Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL

UNP

MISIONES

2019

CATEDRA: CONSERVACIÒN DE SUELO

TEMA: ABONO VERDE, BARBECCHO

ALUMNO:

OSCAR ESPINOZA

ALDO VEGA

DOCENTE RESPONSABLE: ING AGP. EVER MONTAÑEZ


INTRIDUCCUIÒN

Es importante el objetivo de estudio de los diferentes abonos verdes más


representativos en nuestro país, los cuales son los pilares de la agricultura moderna y
conservacionista normalmente asociado a las conductas denominadas orgánicas las
cuales impulsan el uso racional sostenido y sustentables de los suelos para aumentar su
fertilidad sin necesidad de usar productos químicos que en su momento tal vez tengan
efectos positivos observables a simple vista pero a largo plazo podría traer
consecuencias catastróficas y en algunos casos irreversibles.

Las técnicas de conservación nos proporciona una mayor vida útil de nuestros serlos
recuperando las cualidades texturales físico químicas por medio de un proceso natural
lento pero seguro y con una mayor perdurabilidad lo cual se traduce a mayor año de
vida útil para el productor, mayor ingreso económico, un mejor rendimiento de su
cultivo sin generar impactos nocivos con el medio ecológico.
Abonos verdes

La denominación abonamiento verde es una práctica que consiste en cultivar plantas


con características especiales como las leguminosas (trébol, alfalfa, frijol) y gramíneas
como avena, cebada. Los abonos verdes son plantas que se cultivan para ayudar a
recuperar y aumentar la fertilidad natural de los suelos. Estas plantas son cultivadas para
luego ser incorporadas con rolos especiales, o dejadas sobre el suelo como cobertura
vegetal muerta que permita el cultivo de otro rubro, empleando el método de la siembra
directa.

Usos

Los abonos verdes pueden ser cortados e incorporados al suelo cuando comienzan a
florecer o, mejor, simplemente cortados y dejados sobre el suelo para pasar encima el
rollo cuchillo, para que sirva como cobertura vegetal.
Existen leguminosas como el kumanda yvyra”i que son abonos verdes que permanecen
por varios años, razón por la cual pueden cultivarse como linderos, franjas, camellones
de curvas de nivel entre parcelas, además de servir como protector físico, mejoran el
suelo.

Especies de verano

A partir del mes de agosto hasta diciembre se pueden cultivar los abonos verdes de
verano: la mucuna, el poroto común, las crotorarías, el kumanda yvyra”i, la leucaena, el
poroto gigante, entre otros.

.Mucuna

La mucuna es uno de los abonos verdes más conocidos en el Paraguay; su tallo es


rastrero y trepador, puede alcanzar hasta 7 metros. Tiene flores grandes, blancas y
violáceas; su fruto es una vaina larga de 9 a 13 centímetros, un poco curvada,
inicialmente de color verde y luego madura al color negro o ceniza oscuro, un poco
peluda, con 4 a 8 semillas por dentro.

.Ventajas
 favorecen la vida de los microorganismos benéficos en el suelo
 Des compactan la tierra
 Mejoran la estructura de la misma y aumentan la capacidad de almacenamiento
de agua.
 Además, los rastrojos de los abonos verdes cubren el suelo disminuyendo la
erosión causada por la lluvia o el viento
 Protegen el suelo de los intensos rayos solares
 Evitan la aparición de insectos perjudiciales, enfermedades o malezas en los
cultivos.

Desventaja

 Entre las desventajas, se encuentra que es muy agresiva por ser rastrera y
trepadora
 tampoco crece bien en suelos muy pobres.
 Por eso es muy importante conocer bien cómo manejarla.

.Variedades
 Las variedades más conocidas son la mucuna ceniza, la mucuna negra y la
mucuna enana.
Usos

 La mucuna produce una gran cantidad de materia orgánica, entre 30 y 50


toneladas por hectárea, así como 80 a 120 kilogramos de nitrógeno por hectárea.
 controla las malezas por la buena cobertura de suelo que da, y también
disminuye la erosión del suelo.
 Puede sembrarse en siembra directa.
 Entre las desventajas, se encuentra que es muy agresiva por ser rastrera y
trepadora, y tampoco crece bien en suelos muy pobres.
 Por eso es muy importante conocer bien cómo manejarla.

 Las semillas de la mucuna pueden ser consumidas por los animales, para lo cual
se las debe hervir por dos veces para suministrarlas como alimento a las vacas,
cerdos y caballos.

Siembra

La mucuna se puede cultivar sola o asociada con otros rubros; la época va de


setiembre a enero, y la distancia es de 1 metro entre melgas y 25 cm. entre
plantas. Se siembra 1 a 2 semillas por hoyo, a una profundidad de 4 a 5
centímetros. Se utilizan de 85 a 90 kilogramos por hectárea.

Hay que hacer una carpida a los 25 días después de la germinación. Inicialmente
crece despacio, guiando en el suelo para luego cubrirlo totalmente; después de 2
a 4 meses se la puede cortar o incorporar al suelo, así como también se la puede
usar como forraje. Se recomienda dejarla sobre el suelo para conservar la
humedad, controlar las malezas y, con su descomposición, incorpore al suelo
materia orgánica.

La mucuna se puede asociar con el maíz, frutales, yerba mate u otros cultivos.
Kumanda yvyra’i o guandú (Cajanus cajan L. Millsp.)
. Es una leguminosa semiperenne (2 a 4 años), arbustiva, de porte alto. Se caracteriza
por ser muy rústica en cuanto a fertilidad y tipo de suelo. Tolera sequía y frío.
Desventajas
Cuando ocurren heladas se secan las hojas y rebrota inmediatamente. En caso de
heladas fuertes podrían morir parte o todas las plantas del cultivoÇ
VENTAJA
. Produce anualmente grandes volúmenes de biomasa inclusive en suelos
extremadamente degradados (7 a 14 t/ha), razón por la cual es una excelente opción
para iniciar la recuperación de suelos en esas condicione
Canavalia o kumanda guazú (Canavalia ensiformis L. DC). Es una leguminosa anual,
herbácea, erecta, poco trepadora, de porte medio y crecimiento vigoroso.
VENTAJA
Se caracteriza por ser menos exigente en fertilidad de suelo que la mucuna ceniza.
Se adapta muy bien en toda la Región Oriental del Paraguay, soportando inclusive
heladas de baja intensidad. También es tolerante a sequía.
Normalmente no presenta enfermedades y, aunque en ocasiones es atacada por insectos
masticadores de hojas, consigue realizar buena cobertura y producir importantes
cantidades de biomasa en suelos de mediana a alta fertilidad (alrededor de 6 a 7 t/ha de
materia seca). En suelos extremadamente degradados produce 2 a 4 t/ha de materia
seca).
La canavalia realiza una rápida cobertura inicial del suelo debido al gran tamaño de sus
hojas, compitiendo muy bien con malezas, efecto que perdura aun cuando baja la
cobertura por la caída de sus hojas. Posee raíz pivotante vigorosa que se destaca por la
gran capacidad de descompactar en suelo (laboreo biológico). A pesar de producir
precozmente las primeras vainas, continúa su desarrollo vegetativo por un largo periodo
de tiempo (10 a 12 meses) durante el cual vuelve a semillar.
Uso
Debido a su hábito de crecimiento poco trepador permite su cultivo simultáneo con
otras plantas anuales (1 hilera por melga), principalmente con maíz o con mandioca
cuando se siembren a partir de agosto.
Esto es una ventaja porque se consigue la cobertura del suelo prácticamente durante
todo el año, con una buena supresión de malezas y aporte de nitrógeno por fijación
biológica. Sin embargo en años secos, la siembra simultánea ha ocasionado una
reducción del rendimiento de maíz en Choré debido a la competencia por agua. Otra
ventaja, por su ciclo largo y por tolerar el frío, es la de permitir la siembra de cultivos
como algodón y sésamo sin periodos de descanso, inmediatamente después de para el
rollo cuchillo.
La siembra de la canavalia también puede realizarse luego de la primera o segunda
carpida del cultivo o más tarde. En plantaciones perennes (cítricos, yerba mate, etc.) es
muy eficiente como cultivo de cobertura verde debido a que emite ramas trepadoras y
logra cubrir el suelo durante un prolongando tiempo. En siembras simultáneas o a los 30
días, se recomienda sembrar 1 hilera por melga, con hoyos a 30 cm, con 1 a 2 semillas
por hoyo. En este caso se gastan 70 a 80 kg/ha de semilla. En siembras más tardías (a
partir de 60 días), se recomienda sembrar 2 hileras por melga, por lo que se eleva el
gasto de semillas a 140 a 160 kg/ha. El peso de 1.000 semillas varía alrededor de 1.300
a 1.500 gramos.
El manejo puede realizarse con machete o rollo cuchillo inmediatamente o 10 a 15 días
antes de la siembra de los cultivos de verano (algodón, maíz, etc.). En caso de
infestación posterior de malezas éstas deben controlarse adecuadamente.
Crotalaria juncea (Crotalaria juncea L.)
.Es una leguminosa anual, de porte alto, que se caracteriza por su gran producción de
biomasa (7 a 8 t/ha de materia seca en siembras de enero asociada a maíz). En suelos
degradados también crece bien y se desarrolla mucho mejor que la mucuna. Su
crecimiento inicial es rápido y tiene un excelente efecto supresor de malezas. Se destaca
también por su efecto favorable en bajar las poblaciones de nematodos.
Uso
La crotalaria juncea produce un excelente efecto residual para la generalidad de los
cultivos de verano e invierno. Se adapta bien a siembras tardías (enero-febrero) después
de la cosecha de maíz, maní, poroto, etc.
También es recomendable para asociarla al maíz como alternativa a la mucuna,
sembrándola 60 a 70 días después de la siembra del cultivo.

Crotalaria juncea.
Cuando se asocia con maíz, la crotalaria juncea puede sembrarse al voleo, incorporando
la semilla al suelo con azada (eventualmente aprovechando una carpida).
También se puede sembrar en surcos 47 a 48 semillas/m) o en hoyos (30 cm entre hoyos
con 14 semillas/hoyo) con 2 hileras por melga. Si no se asocia a cultivos.
se puede sembrar de la misma forma, pudiendo utilizarse rollo cuchillo o rastra de
discos sin trabar para incorporar la semilla al suelo, cuando se siembra al voleo. La
crotalaria juncea es también muy adecuada para ser sembrada en la temporada anterior a
la implantación y renovación de la caña de azúcar (reduce la población de nematodos y
aporta nitrógeno. En todos los sistemas planteados se recomienda utilizar 40 kg/ha de
semillas. El peso de 1.000 semillas es de alrededor de 40 a 50 gramos.
El manejo puede realizarse con rollo cuchillo o con machete, inmediatamente antes del
cultivo siguiente, de preferencia sin dejar pasar más de una semana entre el manejo de la
crotalaria juncea y la siembra del cultivo.
Este manejo se adecua mejor para cultivos a implantarse en agosto-setiembre (maíz,
tabaco, melón, sandía, mandioca, etc.), se encuentra en su momento óptimo de manejo
(plena floración-inicio de llenado de vainas. Para cultivos que se siembran más tarde
(algodón, etc.), se recomienda demorar el manejo hasta poco antes que termine el ciclo
siempre que se cosechen las vainas, porque las semillas producidas pueden convertirse
en malezas.
Epecies de invierno
Los abonos verdes de invierno que se pueden cultivar a partir de marzo hasta junio son
el lupino, el nabo forrajero, la avena negra, la vicia, entre otros.

LUPINO
En el caso del lupino, existen muchas especies, aproximadamente 200
originarias de América. Es una planta anual, erecta, herbácea, adaptada a la
temperatura de 15 y 25 grados centígrados; el período de siembra en el Paraguay
es entre abril y mayo, siendo necesario 90 kilogramos de semilla para sembrar
una hectárea.

Entre las especies cultivadas del lupino blanco, existen variedades, siendo
algunas dulces y otras amargas. Estas últimas poseen alcaloides tóxicos
(lupanina, lupinina, sparteina y oxilupanina), impidiendo así la utilización para
la alimentación.

El lupino requiere de 60 a 120 días para la floración. La gran importancia


agrícola del lupino reside en el uso como planta de cobertura, caracterizándose
como recuperadora de las condiciones físicas y biológicas del suelo y como
fijadora de nitrógeno. En suelo arenoso y de mediana fertilidad, deja 4 a 5
toneladas de materia seca por hectárea. Según análisis efectuado, es susceptible
al hongo Rhizoctonia solani y al nematodo endoparásito sedentario Meloidogyne
spp., y otros ectoparásitos fitonematodos.

AVENA NEGRA
En el caso de la avena negra, ésta pertenece a la familia de la graminaceae. Es
una planta anual, erecta y de raíz fasciculada; es resitente al pisoteo de los
animales. Sus granos no tienen calidad industrial para su posterior uso en la
alimentación humana. La planta llega a una altura de 80 a 130 cm, florece de
120 a 140 días y el ciclo vegetativo es de 180 días. La avena negra se desarrolla
en clima tropical y subtropical.

Es recomendable que esté abono se utilice en rotación con cultivo de verano, lo


que permite un aumento de rendimiento. Existe un efecto alelopático positivo
con la soja y negativo con la mucuna. Tiene menor incidencia de hongos de
suelo Rhizoctonia, Sclerotinia y nematodos parásitos de plantas.

La avena negra es más rústica que la blanca y la amarilla, con respecto a la


fertilidad del suelo, y resiste a la sequía; es menos sensible a la acidez de suelo
que el trigo, teniendo buena vegetación con pH de 5,0 a 7,0. Además de
controlar bien la población de los nematodos, también tiene control de algunas
malezas.
DESVENTAJA
Es auto incompatible en cultivos sucesivos
VENTAJA
Tiene buen comportamiento en rotación con soja, maíz, lupino y trigo.

NABO FORRAJERO
El nabo forrajero, por su lado, es originario de Asia, siendo utilizado
antiguamente como especie productora de aceite comestible y combustible. Es
una planta anual, herbácea, erecta, ramificada, con raíz profunda, hojas alternas,
flores terminales en racimos. La planta llega a tener de 1,00 a 1,20 me de altura.
La época de siempre comprende los meses de abril y mayo; se utiliza 12 a 20
kilogramos de semilla para la siembra en una hectárea.

El nabo forrajero se usa en la medicina popular, debido a que las raíces y las
hojas contienen ácido sulfociánico y las partes aéreas son utilizadas como
estimulantes de las funciones gástricas.

Barbecho
Es la tierra que se deja descansar de la siembra durante uno o varios ciclos vegetativos,
con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad. Hecho habitual
en la rotación de cultivos. Durante el tiempo que permanece sin cultivar es sometido a
una serie de labores con objeto de mejorar su predisposición al cultivo.
Etimología
La palabra barbecho viene del Latín vervactum, compuesto de ver, veris ( primavera,
ver primavera y verano) y actum ( hecho, participo del verbo agere, ver: acto de decir, “
hecho para la primavera. “
AXEXOS
MUCUNA
BBLIOGRAFIA

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/abonos-verdes-en-
invierno-832646.html

https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/12/22/la-importancia-del-barbecho-en-la-
agricultura-tipos-de-barbechos/

https://www.google.com/search?rlz=1C1AWFA_enPY825PY825&q=MUCUNA+FOT
OS&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwjj16ru2_3jAhXyEbkGHXlaARQQ
7Al6BAgJECQ&biw=1280&bih=864#imgdii=EbLk-kdgKP

https://www.123rf.com/photo_70928117_sunn-hemp-field-crotalaria-juncea.html

https://www.google.com/search?q=AVENA+NEGRA&rlz=1C1AWFA_enPY825PY82
5&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwibtNuz3v3jAhVcLLkGHaZ4ARAQ
_AUIESgB&biw=1280&bih=864#imgdii=OXccsLmGlswLjM:&imgrc=9iB7-
ygnGPy8AM:
https://gustavofarizano.wordpress.com/2012/01/25/hello-world/
CONCLUSIÒN

Al concluir el trabajo desarrollamos concentos de suma importancia con relación a los


abonos verdes como su manejo y los métodos correctos de incorporación al suelo los
cuales se asocian unas prácticas agrícolas modernas conservacionistas y amigables con
el medio ambiente. Como futuros profesionales somos responsables de cumplir con el
cuidado de los recursos pensando en la seguridad productiva de las generaciones
futuras.

Es importante no dejar el suelo desnudo con el fin de evitar la erosión y el lavado o


lixiviado de los nutrientes aunado con la disminución de radiación solar el cual mejora
la actividad biológica del suelo.

También podría gustarte