Está en la página 1de 6

Agricultura e Irrigación:

1. Agricultura:
1.1 Definición:
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de
acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de
hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Es el arte de cultivar la
tierra, refiriéndose a los diferentes trabajo de tratamiento del suelo y cultivo de
vegetales, normalmente con fines alimenticios, o a los trabajos de explotación
del suelo o de lo recursos que este origina en forma natural o por acción del
hombre. Es una actividad de gran importancia estratégica como base
fundamental para el desarrollo autosuficiente y de las riquezas de las naciones.
(Ramírez, 2003, p. 3)

1.2 Agricultura en el Perú Prehispánico:

Las culturas del antiguo Perú son importante porque nos ayuda a comprender
no solo el cultivo y la domesticación de plantas en tiempos prehispánicos, sino
problemas actuales vinculados al cambio climático y sus efectos en la agricultura
actual.( Rostorowski, 1991)

La agricultura prehispánica se inicia en el periodo Arcaico, hace 5000 años; es


el resultado de una recolección selectiva de vegetales en circuitos estacionales;
valle-puna en la sierra; mar-loma-valle en la costa, y se reconoce por la siembra
de pallares, lagenarias y frutales. En el 3000 a.C. se conocen ya el maíz y el
algodón. En el periodo formativo (1800 a 500 a.C.), junto a las antiguas formas
de vida, se comienza a desarrollar la agricultura, desplazando a estas últimas
según su importancia económica. Lambayeque se constituye en su centro
económico: sus fértiles tierras agrícolas fueron potenciadas por el interesante e
importante desarrollo hídrico; hasta hoy, los canales de irrigación que los moches
desarrollaron siguen siendo una de las fuentes de riqueza regional. En una costa
tan árida y con tan poco tierra cultivable, los antiguos norteños fueron tejiendo
canales que vincularon de manera progresiva prácticamente todos los valles de
la costa norte, ganando amplios espacios para el cultivo y creando un gran oasis
que iba desde el valle de Chicama hasta el de Motupe, Hoy se sabe que el
espacio agrícola del norte durante la época moche fue hasta cuatro veces más
amplio que lo que se tiene hoy en día como espacio agrícola en la misma zona.
Al fin y al cabo, eran espacios cruzados por canales como el Racarrumi y el
Taymi en Lambayeque y la Cumbre, en la Libertad en los cuales estos tipos de
canales le servia como regadíos para su agricultura y con el tiempo ir teniendo
buenas cosechas con la ayuda y beneficio de estos canales (Lumbreras,
Kaulicke, Santillana, Espinoza, 2008, p. 65-66).

Técnicas de agricultura en el Peru prehispánico

1.3 La agricultura en la época colonial Lambayeque.


La época de la Colonial fue un periodo de transformación en la agricultura debido
a la introducción del intercambio comercial, a lo que se suma la aparición de la
hacienda y el desplazamiento de la agricultura por parte de la minería En el
tiempo de la colonia la actividad agrícola fue la base económica de la riqueza
que generaba esto se dio en los primeros años de la conquista española, dicha
actividad se dio gracias a que siguió las técnicas que estaban establecidas y
organizadas por los indígenas.

Una de los primeros acercamientos que tuvo Pizarro con el área de la costa
norte, Lambayeque Ramírez afirma que cuando el conquistador Francisco
Pizarro y sus secuaces, fueron los primeros españoles en explorar esta área, allí
por 1532. Ellos encontraron al valle y sus alrededores densamente poblados y
con una amplia gama de frutas y legumbres bajo cultivación. Por los testimonios
sobre el paso de Pizarro y otros documentos' históricos, ha sido posible
determinar que hubo seis comunidades indígenas del valle de Lambayeque;
cuando llegaron los españoles por primera vez: Cinto, Collique, Callanca-
Monsefú, Roque, Lambayeque y Femeñafe, (Ramírez, sf).

Gran parte de la población indígena se encontraba en parte de Lambayeque así


nos menciona cumpa en su monografía donde afirma que la población indígena
que residía en el pueblo de Lambayeque estaba disponía de cuatro parcialidades
o "suertes de tierras" llamadas Culpón, Chancay, Cadape y Sialupe, que en 1712
tenían un total de 6888 fanegadas, conforme lo establece una visita de deslinde
de tierras hecho por el Visitador Antonio Sarmiento de Sotomayor ese año.

Con la llegada de los españoles vieron los paisajes en la costa norte estuvieron
marcados por ciudades donde había una población pequeña y poco urbanizada,
donde los demandantes de recursos naturales, con amplios bosques, valles,
montes prácticamente deshabitados donde pastaba gran cantidad de ganadería
dichos animales fueron traídos por los españoles en donde tenía así como la
crianza de, cabras, ovejas, mulas, caballos; y el cultivo se dio como trigo, azúcar
y endógenos como el algodón que se producían en las haciendas eclesiásticas
o de algunos españoles laicos, trabajadas por esclavos negros e indios como
tributación,(Rivas plata ,2014).

En la época colonial gran parte del sostenimiento de la corona española fue la


agricultura y el cobro de tributo a la población indígena en las cuales estaban
obligados rendir un tributo de manera obligatoria. En la época colonial se basó
agricultura y el cobro de tributos en el valle de Jayanca se podía encontrar los
maizales y algodonales, cultivados por una abundante población que, si bien no
pudo empadronarla con exactitud, de todos modos, llegó a calcular que no
bajaban de cuatro mil tributarios, (Soriano,1975).

En la parte de Lambayeque exactamente en Zaña donde Cumpa brinda


información atreves monografía cita a Menéndez Rúa donde nos dice lo
siguiente.

…en la época de apogeo de Zaña, en que importantes familias trujillanas van a


ser atraídas por el desembarco de mercancías y la exportación de productos
locales, forma esta expansión y florecimiento de Zaña influía negativamente en
Trujillo, la que exigía continuamente, a través de su cabildo- medidas
proteccionistas especiales a su actividad comercial y agrícola.

En la zona de Lambayeque se ha se ha caracterizado por la producción de caña


Dado a este factor sólo se podía cultivar solamente caña de azúcar en el Valle
Viejo, la cual como es un sembrío perennio, requiere agua a través de todo su
periodo de gestación que dura de 18 a 24 meses, (Ramírez, sf).

Con la llegada de los españoles la clasificación social estaba conformada según


cumpa, La población era conformada por habitantes de diferentes castas:
españoles, que incluían a los eclesiásticos, aunque en la información estadística
aparecen desagregados; hacendados y comerciantes; mestizos en menor
cantidad, dedicados al arrieraje, algunos vivanderos, artesanos y agricultores.
En cuanto a los negros se veían muy pocos libres, casi todos eran esclavos de
las haciendas, de fábricas de jabón, azúcar y pan llevar, como también de
servicio doméstico; los mulatos y zambos ligados algunos al cautiverio y otros se
mantenían en diferentes oficios. La base económica en la época colonial fue la
caña de azúcar dicha planta tuvo una gran importancia en la parte de
Lambayeque donde las plantaciones azucareras eran unidades de producción
que se caracteriza fundamentalmente por las grandes extensiones de tierra que
abarcaban, utilizadas tanto para el cultivo como para el pastoreo, y al menos un
trapicheo o ingenio. Cuya denominación " hacienda y trapiche " debe evocar
pues, un complejo agroindustrial relativamente primitivo, es decir un centro de
vivienda y procesado, rodeado por campos cañaverales, sabanas y pastos
naturales, (Ramírez, sf)

Para la zona de Lambayeque también pudo contar otros productos aparte de la


caña de azúcar que sirvió para exportar donde cumpa menciona que el Partido
de Lambayeque tenía un activo comercio por mar y tierra, realizándose el trabajo
marítimo por el Puerto de Chérrepe (en la desembocadura del río Zaña),
exportando a Panamá (harina, arroz, maíz); y otros productos a Lima (jabón,
cueros, azúcar). Este apogeo de la provincia estuvo ligado al de la Villa de
Santiago de Miraflores de Saña, el que duró hasta fines del Siglo XVII.

En la época colonial la zona de Lambayeque fue una zona muy importante juego
un rol muy importante tanto en la agricultura en la exportación varios productos.
Gran parte del territorio de Lambayeque estaba dominado por haciendas o bajo
de los jesuitas dominados bajo el período en consideración, las haciendas y
trapiches de Pomalca Calupe, Sipán, Luya y La punta pertenecía a laicos,
(Ramírez, sf).

Técnicas de agricultura en la época virreinal.

Martínez (2016) Afirma que con la llegada de los españoles tuvieron como
prioridad la explotación minera, pero al mismo tuvieron la necesidad La
producción de estas necesidades había cambiado con la llegada de los
españoles que llevaron productos nuevos como los cítricos, el olivo, la vid, el
trigo, arroz o leguminosas, además de animales de granja y ganado vacuno,
caprino, lanar y porcino. Los inmigrantes españoles también les enseñaron
nuevas técnicas para explotar la tierra como el barbecho o la quema.
En su investigación monográfica Mancini menciona para se realice la agricultura
tuvieron una técnica llamada el barbecho. Dicha técnica del barbecho consiste
en arar el suelo sin sembrarlo para que pueda descansar. La finalidad del
barbecho es evitar la sobreexplotación del recurso natural, habitualmente se
hacia la rotación de cultivos.

La técnica del barbecho fue muy importante en la edad medieval, con la


conquista al territorio de los incas impusieron para hacer una agricultura más
eficiente donde también genero un cobro de tributo a la masa indígena. Otra
técnica que nos menciona Mancini fue quema o roza y quema es la deforestación
de un pedazo de tierra donde se queman los árboles, arbustos y hierbas, con el
objetivo de convertirlo en un campo de cultivo. Las cenizas restantes se
esparcían y se utilizaban como fertilizante.
Bibliografía:

Ramírez. S. (2003): “La agricultura y su evolución agroecológica”

Rostorowski, M. (1991): “Los Incas y el antiguo Perú: 3000 años de historia”. Tomo I. Editorial
Sociedad Estatal Quinto Centenario.

Lumbreras, L; Kaulicke, P; Santillana,J y Espinoza, W.(2008): “Economía Pre hispánica”.


Tomo I. IEP ediciones.

También podría gustarte