Está en la página 1de 4

Elementos cognitivos y otros en el

sistema de la personalidad
Se señalan las raíces y antecedentes históricos para el estudio de los
componentes cognitivos del sistema de la personalidad en la triple área
de una psicología diferencial de los estilos cognitivos y otras diferencias
cognitivas entre personas, de la psicología del concepto de sí mismo, y
de las interpretaciones cognitivas de procesos adaptativos y dinámicos. A
continuación, se exponen los nuevos temas que, integrados a los
anteriores, pueden configurar hoy una psicología cognitiva de la
personalidad. Pero, sobre la base de la multiplicidad de fenómenos y
estructuras comprendidas en el sistema de la personalidad, se rechaza la
pretensión de que categorías puramente cognitivas puedan, por si solas,
dar razón de dicho sistema.
 LA TEORÍA DEL CONSTRUCTO PERSONAL DE kELLY

1955. Destaca la manera en que las personas explican e interpretan los acontecimientos.
Para Kelly, no hay una verdad objetiva, sólo maneras de interpretar los acontecimientos.

El elemento central de Kelly es el concepto de CONSTRUCTO: una manera de percibir,


explicar e interpretar los acontecimientos. Un constructo siempre tiene dos polos, aunque
no es necesario que un polo sea el contrario natural del otro. (ejemplo: hostil/tímido;
agresivo/tímido)

Cualquier constructo que aplicamos a los demás se nos puede aplicar a nosotros mismos.

Distinguió entre varios tipos de constructos:

-Centrales.

-Periféricos.

Depende de la persona. Puedes tener un constructo que para ti sea central y periférico
para otra persona.

El sistema de constructos es flexible pero conserva su estructura básica: Vivir es un reto


para Kelly; cuanto más complejo es el sistema mejor vamos a vivir y a predecir
acontecimientos.

Persona muy activa que construye su propia realidad a partir de los constructos. La
ansiedad está formada por la inexistencia de determinados constructos ante una situación
determinada.

 LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ROTTER.

Influido por psicoanalistas como Freud y Adler y también por teorías del aprendizaje como
Hull y Tolman.
Adler: el componente social.

Teorías: refuerzos y cogniciones.

Rotter: La importancia del refuerzo de Hull con la importancia de la cognición de Tollman.

Según esto la persona puede tener varias opciones de comportamiento, cada conducta
potencial la relacionaría con una consecuencia. Si actuamos agresiva o sumisamente, las
consecuencias cambiarán. Esto puede tener un refuerzo positivo o negativo dependiendo
de las consecuencias.

Además de tener un valor, las conductas tienen probabilidades: concepto de expectativa,


mayor o menor acerca de que una conducta se produzca.

La posibilidad de que una conducta suceda es función del valor del reforzador y de la
probabilidad de que suceda.

Tanto el valor del reforzador como la probabilidad son propios del sujeto, nos definen y son
únicos, no sólo para el individuo sino para la situación.

 LA TEORÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE MISCHEL.

Ha intentado hacer una conceptualización alternativa de la personalidad, cognitivo-social.


Hay tres puntos clave:

-Subraya la especificidad situacional.

(La conducta de una persona es muy variable y relativamente específica de la situación).

-Establece la diferenciación del funcionamiento humano a nivel perceptual y cognitivo.

(Las personas diferencian las recompensas y exigencias de las distintas situaciones).

-Hace hincapié en los aspectos adaptativos en la autorregulación de la personalidad.

(Cómo hacemos frente a las situaciones cambiando nuestro comportamiento).

Estudió bajo la influencia de Kelly y Rotter.

En 1973, cuando la revolución cognitiva estaba en plena ebullición, publicó “Aprendizaje


social y cognitivo de la personalidad”. En esta reconceptualización establece CINCO
ELEMENTOS básicos de la personalidad:

Mischel plantea que la gente se diferencia por la información que tiene, por la manera en
que utiliza esa información y por las habilidades conductuales específicas.

En 1990, Mischel plantea que las competencias cognitivas y conductuales se refieren más
a logros potenciales que a logros reales. Importancia de lo que la persona puede hacer
más que lo que hace.
A Mischel se le ha criticado, diciendo que era un psicólogo antipersonalidad. Pero esto no
es así, el hecho de que dé importancia a la especificidad situacional no quiere decir que
piense que no hay rasgos.

Dice que, generalmente, sólo con mucha ansiedad o con un repertorio de conducta muy
limitado, una persona podría funcionar como dicen los teóricos del rasgo. Es decir,
*Mischel NO es antipersonalista*.

Ha hecho muchos estudios de investigación con niños para demostrar que la conducta
puede ser al mismo tiempo estable y variable. Concluye que la mayoría de las personas
tenemos un estilo de comportamiento característico que puede ser similar en unas
situaciones y diferente en otras.

Es decir, considera que el patrón estabilidad-variabilidad es básico en la personalidad. La


gente tiene personalidades estables pero utilizan competencias cognitivas para adaptarse
a los requisitos que han percibido en las situaciones específicas.

La utilización de esas competencias es el sello único de cada personalidad.

 TEORÍA COGNITIVO-SOCIAL DE BANDURA.

Al principio se llamaba “Teoría del aprendizaje social”, pero al ir evolucionando hacia


componentes más cognitivos se cambió.

La formación de Bandura fue clínica pero su trabajo es más experimental (investigación


experimental).

Sus trabajos han partido de desarrollos en otras áreas como la psicología social y también
la psicología cognitiva.

Va camino de convertirse en una de las grandes teorías de la psicología de la


personalidad.

Bandura plantea que el funcionamiento psicológico se basa en la interacción recíproca del


ambiente físico y social, el sistema cognitivo y afectivo y el sistema conductual.

Hace énfasis en los mecanismos cognitivos que nos permiten aprender de nosotros
mismos, de los demás y del mundo, y regular así nuestra conducta.

Propone que tenemos cinco tipos de capacidades:

1ª SIMBOLIZACIÓN (capacidad para representar simbólicamente el conocimiento).

2ª APRENDIZAJE VICARIO (capacidad de aprender habilidades, conocimientos, e incluso


tendencias afectivas a través de la observación y del Modelado).

3ª Capacidad de anticipar contingencias (consecuencias)=EXPECTATIVAS.

4ª AUTORREGULACIÓN (capacidad para alcanzar metas y evaluar nuestras acciones).

5ª AUTORREFLEXIÓN (capacidad para pensar en uno mismo).

Según Bandura, las tres últimas capacidades forman un sistema cuyo funcionamiento es la
esencia de la personalidad.
Bandura aporta dos conceptos muy relevantes para la psicología de la personalidad:

-APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN: El primer trabajo de Bandura estuvo dedicado al


estudio del aprendizaje por observación, por el que la gente aprende solamente
observando a los demás.

También descubrió que personas que observaban a un modelo expresando una reacción
de miedo, desarrollaban una reacción de miedo ellos también ante un estímulo que
previamente era neutral.

Se ha comprobado que aunque el periodo de observación sea breve, los resultados


pueden ser de larga duración. Es decir, reacciones emocionales intensas y de larga
duración se pueden adquirir por observación (no hace falta haber vivido la experiencia
directamente).

-PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA: En 1977, Bandura publicó un artículo en el que


destacó este concepto de autoeficacia, y lo situó en el centro de todo cambio en
psicoterapia.

La AUTOEFICACIA es la capacidad que percibimos en nosotros mismos de poder con una


situación, de seguir adelante; o la opinión que tiene una persona de su capacidad para
actuar en una situación.

La autoeficacia va a determinar en qué situaciones nos metemos, qué hacemos, cuánto


esfuerzo hacemos, y las reacciones emocionales que tenemos mientras. Así, las creencias
de autoeficacia influyen en los pensamientos, la motivación, el rendimiento y en nuestro
estado emocional.

Este concepto no se refiere al self global sino que hacemos juicios de autoeficacia de
situaciones específicas. Por eso a Bandura conceptos como autoestima o autoconcepto le
parecen demasiado globales.

Para Bandura, la conducta se mantiene por las EXPECTATIVAS, las consecuencias


previstas (punto 3).

A través del desarrollo cognitivo, somos capaces de prever posibles recompensas o


castigos en el futuro; y todo esto nos hace falta para la AUTORREGULACIÓN (punto 4).

La orientación de Bandura ha sido cada vez más cognitiva y su trabajo cada vez más
influyente.

Importancia del concepto de EFICACIA.

No está interesado en taxonomías, y su trabajo es más experimental que correlacional. Su


trabajo está centrado en las estructuras cognitivas, la capacidad que tenemos para
adaptarnos a las situaciones, etc, todos procesos cognitivos.

También podría gustarte