Está en la página 1de 9

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN

Profre. José Antonio Garduño Martínez


Asignatura Expresión oral y escrita
5ª Sesión 18 de febrero de 2012
UNITEC Ecatepec
Horario 8:30 a 10:00 hrs.
asesor.dgose.tutor@hotmail.com

Clasificación de los tipos de comunicación


 Comunicación verbal: oral y escrita
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras
habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La
forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos
estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos
con los demás
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas,
jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, entre otros). Desde la escritura primitiva
ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y
alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de
ser común al emisor y al receptor del mensaje.
 Comunicación Oral
Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una
persona no dice dos palabras simultáneamente.
El emisor puede retractarse de lo que dice.
Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y
dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la
acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de
apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.
 Comunicación escrita
Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la
vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe
analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a
tener más cuidado de las palabras que se plasman. Son importantes los elementos de
acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el
documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea
destruido).
No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica
que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.
 Comunicación no verbal
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes
sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos y movimientos corporales.
Características de la comunicación no verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a
ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña,
completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Por nivel
Comunicación intrapersonal
Es la que mantienes contigo mismo, el diálogo interno. Esa voz de tu pensamiento consciente
tiene total intimidad contigo, y puede decirte cosas que tu jamás dirías a otras personas. Esa voz
eres tú; se trata de tu comunicación intrapersonal.
Es decir la comunicación intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de si mismo:
acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de sentimientos. Incluye la
integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la
identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores
indispensables para la construcción de contextos estables.
Facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera
que la introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos otorga la
facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad de aplicar las propias maneras de
actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir la vida personal.

Comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada
una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido
elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.
Comunicación grupal
Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente
identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo
del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.
Comunicación pública
Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa
distribución de ejemplares a cada una de ellas.
No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito
estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier
tipo.
Modalidades tiene la comunicación pública
Entre otras: - Las representaciones escénicas de obras dramáticas, dramático-musicales - Las
ejecuciones públicas de obras musicales, por cualquier procedimiento - La proyección o
exhibición pública de obras cinematográficas y audiovisuales - La emisión de cualesquiera obras
por radiodifusión u otro medio - La transmisión y retransmisión - La emisión o transmisión, en
lugar accesible al público, mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra radiodifundida.
Cinematográficas y audiovisuales - La emisión de cualesquiera obras por radiodifusión u otro
medio - La transmisión y retransmisión - La emisión o transmisión, en lugar accesible al público,
mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra radiodifundida.

Alumna: Socorro Solís H.


Materia: Expresión Oral y Escrita
Unitec Ecatepec
Apunte de Clase

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación Verbal
Oral:
A través de signos orales y palabras. Lenguaje, sonidos, parte expresiva, elemento vocal,
intensidad, tono, estilo, fluidez.
Este tipo de comunicación es efímera, utiliza principalmente palabras comunes entre el emisor
y el receptor.
Tiene como ventaja la posibilidad de una retroalimentación inmediata y se encuentra soportada
por expresiones corporales o faciales como las miradas, actitudes, gestos, posiciones, etc.
Otra ventaja es que a través de la expresión oral nuestra comunicación o mensajes pueden ser
extensos o breves, dependiendo de la circunstancia.

Escrita:
Exposición de las ideas, ortografía, sintaxis, calidad, “ideas principales, objetivos”. Está
representada pos los signos o glifos, debe seguir los lineamientos de las reglas de lenguajes
escrito como sintaxis y morfosintaxis.
Tiene como ventaja que la comunicación entre la persona que emite o escribe el mensaje y el
que lo lee, no es interrumpida. El mensaje o idea puede revisarse, permite que se analice,
reflexione y se corrija en determinado momento.
Al igual que la oral la comunicación o mensajes pueden ser extensos, breves o muy amplios

Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal se lleva a cabo a través de signos diversos, imágenes captadas por
los sentidos (sensoriales), gestos o los movimientos corporales.
Con base en lo anterior podemos observar que el mensaje se transmite en mayor forma de una
manera no verbal. El mensaje puede modificarse, complementarse o substituirse,
adicionalmente a lo verbal.
La cultura es muy importante en la comunicación no verbal ya que varían de lugar en lugar,
regulando el proceso de la comunicación, ampliando o reduciendo el significado del mensaje.

Por su Nivel
Comunicación Intrapersonal
Se lleva a cabo en el pensamiento y nos lleva a la reflexión, es decir, es la comunicación con una
mismo.

Comunicación Interpersonal
Se genera entre dos personas que comparte cierta cercanía.

Comunicación Grupal
Debe cumplir un objetivo de tipo social y cumplir un objetivo común, por lo general se lleva a
cabo entre tres o más personas, la vemos reflejada en las convivencias sociales, familiares, de
trabajo, etc.

Comunicación Pública
Se lleva a cabo, como su nombre lo indica, ante un grupo muy numeroso de personas.

Alumna: Socorro Solís H.


Materia: Expresión Oral y Escrita
Unitec Ecatepec
TRABAJO INDEPENDIENTE

CAPÍTULO No. 4
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ORAL

4.1 POTENCIALIDADES DEL COMUNICADOR


Se generan dentro de nosotros Reconocer potencialidades propias
mismos Actitudes positivas:
o Destreza, habilidad, acciones que satisfagan nuestras
necesidades
Actitudes negativas:
o Debilidad, ineptitud, temor, acciones impulsivas,
limitar el ser o hacer
4.2 LOS VALORES Y LAS ACTITUDES ÉTICAS
Toda comunicación con una Ø LA VERDAD
intención ética requiere un § Principio Moral
potencial generador de valores - Consistencia de actitudes con proposiciones
defendibles
Nos ayuda a descubrir las - Nuestra verdad genera seguridad, confianza y
intenciones. credibilidad
§ Fuente de Poder
- Imprime dinamismo y vitalidad a la palabra
- Expresarse demostrando identificación con los
valores – Será escuchada la palabra e influirá en el
receptor
§ Gran Poder Intelectual
- Mueve la conciencia
- Ayuda a descubrir intención y propósito
§ Practicarse Siempre
- Fundamento de nuestros actos
Ø EL VALOR
§ Desvanece las Condiciones Adversas y Contrarresta
Es la fuerza positiva que los Obstáculos
fortalecerá nuestra actitud para - Reforzamos la actitud de confianza
realizar acciones. § Revitaliza el Esfuerzo
- Impulsa decisiones, fortalece la seguridad
§ Nos Ayuda a Sobreponernos al Temor
- Actitud firme y resuelta a alcanzar metas
Ø LA CONFIANZA
§ Tener fe
- No pensar en obstáculos y actitudes negativas
§ Nos Impide Desanimarnos
- Bloque la idea de mejora
§ Fuente de Poder
- Conocimientos de nosotros mismos
- Fuerzas positivas y actitudes éticas
Ø EL AUTODOMINIO
§ Es serenidad, es la fuerza positiva que desarrolla el
control de nuestros actos
§ Regula las emociones
§ Conduce a la disciplina
§ Logra la superación
Ø LA JUSTICIA
§ Fuerza que promueve la aptitud de la solidaridad
humana
§ “Conciencia de la dignidad de la persona extraña”
4.3 CONTRAVALORES Y ACTITUDES NEGATIVAS
No tenemos los recursos EL MIEDO
suficientes o no contamos con el ü Todo lo destruye y nada crea. Puede ser positivo o
potencial necesario para triunfar. negativo, libre elección
Pensamientos negativos: ü Sensación ligada a fuerzas internas físicas, mentales y
actitudes limitantes e emocionales descontroladas
inhibidoras. ü Desata el nerviosismo, por lo que tratamos de
convencernos de que no lo sentimos: Aceptarlo nos
sobrepone; tener autodominio
o Recomendaciones:
- Luchar siempre: La fuerza de voluntad vence a la
apatía
- Tratar de apoyarnos en conocimientos:
Incrementan la fe; la preparación disminuye o elimina la
inseguridad
- Reforzar con pensamientos positivos: La
importancia de nuestras ideas o actuación
- Estar seguros de que lograremos nuestros
objetivos: Paciencia y Confianza = Meta
- Utilizar cada vez más nuestras capacidades:
Capacidad de acción
LA TIMIDEZ
ü Es un estado de inhibición. Sentimiento de inseguridad
o inferioridad
ü Tiene causas diversas. Complejos
ü En la comunicación produce graves efectos.

4.4 EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO


Ø Autoconcepto:
“Una conciencia, un conocimiento que posee el individuo de su existencias, de sus actos y de
su relación con el mundo exterior”

Ø Psicología:
“procesos cognitivos y afectivos que forman un gobierno interior sobre la conducta del
individuo y denota procesos relacionados con la captación de la naturaleza, el origen de las
normas de conducta y la aptitud para evaluar las propias acciones e intenciones y sus
componentes afectivos, como la obligación o responsabilidad, culpa, remordimiento,
agresividad, honestidad, veracidad, lealtad y respeto a la autoridad”

Ø Comunicación:
Autoconcepto es vital para la comunicación. Un autoconcepto bajo llega a obstruir la
comunicación con otros; un autoconcepto demasiado alto llega a ser un obstáculo para
muchos.

Ø La Ansiedad es una barrera para la comunicación.

Verdaderos sentimientos, dan confianza, establecen un tipo de comprensión mutua.

4.5 LA PERSONALIDAD Y SUS COMPONENTES


Una personalidad sociable, de apertura hacia los demás o extrovertida han sido un factor
común constante para el éxito profesional en la comunicación.

Personalidad se refiere a “la persona en su totalidad”


Componentes de la Personalidad:
Factores Físicos Se derivan de nuestra conformación racial y biológica,
estructura ósea, forma corporal, tamaño, color de piel, ojos y pelo,
Factores Intelectuales etc.
Factores Emotivos Se refieren al modo de pensar o razonar de cada individuo
Se reflejan en general, los factores emotivos, unidos al
razonamiento en cierto contexto social, conforman el estado
Factores Sociales psicológico de cada persona.
Es mostrar una “forma de ser” en cada contexto en el que
interactuamos.

4.6 LA PRESTANCIA DE LA COMUNICACIÓN


Ø Prestancia
§ Suma de habilidades, actitudes y valores de una persona, se manifiesta en un
comportamiento en el momento de la comunicación.
§ Conforma la imagen que los demás tienen de nosotros.
§ Se refiere a la compostura o conducta.
§ Como habilidad, refleja el comportamiento del comunicador.
§ Exige al comunicador la identificación del contexto y la adecuación de su vestir al del
público receptor.
§ Sugerencias: Autenticidad, Simpatía, Empatía, Naturalidad, etc.
§ Se consigue a través del manejo de diversos elementos visuales de comportamiento y
arreglo personal.
§ Debe ser siempre congruente con las normas, las reglas y los papeles dados por la sociedad
para cada situación y contexto, con la finalidad de que la comunicación sea percibida como
efectiva.
Ensayo – Pensamiento Crítico
Proceso de la Comunicación

Los seres humanos son por naturaleza sociales; sin embargo esto no significa que al momento
de comunicarse lo hagan de una manera efectiva y clara es decir, una cosa sería saber
comunicarse y otra muy diferente conocer acerca de la comunicación.

La comunicación es un proceso que genera la interacción entre los individuos y las diferentes
sociedades.

Para que se logre entender el proceso de comunicación es importar conocer cada uno de los
elementos que la conforman; los elementos forman modelos y éstos sirven para ver la
interrelación de la fuente-mensaje-receptor.

En el proceso de comunicación se encuentran dos maneras de manejar el lenguaje verbal y son:


la escrita y la oral. Siendo ésta la forma resumida de expresar los tipos de comunicación.
Recordemos que también de la experiencia aprendida se aprende a comunicar, expresar lo que
se considera los más apropiado, siempre tomando en cuenta a nuestro receptor y la situación
en que esté ubicado el momento de la comunicación.

Como se ha aprendido a lo largo de lo estudiado todos y cada uno de los individuos que
conforman una sociedad tienen o desempeñan roles específicos. Los roles son conductas
establecidas por un sistema que constituye una cultura.

Los roles son importantes, sobre todo como comunicadores, ya que definen la manera en que
el emisor escucha. El saber escuchar es primordial para el comunicador. La acción de
comunicación es recíproca, es decir que al igual que se emite un lenguaje oral, también se debe
saber escuchar.

Pudiera pensarse que comunicar es solo emitir un mensaje oral o verbal, pero no es así, existen
elementos visuales, vocales y verbales que podemos manejar acorde a nuestras necesidades y
que son de gran utilidad ya que a través de ellos (nuestra imagen, seguridad, postura, el énfasis,
tono, el ritmo) reflejan realmente el mensaje que se quiere transmitir al receptor, individual o
grupal.

Existen personas que han desarrollado habilidades que les permite tratar a otros individuos con
habilidad y gracia, destacándose por sus dotes de expresión, su carisma, por ser persuasivas, por
obtener sus objetivos motivando y/o convenciendo a los demás, por el uso del vocabulario
apropiado, por el conocimiento de la situación o contexto en que se lleva a cabo la
comunicación.

El buen comunicador logra conjuntar gran parte de los elementos anteriores para hacer llegar
su mensaje de manera clara, directa, objetiva, etc.
A la fecha se ha aprendido mucho sobre la comunicación; sin embargo, el cambio continuo de
tecnología ha disminuido la comunicación frente a frente, generando un distanciamiento entre
el emisor y receptor, se ha perdido la sintaxis y la calidad del lenguaje escrito.

En conclusión se puede decir que el conocimiento y contacto físico es base fundamental en el


proceso de la comunicación.

También podría gustarte