Está en la página 1de 9

DIAPOSITIVAS EXPOSICION NORTE II

DIAPOSITIVA 1
Para hablar de la arquitectura de Lambayeque es importante ver el tema
geográfico y el territorio que va influenciar mucho para lo que es el tema de
asentamientos y como este de una u otra forma va a jugar un rol de suma
importancia. tenemos que tener en cuenta que el territorio de Lambayeque está
conformado por 5 valles como es zaña, Lambayeque, la leche, Motupe y olmos.
un punto impórtate a mirar es que los ríos de zaña y Lambayeque traen mucha
más agua que el de la leche, el cual mayor mente para seco y se activa más en
épocas de lluvia.
Wester: (2016)
“en cuanto a la configuración del territorio y su entorno se convierte en un
componente básico sobre el cual actúa el hombre para transformarlo y
aprovecharlo.
DIAPOSITIVA 2
en lo que es el concepto de arquitectura publica, hay saber que no precisamente
esta tiene que ser de gran tamaño necesariamente para albergar gran cantidad de
gente sino el concepto de lo que es arquitectura publica en la arqueología tiene
que basada en su funcinalidad. CANZIANI, en el 2009 nos dice que:
“La arquitectura publica son aquellas edificaciones cuya función está referida a
actividades de carácter especializado. y que habido un error en confundir a la
arquitectura publica con relación a la capacidad de albergar una determinada
cantidad de personas. cuando esto no es así, sino más bien el concepto de
arquitectura publica tiene que ser considerada como espacios con diferentes
funciones enfocadas y elaboradas al uso público.”
DIAPOSITIVA 3
justamente hablando de las múltiples funcionalidades de la arquitectura publica
Lambayeque, tenemos que mencionar la ceremonial, la cual se ha podido ver en
muchos de los espacios arquitectónicos. esta connotación simbólica se ha podido
demostrar desde la ubicación de estas, que han mostrado lugares de asentamientos
estratégicos y a la vez simbólicos y sagrados ya que es el mismo paisaje como el mar
las montañas y los valles se ven reflejados en la arquitectura. SHIMADA EN 2014
“Para el caso de los valles representa un símbolo sagrado, puesto que el agua es muy
importante dentro de la cosmovisión de esta cultura.
DIAPOSITIVA 4
eso lo hablaremos más adelante
DIAPOSITIVA 5 Y 6
como sabemos los Lambayeque tenían un patrón definido en lo que era las
construcciones en forma piramidal con plataformas superpuestas de lados ligeramente
inclinados. estas plataformas mayormente eran elevadas las cuales se tenía acceso
atreves de rampas centrales, laterales o en zigzag. estas rampas en algunos casos
daban a la construcción la forma de una “T”.
tenemos que tener en cuenta que en el patrón arquitectónico Lambayeque es muy
visible la representación de la letra T, el cual shimada señala que tuvo un valor muy
simbólico y sagrado, el cual daba alusión al cuchillo que era usado en los sacrificios y
que este permitía el corte de la persona el cual emanaba sangre la cual llegaba al
suelo. esto se daría en un acto ceremonial ya que la sangre representaría al agua el
cual fertiliza la tierra.
para estas construcciones de gran envergadura se utilizaron materiales como:
SE LEE LAS DIPOS.

DIAPOSITIVA 7 (TECNICAS)
En lo que es la técnica los adobes estaban unidos por mortero en las juntas
horizontales, así como también en las juntas verticales.
se han podido identificar las posiciones de los adobes, tanto de en posición de la
técnica de soga, en hiladas de soga y cabeza.
en lo que es los montículos y plataformas se pudieron identificar dos tipos
constructivos.
en lo que es en el levantamiento de los montículos de adobe y mortero fueron
ordenados en sentido diferentes. esta técnica funcionaria como disipadores de energía
sísmica.
el gran volumen de estos montículos se logró mediante el adosamiento y la
superposición de estos bloques.
para lo que las técnicas de las cámaras rellenas, esta consistió en conformar dichas
plataformas mediante muros de adobes que generaba un conjunto de cámaras
destinadas a contener rellenos con tierra, piedras, arena y materiales de desecho. el
adosamiento de estas cámaras una a lado de la otra en alineamiento ortogonal,
formaba una retícula o emparrillado. una vez q estas estaban selladas con un piso de
barro con refuerzos de vigas o otros elementos daban lugar a otro nivel.
DIAPOSITIVA 8 Y 9

ANTECEDENTES:

Desde el periodo formativo ya se esta viendo como el paisaje está impregnado en la


arquitectura tal es el caso de Ventarrón donde se esta viendo en estas murales
representaciones alusivas a lo que hay en el entorno paisajístico. tal es el caso también de
Huaca de la Luna una arquitectura muy bien elaborada y sobre todo ubicandola en un punto
muy estratégico que permite estar muy cerca al mar y tener un muy buen entorno paisajístico
para control de diversas actividades.

DIAPOSITIVA 12

HIDRAULICA:

en lo que es la arquitectura hidráulica fue una obra pública que se desarrolló en todo el
territorio de Lambayeque, el cual fue un trabajo muy complejo y sofisticado. HAYASHIDA
2014 menciona: que a partir de la construcción de estos canales se pudo fertilizar extensas
áreas agrícolas convirtiéndolas en áreas muy productivas. tenemos que tener en cuenta que
en el apogeo Lambayeque se cultivó casi dos tercios del área disponible, el cual beneficio a
más de 150. 000 personas. Gracias a la construcción de estos canales se logró una gran
producción agrícola, lo que conllevó a que se tenga un gran excedente y con eso contribuir a la
construcción de los diferentes edificios públicos con fines religiosos, políticos y ceremoniales
que expresan el poder de las élites. Además, el sistema de canales de irrigación es uno de los
elementos considerados como estrategia de las elites para mantener su continuidad en el
control del territorio (Wester, 2016). Para nosotros la construcción de los canales de irrigación
constituye la obra pública más importante construida durante esta época, pues no solo es un
control con fines de crecer económicamente sino también en el ámbito sagrado y religioso
teniendo como “complemento la ejecución de las actividades festivas y rituales masivas,
orientadas a reiterar y renovar el culto a la fertilidad, culto a los ancestros, etc.” (Wester, 2016
p. 80)

DIAPOSITIVA 13

SICAN:

Ubicadas estratégicamente en el bosque de Pomac sobresalen diversas construcciones


monumentales muy importantes para la arqueología en donde su entorno paisajístico es
inmenso y muy bien ubicados estratégicamente. Entre ellas tenemos:

DIAPOSITIVA 14

HUACA LAS VENTANAS:

Responde a una gran estructura escalonada de aspecto piramidal, la cual se articula con
una extensa necrópolis en el sector sur del área donde se ubican los complejos
monumentales (Elera, 2016).
Otra característica de Huaca las Ventanas, según Shimada (2014) son este conjunto de
cuartos rectangulares uniformes con enlucido sobre pisos de piedra de lajas, esto
sugeriría el cuidadoso almacenaje de bienes de valor. Debido a esto se puede afirmar
que este espacio arquitectónico habría cumplido la función de espacio ceremonial y
templo mausoleo. El enterramiento aquí encontrado revelo una gran cantidad de objetos
dispuestos en los escalones o “anaqueles”; cabe mencionar que estos fueron construidos
con arena compacta y fueron cubiertos con una capa de enlucido. En este mural que se
encuentra en Huaca las ventanas Kauffman en el año 1989, menciona que este personaje
ornitomorfo, finalmente es relacionado como la personificación de Naymlap, insistiendo en
que su cuerpo, representado en el tumi ya que “debe catalogarse como humano, pero es de
notar que tiene alas, además de brazos. Lo último, unido a lo que parecen ser patas de ave
“humanizadas”, refuerzan una vez más su carácter ornitomorfo” (como se cita en Narváez,
2014). El autor discute y rechaza la propuesta de Shimada considerando que está orientada a
evitar con cautela la identificación del personaje que denomina “Dios Sicán” (desde la
arqueología), con Naymlap como personaje del mito.

DIAPOSITIVA 15

HUACA EL ORO:

Huaca el Oro se caracteriza por su imponente arquitectura y por su carácter sagrado,


debido a que las evidencias aquí rescatadas denotan un despliegue masivo de personas
con la finalidad de concurrir en estas ceremonias religiosas dadas tras la muerte de un
alto dignatario. Es importante mencionar que en las presentes tumbas se observan
también otros personajes a manera de acompañantes, lo que determina que el personaje
principal manejo un alto poder político y religioso sobre la población.
Un claro ejemplo de esta movilización masiva de acompañantes es la tumba oeste de
huaca el Oro, donde se halló entierros de más de 20 individuos que correspondían
principalmente a mujeres; las cuales probablemente pertenecerían a etnias de alto
estatus y denotarían dentro de la tumba el prestigio del personaje principal y el poder de
influencia que tuvo en un ámbito macrorregional.

DIAPOSITIVA 16

TUMBA ESTE:

El individuo presenta un tratamiento de tipo primario, este se encuentra


flexionado sentado en eje vertical, el individuo está protegido por un envoltorio
de tela. El aspecto mas notable de su cuerpo fue la postura particular en la que
fue enterrado, estaba sentado con sus piernas cruzadas mirando al oeste, el
cuerpo invertido, y la cabeza tocando el piso de la cámara funeraria y colocada
en posición casi hacia arriba.
DIAPOSITIVA 17

TUMBA OESTE:----
Presenta una escasa cantidad de objetos, pero contaba con un importante número de
acompañantes, además de cavidades subterráneas distribuidas en dos grupos de seis, a los
lados norte y sur de la cámara central. Cada cavidad contenía uno o dos esqueletos de mujeres
adultas jóvenes (Figura 2). En cuanto a la cámara central, tenía un elaborado techo compuesto
de tres capas de tapetes tejidos, sostenidos por vigas de madera y por las paredes este y oeste,
que estaban cubiertas con telas de algodón pintado. El personaje central se colocó en posición
sentada. Aquel estaba ataviado con una vestimenta ceremonial real, que incluía una máscara
grande de tumbaga, un tocado muy elaborado y un pectoral de una lámina de aleación de
plata con incrustaciones de turquesa en su mayoría.

DIAPOSITIVA 18

CHOTUNA:
El complejo Chotuna está definido principalmente por una estructura de adobe de forma
tronco piramidal, hacia el frente oeste se inicia una larga rampa circunferencial por los lados
oeste, norte y este de la pirámide hasta llegar a la parte superior de la misma, la altura de esta
pirámide es de aproximadamente 40 m.

DIAPOSITIVA 19

Hacia el oeste, cerca de la rampa, se aprecian los restos arquitectónicos de lo que fue un gran
recinto rectangular, habiéndose registrado evidencias que indican se trataría de un espacio
dedicado a desarrollar diversas actividades artesanales y de especialización, posiblemente
talleres (Donnan 1989). Hacia el lado sur-este del monumento, se ubican grandes espacios
amurallados de forma rectangular, construidos con adobes de regular tamaño, cuya función
aún no es clara, debido a la falta de investigaciones y que se presentan como simples
corralones o posiblemente áreas para actividades rituales y administrativas, que debieron
demandar grandes concentraciones de personas.

DIAPOSITIVA 20

CHORNANCAP

Es una estructura tronco piramidal de 70 m de largo, por 50 m de ancho, con una altura
aproximada de 25 m de planta rectangular alargada con eje este-oeste, con un desnivel hacia
el este, que se conecta con una rampa central en forma de “T” (Donnan 1989, 1990a y 1990b)
(Lámina 127). En el frontis este del edificio delimitado por una rampa, se aprecian tres niveles
platafórmicos, el primero de ellos a la altura de la superficie actual del área agrícola, el
segundo a una altura de 8 m. y la última superior de 25 m aproximadamente.

Los resultados obtenidos durante las excavaciones en Chornancap, nos revelan importantes
elementos arquitectónicos y decorativos, que nos aproximan a entender el marcado carácter
religioso y político que tuvo el sitio en las diferentes etapas constructivas.
DIAPOSITIVA 21

La excavación al oeste del patio de los murales polícromos, nos permitió identificar un área de
singular y excepcional calidad arquitectónica y simbólica, que muestra al centro una pequeña
plaza en el eje norte-sur, abierta al norte con acceso a través de un vano que conduce a una
pequeña rampa la misma que permite el ascenso hacia una plataforma baja con banquetas
laterales emplazadas al este y oeste respectivamente, hacia el frente principal de esta
plataforma existe un altar a manera de una banqueta longitudinal, en cuyo centro se aprecia
una estructura bajo la forma de un Trono, Tiana o asiento con su respectivo respalda.

Los lados de la plataforma presentan corredores a manera de accesos de restringida


circulación, que unen el altar del trono con el área de ingreso al norte. Junto al acceso principal
se aprecian a cada lado (este y oeste), dos pequeñas estructuras como altares y/o pedestales,
que definen la forma de una media Chacana con círculo central, este elemento constituye un
distintivo singular, que hace que el recinto del trono adquiera una connotación de alto
contenido religioso, por el profundo simbolismo que la arquitectura representa.

DIAPOSITIVA 22

De otro lado, nos aproxima a la búsqueda de explicaciones sobre uso y función, más allá del
solo hecho de identificar el espacio para el personaje principal que se emplazó en el Trono, nos
interesa sobre manera conocer qué tipo de actividades ha presidido trasmitiendo su poder y
autoridad. En la búsqueda de explicaciones de la funcionabilidad de este espacio sagrado,
encontramos un tema que en el arte moche está referido al ritual de entrega de ofrendas de
conchas Spondylus y Conus, que son transportados en camélidos y traídos desde el extremo
norte para ser presentados ante el altar del Señor como testimonio del culto al agua y el poder
que este personaje tiene sobre ella.

DIAPOSITIVA 23

Hacia el lado sur este del altar y trono, se emplaza una estructura cuadrangular como un
pequeño recinto que denominamos provisionalmente como “Sacristía” por su significado y la
proximidad que tiene al altar del “trono” . Este se ubica un pequeño altar o reclinatorio
invertido en cuya pared principal, muestra un rectángulo, que al interior presenta restos de un
friso con la representación de un felino, con círculos concéntricos en la cola y patas inferiores,
actualmente sólo se conserva la parte de la cola y extremidades posteriores del mismo.
Sospechamos que este diseño estaría simbolizando al “animal lunar”, importante deidad
costeña presente en la iconografía Lambayeque.

DIAPOSITIVA 24

EL patio de las pinturas- Chornancap

A pesar de que las escenas por razones de conservación no se encuentran completas, se puede
identificar claramente personajes y elementos que mantienen un sentido o dirección que le da
movimiento a la acción, es decir los personajes van de perfil interrumpiéndose de forma
alterna por un personaje de alto estatus que mira al frente, este a diferencia de los demás
aparece recurrentemente y está ornamentado con corona, orejeras, pectoral, bastones en las
manos y un cinturón que cae a ambos lados de su cintura en forma escalonada (Lámina 158,
159 y 160). Los personajes que complementan la escena, parecen tratarse de guerreros con
armas que asisten a un desfile de prisioneros, llevados con sogas amarrados al cuello y en
algunos casos (cabezas trofeo) en las manos. Al parecer el punto de convergencia de estos
desfiles, resulta ser una plataforma baja donde se halla descansando un felino, el cual podría
tratarse de la “criatura lunar”. Es sumamente complejo efectuar por ahora una descripción
detallada y pormenorizada de cada uno de los personajes y participantes de esta escena (seres
antropomorfos, ornitomorfos, etc.), sin embargo, podemos certificar de que se trata de un
importante ritual desarrollado en la zona, y que tiene su momento culminante en el recinto de
los murales polícromos y el Trono sagrado. En el cual estos tipos de representaciones las
veremos en lo que es la cerámica Lambayeque y en los frisos de Huaca las Balsas.

DIAPOSITIVA 25

La búsqueda de elementos comparativos nos ha permitido identificar una vasija existente en


las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre
(Lima), en la que aparece representado una fachada similar con vano central, y elementos
decorativos en forma de relieves de círculos, olas y símbolos escalonados, tal como se aprecia
en la foto y la ilustración adjunta.

DIAPOSITIVA 26

HUACA LAS BALSAS:

Entre las plataformas de este complejo monumental tenemos estructuras como Huaca 1,
Huaca Larga y Huaca Las Balsas decorada con elementos de extraordinaria calidad artística que
representan el universo marítimo, el espacio celeste y el escenario terrestre, que revelan que
estos espacios sagrados trasmiten en sus fachadas escenas del mundo religioso y la mítica
Lambayeque. Narváez y Delgado (2011) afirman que Huaca Las Balsas es un edificio
depositario de un conjunto de recintos decorados con relieves de barro, de gran importancia
religiosa, el edificio, presenta una división binaria interna, con una clara diferenciación
arquitectónica y funcional entre el Sector Norte y el Sector Sur. El contexto doméstico se
integra al uso del edificio, conformando una unidad residencial–ceremonial, constituyéndose
en uno de los valores relevantes del contexto arquitectónico. “Por otro lado las cuatro fases
identificadas en huaca Las Balsas, asociadas a superficie de relieves reafirman la relación de los
elementos de aves, el mar y seres sobrenaturales que interactúan en estos escenarios
sagrados” (Narváez y Delgado 2012). Es importante mencionar que, este espacio
arquitectónico cuenta con elementos como una banqueta, un fogón rectangular y tres
conductos de ventilación (Narvaéz Vargas & Delgado Elías, 2011). Cabe mencionar
también que en la parte posterior a esta habitación se encuentra un recinto delimitado
por muros y en el fogón se encontró conchas de Donax Sp., espinas de pescado y
semillas de plata y pacae definiendo así su función doméstica.

DIAPOSITIVA 27

Huaca los Frisos:

Según la información con la que se cuenta, tuvieron una función principal y complementaria al
volumen con el que se asocia. Uno de los patios, el que contiene la fachada con la escena de los
frisos con las serpientes bicéfalas y las columnas que Christopher Donnan (1989, 1990a 1990b),
denomina patio “A”, debió constituirse como el punto de concentración selectiva de personajes
precedidos por una importante autoridad local, que conducía una ceremonia vinculada al mar,
que significó además la recepción de ofrendas menores. No podemos precisar el tipo de
ceremonia exacta, pero los relieves o frisos que muestran representaciones mitológicas pintadas
principalmente en amarillo, negro y blanco en menor escala, debieron formar parte en su
momento, de un discurso simbólico que hace alusión a cambios y alteraciones en la fauna
terrestre y maritima; que en el caso de la costa norte se asocia al fenómeno del niño

El patio “A” (Donnan 1989, 1990a y b) se aprecia un panel de bajo relieve compuesta de cinco
serpientes bicéfalas sucesivas a cada lado, en forma de arcos en cuyo borde exterior aparecen
volutas u olas marinas. Las cabezas de estas serpientes bicéfalas se asocian al tocado de un ser
antropomorfo, en cada lado parece que la serpiente mordiera o captura la cabeza del personaje;
al centro interno de la serpiente bicéfala aparecen dos animales frente a frente, como si se
trataran de ardillas o ansumitos, en el entorno y para completar la escena aparecen peces, aves y
serpientes, y enmarcando toda la fachada se aprecian en la parte superior varios paneles
cuadrangulares sucesivos, que encierran la representación al parecer de felinos estilizados
Superficie externa aparecen bajo relieves con la representación clásica Lambayeque del ave en
picada tomando un pez; felinos forman parte también de los lados de estas columnas. Estos
relieves en su conjunto expresan escenas que transmiten el marcado simbolismo de los antiguos
Lambayeque, cuya incuestionable inspiración en el mar, peces, aves y otros elementos resultan
recurrentes y muy similares a las existentes en Huaca El Dragón en Trujillo (Donnan 1989,
1990a y 1990b).

DIAPOSITIVA 28

Huaca de la ola antropomorfa:

La representación de la Ola Antropomorfa en una de las paredes de la plataforma


superior certifica el carácter religioso de este escenario, que evidentemente revela la
presencia de una élite gobernante, que conduce la religiosidad y que simultáneamente
ostenta autoridad política.
Wester (2010) ha confirmado que el culto a la luna y el mar, son los rituales ancestrales
que se complementan con otros de singular importancia y trascendencia como la
fertilidad y los sacrificios humanos. Se ha permitido confirmar una secuencia de cuatro
fases constructivas, con sus respectivas remodelaciones.

Diapositiva 29

Primera fase constructiva del edificio

El muro oeste, en su paramento interno (este), presenta diseños de la “ola marina”, la imagen
polícroma se trata de una ola en cuya cresta se aprecia la cabeza invertida de un personaje,
con corona y/o tocado semilunar y penachos que caen en forma trapezoidal; esta ola
antropomorfa se presenta en forma continua en dirección norte sur, dando la sensación del
movimiento marítimo.

DIAPOSITIVA 30

UCUPE:
Para el caso de Complejo Úcupe, se realizó uno de los hallazgos más importantes, un mural
polícromo con la impresionante representación de un conjunto de personajes suntuosamente
ataviados (Alva, 1984). Este mural está ubicado en el frente exterior de un muro libre en forma
de “L”. Ùcupe, un sitio que muestra a través del arte mural (Figura 4), una estrecha relación
con la leyenda de Naymlap. Para Walter Alva (1985), este sería un Templo o centro de culto, el
cual funcionó como escenario sagrado donde se llevaba a cabo actividades rituales
trascendentales presididas precisamente por estos 6 personajes que aparecen en las fachadas,
en donde cada uno difiere del otro, pero que a su vez podemos verlos con tocados y
vestimentas aladas, y demostrando estatus y rango de Filca. Estos a su vez estarían formando
parte de una sucesión dinástica de señores que encarnan a la descendencia del mítico
Ñaymlap

También podría gustarte