Está en la página 1de 9

Filosofía de la Educación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 1

Sesión No. 11

Nombre: Modelos de educación

Objetivo de la sesión:

Al concluir la sesión el alumno identificará las diferencias entre la educación en


la antigüedad y la educación actual.

Contextualización

¿Conoces algún modelo educativo?

A lo largo de la historia, el proceso educativo se ha orientado a partir de diversas


teorías, enfoques y posturas, mismas que se encuentran influenciadas por el
contexto histórico social.

El modelo educativo determina la


formación de la persona, puesto que
proporciona los elementos que establecen
el perfil que tendrá un aprendiz a partir de
vivir el proceso de su educación.

En esta sesión podrás conocer diversos


modelos educativos y con base en ello
podrás establecer un comparativo con indicadores propios de cada uno de
dichos modelos.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2

Introducción al Tema

Un modelo educativo ¿Para qué?

La educación como todo proceso debe


enmarcarse bajo ciertas directrices que
permitan el cumplimiento de los objetivos,
los modelos ayudan a que la formación de
la persona se realice conforme a los fines
establecidos.

En educación no existe sólo un modelo, lo


complejo de ella ha hecho que a lo largo de
la historia se hayan planteado varios, incluso hasta nuestros días los modelos
educativos no son estáticos, se encuentran en constante evolución y cambio en
función de las demandas y cambios de la sociedad.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3

Explicación

Modelos de educación antiguos

¿Te imaginas cómo era la educación en la antigüedad?

La educación en los pueblos primitivos se


caracterizaba por:

• La religiosidad, la magia, los ritos y la


tradición de los pueblos.
• Ser eminentemente doméstica.
• Carecer de reflexión sobre el proceso de
enseñanza y de aprendizaje.
• Poseer un carácter estático.
• Se centraba únicamente en la transmisión de
conocimientos.

La educación en la edad media se sustentaba en la religión


católica y se encontraba directamente vinculada con la iglesia,
era un privilegio para las personas con un nivel
económicamente alto, en ese sentido la clase social sin
recursos de esa índole no tenía acceso a la educación.

Los niños que pertenecían a la realeza aprendían a leer y a escribir, a montar a


caballo, tocar algún instrumento y, por supuesto, el protocolo de la corte. La
educación estaba a cargo de tutores de la iglesia y de la corte real.

Durante esta época, la educación era destinada a los varones, enseñar a leer y a
escribir era un tema que generaba cierta polémica.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 4

Modelo moderno y modelo contemporáneo

La educación durante la edad moderna se encuentra permeada por el


humanismo, y por el contexto social enmarcado en la producción industrial.

Las ideas de los humanistas se centraban en lo moderno y pretendía dejar atrás


la mentalidad de la edad media.

Durante el renacimiento se plantea un pensamiento pedagógico a partir del cual


se reconoce a la persona como el punto de partida para la educación, se
eliminan los castigos corporales.

Entre los humanistas más destacados en el ámbito educativo, se encuentran:

Tomás Campanella, Francisco Rabelais, Miguel de


Montaigne, Juan Luis Vives y Juan Amos Comenio.

Por otra parte, la educación contemporánea se encuentra permeada por el


paradigma constructivista, los teóricos que se pueden destacar son: Jean Piaget,
Lev Seminovitch Vigotsky y David Ausubel.

De acuerdo con Piaget, el niño construye su propio conocimiento, para Vigotsky


las interacciones sociales son básicas para el proceso de aprendizaje y, para
Ausubel, el aprendizaje deber ser significativo a partir de la relación entre el
conocimiento previo con el nuevo conocimiento.

¿Construyes tu propio conocimiento?

¿Lo que aprendes, es significativo para ti?


FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 5

Conclusión

La educación, a lo largo de la historia, se ha visto influenciada por diversos


modelos educativos:

• Antiguos.
• Modernos.
• Contemporáneos.

Cada uno de ellos posee características y enfoques propios que han


determinado la formación del ser humano, según la época.

Los modelos educativos son influenciados por el contexto económico, político y


social del momento histórico en el cual se implementan.

En la próxima sesión, conocerás y analizarás las características de la educación


actual.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 6

Para aprender más

Te recomendamos el siguiente artículo para que aprendas más sobre el


humanismo.

• García, J. (s/f). ¿Qué es el paradigma humanista en educación?


Consultado el 18 de abril de 2013:

http://brd.unid.edu.mx/que-es-el-paradigma-humanista-en-educacion/

Importante artículo sobre la historia de la educación.

• Gutiérrez, I. (2002). Modelos educativos paradigmáticos en la historia de


la educación. Consultado el 18 de abril de 2013:

http://brd.unid.edu.mx/modelos-educativos-paradigmaticos...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 7

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Menciona tres aspectos que consideres que hacen la diferencia entre la


educación actual y la educación en la antigüedad. Para esta actividad puedes
apoyarte en la siguiente tabla:

Aspecto Educación en la antigüedad Educación actual

Para desarrollarlo te recomendamos que leas tus apuntes así como las lecturas
complementarias que aquí se te ofrecen.

En esta actividad se tomará en cuenta para tu calificación lo siguiente:

• Tus datos generales.


• Desarrollo de la actividad.
• Referencias bibliográficas y/o cibergráficas.
• Ortografía y redacción.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 8

Bibliografía

Abbagnano N. y A. Visalberghi (1995) Historia de la pedagogía. México: Fondo


de Cultura Económica.

También podría gustarte