Está en la página 1de 8

EN EL VALLE LAMBAYEQUE

Espacio Geográfico

La cuenca Chancay - Lambayeque tiene dos gran secciones: la parte alta o


sierra y la sección baja o valle. Ésta última, es el área comprendida entre la
línea de mar y los 500 m.s.n.m., comúnmente conocida como el valle de
Lambayeque. Para una mejor comprensión del territorio proponemos una
división del valle en tres secciones, en función de la topografía y fisiografía
(Edgar Bracamonte, 2015). Estas secciones serian, parte alta, media y baja.

 La sección baja: Abarca desde los 0 metros a los 50 m.s.n.m. Esta área
presenta una topografía llana con una ligera pendiente al oeste. Se trata
de un vasto y fértil territorio dedicado actualmente a la agricultura y el
desarrollo urbano de las ciudades de Chiclayo, Lambayeque, Pomalca,
Pimentel, Eten, Monsefú, Reque y Santa Rosa
 La sección media: Abarca desde los 50 metros hasta los 160 m.s.n.m.
Se distingue de la sección baja por la presencia de afloramientos
rocosos en la parte central del valle, médanos y ondulaciones
pronunciadas del terreno, especialmente en los distritos de Tumán y
Pucalá. La mayor parte del terreno fértil se ha empleado como campos
de cultivo y también se han asentado pequeñas ciudades y centros
poblados de los distritos de Pomalca, Tumán, Picci, Pátapo, Pucalá,
Zaña y Chongoyape
 La sección alta: Se inicia a partir de los 160 m.s.n.m., entre las
quebradas de Tulipe y Tablazos, hasta los 500 m.s.n.m. donde se da la
confluencia (tingo) de los ríos Maychil y Chancay. Esta sección presenta
un relieve bastante escarpado con un valle muy angosto y que además
se une a otras quebradas y valles de menor descarga para formar el
gran río Chancay – Lambayeque.
Sitios:
PAMPAGRANDE:
Es un sitio arqueológico situado en el valle de Lambayeque, en el norte
de Perú. Se halla cerca al poblado de Pampa Grande, distrito de
Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, en el valle
del río Lambayeque o Chancay. Al este de la ciudad de Chiclayo.

El sitio de Pampa Grande de Lambayeque es visto como la última capital


Moche de un estado norteño (Shimada 1976, 1978, 1982, 1987b, 1990a), que
Fig. 1: Esquema de la propuesta de división del valle de Lambayeque.
reemplazaFuente:
una libro,
horizontalidad marcada
Huaca Santa Rosa De Pucalápor
Y La archipiélagos horizontales y
Organización Territorial
territorialidad discontinua Del Valle De Shimada
anterior. Lambayeque(1977)
(2015) realiza descripciones de

todo el complejo haciendo una clara distinción entre la arquitectura mochica


popular y de élite. Posteriormente, este mismo investigador (Shimada 1978)
explica en detalle los componentes del complejo arqueológico, vías de
circulación y acceso a cada uno de los sectores que componen Pampa Grande,
incluso asocia muchos materiales encontrados en las excavaciones con la
funcionalidad de los espacios descubiertos (Shimada y Shimada 1981). Lo que
más resalta en este lugar es el edificio mayor, llamado “La Capilla” o “La
Fortaleza”. Sobre la base de la arquitectura del sitio y por la localización de
cada una de sus estructuras, se ha podido determinar dos grandes sectores. El
Piedemonte Norte, que abarca la zona monumental de residencias de elite y
talleres del sitio. En el área monumental resalta la Huaca Fortaleza. Los talleres
que se excavaron eran de producción de cerámica, metalurgia y textilería, así
como procesamiento de spondylus y producción de chicha. Asimismo, se
encontraron una serie de sistemas de almacenamiento y en el Piedemonte Sur
está formado por un número indeterminado de microcomplejos urbanos,
separados cada uno del resto por muros perimétricos. Asociada a cada uno de
estos complejos se encuentra una huaca rodeada de patios. Se han
descubierto además artefactos de uso doméstico, principalmente ollas, pailas,
cántaros, batanes y manos de moler. Shimada relacionó el estilo cerámico con
el de la cultura Gallinazo, aunque investigaciones posteriores han determinado
que se halla
mezclado con los de
estilo moche.

Fig. 2: Huaca Fortaleza – Pampagrande. Fuente: Web, Google


imágenes
SIPAN:

Sipán es un pueblo de aproximadamente 1500 habitantes, ubicado en la parte


central del valle del río Lambayeque, en el distrito de Saña de la provincia de
Chiclayo del departamento de Lambayeque. Está situado a 35 km al sureste de
Chiclayo. Durante esta época, los mochicas se desarrollan — probablemente—
como grupos independientes en el valle Chancay-Lambayeque. Los objetos
identificados en otros valles de la costa norte del Perú mantienen con ellos
similitudes morfológicas e iconográficas.

El Complejo Arqueológico Huaca Rajada – Sipán es el principal asentamiento


de la fase de apogeo de los mochicas en el valle de Lambayeque, donde
destacan contextos funerarios como el Viejo Señor de Sipán y las tumbas 8, 9,
10, 12, 13, 16. Todos estos entierros se asocian, como refiere Alva (2004), al
segundo momento de construcción en la plataforma funeraria de Sipán. Sin
embargo, con el hallazgo de la tumba de un personaje de la Fase Temprana
(tumba 15) en Sipán, al reiniciar los trabajos de investigación en el año 2007,
podemos afirmar el desarrollo del Periodo Mochica Temprano, probablemente,
caracterizado por corresponder a una sociedad dirigida por una élite religiosa.
Las manifestaciones iconográficas de esta época (como, por ejemplo, la
presencia del búho) reflejan un mundo dominado por la voluntad de los dioses
donde los intermediarios fueron los sacerdotes o chamanes que sobrepasaban
el poder de la élite militar y política. Esto nos permite dilucidar la existencia de
una sociedad jerarquizada que, progresivamente, fue incrementando su poder
hasta convertirse en un sitio importante que centralizó tanto el poder político
como el religioso. Durante el Mochica Medio hubo algunos cambios a nivel social,
político e ideológico. Es posible notarlos tanto en las tumbas como en la
configuración arquitectónica de la Plataforma Funeraria. De esta forma, se
identifican dos momentos constructivos. El primero de ellos es el del edificio
amarillo y corresponde al inicio del Mochica Medio. En este momento, el poder
estaba relacionado con el aspecto religioso, militar y político, y adscrito a un
solo personaje: el Viejo Señor de Sipán (tumba 3). Sin embargo, durante este
periodo, también es evidente un cambio en la distribución de poderes, de
manera que las funciones políticas y militares caen bajo la figura del Señor
Guerrero (tumba 16) y, las de corte religioso, probablemente, sobre otro
personaje y finalmente durante la Fase Mochica Tardío se han registrado
eventos pluviales intensos que se reflejan en las gruesas capas de sedimento.
Se ha podido asociar dichos eventos a contextos donde se realizaron
actividades rituales o ceremonias relacionados con el fuego y el sacrificio de
animales e, inclusive, seres humanos. Estos actos, al no cumplir su cometido
de

aplacar la ira de los dioses—materializada en las anomalías climatológicas


intensas— desembocarían en una crisis a nivel social que provocaría que la
élite trasladase el poder político y administrativo hacia un nuevo centro mochica
emergente durante esta fase final: Pampa Grande.
Sitio Arqueológico Huaca Rajada- Sipán. Fuente: libro, Nuevos Aportes en
la Investigación Arqueológica Sipan (2015)

Santa Rosa – Pucala

Localizado en el Valle Medio del Rio Lambayeque, en la margen norte a unos


30 km de la ciudad de Chiclayo. Comprende tres sectores diferenciados: El
sector I corresponde al área monumental del sitio donde sobresalen tres
grandes conjuntos arquitectónicos piramidales, tres plataformas y planicies. Los
sectores II y III presentan tres y cuatro montículos respectivamente localizados
al oeste del área monumental. Los hallazgos arqueológicos indican la presencia
de diversos grupos culturales en Huaca Santa Rosa a finales de la época
mochica, que se reunían para participar de ceremonias o festividades. En este
lugar se hallaron seis entierros humanos, colocados durante el ritual en el
pequeño templo, en posiciones completamente atípicas a los patrones ya
conocidos para tumbas mochicas. Estos individuos serían mujeres enterradas u
ofrendadas para la sacralizada construcción, donde además se incineraron
diferentes productos alimenticios y algunas vasijas fueron intencionalmente
rotas. Aquí se resalta el hallazgo de una mujer colocada en enigmática y
particular posición: sobre la parte central de la rampa principal de acceso, junto
a un camélido muy tierno.  Uno de los espacios rituales más impresionantes es
un recinto con forma en “D”, de carácter ceremonial, nunca antes registrada en
los valles norteños.

Este recinto sacro, mide 8.20 metros y tiene un vano de acceso de 1.10 metros,
fue construido con adobes unidos con barro. En el interior y exterior del recinto,
se vienen registrando entierros humanos y ofrendas de camélidos, asociados a
vasijas completas con marcados rasgos mochicas y otros de estilos foráneos.
También se identificó dos áreas con arquitectura elaborada a base de tapias.
La primera se localiza en la Planicie 2 y fue descubierta durante las
excavaciones de la Unidad 11, mientras que la segunda se ubica en un pozo
de huaquero de la plataforma baja de la Huaca Sur, donde se identificó
grandes muros de tapiales que habrían cumplido las funciones de contención
de rellenos. Asociados a este muro, en otro pozo de huaquero, se recuperó tres
conjuntos de cántaros de cerámica en miniatura, llamados comúnmente
“crisoles” de estilo mochica tardío. En Santa Rosa se ha identificado las tres
fases de los mochicas, siendo la fase tardía la que cobraría mayor
preponderancia según los datos hasta hoy descubiertos. Todas las evidencias
de construcciones Mochica son en adobes paralelepípedos similares a los
descubiertos en otros asentamientos de este período en el valle de
Lambayeque como Sipán (Alva 2004) y Huaca Bola de Oro – El Triunfo (fig. 78)
(Bracamonte et al. 2006).

Fig. 3: Ubicación de los sectores y montículos del Complejo


Santa Rosa de Pucalá. Fuente: Libro, Huaca Santa Rosa De
Pucalá Y La Organización Territorial Del Valle De Lambayeque
(2015)
BIBLIOGRAFIA:

Uceda Castillo, S. & Mujica, E. (1994): “Moche: propuestas y perspectivas”

Bracamonte Lévano, E. (2015): “Huaca Santa Rosa De Pucalá Y La


Organización Territorial Del Valle De Lambayeque”.

Chero Zurita, L.(2015): “Nuevos Aportes en la Investigación Arqueológica


Sipan”

También podría gustarte