zona se caracteriza por la presencia de pastizales; césped de puna; bosques
relictos de “Polylepis”; y bofedales. Entre las principales formaciones vegetales que se
encuentran en el área de estudio se tiene:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

i) Césped de puna:
Esta formación vegetal se caracteriza por ser una vegetación de tamaño reducido que ocupan
terrenos más o menos planos, poco pedregosos y medianamente húmedos, siendo
Calamagrostis vicunarum la especie dominante. Predominan las especies graminiformes que se
asocian en matas, y otras especies forman cojines planos.

Cuadro N° 13.- Especies de la formación vegetal del césped de puna

FAMILIA ESPECIE

APIACEAE AZORELLA DIAPENSIOIDES

ASTERACEAE BACCHARIS MICROPHYLLA

BACCHARIS CAESPITOSA

HYPOCHOERIS ECHEGARAYI

SENECIO SP.

WERNERIA PYGMAEA

CYPERACEAE CAREX SP.

SCIRPUS RIGIDUS

GENTIANACEAE GENTIANA POSTRATA

FABACEAE ASTRAGALUS GARBANCILLO

JUNCACEAE LUZULA PERUVIANA

LUZULA RACEMOSA

POACEAE ACIACHNE PULVINATA

BROMUS LANATUS

CALAMAGROSTIS AMOENA

CALAMAGROSTIS VICUNARUM

HORDEUM MULTICUM

MULHENBERGIA FASTIGIATA

MUHLENBERGIA PERUVIANA

MULHENBERGIA LIGULARES

FESTUCA RIGIDIFOLIA

PASPALUM PIGMAEUM

POA ANNUA

POA CANDANOANA

STIPA BRACHIPHYLLA

STIPA OBTUSA

STIPA HANS – MEYERI

SAXIFRAGACEAE SAXIFRAGA MAGELLANICA

SCROPHULARIACEAE CALCEOLARIA SCAPIFLORA

ROSACEAE ALCHEMILLA PINNATA

VIOLACEAE VIOLA PYGMAEA

ii) Pajonales:
Esta comunidad vegetal se caracteriza por desarrollarse en zonas secas de lomadas y

laderas ligeramente empinadas donde predominan las poaceas asociadas a otras especies

herbáceas, generalmente en la puna seca pero también se desarrolla en áreas circundantes


a los bofedales. Esta formación vegetal se desarrolla en suelos medianamente profundos y

hasta en zonas rocosas de buena cobertura. Las especies que mejor tipifican los pajonales
se detallan en el cuadro:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Cuadro N° 14.-Especies de la formación vegetal pajonales

FAMILIA ESPECIE

LIABIUM OVATUM

BACCHARIS INCARUM
ASTERACEAE
BACCHARIS CAESPITOSA

HYPOCHOERIS TARAXACOIDES

WERNERIA NUBIGENA

BERBERIDACEA BERBERIS SP.

CARYOPHYLLACEAE PYCNOPHYLLUM GLOMERATUM

CAREX ECUADORICA
CYPERACEAE
ELEOCHARIS ALBIBRACTEATA

SCIRPUS RIGIDUS

ASTRAGALUS GARBANCILLO
FABACEAE
TRIFOLIUM AMABILE

GENTIANACEAE GENTIANA POSTRATA

GERANIACEAE GERANIUM SESSILIFLORUM

LOASACEAE CAIOPHORA SP.

MALVACEAE NOTOTRICHE LONGIROSTRIS

PLANTAGINACEAE PLANTAGO TUBULOSA

ACIACHNE PULVINATA

AGROSTIS SP.
POACEAE
BROMUS LANNATUS

CALAMAGROSTIS AMOENA

CALAMAGROSTIS ANTONIANA

CALAMAGROSTIS MACROPHYLLA

CALAMAGROSTIS RIGESDENS

FESTUCA BREVIARISTATA

FESTUCA DOLICHOPHYLLA

HORDEUM MUTICUM

MUHLENBERGIA PERUVIANA

MULHENBERGIA LIGULARES

PASPALUM PIGMAEUM

POA ANNUA

STIPA BRACHYPHYLA

STIPA ICHU

ROSACEA ALCHEMILLA PINNATA

VIOLACEA VIOLA PYGMAEA

iii) Bofedales:

Son asociaciones de vegetación que están ubicadas en gran parte del área del proyecto en

áreas planas o onduladas que cuentan con buen suministro de agua durante todo el año;
cumplen funciones ecológicas fundamentales para el hombre, como la regulación de los
regímenes hidrológicos y la provisión de recursos de los cuales dependen las comunidades
locales vecinas a estos ambientes.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Los bofedales tienen su origen por los deshielos, la presencia de corrientes de aguas

subterráneas en terrenos planos o por las filtraciones que afloran en forma de ojos de

agua o manantiales de buenos volúmenes que inundan considerables áreas (Tupayachi,


2004). Los humedales son hábitats naturales de especies de flora y fauna y desempeñan un

rol muy importante en los procesos hidrológicos y ecológicos de las cabeceras de las

microcuencas. Las principales especies se detallan a continuación:

Cuadro 15: Especies de flora de los bofedales

FAMILIA ESPECIE

AMARANTHACEAE GOMPHRENA MEYENIANA

APIACEAE AZORELLA BILOBA

ASTERACEAE HYPOCHOERIS TARAXACOIDES

HYPOCHOERIS ECHEGARAYI

WERNERIA SP

BRASSICACEAE LEPIDIUM CHICHICARA

CYPERACEAE ELEOCHARIS ALBIBRACTEATA

CAREX SP.

CAREX EQUADORICA

SCIRPUS RIGIDUS

ISOETACEA ISOETES SP.

JUNCACEAE DISTICHIA MUSCOIDES

LUZULA PERUVIANA

LUZULA RECEMOSA

JUNCUS BALTICUS

OXYCLOE ANDINA

PLANTAGINACEAE PLANTAGO LAMPROPHYLLA

PLANTAGO MONTÍCOLA

GENTIANACEAE GENTIANA POSTRATA

GENTIANA PERUVIANA

POACEAE BOUTELOUA SIMPLEX

BROMUS LANATUS

PASPALUM PIGMAEUM

POA ANNUA

HORDEUM MULTICUM

FESTUCA HUMILIOR

FESTUCA DOLYCHOPHYLLA

CALAMAGROSTIS RIGENS

CALAMGROSTIS EMINENS

CALAMAGROSTIS VICUNARON

MULHENBERGIA FASTIGIATA

RANUNCULACEAE RANUNCULUS MANDONIANUS

ROSACEAE ALCHEMILLA PINNATA

iv) Bosques Relicto de Polylepis:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

El género Polylepis es endémico de los andes y tiene una amplia distribución


independiente a través de la Cadena de los Andes hacia el Norte y hacia el Sur. El rango de

distribución de las especies es desde el Norte de Venezuela hasta el Norte Chileno y

adyacente hacia Bolivia y Argentina. Existen 15 especies del género de los cuales la mayor
cantidad de especies han sido encontradas en los Andes Peruanos (10 especies) y el mayor

centro de diversidad genética, está en el Sur-Este peruano con 7 especies; en el

departamento del Cusco. (Tupayachi A., 2004).

En el área de estudio, los bosques de Polylepis ocupan rangos altitudinales desde 4,100 a

4,400 m. Actualmente se presentan en pequeños parches en áreas poco accesibles alejadas


de los centros poblados; sin embargo hoy en día estos ecosistemas están siendo muy

perturbados debido a la quema de pastizales y la extracción de leña para madera.


La polinización por el viento fue un evento evolutivo útil en la adaptación a las tierras

montañosas donde los insectos son escasos que en áreas más templadas. El grosor de la

corteza de Polylepis tiene una importante función de protección contra el fuego y de


aislamiento contra el frío y las heladas nocturnas (Hensen 1991).

Estos árboles poseen una extraordinaria adaptación al frío altoandino debido a que su
corteza se desprende formando un paquete alrededor del tronco a modo de aislante

térmico para protegerlo contra las heladas. Los bosques de Polylepis (queñuales) se

caracterizan por formar pequeños parches donde Polylepis tiende a ser la especie leñosa
dominante o exclusiva.

En el área del proyecto propuesta predomina la especie Polylepis racemosa Ruiz & Pavón,

asociada también a especies como Buddleja sp., Gynoxys sp., Ribes sp, y Escallonia
myrtilloides. Estos bosques se desarrollan en partes aledaños a las lagunas de
Rontoccocha, Jejerayccocha y Yauriccocha.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

 Fauna:

La fauna del área de Rontoccocha es diversa, y está conformada por especies de animales
asociadas y especialistas de los bosques de Polylepis, lagunas y demás ecosistemas.

Para la evaluación de la fauna del área propuesta consideramos solo a las especies de

vertebrados.
i) Mamíferos:

El estudio de mamíferos se valió de información secundaria y recorrido por el ámbito de

estudio, así como también de información proveniente de los pobladores locales.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUADRO 16: MAMÍFEROS PRESENTES EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN PROPUESTA

CLASIFICACIÓN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT

ORDEN CERVIDAE HIPPOCAMELUS ANTESENSIS VENADO PASTIZALES

ARTIODACTYLA CERVIDAE ODOCOILEUS VIRGINIANUS LUYCHU DE ALTURA

FELIDAE PUMA CONCOLOR PUMA

ORDEN CANIDAE PSEUDALOPEX CULPAEUS ATOC,ZORRO ANDINO PAJONALES,

CARNIVORA MUSTELIDAE MUSTELA FRENATA COMADREJA ROQUEDALES

CONEPATUS SEMISTRIATUS ZORRINO

ORDEN CAVIDAE CAVIA APEREA PORONCOE

RODENTIA CHINCHILLIDAE LAGIDIUM PERUANUM VIZCACHA ROQUEDALES

SIGMODONTIDAE AKODON SP.

PHYLLOTIS DARWINII

Elaboración propia en base a observación directa y datos de pobladores locales.

Foto Lagidium peruanum, especie endémica para el Perú.

ii) Aves:

Los datos de la avifauna del área de Rontoccocha fueron proporcionados por el Blgo.

Jaime Valenzuela Trujillo, como parte del proyecto “Distribución y Conservación del
Torito de Pecho Cenizo, en la Cordillera Apurímac”, que fue financiado por la British

Birdwatching Fair (BIRDFAIR) y la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB) y que

fue ejecutado en los parches de bosque de Polylepis cercanos a la Laguna de


Rontoccocha.

El siguiente cuadro muestra la variedad de especies de aves reportadas para la zona


principalmente para los ecosistemas de bosques de Polylepis y de lagunas altoandinas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Cuadro N° 17: Especies de aves en el área del Proyecto

ORDEN ESPECIES NOMBRE COMÚN NOMBRE EN INGLÉS

ORDEN TINAMIFORMES

FAMILIA TINAMIDAE NOTHOPROCTA ORNATA PERDIZ CORDILLERANA ORNATE TINAMOU

NOTHOPROCTA PENTLANDII PERDIZ ANDINA ANDEAN TINAMOU

ORDEN ANSERIFORMES

FAMILIA ANATIDAE CHLOEPHAGA MELANOPTERA CAUQUÉN HUALLATA ANDEAN GOOSE

LOPHONETTA SPECULARIOIDES PATO CRESTÓN CRESTED DUCK

ANAS FLAVIROSTRIS PATO BARCINO SPECKLED TEAL

OXYURA JAMAICENSIS PATO RANA RUDDY DUCK

ORDEN CICONIFORMES
NYCTICORAX
FAMILIA ARDEIDAE NYCTICORAX HUACO COMÚN BLACK-CROWNED NIGHT-HERON

FAMILIA THRESKIORNITHIDAE PLEGADIS RIDGWAYI IBIS DE LA PUNA PUNA IBIS

ORDEN CATHARTIFORMES

FAMILIA CATHARTIDAE VULTUR GRYPHUS CÓNDOR ANDINO ANDEAN CONDOR

ORDEN FALCONIFORMES

FAMILIA ACCIPITRIDAE GERANOAETUS MELANOLEUCUS AGUILUCHO DE PECHO NEGRO BLACK-CHESTED BUZZARD-EAGLE

BUTEO POLYOSOMA AGUILUCHO VARIABLE RED-BACKED HAWK

FAMILIA FALCONIDAE PHALCOBAENUS MEGALOPTERUS CARACARA CORDILLERANO MOUNTAIN CARACARA

FALCO SPARVERIUS CERNÍCALO AMERICANO AMERICAN KESTREL

FALCO FEMORALIS HALCÓN APLOMADO APLOMADO FALCON

FALCO PEREGRINUS HALCÓN PEREGRINO PEREGRINE FALCON

ORDEN GRUIFORMES

FAMILIA RALLIDAE FULICA GIGANTEA GIANT COOT GALLARETA GIGANTE

FULICA ARDESIACA SLATE-COLORED COOT GALLARETA ANDINA

ORDEN CHARADRIIFORMES

FAMILIA CHARADRIIDAE VANELLUS RESPLENDENS AVEFRÍA ANDINA ANDEAN LAPWING

CHARADRIUS ALTICOLA CHORLO DE LA PUNA PUNA PLOVER

FAMILIA SCOLOPACIDAE GALLINAGO JAMESONI BECASINA ANDINA ANDEAN SNIPE


GRAY-BREASTED
FAMILIA THINOCORIDAE THINOCORUS ORBIGNYIANUS AGACHONA DE VIENTRE GRIS SEEDSNIPE

FAMILIA LARIDAE CHROICOCEPHALUS SERRANUS GAVIOTA ANDINA ANDEAN GULL

ORDEN COLUMBIFORMES

FAMILIA COLUMBIDAE PATAGIOENAS MACULOSA PALOMA DE ALA MOTEADA SPOT-WINGED PIGEON

ORDEN STRIGIFORMES

FAMILIA STRIGIDAE BUBO VIRGINIANUS BÚHO AMERICANO GREAT HORNED OWL

ORDEN APODIFORMES

FAMILIA APODIDAE STREPTOPROCNE ZONARIS VENCEJO DE COLLAR BLANCO WHITE-COLLARED SWIFT

FAMILIA TROCHILIDAE OREOTROCHILUS ESTELLA ESTRELLA ANDINA ANDEAN HILLSTAR

LESBIA VICTORIAE COLIBRÍ DE COLA LARGA NEGRA BLACK-TAILED TRAINBEARER

CHALCOSTIGMA STANLEYI PICO-ESPINA DE DORSO AZUL BLUE-MANTLED THORNBILL

AGLAEACTIS CUPRIPENNIS RAYO-DE-SOL BRILLANTE SHINING SUNBEAM

AGLAEACTIS CASTELNAUDII RAYO-DE-SOL ACANELADO WHITE-TUFTED SUNBEAM

PTEROPHANES CYANOPTERUS ALA-ZAFIRO GRANDE GREAT SAPPHIREWING

PATAGONA GIGAS COLIBRÍ GIGANTE GIANT HUMMINGBIRD

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

ORDEN PICIFORMES

FAMILIA PICIDAE COLAPTES RUPICOLA CARPINTERO ANDINO ANDEAN FLICKER

ORDEN PASSERIFORMES

FAMILIA FURNARIIDAE GEOSIITA CUNICULARIA MINERO COMÚN COMMON MINER

CINCLODES ARICOMAE CHURRETE REAL ROYAL CINCLODES

CINCLODES FUSCUS CHURRETE DE ALA BARRADA BAR-WINGED CINCLODES

LEPTASTHENURA XENOTHORAX TIJERAL DE CEJA BLANCA WHITE-BROWED TIT-SPINETAIL

(A)
SCHIZOEACA SP (SP NOVA)

CRANIOLEUCA ALBICAPILLA COLA-ESPINA DE CRESTA CREMOSA CREAMY-CRESTED SPINETAIL

ASTHENES MODESTA CANASTERO CORDILLERANO CORDILLERAN CANASTERO

ASTHENES HUMILIS CANASTERO DE GARGANTA RAYADA STREAK-THROATED CANASTERO

FAMILIA GRALLARIDAE GRALLARIA ANDICOLUS TOROROI DE CABEZA LISTADA STRIPE-HEADED ANTPITTA

FAMILIA RHINOCRYPTIDAE SCYTALOPUS SP (SP NOVA) (A)

FAMILIA TYRANNIDAE ANAIRETES ALPINUS TORITO DE PECHO CENIZO ASH-BREASTED TIT-TYRANT

MUSCISAXICOLA GRISEUS DORMILONA DE TACZANOWSKI TACZANOWSKI'S GROUND-TYRANT

MUSCISAXICOLA ALBIFRONS DORMILONA DE FRENTE BLANCA WHITE-FRONTED GROUND-TYRANT

MUSCISAXICOLA RUFIVERTEX DORMILONA DE NUCA ROJIZA RUFOUS-NAPED GROUND-TYRANT

AGRIORNIS MONTANUS ARRIERO DE PICO NEGRO BLACK-BILLED SHRIKE-TYRANT

POLIOXOLMIS RUFIPENNIS ALA-RUFA CANELA RUFOUS-WEBBED BUSH-TYRANT

OCHTHOECA RUFIPECTORALIS PITAJO DE PECHO RUFO RUFOUS-BREASTED CHAT-TYRANT

OCHTHOECA OENANTHOIDES PITAJO DE D'ORBIGNY D'ORBIGNY'S CHAT-TYRANT

FAMILIA COTINGIDAE AMPELION RUBROCRISTATUS COTINGA CRESTA ROJA RED-CRESTED COTINGA

FAMILIA TYTIRIDAE PACHYRAMPHUS VALIDUS CABEZÓN CRESTADO CRESTED BECARD

FAMILIA HIRUNDINIDAE OROCHELIDON ANDECOLA GOLONDRINA ANDINA ANDEAN SWALLOW

FAMILIA TROGLODYTIDAE TROGLODYTES AEDON CUCARACHERO COMÚN HOUSE WREN

FAMILIA TURDIDAE TURDUS FUSCATER ZORZAL GRANDE GREAT THRUSH

FAMILIA MOTACILLIDAE ANTHUS BOGOTENSIS CACHIRLA DEL PÁRAMO PARAMO PIPIT

FAMILIA THRAUPIDAE THRAUPIS BONARIENSIS TANGARA AZUL Y AMARILLO BLUE-AND-YELLOW TANAGER

CONIRROSTRUM CINEREUM PICO DE CONO CINEREO CINEREOUS CONEBILL

CONIROSTRUM FERRUGENEIVENTRE PICO DE CONO DE CEJA BLANCA WHITE-BROWED CONEBILL

OREOMANES FRASERI PICO DE CONO GIGANTE GIANT CONEBILL

XENODACNIS PARINA AZULITO ALTOANDNO TIT-LIKE DACNIS

DIGLOSSA BRUNNEIVENTRIS PINCHA-FLOR DE GARGANTA NEGRA BLACK-THROATED FLOWER-PIERCER

INCERTAE SEDIS SALTATOR AURANTIIROSTRIS SALTADOR DE PICO DORADO GOLDEN-BILLED SALTATOR

FAMILIA EMBERIZIDAE ZONOTRICHIA CAPENSIS GORRIÓN DE COLLAR RUFO RUFOUS-COLLARED SPARROW

PHRYGILUS PUNENSIS FRINGILO PERUANO PERUVIAN SIERRA-FINCH

PHRYGILUS UNICOLOR FRINGILO PLOMIZO PLUMBEOUS SIERRA-FINCH

PHRYGILUS PLEBEJUS FRINGILO DE PECHO CENIZO ASH-BREASTED SIERRA-FINCH

DIUCA SPECULIFERA DIUCA DE ALA BLANCA WHITE-WINGED DIUCA-FINCH

SICALIS UROPYGIALIS CHIRIGUE DE LOMO BRILLANTE BRIGHT-RUMPED YELLOW-FINCH

CATAMENIA ANALIS SEMILLERO DE COLA BANDEADA BAND-TAILED SEEDEATER

CATAMENIA INORNATA SEMILLERO SIMPLE PLAIN-COLORED SEEDEATER

ATLAPETES FORBESI MATORRALERO DE APURÍMAC APURÍMAC BRUSH-FINCH

FAMILIA FRINGILIDAE CARDUELIS CRASSIROSTRIS JILGUERO DE PICO GRUESO THICK-BILLED SISKIN

CARDUELIS MAGELLANICA JILGUERO ENCAPUCHADO HOODED SISKIN

CARDUELIS ATRATA JILGUERO NEGRO BLACK SISKIN

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

iii) REPTILES Y ANFIBIOS

Cuadro N° 18.- Reptiles y anfibios presentes en el área del proyecto


CLASIFICACIÓN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT

ORDEN COLUBRIDAE TACHIMENIS PERUVIANA PASPA

SQUAMATA COLUBRIDAE AMEIVA AMEIVA LAGARTIJA

GYMNOPHTALMIDAE PROCTOPORUS BOLIVIANUS LAGARTIJA


PASTIZALES
TROPIDURIDAE LIOLAEMUS ALTICOLOR PASPA

ANFIBIOS

ORDEN BUFONIDAE BUFO SPINULOSOS HAMPATO, SAPO BOFEDALES Y LAGUNAS

ANURA HYLIDAE GASTROTECA MARSUPIATA CHECLLA BOFEDALES Y LAGUNAS

B. Características Socioeconómicas

i) Aspectos Sociales
Población: Según el Censo INEI, 2007; el distrito de Abancay cuenta con una población
total de 51,225 habitantes; de ellos 45,864 habitantes habitan el área urbana y 5,361
habitan la parte rural. Fuente ZEE Mariño.

CUADRO N° 19.- POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ABANCAY

CATEGORÍAS HABITANTES PORCENTAJE


URBANO 45,864 89.53%
RURAL 5,361 10.47%
TOTAL 51,225 100%
Fuente: INEI, 2007.

En el distrito de Abancay se encuentran 10 comunidades campesinas y 12 sectores, las


cuales están habitadas por 1,899 familias, con lo cual, su población residente asciende
a 10,571 habitantes es decir, en promedio de 5.6 miembros por familia.

CUADRO N° 20.- POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE ATUMPATA Y MICAELA BASTIDAS

POBLACIÓN MIEMBROS DE
Nº FAMILIAS
SECTOR / COMUNIDAD CAMPESINA TOTAL FAMILIA

C. C. MICAELA BASTIDAS 260 1,499 5.8


C. C. ATUMPATA 132 837 6.3

TOTAL 392 2336 6.1


FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICROCUENCA MARIÑO, 2010.

ii) Estructura de la Población del Distrito de Abancay.

Población según sexo y edad


En el distrito de Abancay la población proyectada de varones es del 48,8.76%, y de
mujeres es el 51.24%.
El porcentaje de la población menor de 15 años es de 32,9%, entre 15 y 64 años es el
62,3 %, mientras que la población adulta mayor, de 65 a más años, representa sólo el
4,8 %.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUADRO N° 21.- POBLACIÓN SEGÚN SEXO DISTRITO ABANCAY

DISTRITO POBLACIÓN TOTAL HOMBRES % MUJERES %

4
51,245 24,987 26,258 51.24
ABANCAY 8.76

FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICROCUENCA MARIÑO, 2010.

CUADRO N° 22.- GRUPOS DE EDAD DISTRITO DE ABANCAY

DISTRITO POB. 0 -14 % 15 - 64 % 65 A MAS %


TOTAL

ABANCAY 51,245 16,860 32.9 31,926 62.3 2,460 4.8

FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICROCUENCA MARIÑO, 2010.

Estructura de la Población por Comunidades:


La estructura de la población de las comunidades campesinas de Atumpata y Micaela
Bastidas, en grandes grupos de edad y sexo se detallan en el cuadro a continuación:

CUADRO N° 23.- PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

MASCULINO FEMENINO TOTAL

COMUNIDAD
CAMPESINA
64 A MÁS

64 A MÁS

64 A MÁS
15 - 29

30 - 64

15 - 29

30 - 64

15 - 29

30 - 64
TOTAL

TOTAL

TOTAL
0 - 14

0 - 14

28.5 31.5 35.4 4.6 47.5 22.6 38.9 34.3 4.2 52.5 0 - 14
25.4 35.4 34.8 4.4 100.0
MICAELA BASTIDAS

ATUMPATA 25.1 29.9 39.6 5.5 50.4 26.3 26.3 41.9 5.5 49.6 25.7 28.1 40.7 5.5 100.0

FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICROCUENCA MARIÑO., 2010.

Población económicamente activa (PEA):


En el Perú, se considera PEA a la población de 6 a más años de edad que desarrolla
alguna actividad productiva, esta población es considerada en las diferentes
modalidades de trabajo como es el “ayni” (auxilio mutuo en base a consideración
simétrica) o asalariado dentro o fuera de la comunidad.

CUADRO N° 24.- PEA DE LAS COMUNIDADES DE MICAELA BASTIDAS Y ATUMPATA

COMUNIDAD CAMPESINA POBLACIÓN


PEA NO PEA
TOTAL

MICAELA BASTIDAS 1,499 503 996


ATUMPATA 837 347 490

TOTAL 2,336 850 1,486


FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICRO CUENCA MARIÑO, 2010.

Estructura Ocupacional:
La principal ocupación de las poblaciones de las comunidades de Micaela Bastidas y
Atumpata es la agricultura, que representa el 60.15%. El grupo de los agricultores se

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

halla predominantemente dentro de las comunidades rurales y está formado más que
nada por la población adulta; mientras que el 15.2% de la población es empleado por
algún tercero.

CUADRO N° 25.- ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LAS COMUNIDADES DE MICAELA BASTIDAS Y ATUMPATA

ACTIVIDAD PRINCIPAL

EMPLEADO (A) DE HOGAR


COMUNIDAD CAMPESINA

INDEPENDIENTE
AGRICULTURA

JORNALERO
GANADERO
EMPRESARIO
ARTESANÍA

EMPLEADO
COMERCIO

OBRERO

TOTAL
OTRO
100.0
MICAELA BASTIDAS
69.6 0.0 3.2 14.5 0.0 0.0 1.4 0.0 0.4 9.5 1.4
100.0
ATUMPATA
50.7 2.3 8.1 15.9 0.9 0.0 0.0 2.3 0.9 18.2 0.9
FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICROCUENCA MARIÑO, 2010.

Educación:
Las instituciones educativas ubicadas en el sector rural de la microcuenca el Mariño
cuentan con infraestructura en condición de regular a deficiente, carecen de
equipamiento adecuado con material didáctico, mobiliario y libros, por lo general los
servicios de agua y desagüe son deficientes y en algunos casos no existe; muchos padres
de familia prefieren matricular a sus hijos en la ciudad de Abancay por la cercanía y
carencia de servicios en las I.E. del ámbito rural.

CUADRO 26: NIVEL EDUCATIVO DE LOS POBLADORES

N° ALUMNOS NIVEL EDUCATIVO N° DE


COMUNIDADES N° DE PROFESORES
TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR AULAS
CAMPESINAS
MICAELA BASTIDAS 183 37 107 39 - 14 11

ATUMPATA 87 19 68 - - 5 7
FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICROCUENCA MARIÑO, 2010.

iii) Servicios Básicos


Agua:
En las comunidades campesinas de la Microcuenca Mariño no solo el servicio es deficiente, sino

que el agua es simplemente entubada, es decir sin tratamiento alguno, con el consiguiente riesgo

permanente de consumir agua no segura. Algunas comunidades cuentan con una organización
especializada para la administración del servicio a través de las juntas administradoras de los

servicios de saneamiento (JASS), dicha organización es débil debido a que los pobladores no

contribuyen económicamente por la situación económica que atraviesan.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUADRO N° 27.- VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA

CONEXIONES RÍO ACEQUIA


COMUNIDADES CAMPESINAS TOTAL VIVIENDAS % %
INTRADOMICILIARIA MANANTIAL

MICAELA BASTIDAS 260 133 51 127 49

ATUMPATA 132 56 42 76 58

FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICROCUENCA MARIÑO, 2010.

Desagüe:
En la micro cuenca del Mariño solo el 6.4 % de las viviendas cuentan con desagüe sobre todo los

centros poblados ubicados cerca a la población urbana, en el reto las letrinas sustituyen este tipo
de servicio debido a la facilidad de sus instalaciones en zonas con alta dispersión de las viviendas.
El sector rural cuenta con el 35.6% de letrinas, el resto no cuenta con dichos servicios.

CUADRO N° 28.- VIVIENDAS CON SERVICIO DE DESAGÜE

SIN SISTEMA
POZO
TOTAL CONEXIONES DE
COMUNIDAD CAMPESINA % SECO O % %
VIVIENDAS INTRADOMICILIARIA ELIMINACIÓN
LETRINAS
DE EXCRETAS

260
MICAELA BASTIDAS 0 - 54 20.8 206 79.2
132
ATUMPATA 0 - 61 46.2 71 53.8
FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICROCUENCA MARIÑO, 2010.

Electrificación:
El servicio de energía eléctrica en la zona rural solo cubre el 44% de las viviendas. Las zonas que
carecen de fluido eléctrico corresponden a las comunidades de la parte alta como Micaela

Bastidas.

CUADRO N° 29.- VIVIENDAS CON ELECTRIFICACIÓN

COMUNIDAD CAMPESINA TOTAL VIVIENDAS CON ELECTRIFICACIÓN % SIN ELECTRIFICACIÓN %

260 0 260 100.0


MICAELA BASTIDAS
132 15 117 8
ATUMPATA 11.7 8.3
FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICROCUENCA MARIÑO, 2010.

C Aspectos Económicos
La microcuenca Mariño constituye la despensa alimenticia con la que cuenta la ciudad de

Abancay, en la que destaca grandemente la actividad agrícola, en el primer lugar en importancia y

ocupa a la mayor cantidad de la población en esta actividad, mientras la actividad pecuaria ocupa
el segundo lugar como complemento de la primera y la base de subsistencia en necesidades

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

extremas y alternas, las empresas industriales como la de licor, de arena y agregados se


encuentran localizados en las quebradas o partes bajas de la microcuenca, la primera, transforma

el aguardiente de la caña de azúcar que produce en su misma zona y realiza su comercialización

en la ciudad de Abancay de donde ésta es comercializada a nivel interno y externo de la


microcuenca y el departamento, al igual que la actividad extractiva de agregados que constituye

un recurso propio de la zona.

Actividad Agrícola
Esta actividad es una de las más importantes en el micro cuenca por constituir principal fuente

de subsistencia y desarrollo, complementada con la actividad pecuaria, como pilares


fundamentales de la economía agrícola. La Micro cuenca presenta tierras con aptitud agrícola con

fuertes erosiones ello debido a la inadecuada práctica agrícola y a la ubicación en pendiente de la

mayor parte los terrenos de las comunidades de Aymas Alto, Ayaorcco, Asillo entre otros en que
el riego lava la zona cultivada y las inclemencias climáticas son bastante catastróficas.1

La principal actividad económica de los habitantes de las comunidades de Atumpata y Micaela

Bastidas es la agricultura, seguido de la actividad pecuaria. La agricultura es básicamente una


actividad familiar donde todos los miembros aptos del hogar trabajan la tierra.

Producción
La producción viene experimentando cambios debido a efectos del cambio climático, lo cual
influye que la producción y perdida del mismo, el productor invierte con la incertidumbre de

lograr o no una buena cosecha ya que debido a la falta de agua, este se anima a realizar una

menor inversión, primando la necesidad de asegurar su subsistencia.

CUADRO N° 30.- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LAS COMUNIDADES ATUMPATA Y MICAELA BASTIDAS


ÁREA SECANO ÁREA BAJO RIEGO ÁREA FRUTALES ÁREA PASTOS TOTAL ÁREA
COMUNIDADES CAMPESINAS HA HA HA HA HA
MICAELA BASTIDAS 159.98 3.96 1.65 2.12 167.71

ATUMPATA 42.80 10.22 1.17 2.33 56.52


FUENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA ZEE DE LA MICROCUENCA MARIÑO. AGOSTO 2010.

3.1.2. Unidad Productora.

Para efectos del presente diagnóstico operacional se analizarán los sistemas de agua potable de la ciudad de

Abancay, con el fin de comprender adecuadamente el Proyecto de Inversión Publica

FUENTES DE AGUA PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

El abastecimiento de agua a la ciudad de Abancay se realiza mediante fuentes del tipo subterránea (manantes y
filtraciones dispersas) y superficial; contando con un total de cinco fuentes, 5 subterráneas y 01 superficial.

Marcamarca.-

Fuente subterránea, el tipo de manantial es de ladera, ubicado en la cuenca del río Marcahuasi, su capacidad de

producción es de 100 lps, la cual podría ser destina en su totalidad para consumo humano, sin embargo, es
compartida para el uso agrícola y uso poblacional, siendo destinado para el agua potable un promedio de 64.72lps,

en las temporadas de alta producción de esta fuente se puede captar hasta 75 lps y en la temporada de estiaje

hasta 60 lps. Por su estabilidad en su capacidad de producción actualmente es una de las principales fuentes de
abastecimiento de la ciudad.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Amaruyoc.-

Fuente subterránea, el tipo de manantial es de ladera y filtraciones dispersas, ubicado en la cuenca del río Colcaque,
su capacidad promedio de producción es de 24.46lps, fluctuando entre 20 a 27 lps.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Chinchichaca.-

Fuente subterránea,
tipo galerías filtrantes,

ubicado en la quebrada

Chinchichaca cerca al
nevado el Ampay, con

una capacidad promedio de

producción de 15.37lps,
fluctuando entre 14 a 18

lps.

FUENTE: EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

FUENTE: EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.

Marcahuasi.-

Fuente subterránea, el tipo de manantial es de ladera, ubicado en la quebrada Marcahuasi, su capacidad promedio

es de 7.38lps, fluctuando entre 6.5 a 8 lps.

FUENTE: EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Manzanales.-

Fuente subterránea, el tipo de manantial es de ladera, ubicado en la quebrada Colcaque del distrito de Tamburco,

su capacidad promedio es de 1.02lps.

Laguna Rontoccocha.-

Fuente superficial proveniente de la Laguna Rontocconcha, con la construcción de una presa de concreto para el

almacenamiento del agua, tiene una capacidad promedio de producción de 37.72lps, fluctuando entre 20 lps en la
temporada de estiaje hasta 70 lps en las temporadas de lluvias.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

FUENTE: EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.

Calidad de las Fuentes.-

La calidad de los recursos hídricos utilizados para el abastecimiento de agua de la ciudad de Abancay es de origen

subterráneo y superficial, de acuerdo a los análisis físico químicos y bacteriológicos son de buena calidad, no siendo

necesario tratamiento alguno a excepción de la desinfección; sin embargo con el avance de los años el agua
superficial de la Laguna Rontoccocha presenta alteraciones en color y en turbiedad, lo cual hace necesario la

construcción de una planta de tratamiento para esta fuente.

A continuación se presenta el reporte de los principales características y bacteriológicas:

CUADRO N°

REPORTE DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DE LAS FUENTES DE CAPTACIÓN

RESULTADOS
PARAMETRO UNIDAD
RONTO- CHINCHI-
MARCA-HUASI MARCAMARCA MANZA-NALES AMARU-YOC
CCOCHA CHACA
TURBIEDAD NTU 0.93 0.27 0.08 0.89 0.23 1.18
COLOR UC 7 0 0 0 0 0
PH 7.38 7.93 7.6 7.81 7.72 7.82
TEMPERATURA °C 19 19.2 17.8 18.7 19.3 19.1
CONDUCTIVIDAD US/CM 39.8 277 197 423 412 568
SOLIDOS TOTALES DISUELTOS PPM 20 139 99 213 207 285
CLORUROS MG/L 1.7 2.4 3.3 4.2 3.6 3.9
DUREZA TOTAL MG/L 26 148 104 222 214 296
ALCALINIDAD TOTAL MG/L 16 70 56 82 72 88
NITRATOS MG/L < 0.05 0.45 0.54 0.15 0.71 0.55
SULFATOS MG/L < 0.5 20.03 2.2 65.07 21.05 115.53
ARSENICO TOTAL MG/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 0.005
COBRE TOTAL MG/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002
HIERRO TOTAL MG/L 0.183 0.015 < 0.003 0.236 0.048 0.095
MANGANESO TOTAL MG/L 0.028 < 0.001 < 0.001 0.047 0.005 0.019
SODIO TOTAL MG/L 1.24 5.80 3.09 2.21 8.28 8.46
ZINC TOTAL MG/L 0.010 0.010 0.003 0.016 0.015 0.021
COLIFORMES TOTALES NFC/100ML 80 24 4 40 32 48
COLIFORMESTERMOTOLERANTES NFC/100ML 0 0 0 0 0 0
FUENTE: ÁREA CONTROL DE CALIDAD EMUSAP ABANCAY S.A.C.

Marcamarca, Manzanales, Amruyoc y Chinchicaca se encuentran dentro de la Categoría 1, sub categoría A1 de los

Estándares de Calidad Ambiental para Agua, como agua que puede ser potabilizada con desinfección simple.

En caso de la fuente de Rontoccocha, debido a que es una fuente superficial (laguna a 4,200 msnm), y presenta

durante el año variabilidad en los resultados Coliformes Totales, es recomendable proyectar una planta de
Tratamiento que considere la Filtración del Agua.

A continuación se analizan los principales parámetros:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

 Turbiedad

La fuentes de captación subterránea mantienen un nivel de turbiedad menor al LMP (5 NTU), que solo en el caso de

la captación de Manzanares, llega al 17.8% del LMP. Sin embargo la captación superficial de la fuente de la Laguna
de Rontoccocha, el valor medido es del 18.6 % con relación al LMP, pero por ser superficial esta puede tener

variaciones cercanas o superiores al LMP.

 Dureza.-

El nivel de este parámetro es menor al LMP (500 ppm), en las captaciones subterráneas y la superficial, con la
diferencia de la captación de Chinchichaca que alcanza al 59.2 % del LMP, seguido por la Captación de Manzanares

que llega al 44.4 %.

 Sulfatos:

El indicador de este parámetro en las fuentes subterráneas como en la superficial se encuentran por debajo del LMP

(250 ppm), de todas estas fuentes la captación de Chinchichaca alcanza el 46.21 % del LMP, llegando a constituir

como la fuente con mayor nivel de sulfatos.

 Arsénico:

Las fuentes subterráneas y superficial presentan un nivel inferior al 20 % del LMP (0.01 ppm), a excepción de la

captación de Chinchichaca que alcanza al 50 % del LMP, demostrando que todas las fuentes de captación se
encuentran dentro del parámetro del LMP.

 Coliformes Totales:

Las fuentes subterráneas y la superficial tienen presencia de Coliformes Totales, pero en mayor incidencia en la

fuente superficial proveniente de la Laguna de Rontoccocha, sin embargo estas son eliminadas con la aplicación del
cloro residual en el sistema de distribución del agua potable. Asimismo se tiene previsto la construcción de una

planta de tratamiento de agua potable para las aguas provenientes de la Laguna de Rontoccocha.

 Coliformes Termo Resistentes:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

No se tiene presencia de este tipo de coliformes en nuestras fuentes de captaciones ni en el sistema de distribución
de agua potable.

3.1.3 Los involucrados en el PIP.

Una vez obtenidos los valores promedio asignados por los encuestados, y siguiendo la
metodología de Gardner (que se detalle en el Acápite 1: Metodología), podemos agrupar a

los diversos actores en 04 grupos con los cuales trabajar:

3.1.3.1 Participación de las Entidades Involucradas y Beneficiarios.

En la etapa de formulación del proyecto, se identificaron a los diferentes grupos


involucrados en la microcuenca del mariño, los mismos que han participado activamente en
las diferentes reuniones de trabajo, expresando sus problemas, intereses y asumiendo
compromisos para las etapas de formulación de la factibilidad y ejecución; asi como también
para la fase de operación y mantenimiento post Inversión del proyecto.
Entre los actores involucrados tenemos al Gobierno Regional de Apurimac (GORE),
Proyecto– Dirección de Manejo Ambiental (PEHCBM – DMA), Dirección Regional de
Agricultura (DRAA), Municipalidad Provincial de Abancay que se encuentran inmersas en el
problema; población beneficiaria, líderes de comunidades, Apus de las comunidades nativas,
agentes municipales y presidentes de organizaciones de base, entre otros. Las siguientes
fotografías muestran las reuniones y participaciones de la población beneficiaria. Las
siguientes fotos muestran la participación de los involucrados en las diferentes reuniones
y/o talleres.

Gobierno Regional de Apurimac, en su interés de plantear alternativas sociales,


económicas y ambientales sostenibles acordes con la protección conservación yrecuperación
del ambiente a través de su Unidad Ejecutora, cuyo objetivo es conservar y recuperar
cobertura vegetal de las zonas altas, medias y bajas de la Unidad Hidrològica de
Rontoccocha a fin de asegurar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad adecuada,
considerando promover propuestas que se consoliden en intervenciones públicas y/o
privadas que contribuyan a disminuir los problemas actuales por escasez del agua y
deterioro de los ecosistemas causados por la deforestación y la ocupación desordenada del
territorio, lo que origina erosión y degradación de suelos, pérdida de cauce de los ríos entre
otros.
El Compromiso asumido por el Gobierno Regional es buscar el financiamiento y asignar los
recursos a la Unidad Ejecutora.

Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Abancay


EMUSAP S.A., es una Sociedad Prestadora de Servicios de Saneamiento, de derecho
privado, reconocida como tal por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
– SUNASS. Se rige por lo establecido en su Estatuto, en la Ley General de Sociedades y en las
disposiciones aplicables a las empresas de la Actividad Empresarial del Estado y Entidades
Prestadoras de Servicios de Saneamiento, en virtud a lo dispuesto por la Ley N° 26338– Ley

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°


09-95-PRES y modificado por D.S. N° 016-2005-VIVIENDA. Para el presente proyecto, se
coordinarán acciones ambientales en el marco de su proyecto de agua y saneamiento.

Autoridad Nacional del Agua – ANA / Administración Local de Agua de Abancay,


Es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos, así también, un organismo especializado adscrito al Ministerio de
Agricultura, encargados de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento
multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de
la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental
nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales. Para el caso del
presente proyecto, se firmará un Convenio Interinstitucional para la delimitación de las
franjas marginales e intervención en algunas de ellas, con la finalidad de tener claro la
delimitación para cualquier intervención en el futuro.
Junta de Usuarios de Agua (JUDRA), es la Institución representativa de los usuarios de
agua del Distrito de Abancay, encargada de la distribución del agua de riego en forma
eficiente y equitativa a un área bajo riego de 3,516 Has conducidas por 1,073 usuarios; y
además es la encargada de Operar y Mantener la Infraestructura de riego usada actualmente
para este fin.

CEDES E IDMA son organizaciones no gubernamentales que promueven el desarrollo rural


sostenible y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente en la Región de
APURIMAC.
En los últimos diez años ha promovido la agroforestería en las cuencas de los ríos Mariño, y
realizó el estudio justifica torio que permitió la creación del Área Protegida del Ampay, con
el objetivo de preservar los bosques, la biodiversidad y las fuentes de recursos hídricos, pues
en ella nacen 5 cuencas que abastecen de agua para diferentes usos

Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZ, a través del Programa “Contribución a las Metas
Ambientales del Perú” - PROAMBIENTE, asesora a las contrapartes estatales relevantes en la
implementación de sistemas de gestión en materia de política ambiental. Se aplica un
enfoque multinivel, con el fin de fortalecer las capacidades de conducción de los entes
rectores del respectivo sistema de gestión ambiental o forestal y promover el intercambio de
conocimientos y convenios de innovación en todos los niveles políticos. En el proyecto
participara como parte del Comité de Gestión de la Micro Cuenca del Mariño, asesorando en
todo el proceso de ejecución.

SENASA, como entidad rectora de la sanidad agraria de los cultivos a nivel nacional; dentro
sus múltiples acciones, están considerados los cultivos alimenticios, su participación radica
en la regulación y prevención del manejo en el control de plagas y enfermedades de los
cultivos del ámbito de acción del proyecto, sobre todo en el fomento de la prácticas
ambientalmente aceptables, mediante capacitaciones, monitoreo y entrega de información a
grupos organizados dentro de un ámbito territorial.

SERFOR Servicio Nacional de Fauna y Flora silvestre es un órgano de Regulaciòn de la Flora


y Fauna silvestra de apurimac, quien promueve la gestión de la flora y fauna silvestre copn
todas las instituciones del ámbito regional

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Junta de Usuarios del Agua.- Es un conjunto de personas que hacen uso directo del
agua y tiene el mayor consumo, por lo que son indispensables dentro de la participación del
proyecto.
Municipalidades Provincial y Beneficiarios del Proyecto
Los beneficiarios directos son aquellas que fueron identificadas en el trabajo de campo
dentro de la Micro Cuenca del Mariño, los mismos que serán parte de las diferentes
actividades

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

3.1.3.2 Matriz de Involucrados


- El grupo A corresponde a los actores claves, aquellos que no pueden dejar de formar

parte de la estrategia de relacionamiento.

- El grupo B son los actores por satisfacer. Tienen mucho poder, pero no muestran gran
interés en que ocurran los cambios.

- El grupo C está constituido por actores a los que se debe mantener informados. Debido

a su alto interés, están a la expectativa de lo que pueda suceder.


- El grupo D son los actores que no se involucran aún.

El resultado del agrupamiento de los actores es el siguiente:

Interés
Alto Bajo
Grupo A: Actores Grupo B: Actores
claves que es necesario
- Gobernación acercar
Regional - Gerencia
- Municipalidad Regional
Abancay Inversiones
- EMUSAP - Gerencia
- Gerencia Regional Regional de
de Medio Desarrollo Social
Ambiente - Frente de
- SERFOR Defensa de
Alto - ALA Abancay Abancay
- IDMA - Sindicato de
- PRODERN Trabajadores de
- IIDA Mercados
- CEDES - Periodistas
Poder - Comité locales
Microcuenca
Mariño
- CC Atumpata
- CC Micaela
Bastidas
- Proyecto Mariño
Grupo C: Actores que se Grupo D: Actores que
debe mantener requieren esfuerzos de
informados y cercanos supervisión e
- Grupo Impulsor involucramiento
RSE - Dirección
Bajo
Regional de
Educación
- Universitarios
- SUTEP
- Dirección

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Regional de
Agricultura

En el grupo A, es decir los actores que son claves en el proceso, podemos notar a:
- Autoridades locales y Regionales, como la Municipalidad de Abancay y la
Gobernación Regional.
- Entidades técnicas, como la Gerencia Regional de Medio Ambiente, Proyecto
Mariño, EMUSAP, SERFOR y ALA Abancay.
- Comunidades involucradas
- ONGs que soportan el Grupo Impulsor

Estos actores no solo deben ser involucrados como interesados, sino como actores
que ayudan al involucramiento de otros actores.

Los medios más adecuados para ellos son:


 Espacios de discusión sobre propuestas.
 Desarrollo de propuestas a ser aplicadas en forma conjunta.
 Fortalecer el Grupo Impulsor.

En el grupo B, encontramos a actores que tienen que ver con las inversiones a nivel
regional (Gerencias regionales de Desarrollo Social e Inversiones) pero
fundamentalmente a actores que influyen en otros y podrían afectar
negativamente el desarrollo del proceso si no se les involucra, como son los
periodistas locales y los grupos sociales.

Los medios de comunicación más adecuados son:


 Desarrollar eventos técnicos.
 Espacios de discusión desarrollados en forma ad hoc con estos actores.

En cuanto al grupo C, resaltan actores que les considera con un interés


importante, pero sin poder adecuado para generar cambio, como es el Grupo
Impulsor. Fortalecerlo debe ser un objetivo a corto plazo.

Los medios de comunicación más adecuados son:


 Desarrollar canales entre ellos y los tomadores de decisión más importantes,
como la Municipalidad Provincial de Abancay y el Gobierno Regional.

Respecto el grupo D, que son actores que es necesario elevar su interés en el


tema, tenemos a las Direcciones Regionales de Agricultura y Educación, así como
las Universidades, que pueden ser un soporte técnico importante a futuro.

Los medios de comunicación más adecuados con ello son:


 Eventos y propuestas ad hoc para ser desarrolladas con estos actores.

Breve descripción de cada actor:


A continuación, en función de la información recibida y percibida en campo,

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

pasaremos a describir brevemente a cada actor interviniente en el proceso. La


ficha de cada actor estará compuesta por la siguiente información:

- Nombre del Actor


- Tipo de Actor: Gubernamental, ONG, Agrupación, Comunidad Campesina o
Grupo Social
- Capacidades percibidas: Qué son las capacidades que el consultor ha percibido,
a través de diálogos con diversos actores y la encuesta de poder e interés
o Conocimiento sobre RSE
o Actitud frente a RSE
o Participación actual
- Importancia del actor en el proceso
- Capacidades a desarrollar en el actor:
o Conocimientos
o Actitudes
o Prácticas
- Medios de comunicación recomendados con estos actores

Actor: Gobernación Regional


Tipo de Actor: Gubernamental
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: No muestra un conocimiento profundo sobre el proceso de RSE.
Como todos los actores locales, han escuchado sobre el tema, pero el
conocimiento que se percibe en la Gobernación Regional no muestra la
profundidad que el proceso de RSE necesita, por el nivel de esta autoridad.
- Actitudes: Tal como lo refleja la encuesta de poder- interés, la actitud aún es de
indiferencia, pero debido a que no ha existido un acercamiento con este actor
para que pueda conocer la importancia del proceso y, sobre todo, la importancia
de su participación.
- Participación: la Gobernación Regional ni sus representantes han participado
activamente el Grupo Impulsor, hasta donde hemos conocido.
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues puede ayudar a obtener la
colaboración técnica que ayude a viabilizar el proceso.
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conoce la importancia del proceso de RSE para el futuro de la
provisión de agua en Abancay y cómo puede participar en el proceso.
- Actitudes: Muestra interés por el proceso y participa activamente en el Grupo
Impulsor.
- Procedimental: Ayuda a viabilizar coordinaciones y recursos para apoyar el
proceso.
Medios de comunicación recomendados: Reuniones del alto nivel, con SUNASS y
MINAM. Lograr que designe representantes directos que participen en el Grupo
Impulsor.

Actor: Gerencia Regional de Inversiones y Gerencia de Desarrollo Social


Tipo de Actor: Gubernamental
Capacidades percibidas:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

- Conocimiento: No muestran un conocimiento profundo sobre el proceso de RSE.


- Actitudes: Tal como lo refleja la encuesta de poder- interés, la actitud aún es de
indiferencia, pero debido a que no ha existido un acercamiento con estos
actores para que puedan conocer la importancia del proceso.
- Participación: No se conoce antecedentes de acercamiento al Grupo Impulsor.
Importancia del actor en el proceso: Alta, pues se debe asegurar que no se
opongan al proceso.
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conocen la importancia del proceso de RSE para el futuro de la
provisión de agua en Abancay y cómo puede participar en el proceso.
- Actitudes: Muestran interés por el proceso y participa activamente en el mismo.
- Procedimental: Ayudan a viabilizar coordinaciones y recursos para apoyar el
proceso.
Medios de comunicación recomendados: Reuniones de coordinación, con apoyo
de la Gobernación Regional y la Gerencia de Medio Ambiente.

Actor: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente


Tipo de Actor: Gubernamental
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Muestra un conocimiento profundo sobre el proceso de RSE.
- Actitudes: No ha existido una participación activa en el proceso, acorde con la
importancia de este actor
- Participación: Ha participado en el Grupo Impulsor, pero no con la frecuencia
que la importancia de este actor tiene en el proceso
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues es el nexo con la
Gobernación regional
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conoce su papel como actor importante en el proceso de RSE.
- Actitudes: Muestra interés por el proceso y participa activamente en el Grupo
Impulsor.
- Procedimental: Ayuda a viabilizar coordinaciones y recursos para apoyar el
proceso.
Medios de comunicación recomendados: Reuniones de alto nivel, con SUNASS y
MINAM. Reuniones del Grupo Impulsor.

Actor: Municipalidad Provincial de Abancay


Tipo de Actor: Gubernamental
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: No muestra un conocimiento profundo sobre el proceso de RSE y
la importancia de la Municipalidad en el tema.
- Actitudes: No ha existido una participación activa en el proceso, acorde con la
importancia de este actor
- Participación: No ha participado en el Grupo Impulsor, ni directamente el Alcalde
ni un representante de él.
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues según el reglamento, será la
Municipalidad quien deberá ser el que desarrolle los proyectos, los apruebe y
ejecute los fondos que se generen por el incremento tarifario.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conoce su papel como actor importante en el proceso de RSE y
las metodologías que debe seguir para cumplir el papel que el nuevo reglamento
de RSE le asigna como ejecutor de los fondos.
- Actitudes: Muestra interés por el proceso y participa activamente en el Grupo
Impulsor y en los Proyectos a desarrollar
- Procedimental: Ayuda a viabilizar coordinaciones y recursos para apoyar el
proceso.
Medios de comunicación recomendados: Reuniones de alto nivel, con SUNASS y
MINAM.
Reuniones técnicas del Grupo Impulsor, para apoyarlos en su trabajo.

Actor: EMUSAP
Tipo de Actor: Gubernamental- Municipal
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Muestra un conocimiento profundo sobre el proceso de RSE y la
importancia de su participación en el tema.
- Actitudes: Su participación es activa en el proceso
- Participación: A pesar que participa en el Grupo Impulsor, no lo lidera como las
instituciones que al conforman esperarían de este actor.
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues es el autorizado a
incrementar la tarifa del agua, a recibir los fondos, canalizarlos y velar por su
adecuada ejecución.
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conoce su papel como actor importante en el proceso de RSE y
las metodologías que debe seguir para cumplir el papel que el nuevo reglamento
de RSE le asigna como recaudador de los fondos.
- Actitudes: Participa activamente en el mismo. liderando los procesos.
- Procedimental: Conoce como visibilizar su papel de actor importante en el
proceso de RSE y cómo responder a los requerimientos del público.
Ayuda a viabilizar coordinaciones y recursos para apoyar el proceso.
Medios de comunicación recomendados: Capacitaciones sobre metodologías
para ejecutar adecuadamente los recursos y comunicarse con el público.

Actor: Grupo Impulsor RSE


Tipo de Actor: Agrupación multi-institucional
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Muestra un conocimiento profundo sobre el proceso de RSE y la
importancia de su participación en el tema.
- Actitudes: Su participación es activa en el proceso
- Participación: Aún no cuenta con una estructura ni procedimientos expeditivos
de coordinación y acción.
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues es el ente que asegurará la
acción concertada, necesaria en el proceso de RSE
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conoce su papel como actor importante en el proceso de RSE y
los procedimientos de acción (coordinación, acuerdos, ejecución de acciones)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

- Actitudes: Participa activamente en el mismo, liderando los procesos.


- Procedimental: Ayuda a viabilizar coordinaciones y recursos para apoyar el
proceso.
Medios de comunicación recomendados: Capacitaciones sobre metodologías
para ejecutar adecuadamente los recursos y comunicarse con el público.
Espacios de discusión sobre la propuesta.

Actor: CEDES- IDMA- IIDA


Tipo de Actor: ONGs
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Muestran un conocimiento profundo sobre el proceso de RSE y la
importancia de su participación en el tema.
- Actitudes: Su participación es activa en el proceso
- Participación: Están muy activos y son base importante del Grupo Impulsor
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues ayudarán a la acción
concertada y son excelentes difusores del proceso
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conocen las acciones que podrían ejecutar para apoyar el
proceso de RSE
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.
- Procedimental: Ayudan a multiplicar actores, para asegurar el éxito del proceso
de RSE.
Medios de comunicación recomendados: desarrollo de productos y propuestas,
así como reuniones para desarrollar estas propuestas con mayor conocimiento.
Espacios de discusión sobre las propuestas.

Actor: Proyecto PRODERN


Tipo de Actor: Gubernamental- Cooperación Internacional
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Muestran un conocimiento profundo sobre el proceso de RSE y la
importancia de su participación en el tema.
- Actitudes: Su participación es activa en el proceso
- Participación: Están muy activos y son base importante del Grupo Impulsor
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues es el actor más activo y
enlace importante con el MINAM
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conocen las acciones que podrían ejecutar para apoyar el
proceso de RSE
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.
- Procedimental: Ayudan a multiplicar actores, para asegurar el éxito del proceso
de RSE.
Medios de comunicación recomendados: desarrollo de productos y propuestas,
así como reuniones para desarrollar estas propuestas con mayor conocimiento.
Espacios de discusión sobre la propuesta.

Actor: Comunidad Campesina de Atumpata

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Tipo de Actor: Comunidad Campesina


Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Muestran un buen conocimiento sobre el proceso de RSE,
aunque aún no tiene claro como participar.
- Actitudes: Están a la expectativa del proceso.
- Participación: Aunque han participado en reuniones, aún no tienen la actividad
que se requiere, porque las propuestas aún no están muy claras.
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues son los beneficiarios directos
de los fondos, como contribuyentes del proceso.
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conocen proyectos y acciones a desarrollar en su ámbito
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.
- Procedimental: desarrollan proyectos en su ámbito.
Medios de comunicación recomendados: Participación en reuniones comunales
y pasantías.

Actor: Comunidad Campesina de Micaela Bastidas


Tipo de Actor: Comunidad Campesina
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: No muestran un conocimiento profundo sobre el proceso de RSE,
y eso origina que no tengan claro como participar. Es más, se conoce que hay
cierta oposición de algunos dirigentes.
- Actitudes: Están a la expectativa del proceso, aunque menor que en Atumpata
- Participación: No han participado mucho en reuniones.
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues son los beneficiarios directos
de los fondos, como contribuyentes del proceso.
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conocen proyectos y acciones a desarrollar en su ámbito
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.
- Procedimental: desarrollan proyectos en su ámbito.
Medios de comunicación recomendados: Participación en reuniones comunales
y pasantías.

Actor: SERFOR- ALA Abancay


Tipo de Actor: Gubernamentales
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Muestran un buen conocimiento sobre el proceso de RSE, pero
aún con aspectos que clarificar con mayor información
- Actitudes: Están a la expectativa del proceso.
- Participación: Han participado en reuniones y procesos relacionados con RSE.
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues son actores
gubernamentales con competencia directa en los temas de bosques y agua, ejes
de la propuesta de RSE.
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conocen proyectos y acciones a desarrollar
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

- Procedimental: Sirven de soporte para viabilizar permisos y coordinaciones


relacionadas con su competencia.
Medios de comunicación recomendados: Capacitaciones. Espacios de discusión
sobre la propuesta.

Actor: Frente de Defensa de Abancay- Sindicato de Mercados- SUTEP


Tipo de Actor: Sociales
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: No conocen el proceso de RSE, y al parecer no han reparado que
existe
- Actitudes: Indiferencia
- Participación: No han participado como colectivo en reuniones al respecto.
Importancia del actor en el proceso: Alta, pues pueden promover rechazo al
proceso
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Saben la importancia del proceso de RSE para el futuro del agua
de Abancay.
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.
- Procedimental: Participan en las discusiones, con conocimiento de los temas a
tratar.
Medios de comunicación recomendados: Reuniones con Grupos Sociales.

Actor: Dirección Regional de Agricultura- Dirección Regional de Educación


Tipo de Actor: Gubernamentales
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Conocen el proceso de RSE, pero no a profundidad
- Actitudes: No les genera sentimientos a favor ni en contra
- Participación: No han participado en reuniones al respecto.
Importancia del actor en el proceso: Alta, pues pueden ayudar a multiplicar
actores
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Saben la importancia del proceso de RSE para el futuro del agua
de Abancay.
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.
- Procedimental: Participan en las discusiones, con conocimiento de los temas a
tratar.
Medios de comunicación recomendados: Invitarlos a Grupo Impulsor e invitarlo
a los eventos. Desarrollar propuestas ad hoc para ser aplicadas por estos
actores.

Actor: Periodistas locales


Tipo de Actor: privados
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Han escuchado hablar del proceso de RSE, pero no a profundidad
- Actitudes: No les genera sentimientos a favor ni en contra
- Participación: No han participado en reuniones al respecto.
Importancia del actor en el proceso: Alta, pues pueden ayudar a multiplicar

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

actores
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Saben la importancia del proceso de RSE para el futuro del agua
de Abancay.
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.
- Procedimental: Desarrollan opiniones con conocimiento de los temas a tratar.
Medios de comunicación recomendados: Invitarlos a Grupo Impulsor e invitarlo
a los eventos

Actor: Universidades
Tipo de Actor: públicos y privados
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Han escuchado hablar del proceso de RSE, pero no a profundidad
- Actitudes: No les genera sentimientos a favor ni en contra
- Participación: No han participado en reuniones al respecto.
Importancia del actor en el proceso: Alta, pues pueden ayudar a multiplicar
actores
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Saben la importancia del proceso de RSE para el futuro del agua
de Abancay.
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.
- Procedimental: Desarrollan acciones de apoyo al proceso, sea de investigación o
enseñanza, con conocimiento de los temas a tratar.
Medios de comunicación recomendados: Desarrollar eventos y procesos
destinados a ellos.

Actor: Comité de Gestión de Microcuenca del Mariño


Tipo de Actor: Sociales
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Conocen el proceso, pero no tienen información clara sobre la
forma cómo les afectará o beneficiará
- Actitudes: Expectantes del proceso
- Participación: No han participado como colectivo en reuniones al respecto.
Importancia del actor en el proceso: Alta, pues pueden promover rechazo al
proceso
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Saben la importancia del proceso de RSE para el futuro del agua
de Abancay.
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.
- Procedimental: Participan en las discusiones, con conocimiento de los temas a
tratar.
Medios de comunicación recomendados: Reuniones con Grupos Sociales.

Actor: Proyecto Mariño


Tipo de Actor: Gubernamentales
Capacidades percibidas:
- Conocimiento: Muestran conocimiento sobre el proceso de RSE, pero aún con

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

aspectos que clarificar con mayor información, sobre todo en la relación de la


importancia del proyecto Mariño en el proceso
- Actitudes: Están a la expectativa del proceso.
- Participación: Participan en reuniones y procesos relacionados con RSE.
Importancia del actor en el proceso: Muy alta, pues de sus acciones y su manejo
del agua para riego puede generarse adhesión o rechazo por parte de los
regantes.
Capacidades a desarrollar:
- Conocimiento. Conocen su papel en el proceso de RSE
- Actitudes: Participan activamente en el proceso.
- Procedimental: Sirven de soporte para viabilizar una relación adecuada con los
regantes
Medios de comunicación recomendados: Desarrollo de investigaciones sobre
cantidades de agua y usuarios (oferta- demanda) y propuesta de acción para
mejorar la relación con los regantes.

Análisis de peligros:

Las amenazas o peligros se acentúan como la probabilidad de ocurrencia en un tiempo y lugar, de fenómenos

atmosféricos, hidrológicos, ambientales o por presiones de actividades humanas (deforestación, desertificación,


erosión). En caso de ocurrencia de sismo, el proyecto plantea la construcción antisísmica, señalización de las zonas

seguras y vías de evacuación, de cada una de las infraestructuras de central de monitoreo que plantea el proyecto.
Así mismo sistemas comunicación sonora ante respuestas de ocurrencia de peligros. En caso de tormentas

eléctricas el proyecto contempla antenas de pararrayo.

Identificación de peligros y desastres ocurridos en la zona de intervención (información regional)

La ocurrencia del sismo en la región Apurímac, en la escala de Richter según magnitud de escala >=5 información
histórica entre los años 1995 a 2006, según el cuadro Nº 42 se ha presentado cuatro veces ocurridas en los años

1998,1999, 2003, y 2006, con consecuencias menores a lo ocurrido en otras regiones. El cuadro Nº17 muestra la

ocurrencia de fenómenos en el Perú y la región Apurímac, los fenómenos más frecuentes es la presencia de
deslizamientos, granizadas, incendio urbano, inundación, presencia de lluvia intensa, sismos de pequeña escala y

vientos fuertes; en totalidad de fenómenos que se presentaron en la región Apurímac es de 316, que representa el

14% de los fenómenos ocurridos a nivel nacional en ese año.

CUADRO N° 51: IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y DESASTRES OCURRIDOS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN

SISMOS DE MAGNITUD >= 5º, EN LA ESCALA DE RITCHER DE 1995 AL 2006


REGION 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL
AMAZONAS 1 1
APURÍMAC 1 1 1 3
AREQUIPA 2 1 1 2 2 1 1 4 14
AYACUCHO 1 1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUSCO 1 1 1 1 4
ICA 1 1 2 4
JUNÍN 1 1 1 3
LA LIBERTAD 0
LAMBAYEQUE 1 1
LIMA 1 1 2
LORETO 1 1 1 1 1 1 1 7
MOQUEGUA 1 2 1 3 7
PASCO 1 1
PIURA 1 1 1 1 4
SAN MARTÍN 1 1 1 3
TACNA 1 3 4
TUMBES 0
UCAYALI 1 1 2 4
FUENTE: DIRECCIÓN NACIONAL DE OPERACIONES DEL INDECI – SINPAD. ELABORACIÓN: OFICINA DE ESTADÍSTICA Y TELEMÁTICA DEL INDECI.

CUADRO N° 52: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO PARTE

A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA


1. EXISTEN ANTECEDENTES DE PELIGROS EN LA ZONA EN EL CUAL SE PRETENDE EJECUTAR EL PROYECTO.
Descripción SI NO Comentario

Inundaciones X

referido al fenómeno de lluvias intensas que originan caudales máximos sobre las
Lluvias Intensas X
calles con los consiguientes procesos de inundación

Heladas X

Friaje/ Nevadas X

Existe un historial de eventos sísmicos producidos en el territorio


Sismos X
Nacional que datan desde el año 1513.

Sequias X

Huaycos X

Derrumbes/ Deslizamientos X

X
Tsunami

Incendios Urbanos X

Derrames Tóxicos X

Otros X

2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis. Qué tipo de peligros.
Descripción SI NO Comentario

Inundaciones X Existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el


departamento en general, los cuales Serán tomados como referencia en el presente
Lluvias Intensas X estudio.

Heladas X

Friaje/ Nevadas X

Se cuenta con estudios que analizan la frecuencia de sismos para el departamento,


Sismos X
los cuales serán tomados como referencia para el presente estudio.

Sequias X

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Huaycos X

Derrumbes/ Deslizamientos X

Tsunami X

Incendios Urbanos X

Derrames Tóxicos X

Otros X

Sobre la ocurrencia de algún evento sísmico, no existe probabilidad inmediata; sin


X embargo, se realiza constantemente un monitoreo e investigación sobre los
3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros
mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo.
señalados en las preguntas durante la vida útil del proyecto.
La información existente permite plantear la aplicación de alternativas
4. La información existe sobre la ocurrencia de peligros
de solución o mitigación frente a la ocurrencia de peligros naturales en la zona. Y
naturales en la zona, es suficiente para tomar decisiones para la X
es suficiente para la toma de decisiones para la formulación y evaluación de
formulación y evaluación de proyectos.
proyectos.
Fuente: Elaboración Propia

3.1.2. La unidad productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:

Análisis de Vulnerabilidad

Para determinar si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología, entre otras, para la formulación del

proyecto, se están incluyendo mecanismos para evitar la generación y/o lograr la reducción de las

vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia.

CUADRO N° 62: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN)

PREGUNTAS SI NO COMENTARIO

A. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN


(LOCALIZACIÓN)

EL TERRENO DONDE SE IMPLEMENTARÁ EL SERVICIO


1. ¿LA LOCALIZACIÓN ESCOGIDA PARA LA UBICACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, NO ESTÁN EXPUESTOS A
X
DEL PROYECTO EVITA LA EXPOSICIÓN A PELIGROS? PELIGROS SOCIO NATURALES Y ANTRÓPICOS, PERO SI
EXPUESTOS A PELIGROS NATURALES
2. ¿SE TIENE CONOCIMIENTO DE QUE EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO, HAYA SIDO AFECTADO DE EL SISMO QUE OCURRIÓ EN LA DÉCADA DE LOS 70.
X
ALGUNA MANERA EN ANTERIORES OPORTUNIDADES TAMBIÉN HUAYCOS, DESLIZAMIENTOS
POR ALGÚN PELIGRO?
3. ¿EN CASO OCURRIERA UN PELIGRO EN LA ZONA DE
SE HAN TOMADO LAS MEDIDAS ADECUADAS EN LA
INFLUENCIA DEL PROYECTO, LA INFRAESTRUCTURA X
ESTRUCTURA DE LA CONSTRUCCIÓN
SERÁ AFECTADA?

Así mismo, es necesario definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, considerando los factores de

exposición, fragilidad y resiliencia en la zona de ejecución del proyecto.

CUADRO N° 63: DEFINICIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD

FACTOR DE VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO

1. Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X


EXPOSICIÓN 2. Antecedentes respecto a la ocurrencia de peligros x

3. Características del terreno X

1. Tipo de construcción X
FRAGILIDAD
2. Aplicación de normas de construcción X

1. Actividad económica de la zona X


2. Situación de pobreza de la zona
X
3. Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población
X
RESILIENCIA 4. Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X

5. Nivel de organización de la población X

6. Actitud de los gobiernos locales frente a la ocurrencia de desastres X


7. Nivel de organización de los gobiernos locales X

Análisis de los probables daños y pérdidas potenciales

Una vez identificado los peligros y la vulnerabilidad en la zona de ejecución del proyecto, los probables daños
y pérdidas (estimación del riesgo) que se originarían en los componentes del proyecto, vienen a ser:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA Y CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. El problema central

El problema central se la POBLACIÓN TIENE ACCESO LIMITADO A LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE

REGULACIÓN HÍDRICA EN LA UNIDAD HIDROLÓGICA DE RONDOCCOCHA Esta situación se genera


debido a que en zonas aledañas a la laguna Rontococha, en los últimos años se ha perdido cobertura

vegetal de manera gradual a consecuencia del aprovechamiento inadecuado de sus recursos, provocando
una la disminución de los volúmenes de agua.

Este problema se está acentuando cada vez más, a consecuencia de los efectos del cambio climático, que

se expresa en la alteración de los fenómenos climáticos, que se traduce en; Irregularidad de las lluvias,
tanto en su frecuencia como en su volumen; presencia de heladas y de intensos friajes, sumado las malas

prácticas productivas.

 CAUSAS DIRECTAS

La reducción del recurso hídrico, también responde a los efectos del cambio climático, que consiste en el
incremento de la temperatura produciéndose el calentamiento global; este fenómeno está reduciendo las

reservas de agua de las partes altas e incrementando la evacuotranspiración, es decir, la mayor pérdida de
agua de las plantas cultivadas y silvestres.

En la cabecera de la microcuenca de Rontococha, se ha constatado que hay una insuficiente conservación


de las fuentes agua (manantes y bofedales) además del inadecuado manejo de praderas altoandinas.

Con el pasar del tiempo, la población ha perdido la valoración a las fuentes de agua (manantes bofedales),
no realizan prácticas de protección, cuidado y conservación de los manantes y bofedales, reservas

importantes de agua,

Así mismo, en la zona hay una carencia de infraestructura de almacenamiento, debido al limitado

presupuesto y al poco interés de la población para gestionar recursos para éste fin; pese a la existencia de
condiciones favorables (lagunas y manantes) en la cabecera de la microcuenca.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

 CAUSAS INDIRECTAS

- El incremento de la población rural, urbana y sus niveles de pobreza, hacen que algunos pobladores por la

necesidad económica, presionen los bosques nativos, talándolos y deforestándolos. Utilizando los
bosques nativos para leña, elaboración de carbón vegetal en forma artesanal con fines comerciales.

- Estas acciones contribuyen con la reducción de la cobertura vegetal, lo cual conlleva a la reducción de los
flujos subterráneos de agua, poniendo en riesgo la desaparición de los manantes o puquiales.

- De otro lado, en las partes altas de la microcuenca existe un sobrepastoreo, debido al incremento del

ganado lanar, ovino, vacuno y equino, quienes se alimentan de pastos naturales, sin un manejo adecuado
de las canchas ó potreros de pastoreo, contribuyendo con la disminución del piso forrajero, ocasionando

la erosión de los suelos en las laderas, reduciendo su capacidad de infiltración y retención del agua.

- A todo lo anterior se suma la ocurrencia de quemas voluntarias e involuntarias de la cobertura vegetal,

afectando a los bosques y a los pastos. Parte de éstas quemas, responde a una creencia o cultura de los

campesinos, que consideran que al quemar habrá una renovación de los pastos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL

- Disminución de volúmenes agua para consumo humano y de riego

- Agudización de conflictos sociales


- Erosion de los suelos sin cobertura

EFECTOS DIRECTOS:

- A consecuencia del incremento de la degradación de la cobertura vegetal se producirá la disminución de la

flora y fauna silvestre, muchas especies entrarán en un proceso de extinción, disminuyendo la


biodiversidad y como consecuencia la aceleración del proceso de desertificación de los suelos, quienes

perderán su capacidad productiva y de retención de agua.

- De otro lado, la insuficiente conservación del agua traerá consigo a una reducción drástica de los
volúmenes de este apreciado recurso, incrementándose las restricciones de uso en las actividades

agropecuarias y en el consumo humano, incrementándose los conflictos sociales entre las poblaciones.
Trayendo como consecuencia una baja producción agropecuaria.

EFECTOS INDIRECTOS.

- El Inadecuado uso de los recursos forestales incluyendo el colchón o cobertura vegetal que estos traen
consigo, hacen difícil la retención de humedad con la consecuencia final de la erosión de los suelos, ya que

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

al arrastre de partículas de suelo fértil además de tierra finaliza con la formación lenta de cárcavas,
concluyendo en la degradación de suelo, por ultimo desastres naturales.

EFECTO FINAL.
- La suma de efectos directos e indirectos llevan a un efecto final expresado como “DETERIORO DE LA

CALIDAD DE VIDA DE LOS CONTRIBUYENTES Y RETRIBUYENTES”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Árbol de causas y efectos

Efecto final
Deterioro de la calidad de vida de los contribuyentes y
retribuyentes

Efecto
Agudización de conflictos sociales

Efecto
Erosión de suelos sin cobertura
Efecto
Disminución de volúmenes agua
para consumo humano

Problema Central
POBLACIÓN TIENE ACCESO LIMITADO A LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA UNIDAD
HIDROLÓGICA DE RONDOCCOCHA

Causas Directas Causas Directas Causas Directas


Disminución y degradación de Inadecuado manejo de Débil capacidad
la cobertura vegetal humedades y manantes organizacional e institucional

Causas Indirectas Causas Indirectas Causas Indirectas


Tala y quema indiscriminada Limitados capacidades de Limitadas instrumentos,
de bosques nativos manejo técnico herramientas y mecanismos
de gestión ambiental

Causas Indirectas
Sobrepastoreo en el área de
recarga hídrica

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1. El Objetivo Central

El objetivo central está relacionado directamente con la solución del problema principal, de esta manera

podemos definir que el objetivo central es: POBLACIÓN TIENE ACCESO ADECUADOS A SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA UNIDAD HIDROLÓGICA DE RONDOCCOCHA

3.3.2. Los medios para alcanzar el objetivo central:

Consiste en pasar de una situación negativa (causas del problema central, mostrado en el árbol de
problemas), a una situación positiva o deseada. Se tiene dos tipos de medios, medios de primer nivel, y
medios fundamentales (los cuales son tomados para el planteamiento de las acciones)

Medios de Primer Nivel


 Suficientes acciones preventivas para resolver los problemas delictivos en el distrito de Abancay.
 Acción de los entes encargados de resolver los problemas sociales.

Medios Fundamentales:
 Existencia de ambientes adecuados para el servicio de seguridad ciudadana.
 Suficiente equipamiento moderno para la atención en seguridad ciudadana.

 Suficientes unidades móviles motorizadas para la atención en seguridad ciudadana.

 Adecuados mecanismos de información en temas de seguridad ciudadana.


 Suficientes materiales y accesorios de seguridad personal

 Suficientes recursos humanos para el servicio de seguridad ciudadana.

 Adecuado entrenamiento y capacitación para el personal y la auto protección.


 Adecuadas capacidades y gestión institucional en seguridad ciudadana.

3.3.3. Los fines del proyecto:

Los fines son expresados como el lado positivo de los efectos; cabe resaltar que el árbol se cierra con un fin
último el mismo que está directamente vinculado al efecto final.

Fin Directo
Aumento de la sensación de seguridad ciudadana.

 Disminución de temor en la población


 Disminución de la inseguridad ciudadana en la población

 Desarrollo económico adecuado del distrito



Fin Último

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Como fin último se estableció:

“CONTRIBUIR EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CONTRIBUYENTES Y RETRIBUYENTES”

Árbol de causas y efectos

Fin Último
Contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los
contribuyentes y retribuyentes

Fin Directo
Disminución de la ocurrencia de
conflictos sociales Fin Directo
Reducción de la erosión de suelos
sin cobertura
Fin Directo
Incremento de volúmenes agua
para consumo humano y de riego

Objetivo Central
POBLACIÓN TIENE ACCESO ADECUADOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
DE REGULACIÓN HÍDRICA EN LA UNIDAD HIDROLÓGICA DE
RONDOCCOCHA

Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel


Incremento y recuperación Manejo adecuado de Adecuada capacidad
de cobertura vegetal humedades y manantes organizacional e institucional

Medio fundamental 1 Medio fundamental 3 Medio fundamental 4


Reposición y ampliación de Adecuadas capacidades de Disponibilidad instrumentos,
bosques nativos manejo técnico herramientas y mecanismos
de gestión ambiental

Medio fundamental 2
Manejo adecuado de
pastizales

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

3.4 Planteamiento de alternativas de solución.

Luego de un análisis exhaustivo se tiene el siguiente planteamiento técnico.

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3 MEDIO FUNDAMENTAL 4

REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE MANEJO ADECUADO DE ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS,


BOSQUES NATIVOS PASTIZALES TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES HERRAMIENTAS Y MECANISMOS
DE GESTIÓN AMBIENTAL

ACCIÓN 1.1: ESTABLECIMIENTO DE UN ACCIÓN 2.1: ELABORACIÓN ACCIÓN 3.1: PROGRAMA DE ACCIÓN 4.1: DESARROLLAR ESTUDIOS
VIVERO FORESTAL DE PRODUCCIÓN DE PARTICIPATIVA DE PLAN DE MANEJO CAPACITACIÓN EN CONSERVACIÓN Y DE DETERMINACIÓN DE LA
ESPECIES NATIVAS. DE PASTIZALES. RECUPERACIÓN DE HUMEDALES Y DEGRADACIÓN DE LOS SERVICIOS
MANANTES. ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN
ACCIÓN 1.2: INSTALACIÓN DE PLANTONES ACCIÓN 2.2: CLAUSURA DE HÍDRICA.
EN CAMPO DEFINITIVO. PASTIZALES. ACCIÓN 3.2: PROTECCIÓN DE HUMEDALES
Y MANANTES. ACCIÓN 4.2: FORTALECER LA
ACCIÓN 1.2: MANEJO DE ÁREAS ACCIÓN 2.3: RESIEMBRA DE PASTOS PLATAFORMA DE GESTIÓN DEL RSE.
EXISTENTES Y REFORESTADAS CON NATURALES. ACCIÓN 3.3: RESTAURACIÓN DE
ESPECIES NATIVAS HUMEDALES MEDIANTE PRÁCTICAS ACCIÓN 4.3: APOYO A LA CREACIÓN
ACCIÓN 2.3: VIGILANCIA Y CONTROL ANCESTRALES. DE UNA ÁREA DE CONSERVACIÓN
DEL ÁREA DE LA COBERTURA REGIONAL RONTOCCOCHA
VEGETAL ACCIÓN 3.3: INSTALACIÓN DE UN SISTEMA
DE MONITOREO HIDROLÓGICO. ACCIÓN 4.4: PROGRAMA
ACCIÓN 2.4: CONSTRUCCIÓN DE COMUNICACIONAL DE
ZANJAS DE INFILTRACIÓN ACCIÓN 3.5: IMPLEMENTACIÓN DE SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL
PRÁCTICAS DEMOSTRATIVAS DE SIEMBRA RSE.
Y COSECHA DE AGUA.
ACCIÓN 4.5: PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN
A LOS CONTRIBUYENTES EN
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE
REGULACIÓN HÍDRICA.

ACCIÓN 4.6: PROGRAMA DE


SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL
RSE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

PLANTEAMIENTO TÉCNICO
Nombre de la Componentes Acciones Necesarias Para Lograr Cada
Alternativa Analizada (Resultados Resultado
Necesarios para
Lograr el Objetivo
RECUPERACIÓN DEL Acción 1.1: Establecimiento de un vivero
SERVICIO forestal de producción de especies nativas.
ECOSISTÉMICO DE Reposición y
REGULACIÓN ampliación de Acción 1.2: Instalación de plantones en
HÍDRICA DE LA bosques nativos campo definitivo.
UNIDAD
HIDROLÓGICA Acción 1.3: Manejo de áreas existentes y
RONTOCCOCHA – reforestadas con especies nativas
ABANCAY –
APURÍMAC.

Este componente busca recuperar el equilibrio entre el suelo-agua-vegetación, mediante la


reforestación de las áreas deforestadas y degradadas en el ámbito de la unidad hidrológica
Rontoccocha toda vez que requieren ser estabilizados. El desarrollo de estas actividades como la
producción de plantas, implementación de viveros, la misma plantación como tal y el cuidado que se le
dará a la plantación sembrada, permitirá al beneficiario directo la importancia que tiene un árbol dentro
del ecosistema, así mismo permitirá recuperar parte del proceso del bosque que se perdió, además en el
tiempo habrá un aprovechamiento de las tierras toda vez que los arboles harán el proceso de retención
de humedad; el proyecto contempla la reforestación de 350 hectáreas.

Acción 1.1: Establecimiento de un vivero forestal de producción de especies nativas:


Consiste en la instalación de 01 vivero de alta tecnología en la comunidad de Atumpata del distrito de
Abancay sector de Atumpata Alta con una capacidad anual de producción de 80,000 plantones durante
tres años tomando en cuenta las pautas de construcción del vivero de alta tecnología. La especie a
producir en prioridad será el la queñua debido a la única existencia de bosques de la especie Polylepis,
para el desarrollo de esta actividad se requieren las siguientes sub actividades:

 Adquisición de Semillas.
Las semillas serán adquiridas de viveros que tengan el permiso y la experiencia respectiva, la
finalidad es cumplir con las especificaciones técnicas que demandan los procesos administrativos.

Los criterios de selección de semillas, han sido:


 Capacidad de proveer de servicios eco sistémicos de regulación hidrológica y de control de
erosión de suelos,
 Especies de rápido crecimiento que generen menores costos de operación y mantenimiento.
 Especies ad-hoc a la vocación y uso de suelos

 Instalación de Viveros

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

La ubicación e instalación del vivero para las plantaciones:


Uno de los criterios más importantes que se tomó en cuenta para la instalación del vivero es la
distancia que existe entre el vivero y la unidad hidrológica los que facilitarán las labores que se
lleven a cabo en los viveros.

Los principales factores locacionales para la ubicación de los viveros son los siguientes:
 Disponibilidad de agua durante todo el año, la cantidad de agua que se requiere está en
función del volumen y frecuencia de las lluvias y temperatura del lugar.
 Se encuentra cerca de la comunidad lo mismo que facilita su cuidado y vigilancia.
 El área es relativamente plana que facilita el trabajo de la implementación del vivero y con un
buen drenaje.
 Minimiza la exposición al riesgo de desastres.

 Producción de plántulas
Construcción de camas de germinación: En primer lugar, se eliminan las malezas, raíces,
piedras, otros, para facilitar los trabajos de construcción de las camas almacigueras.

Camas de germinación
Es aquella donde se prepara la tierra con sustrato para poner las semillas a germinar, una vez que
cumple el tiempo de crecimiento en esta etapa (plántulas de 3 a 5 hojas), las mismas que están
aptas para el repique, luego es trasladado a las camas definitivas de crecimiento donde se
colocan las bolsas de polietileno, previo llenado con sustrato y con el repique de las plántulas. El
fondo de las camas debe ser plano, las mismas que tienen que tener pendientes que permitan el
buen drenaje.

 Acciones para Construcción de los viveros


0 TRABAJOS PRELIMINARES
1.10 TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO NORMAL CON EQUIPO m2
1.20 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL m2
2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.10 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL m3
2.20 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3
2.30 NIVELACION Y COMPACTACIÓN DE SUB RASANTE CON PIZON m2
3.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
3.10 CONCRETO F C 175 KG CM2 m3
4.00 ALBAÑILERIA, TABIQUERIA Y CERCO PERIMETRICO
4.10 MURO SOGA DE LADRILLO DE ARCILLA 24X13X09 m2
4.20 TABIQUERIA DE SUPERBOARD m2
4.30 COLOCACIÓN DE POSTES DE MADERA Y ALAMBRE DE PUA ml
5.00 ESTRUCTUCTURA METALICA
5.10 COLUMNAS METALICAS - AREA DE TRABAJO GLB
5.20 VIGAS METALICAS - AREA DE TRABAJO GLB
5.30 CUBIERTA DE CALAMINA m2
5.40 VIGAS METALICAS CURVAS - AREA DE PLATONES GLB

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

5.50 SUMINISTRO Y COLOCACION DE PUERTA METALICA 0.90X2.20M GLB


6.00 CONFECCION DE SARDINELES PARA CAMAS DE REPIQUES Y GERMINACION
6.10 CONFECCION DE SARDINELES CON CAÑA BRAVA GLB
7.00 FLETE
7.10 FLETE TERRESTRE GLB
7.20 SUMINISTRO DE HERRAMIENTAS PARA MANTENIMIENTO DE VIVERO GLB

 Labores culturales en el vivero


En esta etapa se inicia el proceso del vivero el mismo que contara con un responsable, el que
realizara las actividades de labores culturales, para las acciones de la producción de plántulas se
contratara 3 personas laborando interdiario, mientras que para el llenado de las bolsas se
contratara personal de la zona, con una meta de 500 bolsas diarias. Todo este proceso se realizar
máximo un año y medio.
En lo que respecta a esta actividad se considera a todo los Cultivos de la plantación y actividades
varias dentro del vivero.

 La limpieza de malezas dentro del vivero: Es la eliminación de las malezas; se realizará con
machete con la finalidad que las especies forestales sembradas no sean cortadas.
 Recalce: Es la acción de reemplazar los plantones que no crecieron por otros nuevos. Esto se
dará en forma oportuna para que no haya diferencia en crecimiento.
 La poda: Es un corte de ramas basales para incentivar un fuste largo y una copa adecuada para
evitar el exceso de sombra.
 Riego: esta parte consiste que un encargado realizara acciones, de regar el agua. Se debe
mantener húmedo y no mojado; este mantenimiento acompañado con el deshierbo se
realizará hasta obtener el tamaño adecuado a fin de ser trasladado al terreno definitivo, el
riego de las camas de repique puede ser con regaderas.

Sin embargo, tomar en cuenta las siguientes características básicas:


Camas de almacigo:
Largo: 10 m
Ancho: 1m
Área útil = 10m.

Camas de repique:
Ancho: 1.20 m.
Largo: 50 m.
Caminos: 0.80 m.
Calles: 4 m.
Área útil: 1.20 x 50 = 60 m;
Área total: 1,879 m.

Debe considerarse especies indicadoras para definir la característica del suelo para el vivero,
fuentes de agua disponible, la calidad de agua de riego a utilizar, así como las características
climáticas y la construcción de tinglado.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

El vivero contará con un almacén y guardianía, un área de producción de abonos orgánicos y un


sistema simple de riego que capte de una fuente de agua cercana. Además, se tendrá un módulo
de producción de abonos mediante lombricultura y microorganismos de altura que se instalaran
como parte de la capacitación y habilidades a dotar que están programadas.

Acción 1.2: Instalación de plantones en campo definitivo.


En este proceso se considera 3 acciones grandes, las mismas que serán dadas por contrata al personal
de la zona que cumpla con los requisitos de la entidad contratante, para lo cual se está considerando
presupuesto por cada una de ellas, estas serán a partir del segundo año de iniciado la ejecución. Se
tiene un promedio de 1 año para realizar todo el proceso del establecimiento, los mismos que serán
acompañados por los especialistas de campo, para cada zona hacer intervenida.

Metodología
La metodología contempla una serie de actividades que se han agrupado de la siguiente manera:

Fase Previa
Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada comunidad en las que los beneficiarios
tendrán una participación de inclusión social, es decir que serán beneficiados en su mayoría por los
servicios de esta actividad.

Fase de Campo
El técnico de campo dará las indicaciones necesarias para el cultivo de las malezas y el monitoreo de las
mismas, así como las indicaciones para cavar los hoyos.

Fase de Gabinete

En esta fase los técnicos destinados por sectores, elevaran informes, acompañado de fotos en donde los
agricultores o trabajadores están realizando las actividades correspondientes.

Para el establecimiento de la plantación se considera lo siguiente:

Preparación de terrenos para el sistema forestal:


Consiste en la eliminación de todos los restos vegetales existentes en las áreas geo referenciadas según
visita de campo que impidan la instalación de los plantones forestales.

Trazo y marcación:
Después de la limpieza del sitio se hará la marcación de hoyos en cada parcela en el sistema
agroforestal alrededor del terreno agrícola. Para el caso de pendientes pronunciadas, se utilizará el
sistema de curvas de nivel y tres bolillos mediante el uso de palos o listones en forma de “A” colocando
las estacas (0.50 m.) en cada punto a un distanciamiento de 6.00 m x 6.00 m para los plantones.

Apertura de hoyos:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Se realizará la apertura de hoyos que puede ser en forma cuadrada o circular. El hoyo debe tener las
dimensiones de 30 cm. de ancho x 30 cm de largo x 30 cm de profundidad (30 x 30 x 30 cm). El tamaño
favorece la penetración de las raíces sin mucha dificultad, además permite el almacenamiento de agua
para reserva de humedad y mejora la aireación del suelo.

En general Las plantaciones se realizarán en silvopastoril y se desarrollarán aproximadamente en 350


has. Haciendo uso las plantas producidas en el vivero.
Se iniciará con la selección del suelo principalmente en el lugar adyacente a los bosques existentes de
polylepis, luego el trazado y marcación para la instalación en campo definitivo.
El distanciamiento entre plantas es de acuerdo al sistema silvopastoril de 6 x 6 mt.

Se optará por hoyos de 40 x 40 x 40cm, que es adecuado, pues favorecerá la penetración de las raíces,
permite el almacenamiento de agua, mantiene la humedad por más tiempo y mejora la aireación del
suelo.

En la instalación de los plantones a campo definitivo previamente se colocará 100 gr. de guano de isla
como abono de fondo, y abono de los pozos de lombricultura que estará a cargo de los mismos
productores usando sus residuos orgánicos.

Traslado de plantones del vivero:


Como el vivero está cerca al campo definitivo, el transporte del plantón desde el vivero hasta el lugar de
plantación no implicará mucho estrés para las plantas. Por lo que hay que seleccionar los plantones en
el vivero y trasladar con mucho cuidado para que no se puedan dañar, 03 días antes de ser trasladados,
los plantones deben ser regados;

Plantación:
Los plantones de las especies forestales consideradas se colocarán en los hoyos abiertos para tal fin; se
considera poner sustrato dentro del hoyo.
Se realiza la poda de raíces, cortando primero las que se encuentran en la base de la bolsa, para ello se
hace un corte con toda la bolsa a dos dedos de la base.
Quitar la bolsa del plantón con mucho cuidado para no deshacer la tierra (sustrato). Se coloca el plantón
al centro del hoyo en forma vertical el cual debe de ser enterrado con la tierra extraída, hasta la altura
del cuello de la raíz, para que se empoce el agua y se mantenga húmeda la planta.
Después de haber llenado con tierra los espacios del hoyo alrededor del plantón, se procede a
comprimir a fin de evitar que queden bolsas de aire y así asegurar que la tierra quede en contacto con
las raíces.

Esta actividad está garantizada hasta la primera producción de los cultivos permanentes.
Los parámetros a tomar en cuenta para la instalación de plantaciones son:
- Riego: el establecimiento de las plantaciones forestales se ejecutará en terrenos bajo secano, por esta
razón, las plantaciones deberán ejecutarse al inicio de la temporada de lluvias, con el fin de que enraícen
adecuadamente y asegurar la sobrevivencia. - Suelo: La instalación de las plantaciones forestales se

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

ejecutará en suelos degradados en las localidades intervenidas.


- Manejo Agroforestal: El manejo de las parcelas se realizará en formas planificadas y continuas para
tener las plantas sembradas en buen estado y con un crecimiento adecuado.

Acción 1.3: Manejo de áreas existentes y reforestadas con especies nativas


Actualmente existen bosques de Polylepis (90 has.) que requieren ser manejados con algunas labores
como: raleo retirando las plántulas que crecen en el bosque de tal forma permita su manejo, asimismo
la poda de ramas que han envejecido y que se entrelazan entre árboles dificultando la penetración de
los rayos solares.

En este sentido, el manejo de los bosques de polylepis existentes consiste en raleo y poda de árboles de
acuerdo a los lineamientos emanados por SERFOR y la normatividad vigente en materia de manejo de
bosques de árboles nativos.

Dentro de algunas labores destecables en las labores en las areas exisentes son:

Poda: Esta parte es eliminar ramas bajas dirigidas al suelo o las que se encuentren enfermas.
Recalce: Esta actividad consiste en sustituir plantas enfermas y muertas, por otras nuevas, se tiene
previsto un 20% de plantas (120) + por hectárea. Lo que se requiere es mantener el número requerido
de plantas por hectárea.

Nombre de la Alternativa Componentes Acciones Necesarias Para Lograr


Analizada (Resultados Cada Resultado
Necesarios para
Lograr el Objetivo
Acción 2.1: Elaboración participativa
RECUPERACIÓN DEL de plan de manejo de pastizales.
SERVICIO ECOSISTÉMICO Acción 2.2: Clausura de pastizales.
DE REGULACIÓN HÍDRICA Manejo adecuado de
Acción 2.3: Resiembra de pastos
DE LA UNIDAD pastizales
naturales.
HIDROLÓGICA
Acción 2.3: Vigilancia y control del
RONTOCCOCHA –
área de la cobertura vegetal
ABANCAY – APURÍMAC.
Acción 2.4: Construcción de zanjas de
infiltración

En los sistemas degradados actuales en los frentes de vocación para pastizales, se plantea mejorar los
pastos y así recuperar el servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos degradados.

Acción 2.1: Elaboración participativa de plan de manejo de pastizales.


Se construiría de manera participativa como herramienta de gestión el Plan de Manejo de Pastizales
para praderas que se encuentran en la unidad hidrológica de Rontoccocha, esta acción será realizada

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

mediante talleres participativos y prácticos con el apoyo de un experto en zonificación a nivel macro.
Los acuerdos definidos en el Plan de Manejo de Pastizales será un consenso entre la comunidad, los
usufructuantes delos pastizales y los criterios técnicos del experto en que permitirá plantear
lineamientos técnicos claros de manejo de los pastizales.

Fase Previa:
Esta fase contempla reuniones de coordinación con las autoridades comunales en lo que tendrán una
participación de inclusión social, es decir que serán beneficiados en su mayoría por los servicios de esta
actividad.

Taller:
Se recogerá los saberes y los aprendizajes de los participantes, los mismos que deben ser situados en el
marco de sus experiencias vividas; en tal sentido el capacitador puntualizara las principales conclusiones
y enfatizara algunas dificultades e ira insertando la construcción de los nuevos saberes. El facilitador de
Campo utilizará técnicas participativas, en relación con experiencias de otros participantes; se Valera de
los instrumentos de gestión existentes en la zona La metodología utilizada será de sesiones teóricas y
prácticas.
El número de horas asignadas a la capacitación teórica es de 6 y se realizará en 2 talleres.
El número de beneficiarios de la capacitación serán de 30 personas, dispuestos en 2
talleres según entidad involucrada beneficiaria, los cuales han sido seleccionados siguiendo los criterios
que a continuación se detallan:
- Haber participado en las reuniones y coordinaciones del proyecto, o ser parte de la Sub Cuenca.
- Haber conocido el proyecto.

Acción 2.2: Clausura de pastizales.


Consiste en la aplicación del Plan de Manejo de Pastizales donde se clausurarán áreas de pastizales
entre 400 has. de acuerdo a las dimensiones de los terrenos los cuales serán realizados con malla
ganadera galvanizada colocadas en rollizos de madera de 3”x 2.5 mt. bajo soportes de concreto
ciclópeo.

Estos pastizales serán clausurados aproximadamente por 1 año de tal forma se garantice la recuperación
y regeneración de los pastos.

Son cercos a base de rollizos de madera y malla ganadera en los pastizales sirven para proteger del
ingreso de animales de tal forma se recuperar los pastos sembrados.

Acción 2.3: Resiembra de pastos naturales.


La resiembra de pastos se realizará básicamente de aquellos existentes en la zona como semillas de
trébol blanco, esta resiembra será básicamente en las praderas clausuradas en una densidad de 15
kg./has. lográndose resembrar al menos 400 has.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Acción 2.4: Vigilancia y control del área de la cobertura vegetal


La vigilancia consiste en la contratación de personal local (de la comunidad) para la guardianía y
vigilancia a modo de guardaparques el cual será de forma rotativa de tal manera se beneficien durante
la ejecución del proyecto la mayoría de los pobladores. Estas 2 personas serán os que vigilen de forma
parmente la zona el cual evitará el ocasionamiento de daños de distintas índoles.

Fase Previa
Esta fase contempla reuniones de coordinación para la realización del taller; de los cuales se les indica a
los beneficiarios que analicen experiencias que se hayan realizado dentro o cerca de la Zona de
Intervención.

Taller
Se recogerá los saberes y los aprendizajes de los participantes, los mismos que deben ser situados en el
marco de sus experiencias vividas; en tal sentido el capacitador puntualizara las principales conclusiones
y enfatizara algunas dificultades e irainsertando la construcción de los nuevos saberes. El facilitador de
Campo utilizara técnicas participativas, en relación con experiencias de otros participantes.

Acción 2.5: Construcción de zanjas de infiltración


La construcción de zanjas de infiltración será de para las 300 has.
La dimensión de la zanja de infiltración individual será de 0.40*0.40*0.50cm. a 1.5 m de entre zanja.

Nombre de la Alternativa Componentes (Resultados Acciones Necesarias Para Lograr Cada


Analizada Necesarios para Lograr el Resultado
Objetivo
RECUPERACIÓN DEL Acción 3.1: Programa de capacitación en
SERVICIO ECOSISTÉMICO conservación y recuperación de humedales y
DE REGULACIÓN HÍDRICA Adecuadas capacidades de manantes.
DE LA UNIDAD manejo técnico de Acción 3.2: Protección de humedales y
HIDROLÓGICA humedales y manantes manantes.
RONTOCCOCHA – Acción 3.3: Restauración de humedales
ABANCAY – APURÍMAC. mediante prácticas ancestrales.
Acción 3.3: Instalación de un sistema de
monitoreo hidrológico.
Acción 3.5: Implementación de prácticas
demostrativas de siembra y cosecha de agua.

Acción 3.1: Programa de capacitación en conservación y recuperación de humedales y manantes.


El programa de capacitación está dirigida a 30 líderes/sas de la comunidad de Atumpata los cuales
serán seleccionados de acuerdo a algunos criterios que estarán establecidos en el programa de
capacitación.
Este programa de capacitación será realizado en 6 talleres de capacitación teóricas y prácticas de forma
secuencial.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Acción 3.2: Protección de humedales y manantes.


Consiste en la protección de fuentes de agua principalmente manantes con malla ganadera galvanizada
colocadas en rollizos de madera de 3”x 2.5 mt. bajo soportes de concreto ciclópeo.

Esta protección será realizada con el objetivo de evitar la afectación de daños de cualquier índole y
garantizar sus recuperaciones de la cobertura vegetal de las fuentes de agua, se tiene establecido al
menos recuperar y proteger 10 manantes.

Acción 3.3: Restauración de humedales mediante prácticas ancestrales.


La restauración de humedales consiste también en la protección con malla ganadera galvanizada
colocadas en rollizos de madera de 3”x 2.5 mt. bajo soportes de concreto ciclópeo.
Esta acción de restauración influye directamente en la recuperación natural de estos humedales se
pretende recuperar al menos 08 humedales.

Acción 3.4: Instalación de un sistema de monitoreo hidrológico.


Los objetivos del monitoreo hidrológico, tal y como se conciben en esta propuesta, son aumentar el
conocimiento sobre la disponibilidad de agua y la capacidad de regulación de los ecosistemas andinos,
y los efectos ocasionados en la hidrología por las distintas acciones que se realicen sobre ellos
(deforestación, (re)forestación, agricultura, restauración u otras de interés). La implementación de sitios
de monitoreo hidrológico, además de aportar información de interés local para el sitio, apunta a que, en
base a la información obtenida a escala local, se desarrollen análisis a escalas mayores, como
comparaciones entre ecosistemas, y de la variabilidad espacial de los procesos hidrológicos. Una vez
que existe una buena información de base sobre las relaciones hidrológicas básicas, la modelación
ajustada con calibraciones adecuadas que se apoyen en esta información también podrá aportar con
extrapolación y análisis regionales. De esta forma, a través de una lectura regional sobre la hidrología de
los ecosistemas andinos, se puede aportar a mejorar los procesos de gestión de la información y la
toma de decisiones en los procesos nacionales y regionales sobre los recursos hídricos.
Y serán adquiridos los siguientes equipos:
 Un pluviómetro totalizador
 Un pluviógrafo automático

Acción 3.5: Implementación de prácticas demostrativas de siembra y cosecha de agua.


Consiste en la implementación de prácticas demostrativas de siembra y cosecha de agua asumiendo
como técnicas a demostrar:
La construcción de cochas rústicas y recuperación de la cobertura vegetal (bosque de polylepis) estas
acciones se realizarían en aproximadamente 10 has.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Nombre de la Alternativa Componentes (Resultados Acciones Necesarias Para Lograr Cada


Analizada Necesarios para Lograr el Resultado
Objetivo
RECUPERACIÓN DEL Disponibilidad instrumentos, Acción 4.1: Desarrollar estudios de
SERVICIO ECOSISTÉMICO herramientas y mecanismos determinación de la degradación de los
DE REGULACIÓN HÍDRICA de gestión ambiental servicios ecosistémicos de regulación hídrica.
DE LA UNIDAD Acción 4.2: Fortalecer la plataforma de gestión
HIDROLÓGICA del RSE.
RONTOCCOCHA – Acción 4.3: Apoyo a la creación de un área de
ABANCAY – APURÍMAC. conservación regional Rontoccocha
Acción 4.4: Programa comunicacional de
sensibilización y difusión del RSE.
Acción 4.5: Programa de fortalecimiento y
capacitación a los contribuyentes en servicios
ecosistémicos de regulación hídrica.

Acción 4.1: Desarrollar estudios de determinación de la degradación de los servicios ecosistémicos


de regulación hídrica.
El estudio concretamente está dirigido a determinar el nivel de la degradación de los servicios
ecosistémicos de regulación hídrica.
Este estudio será realizado por un equipo multidisciplinario.

Acción 4.2: Fortalecer la plataforma de gestión del RSE.


Sobre la existencia del comité gestor se hace necesario el fortalecimiento de sus capacidades
organizativas de tal forma se pueda lograr el correcto funcionamiento de dicha instancia.

Acción 4.3: Apoyo a la creación de un área de conservación regional Rontoccocha.


Consiste en el impulso de la creación de un área de conservación regional el cual será realizado en
estrecha coordinación con el Grupo Técnico de Biodiversidad y Retribución por Servicios Ecistemicos de
la comisión Ambiental Regional.

Acción 4.4: Programa comunicacional de sensibilización y difusión del RSE.


Consiste en la aplicación de un programa comunicacional mediante spot y afiches dirigidos a los
retribuyentes con la finalidad de generar sensibilidad en temas medioambientales.

Acción 4.5: Programa de fortalecimiento y capacitación a los contribuyentes en servicios


ecosistémicos de regulación hídrica.
Organizado en distintos eventos (cursos, pasantías y jornadas) de tal forma se pueda lograr la
comprensión sobre la importancia de la regulación hídrica.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

4.0 FORMULACIÓN.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA

DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

4.1. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO.-

El horizonte de evaluación del proyecto está enmarcado en la normativa vigente del SNIP, donde el período

de evaluación comprende la elaboración del expediente técnico, y la ejecución del proyecto (Fase de
inversión), que será en el primer año; y la etapa de operación, y mantenimiento (Etapa de post

inversión), que será de diez (10) años, teniendo en cuenta la vida útil de la infraestructura que es unos de los

principales componentes del presente proyecto de inversión pública, y el de las unidades motorizadas, que de
acuerdo a los especialistas los vehículos tienen una garantía aproximada de 60 meses (05 años), como

se precisa en el Anexo, la garantía de los vehículos es de 60 meses o 150,000 kilómetros o lo que ocurra primero;
por tanto el horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años.

CUADRO N° 76: HORIZONTE DE EVALUACION (10 AÑOS)

FASES ACTIVIDADES DURACIÓN

II INVERSION (meses) 39
Expediente Técnico 3
REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE BOSQUES NATIVOS 12
MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES 9
ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES 12
DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE GESTIÓN AMBIENTAL 3

III POST INVERSION (años) 10


Operación y Mantenimiento 10
Fuente: elaboración propia.

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA

Para determinar la población, se consideró como información básica, las visitas de campo, la información de padrón

de usuarios y el diagnostico socioeconómico elaborado por el equipo formulador , se estima que en la actualidad la
población residente es de habitantes, el número total de viviendas es de 31 la densidad poblacional es de 5

hab/viv, y la tasa de crecimiento poblacional es de 0.85% la cual pertenece al Distrito de Pachaconas (ver anexo)

CUADRO N° 40 POBLACIÓN Y VIVIENDA

HORIZONTE DE
FASES AÑOS POBLACION
EVALUACIÓN

2,007 45,864

(*) 2,015 46,486

1 2,016 46,564

2 2,017 46,643

3 2,018 46,722

INVERSION 4 2,019 46,800

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

5 2,020 46,879

6 2,021 46,958

7 2,022 47,037

8 2,023 47,117

9 2,024 47,196
POST INVERSION
10 2,025 47,276

11 2,026 47,355

12 2,027 47,435

13 2,028 47,515

14 2,029 47,595

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA C.

Tasa de crecimiento de la población.

Para el cálculo de la población futura se utilizó el método aritmético, por ser el método que se ajusta para zonas
rurales.
Aplicando la tasa de crecimiento estimado del distrito donde se encuentra la población objetico, se ha efectuado las

proyecciones de población para cada año correspondiente al horizonte del proyecto.

POBLACION TASA DE
UBICACIÓN CRECIMIENTO
1993 2007 URBANA

DPTO. ABANCAY 44,795 45864 0.0017

CUADRO N° 42 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ABANCAY

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

HORIZONTE DE
FASES AÑOS POBLACION
EVALUACIÓN

2,007 45,864

(*) 2,015 46,486

1 2,016 46,564

2 2,017 46,643

3 2,018 46,722

INVERSION 4 2,019 46,800

5 2,020 46,879

6 2,021 46,958

7 2,022 47,037

8 2,023 47,117

9 2,024 47,196
POST INVERSION
10 2,025 47,276

11 2,026 47,355

12 2,027 47,435

13 2,028 47,515

14 2,029 47,595

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CONSULTOR.

DOTACIÓN.

Dotación en situación sin proyecto.

La dotación domiciliaria sin proyecto es de 40 Litros vivienda al día, de las viviendas conectadas y no conectadas al

sistema al sistema respectivamente.

Cuadro N° 451 Consumo de agua potable sin proyecto

DATOS UND VALOR

CONSUMO PROMEDIO DIARIO (3)= (1)*(2) IT 40

COSUMO PROMEDIO MENSUAL/ VIVIENDA (3)*(30)/1000 M3/MES 12

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CONSULTOR

Dotación en situación con proyecto.

De acuerdo a las características demográficas, culturales y condiciones técnicas que permitan la implementación de

un sistema de agua potable a través de redes con UBS tipo arrastre hidráulico, se ha considerado el valor 80

lt/hab/día como dotación.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUADRO N° 26 CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICA POR TIPO DE UBS A IMPLEMENTAR

CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICA POR TIPO DE UBS A IMPLEMENTAR

REGIÓN GEOGRÁFICA
LETRINAS CON ARRASTRE
LETRINAS SIN ARRASTRE HIDRÁULICO
HIDRÁULICO

COSTA 50-60 L/H/D 90 L/H/D

SIERRA 40-50 L/H/D 80 L/H/D

SELVA 60-70 L/H/D 100 L/H/D

FUENTE: GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS- MEF

Perdidas físicas de agua.

Perdidas físicas del agua son el resultado de:


 Fugas en las tuberías en mal estado.

 Rebose no controlado en los reservorios.

En la red se tiene conexiones en mal estado con muchas perdida de agua de manera continua (sin que los usuarios

procedan a su reparación o la JASS los motive) del recorrido efectuado se ha encontrado en mal estado el total de
conexiones por ello se plantea que, estas pérdidas se estiman en un 40%.

En la situación futura con las mejora en los componentes del sistema de agua se espera una disminución de las

perdidas en el primer año de operación al 15 % la cual se mantendrá constante en el horizonte del proyecto.

CUADRO N° 47: PERDIDAS FÍSICA DE AGUA

HORIZONTE DE
FASES AÑOS POBLACION
EVALUACIÓN

2,007

(*) 2,015

1 2,016

2 2,017 40%
3 2,018

INVERSION 4 2,019

5 2,020 20%

6 2,021 20%

7 2,022 20%

8 2,023 20%

9 2,024 20%
POST INVERSION
10 2,025 20%

11 2,026 20%

12 2,027 20%

13 2,028 20%

14 2,029 20%

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

FUENTE: ELABORACIÓN DEL CONSULTOR.

DEMANDA DE ALMACENAMIENTO.

Para el cálculo del volumen de almacenamiento, se considera el 2.5% de la demanda promedio diaria para

garantizar el abastecimiento de un sistema por gravedad.


Sobre la base de los parámetros señalados en los cuadros anteriores, como los supuestos y las condiciones respecto

a la población, horizonte del proyecto y densidad por vivienda y otros, se proyectó la demanda de agua potable,
cuyo resultado se muestra en el cuadro siguiente.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUADRO N° 49 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE CIUDAD DE ABANCAY

CONSUMO DE AGUA DEMANDA DE PRODUCCION DE AGUA


HORIZONTE DE DOTACIÓN DE
FASES AÑOS POBLACION
EVALUACIÓN AGUA
LT/DIA M3/AÑO LT/SEG LT/DIA M3/AÑO LT/SEG

2,007 45,864

2,015 46,486 3,824,954 1,396,108 16.16 6,374,923.33 2,326,847.02 73.78


(*)

1 2,016 46,564 3,849,620 1,405,111 16.26 4,812,025.00 1,756,389.13 55.69

2 2,017 46,643 3,855,940 1,407,418 16.29 4,819,925.00 1,759,272.63 55.79

3 2,018 46,722 3,862,260 1,409,725 16.32 4,827,825.00 1,762,156.13 55.88

4 2,019 46,800 3,868,500 1,412,003 16.34 4,835,625.00 1,765,003.13 55.97


INVERSION

5 2,020 46,879 3,874,820 1,414,309 16.37 4,843,525.00 1,767,886.63 56.06

6 2,021 46,958 3,881,140 1,416,616 16.40 4,851,425.00 1,770,770.13 56.15


80
7 2,022 47,037 3,887,460 1,418,923 16.42 4,859,325.00 1,773,653.63 56.24

8 2,023 47,117 3,893,860 1,421,259 16.45 4,867,325.00 1,776,573.63 56.33

9 2,024 47,196 3,900,180 1,423,566 16.48 4,875,225.00 1,779,457.13 56.43


POST INVERSION
10 2,025 47,276 3,906,580 1,425,902 16.50 4,883,225.00 1,782,377.13 56.52

11 2,026 47,355 3,912,900 1,428,209 16.53 4,891,125.00 1,785,260.63 56.61

12 2,027 47,435 3,919,300 1,430,545 16.56 4,899,125.00 1,788,180.63 56.70

13 2,028 47,515 3,925,700 1,432,881 16.58 4,907,125.00 1,791,100.63 56.80

14 2,029 47,595 3,932,100 1,435,217 16.61 4,915,125.00 1,794,020.63 56.89

FUENTE: ELABORACIÓN DEL CONSULTOR.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

4.2.1. Análisis de la oferta

4.2.2.1. Oferta sin proyecto

Para la estimación de la Oferta del Servicio eco sistémico de regulación Hídrica en la sin Proyecto se ha considerado
la serie historia de caudales de las fuentes que viene abasteciendo a la ciudad de Abancay

CUADRO Nº 1.42 - DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA

DESCRIPCIÓN TIPO DE FUENTE VOLUMEN VOLUMEN ANUAL TIPO DE RENDIMIENTO RENDIMIENTO


MENSUAL (M3) (M3) CAPTACIÓN (LT/SEG) PROMEDIO
(LT/SEG)
MARCAMARCA SUBTERRÁNEA 168,182 2,018,840 MANANTIAL DE 36.05 64.72
LADERA
AMARUYOC SUBTERRÁNEA 63,411 760,737 MANANTIAL DE 1.15 24.46
LADERA-FONDO
CHINCHICHACA SUBTERRÁNEA 39,826 477,907 GALERÍA FILTRANTE 24.25 15.37
MARCAHUASI SUBTERRÁNEA 19,130 229,561 MANANTIAL DE 60.82 7.38
LADERA
MANZANALES SUBTERRÁNEA 2,635 31,622 MANANTIAL DE 6.97 1.02
LADERA
LAGUNA DE SUPERFICIAL 98,288 1,179,453 PRESA DE 14.96 37.72
RONTOCCOCHA CONCRETO
TOTAL 144.19

FUENTE: Gerencia de Operaciones de la EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.

TENDENCIA HISTORICA DE LA PRODUCCION DE AGUA DE LAS FUENTES

PRODUCCIÓN DE AGUA (LPS)


DESCRIPCIÓN
2011 2010 2009 2008

Rontoccocha 36.05 34.4 31.57 27.3

Manzanales 1.15 1.38 0.65 1.59

Amaruyoc 24.25 23 23.42 23.82

Marcamarca 60.82 58.79 65.14 72.04

Marcahuasi 6.97 7.52 8.09 8.43

Chinchichaca 14.96 14.83 14.96 15.23

Total 144.19 139.91 143.82 148.4

FUENTE: GERENCIA DE OPERACIONES DE LA EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.

A partir de estos datos se elaboró la proyección de la oferta actual del servicio eco sistémico de

regulación hídrica un promedio de. 123.41 más la proyección según la reforestación que se dara con el
proyecto, por lo que se tendrá una infiltración ganada.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

OFERTA AGUA L/SEG

149
148
147
146
145
144
143
142 y = -1.654x + 3467.8
141 R² = 0.3786

140
139
2008 2009 2010 2011 2012

CUADRO N° 56 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

HORIZONTE DE OFERTA AGUA


ETAPAS AÑOS
EVALUACIÓN L/SEG
2008 139.91

2009 143.82

2010 139.91

2011 144.19

2012 139.952

2013 138.298

2014 136.644

(*) 2015 134.99

1 2016 133.336

2 2017 131.682
INVERSIÓN
3 2018 130.028

4 2019 128.374

5 2020 126.72

6 2021 125.066

7 2022 123.412

8 2023 121.758

9 2024 120.104
POST INVERSIÓN
10 2025 118.45

11 2026 116.796

12 2027 115.142

13 2028 113.488

14 2029 111.834

BALANCE OFERTA - DEMANDA.

Para este ítem se considera la oferta actual – menos la demanda, que está dado en litros /segundo de

agua; si analizamos la tabla que se presenta, podemos observar que la oferta de agua va reduciéndose y
a futuro esta no lograría abastecer a la población de la ciudad de Abancay.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUADRO N° 56 BALANCE OFERTA – DEMABDA DE AGUA SIN PROYECTO

HORIZONTE DE
FASES AÑOS OFERTA DEMANDA DÉFICIT/SUPERÁVIT
EVALUACIÓN

1 2016 133.34 55.69 77.64

2 2017 131.68 55.79 75.90


INVERSION
3 2018 130.03 55.88 74.15

4 2019 128.37 55.97 72.41

5 2020 126.72 56.06 70.66

6 2021 125.07 56.15 68.92

7 2022 123.41 56.24 67.17

8 2023 121.76 56.33 65.42

9 2024 120.10 56.43 63.68


POST INVERSION
10 2025 118.45 56.52 61.93

11 2026 116.80 56.61 60.19

12 2027 115.14 56.70 58.44

13 2028 113.49 56.80 56.69

14 2029 111.83 56.89 54.95

BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO

155.00

135.00

115.00

95.00

75.00

55.00

35.00

15.00
2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

OFERTA DEMANDA

Para este ítem se considera la oferta actual – menos la demanda, que está dado en litros / segundo de agua; si
analizamos la tabla que se presenta, podemos precisar que al intervenir con el proyecto, incrementa el caudal,

logrando incrementar la oferta del servicio Hídrico disminuyendo la demanda del servicio.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUADRO N° 56 BALANCE OFERTA – DEMABDA DE AGUA CON PROYECTO

HORIZONTE DE
FASES AÑOS OFERTA DEMANDA DÉFICIT/SUPERÁVIT
EVALUACIÓN

1 2016 133.34 55.69 77.64

2 2017 131.68 55.79 75.90


INVERSION
3 2018 130.03 55.88 74.15

4 2019 131.68 55.97 75.71

5 2020 127.35 56.06 71.29

6 2021 127.99 56.15 71.84

7 2022 128.63 56.24 72.39

8 2023 129.27 56.33 72.94

9 2024 129.92 56.43 73.49


POST INVERSION
10 2025 130.57 56.52 74.05

11 2026 131.22 56.61 74.61

12 2027 131.88 56.70 75.18

13 2028 132.54 56.80 75.74

14 2029 133.20 56.89 76.31

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA


4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS:

4.3.2 ASPECTOS TÉCNICOS:


COMPONENTES
NOMBRE DE LA METAS Y PLANTEAMIENTO TÉCNICO
(RESULTADOS ACCIONES NECESARIAS PARA LOGRAR
ALTERNATIVA
NECESARIOS PARA CADA RESULTADO
ANALIZADA
LOGRAR EL OBJETIVO
RECUPERACIÓN DEL REPOSICIÓN Y ACCIÓN 1.1: ESTABLECIMIENTO DE UN INSTALACIÓN DE 01 VIVERO DE ALTA TECNOLOGÍA EN LA COMUNIDAD
SERVICIO ECOSISTÉMICO AMPLIACIÓN DE VIVERO FORESTAL DE PRODUCCIÓN DE DE ATUMPATA DEL DISTRITO DE ABANCAY SECTOR DE ATUMPATA ALTA
DE REGULACIÓN BOSQUES NATIVOS ESPECIES NATIVAS. CON UNA CAPACIDAD ANUAL DE PRODUCCIÓN DE 80,000 PLANTONES
HÍDRICA DE LA UNIDAD DURANTE TRES AÑOS TOMANDO EN CUENTA LAS PAUTAS DE
HIDROLÓGICA CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO DE ALTA TECNOLOGÍA. LA ESPECIE A
RONTOCCOCHA – PRODUCIR EN PRIORIDAD SERÁ EL LA QUEÑUA DEBIDO A LA ÚNICA
ABANCAY – APURÍMAC. EXISTENCIA DE BOSQUES DE LA ESPECIE POLYLEPIS.

SIN EMBARGO, TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS


BÁSICAS:

CAMAS DE ALMACIGO:

LARGO: 10 M

ANCHO: 1M

ÁREA ÚTIL = 10M.

CAMAS DE REPIQUE:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

ANCHO: 1.20 M.

LARGO: 50 M.

CAMINOS: 0.80 M.

CALLES: 4 M.

ÁREA ÚTIL: 1.20 X 50 = 60 M;

ÁREA TOTAL: 1,879 M.

DEBE CONSIDERARSE ESPECIES INDICADORAS PARA DEFINIR LA


CARACTERÍSTICA DEL SUELO PARA EL VIVERO, FUENTES DE AGUA
DISPONIBLE, LA CALIDAD DE AGUA DE RIEGO A UTILIZAR, ASÍ COMO
LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE
TINGLADO.

EL VIVERO CONTARÁ CON UN ALMACÉN Y GUARDIANÍA, UN ÁREA DE


PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y UN SISTEMA SIMPLE DE
RIEGO QUE CAPTE DE UNA FUENTE DE AGUA CERCANA. ADEMÁS SE
TENDRÁ UN MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE ABONOS MEDIANTE
LOMBRICULTURA Y MICROORGANISMOS DE ALTURA QUE SE
INSTALARAN COMO PARTE DE LA CAPACITACIÓN Y HABILIDADES A
DOTAR QUE ESTÁN PROGRAMADAS.

ACCIÓN 1.2: INSTALACIÓN DE LAS PLANTACIONES SE REALIZARÁN EN SILVOPASTORIL Y SE


PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO. DESARROLLARÁN APROXIMADAMENTE EN 350 HAS. HACIENDO USO
LAS PLANTAS PRODUCIDAS EN EL VIVERO.

SE INICIARÁ CON LA SELECCIÓN DEL SUELO PRINCIPALMENTE EN EL


LUGAR ADYACENTE A LOS BOSQUES EXISTENTES DE POLYLEPIS, LUEGO
EL TRAZADO Y MARCACIÓN PARA LA INSTALACIÓN EN CAMPO
DEFINITIVO.

EL DISTANCIAMIENTO ENTRE PLANTAS ES DE ACUERDO AL SISTEMA


SILVOPASTORIL DE 4 X 5 MT.

SE OPTARÁ POR HOYOS DE 40 X 40 X 40CM, QUE ES ADECUADO, PUES


FAVORECERÁ LA PENETRACIÓN DE LAS RAÍCES, PERMITE EL
ALMACENAMIENTO DE AGUA, MANTIENE LA HUMEDAD POR MÁS
TIEMPO Y MEJORA LA AIREACIÓN DEL SUELO.

EN LA INSTALACIÓN DE LOS PLANTONES A CAMPO DEFINITIVO


PREVIAMENTE SE COLOCARÁ 100 GR. DE GUANO DE ISLA COMO
ABONO DE FONDO, Y ABONO DE LOS POZOS DE LOMBRICULTURA QUE
ESTARÁ A CARGO DE LOS MISMOS PRODUCTORES USANDO SUS
RESIDUOS ORGÁNICOS.

ACCIÓN 1.2: MANEJO DE ÁREAS ACTUALMENTE EXISTEN BOSQUES DE POLYLEPIS QUE REQUIEREN SER
EXISTENTES Y REFORESTADAS CON MANEJADOS CON ALGUNAS LABORES COMO: RALEO RETIRANDO LAS
ESPECIES NATIVAS PLÁNTULAS QUE CRECEN EN EL BOSQUE DE TAL FORMA PERMITA SU
MANEJO, ASIMISMO LA PODA DE RAMAS QUE HAN ENVEJECIDO Y QUE
SE ENTRELAZAN ENTRE ÁRBOLES DIFICULTANDO LA PENETRACIÓN DE
LOS RAYOS SOLARES.

EN ESTE SENTIDO, EL MANEJO DE LOS BOSQUES DE POLYLEPIS


EXISTENTES CONSISTE EN RALEO Y PODA DE ÁRBOLES DE ACUERDO A
LOS LINEAMIENTOS EMANADOS POR SERFOR Y LA NORMATIVIDAD
VIGENTE EN MATERIA DE MANEJO DE BOSQUES DE ÁRBOLES NATIVOS.

ACCIÓN 2.1: ELABORACIÓN SE CONSTRUIRÍA DE MANERA PARTICIPATIVA COMO HERRAMIENTA DE


PARTICIPATIVA DE PLAN DE MANEJO DE GESTIÓN EL PLAN DE MANEJO DE PASTIZALES PARA PRADERAS QUE SE
PASTIZALES. ENCUENTRAN EN LA UNIDAD HIDROLÓGICA DE RONTOCCOCHA, ESTA
ACCIÓN SERÁ REALIZADA MEDIANTE TALLERES PARTICIPATIVOS Y
PRÁCTICOS CON EL APOYO DE UN EXPERTO EN ZONIFICACIÓN A NIVEL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

MACRO.

LOS ACUERDOS DEFINIDOS EN EL PLAN DE MANEJO DE PASTIZALES


SERÁ UN CONSENSO ENTRE LA COMUNIDAD, LOS USUFRUCTUANTES
DELOS PASTIZALES Y LOS CRITERIOS TÉCNICOS DEL EXPERTO EN QUE
PERMITIRÁ PLANTEAR LINEAMIENTOS TÉCNICOS CLAROS DE MANEJO
MANEJO ADECUADO DE DE LOS PASTIZALES.
PASTIZALES
ACCIÓN 2.2: CLAUSURA DE PASTIZALES. CONSISTE EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE PASTIZALES
DONDE SE CLAUSURARÁN ÁREAS DE PASTIZALES ENTRE 1 HA. A 10
HAS. DE ACUERDO A LAS DIMENSIONES DE LOS TERRENOS LOS CUALES
SERÁN REALIZADOS CON MALLA GANADERA GALVANIZADA
COLOCADAS EN ROLLIZOS DE MADERA DE 3”X 2.5 MT. BAJO SOPORTES
DE CONCRETO CICLÓPEO.

ESTOS PASTIZALES SERÁN CLAUSURADOS APROXIMADAMENTE POR 1


AÑO DE TAL FORMA SE GARANTICE LA RECUPERACIÓN Y
REGENERACIÓN DE LOS PASTOS.

ACCIÓN 2.3: RESIEMBRA DE PASTOS LA RESIEMBRA DE PASTOS SE REALIZARÁ BÁSICAMENTE DE AQUELLOS


NATURALES. EXISTENTES EN LA ZONA COMO EL TRÉBOL BLANCO, ESTA RESIEMBRA
SERÁ BÁSICAMENTE EN LAS PRADERAS CLAUSURADAS EN UNA
DENSIDAD DE 15 KG./HAS. LOGRÁNDOSE RESEMBRAR AL MENOS 400
HAS.

ACCIÓN 2.3: VIGILANCIA Y CONTROL DEL LA VIGILANCIA CONSISTE EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL LOCAL
ÁREA DE LA COBERTURA VEGETAL (DE LA COMUNIDAD) PARA LA GUARDIANÍA Y VIGILANCIA A MODO DE
GUARDAPARQUES EL CUAL SERÁ DE FORMA ROTATIVA DE TAL MANERA
SE BENEFICIEN DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO LA MAYORÍA
DE LOS POBLADORES. ESTAS 2 PERSONAS SERÁN OS QUE VIGILEN DE
FORMA PARMENTE LA ZONA EL CUAL EVITARÁ EL OCASIONAMIENTO
DE DAÑOS DE DISTINTAS ÍNDOLES.

ACCIÓN 2.4: CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS LA CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN SERÁ DE PARA LAS
DE INFILTRACIÓN 300 HAS.

LA DIMENSIÓN DE LA ZANJA DE INFILTRACIÓN INDIVIDUAL SERÁ DE


0.40*0.40*0.50CM. A 1.5 M DE ENTRE ZANJA.

ACCIÓN 3.1: PROGRAMA DE EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ESTÁ DIRIGIDA A 30 LÍDERES/SAS DE


CAPACITACIÓN EN CONSERVACIÓN Y LA COMUNIDAD DE ATUMPATA LOS CUALES SERÁN SELECCIONADOS
RECUPERACIÓN DE HUMEDALES Y DE ACUERDO A ALGUNOS CRITERIOS QUE ESTARÁN ESTABLECIDOS EN
MANANTES. EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

ESTE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SERÁ REALIZADO EN 6 TALLERES


DE CAPACITACIÓN TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DE FORMA SECUENCIAL.

ACCIÓN 3.2: PROTECCIÓN DE HUMEDALES CONSISTE EN LA PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA PRINCIPALMENTE


Y MANANTES. MANANTES CON MALLA GANADERA GALVANIZADA COLOCADAS EN
ADECUADAS ROLLIZOS DE MADERA DE 3”X 2.5 MT. BAJO SOPORTES DE CONCRETO
CAPACIDADES DE MANEJO CICLÓPEO.
TÉCNICO DE HUMEDALES Y
MANANTES ESTA PROTECCIÓN SERÁ REALIZADA CON EL OBJETIVO DE EVITAR LA
AFECTACIÓN DE DAÑOS DE CUALQUIER ÍNDOLE Y GARANTIZAR SUS
RECUPERACIONES DE LA COBERTURA VEGETAL DE LAS FUENTES DE
AGUA, SE TIENE ESTABLECIDO AL MENOS RECUPERAR Y PROTEGER 10
MANANTES.

ACCIÓN 3.3: RESTAURACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE HUMEDALES CONSISTE TAMBIÉN EN LA


HUMEDALES MEDIANTE PRÁCTICAS PROTECCIÓN CON MALLA GANADERA GALVANIZADA COLOCADAS EN
ANCESTRALES. ROLLIZOS DE MADERA DE 3”X 2.5 MT. BAJO SOPORTES DE CONCRETO
CICLÓPEO.

ESTA ACCIÓN DE RESTAURACIÓN INFLUYE DIRECTAMENTE EN LA


RECUPERACIÓN NATURAL DE ESTOS HUMEDALES SE PRETENDE
RECUPERAR AL MENOS 08 HUMEDALES.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

ACCIÓN 3.3: INSTALACIÓN DE UN LOS OBJETIVOS DEL MONITOREO HIDROLÓGICO, TAL Y COMO SE
SISTEMA DE MONITOREO HIDROLÓGICO. CONCIBEN EN ESTA PROPUESTA, SON AUMENTAR EL CONOCIMIENTO
SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN
DE LOS ECOSISTEMAS ANDINOS, Y LOS EFECTOS OCASIONADOS EN LA
HIDROLOGÍA POR LAS DISTINTAS ACCIONES QUE SE REALICEN SOBRE
ELLOS (DEFORESTACIÓN, (RE)FORESTACIÓN, AGRICULTURA,
RESTAURACIÓN U OTRAS DE INTERÉS). LA IMPLEMENTACIÓN DE SITIOS
DE MONITOREO HIDROLÓGICO, ADEMÁS DE APORTAR INFORMACIÓN
DE INTERÉS LOCAL PARA EL SITIO, APUNTA A QUE, EN BASE A LA
INFORMACIÓN OBTENIDA A ESCALA LOCAL, SE DESARROLLEN ANÁLISIS
A ESCALAS MAYORES, COMO COMPARACIONES ENTRE ECOSISTEMAS, Y
DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LOS PROCESOS HIDROLÓGICOS. UNA
VEZ QUE EXISTE UNA BUENA INFORMACIÓN DE BASE SOBRE LAS
RELACIONES HIDROLÓGICAS BÁSICAS, LA MODELACIÓN AJUSTADA
CON CALIBRACIONES ADECUADAS QUE SE APOYEN EN ESTA
INFORMACIÓN TAMBIÉN PODRÁ APORTAR CON EXTRAPOLACIÓN Y
ANÁLISIS REGIONALES. DE ESTA FORMA, A TRAVÉS DE UNA LECTURA
REGIONAL SOBRE LA HIDROLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS ANDINOS, SE
PUEDE APORTAR A MEJORAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES EN LOS PROCESOS
NACIONALES Y REGIONALES SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Y SERÁN ADQUIRIDOS LOS SIGUIENTES EQUIPOS:

 UN PLUVIÓMETRO TOTALIZADOR
 UN PLUVIÓGRAFO AUTOMÁTICO

ACCIÓN 3.5: IMPLEMENTACIÓN DE CONSISTE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DEMOSTRATIVAS DE


PRÁCTICAS DEMOSTRATIVAS DE SIEMBRA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA ASUMIENDO COMO TÉCNICAS A
Y COSECHA DE AGUA. DEMOSTRAR:

LA CONSTRUCCIÓN DE COCHAS RÚSTICAS Y RECUPERACIÓN DE LA


COBERTURA VEGETAL (BOSQUE DE POLYLEPIS) ESTAS ACCIONES SE
REALIZARÍAN EN APROXIMADAMENTE 10 HAS.

DISPONIBILIDAD ACCIÓN 4.1: DESARROLLAR ESTUDIOS DE EL ESTUDIO CONCRETAMENTE ESTÁ DIRIGIDO A DETERMINAR EL NIVEL
INSTRUMENTOS, DETERMINACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE
HERRAMIENTAS Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA.
MECANISMOS DE GESTIÓN REGULACIÓN HÍDRICA.
AMBIENTAL ESTE ESTUDIO SERÁ REALIZADO POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.

ACCIÓN 4.2: FORTALECER LA PLATAFORMA SOBRE LA EXISTENCIA DEL COMITÉ GESTOR SE HACE NECESARIO EL
DE GESTIÓN DEL RSE. FORTALECIMIENTO DE SUS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE TAL
FORMA SE PUEDA LOGRAR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE DICHA
INSTANCIA.

ACCIÓN 4.3: APOYO A LA CREACIÓN DE CONSISTE EN EL IMPULSO DE LA CREACIÓN DE UN ÁREA DE


UN ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CONSERVACIÓN REGIONAL EL CUAL SERÁ REALIZADO EN ESTRECHA
RONTOCCOCHA COORDINACIÓN CON EL GRUPO TÉCNICO DE BIODIVERSIDAD Y
RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECISTEMICOS DE LA COMISIÓN
AMBIENTAL REGIONAL.

ACCIÓN 4.4: PROGRAMA CONSISTE EN LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNICACIONAL


COMUNICACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN Y MEDIANTE SPOT Y AFICHES DIRIGIDOS A LOS RETRIBUYENTES CON LA
DIFUSIÓN DEL RSE. FINALIDAD DE GENERAR SENSIBILIDAD EN TEMAS MEDIOAMBIENTALES.

ACCIÓN 4.5: PROGRAMA DE ORGANIZADO EN DISTINTOS EVENTOS (CURSOS, PASANTÍAS Y


FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN A JORNADAS) DE TAL FORMA SE PUEDA LOGRAR LA COMPRENSIÓN
LOS CONTRIBUYENTES EN SERVICIOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN HÍDRICA.
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


4.4.1 Estimación de Costos de inversión

COSTOS
En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha valorado los costos

de cada una de las actividades de la alternativa propuesta. Se han considerado como costos todos aquellos

insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación
la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto. Los costos se clasifican generalmente

en dos categorías:

Costos de Inversión

Son los necesarios para realizar la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN EL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY, REGIÓN APURÍMAC”, cuyos

componentes están intrínsecamente relacionados a los siguientes rubros:

 Maquinarias y Equipos.
 Servicios profesionales.

 Mano de Obra Calificada y No Calificada.

 Materiales.
 Otros.

4.4.1.1 Costos a precios de mercado


Son los costos reales correspondientes al año cero del ciclo del proyecto y representan el costo de

inversión del proyecto que contempla en su conjunto al costo de los componentes y otros rubros como
supervisión e IGV, y se calcula a fin de evaluarla de acuerdo a los ratios VAN, TIR y B/C.

PRECIO PRECIO DE
ITEMS ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO MERCADO

01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) ESTUDIO 1 38037.32 38037.32

02.00.00.00 COSTOS DIRECTOS 1267910.50

02.01.00.00 REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE BOSQUES NATIVOS 232542.00


ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO FORESTAL CON ESPECIES
02.01.01.00 CAMPAÑA 2 75021.00 150042.00
NATIVAS.
02.01.02.00 INSTALACIÓN DE PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO. CAMPAÑA 2 33750.00 67500.00
MANEJO DE ÁREAS EXISTENTES Y REFORESTADAS CON
02.01.03.00 CAMPAÑA 2 7500.00 15000.00
ESPECIES NATIVAS
02.02.00.00 MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES 782649.00

02.02.01.00 ELABORACIÓN DE PLAN DE MANEJO DE PASTIZALES. TALLERES 6 2110.00 12660.00

02.02.02.00 CLAUSURA DE PASTIZALES CAN MALLAS DE ALAMBRE CLAUSURA 1 259550.00 259550.00

02.02.03.00 RESIEMBRA DE PASTOS NATURALES. RESIEMBRA 1 47820.00 47820.00

02.02.04.00 VIGILANCIA Y CONTROL DEL ÁREA DE COBERTURA VEGETAL MES 36 1800.00 64800.00

02.02.04.00 CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN TALLERES 6 37500.00 225000.00

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO TÉCNICO DE


02.03.00.00 123059.50
HUMEDALES Y MANANTES
ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE HUMEDALES Y
02.03.01.00 ESTUDIO 1 15000.00 15000.00
MANANTES
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN CONSERVACIÓN Y
02.03.02.00 TALLER 6 1070.00 6420.00
RECUPERACIÓN DE HUMEDALES Y MANANTES
PROTECCIÓN DE HUMEDALES Y MANANTES CON MALLAS
02.03.03.00 HUMEDAL 7 4048.50 28339.50
DE ALAMBRE GALVANIZADO.
RESTAURACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE PRÁCTICAS
02.03.04.00 HUMEDAL 7 2775.00 19425.00
ANCESTRALES
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO
02.03.05.00 SISTEMA 1 33250.00 33250.00
HIDROLÓGICO
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DEMOSTRATIVAS DE
02.03.06.00 SISTEMA 5 4125.00 20625.00
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA.
DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y
02.04.00.00 129660.00
MECANISMOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
DESARROLLAR ESTUDIOS DE DETERMINACIÓN DE LA
02.04.01.00 DEGRADACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE ESTUDIO 1 10000.00 10000.00
REGULACIÓN HÍDRICA.
02.04.02.00 FORTALECER LA PLATAFORMA DE GESTIÓN DEL RSE TALLER 5 3860.00 19300.00
APOYO A LA CREACIÓN DE UNA ÁREA DE CONSERVACIÓN
02.04.03.00 EVENTO 1 8800.00 8800.00
REGIONAL RONTOCCOCHA
PROGRAMA COMUNICACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN Y
02.04.04.00 MES 36 1900.00 68400.00
DIFUSIÓN DEL RSE.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN A LOS
02.04.05.00 CONTRIBUYENTES EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE TALLER 6 3860.00 23160.00
REGULACIÓN HÍDRICA.
03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 63395.53 63395.53

04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 126791.05 126791.05

TOTAL S/. 1,496,134.39

4.4.2 Estimación de Costos de Operación y Mantenimiento Incrementales:

CUADRO N°96: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO.

COSTOS COSTOS A
COSTOS FACTOR DE
RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD APRECIOS PRECIO
UNITARIOS CORRECCIÓN
DE MERCADO SOCIAL
COSTOS DE OPERACIÓN( SERVICIOS POR
TERCEROS) 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA CALIFICADA ( HOYADO) JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA SIEMBRA ( RECALCE) JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA DE DESHIERBE - PLATEO JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA DE PODAS JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00


COSTOS DE MANTENIMIENTO ( MATERIAL DE
CONSUMO) 0.00 0.00

PLANTONES FORESTALES ( RECALCE) UNIDAD 0 0.35 0.00 0.847 0.00


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ANUAL 0.00 0.00

CUADRO N°97: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

COSTOS
COSTOS APRECIOS FACTOR DE COSTOS A
RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIOS DE MERCADO CORRECION PRECIO SOCIAL
COSTOS DE OPERACIÓN( SERVICIOS POR
TERCEROS) 39,293.50 33,281.59

MANO DE OBRA CALIFICADA ( HOYADO) JORNAL 362.05 25 9,051.25 0.847 7,666.41

MANO DE OBRA SIEMBRA ( RECLACE) JORNAL 128.92 25 3,223.00 0.847 2,729.88

MANO DE OBRA DE DESHIERBE - PLATEO JORNAL 593.45 25 14,836.25 0.847 12,566.30

MANO DE OBRA DE PODAS JORNAL 487.32 25 12,183.00 0.847 10,319.00

COSTOS DE MANTENIMEINTO ( MATERIAL DE 209.84 177.73

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CONSUMO)

PLANTONES FORESTALES ( RECALCE) UNIDAD 599.54 0.35 209.84 0.847 177.73


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO
ANUAL 39,503.34 33,459.33

Incrementales.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


AÑOS INVERSION COSTOS INCREMENTALES
SIN PROYECTO CON PROYECTO

1 224,420.16

2 598,453.76

3 374,033.60

4 299,226.88

5 0.00 39,503.34 39,503.34

6 0.00 39,503.34 39,503.34

7 0.00 39,503.34 39,503.34

8 0.00 39,503.34 39,503.34

9 0.00 39,503.34 39,503.34

10 0.00 39,503.34 39,503.34

11 0.00 39,503.34 39,503.34

12 0.00 39,503.34 39,503.34

13 0.00 39,503.34 39,503.34

14 0.00 39,503.34 39,503.34

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


AÑOS INVERSION COSTOS INCREMENTALES

SIN PROYECTO CON PROYECTO

1 198,613.43

2 529,635.82

3 331,022.39

4 264,817.91

5 0.00 33,459.33 33,459.33

6 0.00 33,459.33 33,459.33

7 0.00 33,459.33 33,459.33

8 0.00 33,459.33 33,459.33

9 0.00 33,459.33 33,459.33

10 0.00 33,459.33 33,459.33

11 0.00 33,459.33 33,459.33

12 0.00 33,459.33 33,459.33

13 0.00 33,459.33 33,459.33

14 0.00 33,459.33 33,459.33

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

4.0EVALUACIÓN.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA

DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

5.1 EVALUACION SOCIAL

5.1.1 Beneficios sociales

POBLACION Nº DE VIVIENDAS CONECTADAS


Nº BENEFICIOS BENEFICIOS
SERVIDA Nº
AÑOS MIEMBROS NUEVOS ANTIGUOS
A CONEXIÓN DE CONEXIONES
/FAMILIA USUARIOS USUARIOS
(hab) ANTIGUAS NUEVAS TOTAL

(1) (2) (3) (4) (5) (6)=(4-5) (7) (8) (9)

0 46486 5 9298 9298 0 0.00 170784.6885 170,784.69

1 46564 5 9314 9298 16 0.00 170785 170,784.69

2 46643 5 9330 9298 31 0.00 170785 170,784.69

3 46722 5 9345 9298 47 0.00 170785 170,784.69

4 46800 5 9361 9298 63 0.00 170785 170,784.69

5 46879 5 9377 9298 79 0.00 170785 170,784.69

6 46958 5 9393 9298 94 0.00 170785 170,784.69

7 47037 5 9408 9298 110 0.00 170785 170,784.69

8 47117 5 9424 9298 126 0.00 170785 170,784.69

9 47196 5 9440 9298 142 0.00 170785 170,784.69

10 47276 5 9456 9298 158 0.00 170785 170,784.69

11 47355 5 9472 9298 174 0.00 170785 170,784.69

12 47435 5 9488 9298 190 0.00 170785 170,784.69

13 47515 5 9504 9298 206 0.00 170785 170,784.69

14 47595 5 9520 9298 222 0.00 170785 170,784.69

5.1.2 Costos Sociales:


5.1.2.1 Costos Sociales

PRECIO
ITEMS ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO DE MERCADO PRECIO SOCIAL
UNITARIO
01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) ESTUDIO 1 38037.32 38037.32 34613.96

02.00.00.00 COSTOS DIRECTOS 1267910.50 1116405.82


REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE BOSQUES
02.01.00.00 232542.00 206696.57
NATIVOS
ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO FORESTAL
02.01.01.00 CAMPAÑA 2 75021.00 150042.00 133039.07
CON ESPECIES NATIVAS.
INSTALACIÓN DE PLANTONES EN CAMPO
02.01.02.00 CAMPAÑA 2 33750.00 67500.00 60007.50
DEFINITIVO.
MANEJO DE ÁREAS EXISTENTES Y
02.01.03.00 CAMPAÑA 2 7500.00 15000.00 13650.00
REFORESTADAS CON ESPECIES NATIVAS
02.02.00.00 MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES 782649.00 688859.70
ELABORACIÓN DE PLAN DE MANEJO DE
02.02.01.00 TALLERES 6 2110.00 12660.00 10912.02
PASTIZALES.
CLAUSURA DE PASTIZALES CAN MALLAS DE
02.02.02.00 CLAUSURA 1 259550.00 259550.00 222201.35
ALAMBRE
02.02.03.00 RESIEMBRA DE PASTOS NATURALES. RESIEMBRA 1 47820.00 47820.00 40944.54
VIGILANCIA Y CONTROL DEL ÁREA DE
02.02.04.00 MES 36 1800.00 64800.00 58968.00
COBERTURA VEGETAL
02.02.04.00 CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN TALLERES 6 37500.00 225000.00 204750.00
ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO
02.03.00.00 123059.50 107364.07
TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES
ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE HUMEDALES
02.03.01.00 ESTUDIO 1 15000.00 15000.00 13650.00
Y MANANTES
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN
02.03.02.00 CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE TALLER 6 1070.00 6420.00 5570.04
HUMEDALES Y MANANTES
PROTECCIÓN DE HUMEDALES Y MANANTES
02.03.03.00 HUMEDAL 7 4048.50 28339.50 24499.68
CON MALLAS DE ALAMBRE GALVANIZADO.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

RESTAURACIÓN DE HUMEDALES MEDIANTE


02.03.04.00 HUMEDAL 7 2775.00 19425.00 16949.10
PRÁCTICAS ANCESTRALES
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO
02.03.05.00 SISTEMA 1 33250.00 33250.00 28635.25
HIDROLÓGICO
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS
02.03.06.00 DEMOSTRATIVAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE SISTEMA 5 4125.00 20625.00 18060.00
AGUA.
DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS,
02.04.00.00 HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE 129660.00 113485.47
GESTIÓN AMBIENTAL
DESARROLLAR ESTUDIOS DE DETERMINACIÓN
02.04.01.00 DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SERVICIOS ESTUDIO 1 10000.00 10000.00 9100.00
ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN HÍDRICA.
FORTALECER LA PLATAFORMA DE GESTIÓN DEL
02.04.02.00 TALLER 5 3860.00 19300.00 16977.10
RSE
APOYO A LA CREACIÓN DE UNA ÁREA DE
02.04.03.00 EVENTO 1 8800.00 8800.00 7513.45
CONSERVACIÓN REGIONAL RONTOCCOCHA
PROGRAMA COMUNICACIONAL DE
02.04.04.00 MES 36 1900.00 68400.00 59522.40
SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL RSE.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y
CAPACITACIÓN A LOS CONTRIBUYENTES EN
02.04.05.00 TALLER 6 3860.00 23160.00 20372.52
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN
HÍDRICA.
03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 63395.53 63395.53 57689.93

04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 126791.05 126791.05 115379.86

TOTAL S/. 1496134.39 1324089.56

5.1.2.2 Costo de operación y mantenimiento a precios sociales

Costos de operación y mantenimiento sin proyecto a precios sociales

CUADRO N° 108: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

COSTOS COSTOS A
COSTOS FACTOR DE
RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD APRECIOS PRECIO
UNITARIOS CORRECCIÓN
DE MERCADO SOCIAL
COSTOS DE OPERACIÓN( SERVICIOS POR
TERCEROS) 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA CALIFICADA ( HOYADO) JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA SIEMBRA ( RECALCE) JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA DE DESHIERBE - PLATEO JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00

MANO DE OBRA DE PODAS JORNAL 0 25 0.00 0.847 0.00


COSTOS DE MANTENIMIENTO ( MATERIAL DE
CONSUMO) 0.00 0.00

PLANTONES FORESTALES ( RECALCE) UNIDAD 0 0.35 0.00 0.847 0.00


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ANUAL 0.00 0.00

Costos de operación y mantenimiento con proyecto a precios sociales

CUADRO N° 109: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

COSTOS
COSTOS APRECIOS FACTOR DE COSTOS A
RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIOS DE MERCADO CORRECION PRECIO SOCIAL
COSTOS DE OPERACIÓN( SERVICIOS POR
TERCEROS) 39,293.50 33,281.59

MANO DE OBRA CALIFICADA ( HOYADO) JORNAL 362.05 25 9,051.25 0.847 7,666.41

MANO DE OBRA SIEMBRA ( RECLACE) JORNAL 128.92 25 3,223.00 0.847 2,729.88

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

MANO DE OBRA DE DESHIERBE - PLATEO JORNAL 593.45 25 14,836.25 0.847 12,566.30

MANO DE OBRA DE PODAS JORNAL 487.32 25 12,183.00 0.847 10,319.00


COSTOS DE MANTENIMEINTO ( MATERIAL DE
CONSUMO) 209.84 177.73

PLANTONES FORESTALES ( RECALCE) UNIDAD 599.54 0.35 209.84 0.847 177.73


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO
ANUAL 39,503.34 33,459.33

5.1.3 Estimación de los indicadores de rentabilidad social:

De acuerdo a las características del presente proyecto se estimó los beneficios sobre la población afectada

por la delincuencia en el distrito por esta razón, la metodología que se ajusta para su evaluación es la

metodología de beneficio/costo.
Esta metodología se basa en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en unidades monetarias, así

como los costos generados por el pip durante su vida útil, con el objeto de emitir un juicio sobre la
conveniencia de su ejecución.

Para determinar los indicadores de rentabilidad VANS y TIRS y el ratio B/C, se hizo necesario estimar los
valores actuales a precios sociales tal como indicar el flujo incremental en el cuadro siguiente, considerando
el valor del dinero en el tiempo expresado através de costo de oportunidad del capital, en este caso 9%, el
resultado se muestra a continuación:

CUADRO N° 111: RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO COSTOS
AÑOS INVERSION BENEFICIOS FLUJO
INCREMENTALES
SIN PROYECTO CON PROYECTO

1 198,613.43 -198,613.43

2 529,635.82 -529,635.82

3 331,022.39 -331,022.39

4 264,817.91 -264,817.91

5 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

6 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

7 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

8 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

9 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

10 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

11 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

12 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

13 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

14 0.00 33,459.33 33,459.33 170,784.69 137,325.36

VACS 42,390.84

TASA DE DESCUENTO 0.09%

TIR 16.5%

Fuente: Elaboración propia

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Como se puede observar en el cuadro anterior, los indicadores de rentabilidad social del proyecto son muy
positivos, estimando un VAN social de S/ 42,390.84; una TIR social de 16.5 % que refleja los beneficios

sociales que representa la intervención con el proyecto para disminuir la inseguridad ciudadana en la

jurisdicción del distrito de Abancay.

5.1.4 Análisis de Sensibilidad

Dentro del proceso de formulación de proyectos de inversión, el análisis de sensibilidad y riesgo es una fase
determinante que tiene por objeto determinar las variables relevantes que afectan la rentabilidad del

proyecto.

El análisis de sensibilidad nos muestra cómo se afectan los indicadores de rentabilidad, cuando las variables

involucradas toman distintos valores dentro de su rango de variación.

Variable cuya variación puede afectar la rentabilidad social del proyecto:

Considerando que el proyecto “RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN


HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA ABANCAY – APURÍMAC”

, constituye un servicio institucional, se define que la variable monto de inversión constituye una variable de
mayor incertidumbre.

Sustento del rango de variación de la variable monto de inversión:

En el siguiente cuadro, se muestran los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad para la variable

monto de inversión que inciden en la varianza a precios sociales del VAN del proyecto

CUADRO Nº 112: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES

VARIACIÓN (%) VARIACIÓN (%) VAN (S/.) TIR

30.0% 130.0% -354,836.03 10.66%

20.0% 120.0% -222,427.07 12.37%

10.0% 110.0% -90,018.12 14.32%

0.0% 100.0% 42,390.84 16.54%

-10.0% 90.0% 174,799.80 19.13%

-20.0% 80.0% 307,208.75 22.19%

-30.0% 70.0% 439,617.71 25.91%

-40.0% 60.0% 572,026.66 30.56%

Se aprecia que ante variaciones del monto de inversión, como por ejemplo variación incremental del 20% el
proyecto continua siendo rentable con una tasa interna de retorno de 16.54%. Así mismo ante variaciones

creciente del orden del 40% el proyecto es rentable con una tasa interna de retorno de 10.66%.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

FIGURA N° 24: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

800,000.00 35.00%

600,000.00 30.00%

400,000.00 25.00%

200,000.00 20.00%

- 15.00%

(200,000.00) 10.00%

(400,000.00) 5.00%

(600,000.00) 0.00%
24.5% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% -10.0% -20.0% -30.0% -40.0%

VAN (S/.) TIR

5.2 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto para generar, sin interrupciones, los beneficios

esperados a lo largo de su horizonte de evaluación. En ese sentido, las instituciones públicas y la población
local unidad hidrológica de Rondoccocha juegan un rol importante para el cumplimiento del objetivo del

proyecto. A continuación se presenta la matriz donde ser resumen los riesgos para la sostenibilidad y las
medidas adaptadas.

TABLA N° 175: MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

RIESGOS MEDIDAS ADOPTADAS REFERENCIA EN EL ESTUDIO


COMPROMISO DE LOS ACTORES PARA
EL FINANCIAMIENTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO DURANTE SU VIDA ÚTIL
NO DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ DE
RECURSOS PARA OPERACIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA PROGRAMACIÓN DE
MANTENIMEINTO DE RONDOCCOCHA ACTIVIDADES DEL PROYECTO

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INCUMPLIMIENTO DE ARREGLOS GESTIÓN DEL PROYECTO
INSTITUCIONALES GESTIÓN DE PROYECTO
PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN
EFICIENTE DEL AGUA ENTRE
ACTORES SOCIALES
PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN PROGRAMACIÓN DE
EFICIENTE DEL AGUA ENTRE ACTIVIDADES DEL
ACTORES SOCIALES PROYECTO

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS A
LOS DIFERENTES
BENEFICIARIOS

USO INEFICIENTE DE LOS SERVICIOS DEL APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PROYECTO MECANISMO DE
RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO
SISTÉMICOS E

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

IMPLEMENTACIÓN DE FONDOS
CONCURSABLES
CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS EN
BUEN USO Y
CONSERVACIÓN DE SUELOS
DESASTRES

CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE PROGRAMACIÓN DE


RIESGOS EN UN CONTEXTO ACTIVIDADES DEL
DESASTRES ASOCIADOS A PELIGROS POR DE CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTO
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES DEL
RIEGOS ASOCIADO A PELIGROS POR PROYECTO
PLAGAS PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS.

Riesgo Medidas adoptadas Refere


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

b. Operación y gestión en la fase de inversión y pos inversión.

Etapa de inversión

La municipalidad provincial de Abancay a través de la sub gerencia de medio ambiente y servicios públicos, será el

encargado de la ejecución de la Obra, así también actuará como asistente técnico y supervisor en las
intervenciones, lo cual permitirá aprovechar la experiencia de dicha institución.

Etapa de post inversión


En cuanto a los responsables del mantenimiento y operación será la municipalidad provincial de Abancay quien se

hará cargo de estas actividades durante la etapa de post inversión.

Arreglo institucionales previstos para las fases Inversión y Operación y Mantenimiento.

La municipalidad provincial de Abancay a través de la sub gerencia de medio ambiente y servicios publicos, será la
encargada de realizar la implementación del proyecto., así como del seguimiento y operatividad del proyecto como

base del programa de Gestión de los Servicios Ecosistémicos de la unidad hidrológica de Rondoccocha.

Según el manual de organización y funciones en el artículo 3º se menciona que el La municipalidad provincial de

Abancay tiene como funciones evaluar la gestión y el nivel de ejecución de las diferentes obras o proyectos
productivos, en función de la programación anual,

teniendo en cuenta el diseño total del Proyecto sujeto a evaluación. Así como ejecutar los estudios que sean

necesarios, dentro del ciclo del SNIP, en apoyo al desarrollo de proyectos específicos de inversión.

5.3 IMPACTO AMBIENTAL

Para el análisis del impacto ambiental del proyecto se tuvo en cuenta los componentes y acciones considerados en

la recuperación de los servicios de los eco sistémicos en unidad hidrológica de rondoccocha, se establecieron
medidas preventivas para cada uno de los componentes y acciones de mayor impacto en los involucrados como se
indica en la tabla siguiente.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Identificación y caracterización de impactos ambientales.

La identificación del impacto ambiental, se ha realizado empleando la matriz de Leopold cuya valoración se ajustó
de acuerdo a la ingeniería del proyecto, obteniendo resultados cualitativos, realizando un análisis de las relaciones

de casualidad entre una acción dada y sus posibles efectos en el medio, teniendo en cuenta que es mínima y

temporal; estas variables identificadas y caracterizadas se indica en la tablas siguientes.

Haciendo un análisis a la tabla, podemos concluir que el impacto del proyecto será positivo debido a que se
mejorarán el medio ambiente, el suelo, agua, aire, flora, fauna y finalmente la población e involucrados.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

En el presente proyecto no se registra impactos negativos significativos en el medio ambiente que nos

conlleve a la aplicación de la directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP.

5.4 GESTION DEL PROYECTO

4.13.1 Fase de inversión


a. Organización

Para el presente estudio, la gerencia de medio ambiente y servicios públicos es la unidad ejecutora del

municipalidad provincial de Abancay, quien encargará a su órgano especializado, la Dirección del PIP, el cual
brindara apoyo mediante convenios, los mismos que de acuerdo a su experiencia y afinidad ejecutarán los

componentes y/o actividades, así como la coordinación permanente con las autoridades de las comunidades,

Organizaciones de base como rondas campesinas y comités de Gestión. A continuación se presenta las áreas
técnicas involucradas y perfiles de quienes participarían, teniendo en cuenta el monto de inversión y los aspectos

técnicos de cada componente planteado en el Módulo Identificación.

Competencias y Capacidades.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

En este ítem se evaluará las competencias y capacidades de las áreas técnicas que intervienen en el Proyecto de
inversión pública. Se ha elaborado la matriz de evaluación de competencias y capacidades de la UE, teniendo en

cuenta experiencia en la ejecución de proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos, carga de trabajo, entre

otros.

Tabla N° 187: Organización de la ejecución del Proyecto de Inversión Púbica

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

La Estructura Organizacional del Proyecto tendrá como órgano de la municipalidad provincial de Abancay /la
gerencia de ambiente y servicios públicos. Tal como se observa en el siguiente gráfico:

La supervisión del PIP, lo ejecutará directamente gerencia de medio ambiente y servicios públicos,
El personal del proyecto estará conformado por: Personal Administrativo,

Economistas, Ingenieros y Técnicos, con experiencia en campo y gabinete y estén

dispuesto asumir retos:

Jefe de Proyecto; Sera el Jefe de la dirección de Medio Ambiente y será el encargado de la conducción del proyecto,

con el fin de dar cumplimiento al objetivo central y el cumplimiento de los resultados y conduce el buen uso del
presupuesto asignado.

Coordinador; Se encargara de participar u organizar los equipos de trabajo para el proceso de ejecución de los

componentes de reforestación en zonas de protección adecuadas, prácticas de manejo y conservación de suelos en

zonas de recuperación, conocimiento de los actores para la conservación, recuperación y uso sostenible de la SCRC
y mejor institucionalidad.

Encargados de los Componentes del Proyecto; Seran 1 por cada componentes y serán los encargados de velar por
un adecuado desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos planteados durante la ejecución. El ámbito de

acción será las comunidades de intervención del proyecto en la unidad hidrológica de rondoccocha .

Técnicos de Campo; Son profesionales encargados de realizar acciones en campo juntamente con los beneficiarios,

previa coordinaciones y comunicación al coordinador.

Beneficiarios de las Comunidades Involucradas; son los productores que participan activamente de las actividades
del proyecto, según compromisos adquiridos.

Plan de implementación.

El plan de implementación para la ejecución del proyecto, es un instrumento de gestión que debe orientar a

quienes se encargarán de su ejecución, en el desarrollo de las actividades y la obtención objetivos identificados.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

CUADRO N° 12 CRONOGRAMA FÍSICO

ITEMS ACTIVIDAD SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE TOTAL

01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) 100% 100%

02.01.00.00 REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE BOSQUES NATIVOS 0.33 0.33 100%


0.34
02.02.00.00 MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES 0.33 0.33 100%
0.34

02.03.00.00 ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES 100%


0.5 0.5
DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE GESTIÓN
02.04.00.00 100%
AMBIENTAL 0.5 0.5
03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 0.15 0.15 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 100%

04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 0.15 0.15 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 100%

CUADRO N° 13 CRONOGRAMA FINANCIERO

PRECIO DE
ITEMS ACTIVIDAD SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
MERCADO
01.00.00.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) 38,037.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38,037.32

02.01.00.00 REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE BOSQUES NATIVOS 0.00 76,738.86 76,738.86 79,064.28 0.00 0.00 0.00 0.00 232,542.00

02.02.00.00 MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES 0.00 0.00 0.00 258,274.17 258,274.17 266,100.66 0.00 0.00 782,649.00

02.03.00.00 ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 61,529.75 61,529.75 0.00 123,059.50

DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE GESTIÓN


02.04.00.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 64,830.00 64,830.00 129,660.00
AMBIENTAL
03.00.00.00 SUPERVISIÓN (5%) 9,509.33 9,509.33 8,875.37 8,875.37 8,875.37 8,875.37 8,875.37 63,395.53

04.00.00.00 GASTOS GENERALES (10%) 19,018.66 19,018.66 17,750.75 17,750.75 17,750.75 17,750.75 17,750.75 126,791.05

TOTAL S/. 1496134.39

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

Actividades Iniciales.

El Estudio de Pre Inversión estará a cargo de Unidad Formuladora luego otorgada la viabilidad del proyecto, se
realizara el expediente técnico, el cual debe contemplar las metas del Estudio de Pre Inversión declarado viable, y

será presentado para su revisión y conformidad del expediente técnico.

Ejecución del Proyecto

Esta etapa se iniciará con la ejecución de las obras, la supervisión de las obras estará a cargo de un Contratista

especializado, quien verificará que se cumplan los lineamientos establecidos en el expediente técnico.

Al Término del Proyecto


El Plan contempla al término del plazo de ejecución de las obras, luego de la liquidación de obra respectiva,

asimismo se realizará la programación de operación y mantenimiento de las intervenciones.

Se estima un período de inversión aproximado de 4 años, a fin de garantizar el cumplimiento de las actividades
bajo el desarrollo del siguiente esquema:

c. Condiciones previas

Para garantizar un inicio oportuno de la ejecución y un eficiente desarrollo de las actividades previstas es
importante tener en cuenta; el saneamiento físico legal.

Ante esto se tiene en cuenta lo siguiente:


Las intervenciones del Proyecto que se encuentren en zonas de privadas serán

Intervenidas, siempre y cuando se cuente con el saneamiento físico legal Correspondiente o en su defecto cuente

con los arreglos institucionales respectivos para la complementación del PIP.

4.14.1 Fase de postinversión

a. Entidad a cargo de la Operación y Mantenimiento.

Los responsables del mantenimiento y operación serán la municipalidad provincial de Abancay quienes mediante
Actas de Compromiso, acuerdan su participación durante la vida útil del proyecto, a desarrollar las actividades que

comprenden esta fase del proyecto.

4.15 Financiamiento.

1 Financiamiento de la inversión

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

En lo que respecta a la Inversión, previamente la Unidad Ejecutora buscará el financiamiento a través de Recursos
Ordinarios de la Entidad y posteriormente buscará la participación de entidades cooperantes, si así lo amerita.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

5.5 MATRIZ DE MARCO LOGICO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

-
- MARCO LEGAL ESTABLE Y FAVORABLE PARA LA
- DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE
MAYOR DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO PARA CONSUMO EVALUACIÓN EXPOST PROMOCIÓN, CONSERVACIÓN Y
FIN

LOS CONTRIBUYENTES Y RETRIBUYENTES


HUMANO AL CABO DE LOS 10 AÑOS. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA

POBLACIÓN TIENE ACCESO EXISTE NORMATIVIDAD, LOCAL, REGIONAL Y


-
LIMITADO A LOS SERVICIOS NACIONAL, PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO
REPORTE DE AFORO (EN LITROS POR
OBJETIVO
CENTRAL

ECOSISTÉMICOS DE REGULACIÓN INCREMENTO DE LA CANTIDAD ANUAL DEL 0.05%RECURSO HÍDRICO Y ÁREAS DE CONSERVACIÓN.
SEGUNDO) DEL RECURSO HÍDRICO EN
HÍDRICA EN LA UNIDAD HÍDRICO DE UNIDAD RONDOCCOCHA AL DECIMO AÑO. LA PROPUESTA DEL PROYECTO SE ADAPTA A LA
MANANTES, RÍOS QUEBRADAS.
HIDROLÓGICA DE
06 ÁREAS DE CONSERVACIÓN INSCRITAS Y ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LOS GOBIERNOS
RONDOCCOCHA
RECONOCIDAS POR EL SERNAM LOCALES
-
- REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE
BOSQUES NATIVOS . -
102 HECTÁREAS DE MANANTES PROTEGIDOS AL CULMINAR EL
PROYECTO.
COMPONENTES

MANEJO ADECUADO DE PASTIZALES


REPORTE DE AFORO (EN LITROS POR -
TEMA AMBIENTAL POSICIONADO EN LAS DECISIONES DE LA SEGUNDO) DEL RECURSO HÍDRICO EN PRECIPITACIONES PLUVIALES DENTRO DE LOS
ADECUADAS CAPACIDADES DE MANEJO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCONGATE, ARTICULANDO MANANTES, RÍOS QUEBRADAS. RANGOS NORMALES.
TÉCNICO DE HUMEDALES Y MANANTES CAPACIDADES Y CREANDO SINERGIAS Y PROMOVIENDO UN
ACTIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DISPONIBILIDAD INSTRUMENTOS,
HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL

EXPEDIENTE TÉCNICO: S/. 224,667.89


COSTO DIRECTO: S/. 8,801,504.02
C1: S/. 847,229.95 -CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA DE
C2: S/. 4,516,093.97 ESTUDIO DEFINITIVO
C3: S/. 661904.00 -CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA DE -IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE VIGILANCIA.
ACCIONES

C4: S/. 181.517.71 LICITACIÓN DE OBRA


- CAPACITACIÓN A NUEVOS EFECTIVOS.
C5: S/. 246.320.00 CUADERNO DE OBRA Y CONTRATO. ACTA DE
-FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN
RECEPCIÓN, RESOLUCIÓN DE LA
C6: S/. 1,409,517.50 COMUNITARIA
-LIQUIDACIÓN DE OBRA
C7: S/. 116,476.00
-COMPROBANTES DE PAGO DE COMPRA DE
GASTOS GENERALES S/. 334,846.00
MATERIALES
SUPERVISION: S/. 372,190.68
LIQUIDACION S/. 64,139.92
TOTAL: S/. 9,462,502.52

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El Proyecto de“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA

UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC” es factible desde el punto de vista

económico y social.

6.1 CONCLUSIONES

El horizonte de evaluación del proyecto está enmarcado en la normativa vigente del SNIP,

donde el período de evaluación comprende la elaboración del expediente técnico, y la ejecución

del proyecto (Fase de inversión), que será en el primer año; y la etapa de operación, y
mantenimiento (Etapa de post inversión), que será de diez (10) años, teniendo en cuenta la vida

útil de la infraestructura.

La implementación del proyecto, se fundamenta en la necesidad de

disminuir los índices de delitos y faltas en el Distrito de Abancay por lo que se


requiere una inversión de S/ 1,496,134.39 soles, a precios privados y S/

1,324,089.56 soles a precios sociales.

La alternativa planteada para la solución del problema, desde el punto de vista

tecnológico son apropiadas para la zona, y cumple con las exigencias y estándares

establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones, asimismo los demás


componentes están determinados de acuerdo a la demanda del servicio a intervenir.

El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social,


institucional y ambiental.

La sostenibilidad del proyecto está garantizada por los ingresos que


generaran por el cobro de los arbitrios por el concepto de seguridad

ciudadana por el horizonte de todo el proyecto.

Se recomienda la ejecución de la Alternativa Única por ser técnicamente y


socialmente viable para su ejecución, Como se muestra en el cuadro siguiente.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY


RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LA UNIDAD HIDROLÓGICA RONTOCCOCHA – ABANCAY – APURÍMAC

INDICADORES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

INDICADORES ALTERNATIVA ÚNICA

COSTO TOTAL 1,496,134.39

VAN 42,390.84

TIR 16.5%

6.2 RECOMENDACIONES

Por los indicadores favorables que han sido sustentados en el presente estudio
de Pre inversión se recomienda la aprobación del mismo.

Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de


Inversión Pública por ser técnicamente factible, desde el punto de vista social y
económico considerando una menor inversión por cada beneficiarios.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY

También podría gustarte