Está en la página 1de 10

Qué es Paradigma: https://www.significados.

com/paradigma/
Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe
seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego
παράδειγμα (parádeigma).
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de
modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se
planteen.

Sinónimos de paradigma son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como
canon, norma o regla.
Qué es Paradigma humanista:
El paradigma humanista es una corriente que enfatiza la significación, el valor y
la dignidad de las personas para potenciar su actividad, libertad y
autonomía.
El paradigma humanista surge como una escuela nueva que exige un cambio de
roles en términos de educación para que el niño sea libre para la creación de un
aprendizaje afectivo.

En la psicopedagogía, los humanistas promueven una enseñanza flexible y abierta


donde se extrapola la experiencia y el trabajo clínico de la psicología al campo
educativo. En este sentido, se considera que los objetivos de los procesos
educativos son terapéuticos, por lo tanto, la educación es una actividad
terapéutica en sí misma.

Este paradigma retoma las concepciones del existencialismo donde la


personalidad se forma a través de las elecciones propias del hombre como un
agente electivo.

A su vez, el paradigma humanista también se basa en la fenomenología al


enfatizar el papel que juega la consciencia humana sobre en su realidad
experiencial desde una percepción interna o externa, siendo todas ellas
acontecimientos subjetivos.
Los autores precursores del paradigma humanista, especialmente en el ámbito de
la psicología, definen tres aspectos fundamentales para la comprensión de la
teoría: la personalidad, la relación terapéutica y el aprendizaje significativo.

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow define la relación terapéutica entre


terapeuta-paciente o maestro-alumno como un vínculo de motivación hacia el
aprendizaje y el cambio que surge a partir de una tendencia hacia la
autorrealización.

La relación terapéutica de Maslow es una profundización de su modelo de


motivación humana ilustrada en lo que se conoce como la pirámide de Maslow,
cuya cúspide se encuentra la autorrealización.

Por otro lado, el aprendizaje significativo es definido en la teoría psicoterapéutica


del psicólogo Carl Rogers en 1961, donde afirma que la participación es el método
más eficaz de aprendizaje, por lo tanto, se debe considerar el contexto social del
individuo.

Características del paradigma humanista


https://www.significados.com/paradigma-humanista/
El paradigma humanista se caracteriza por su aplicación en el área de la
educación para formar a una persona sana, libre y autónoma.

Los humanistas consideran que la base de las decisiones educativas deben


satisfacer las necesidades de cada individuo. Conceden al conocimiento personal
tanto valor como al conocimiento público.

A su vez, tienen en cuenta el desarrollo de cada individuo, pero respetando el


desarrollo de los otros individuos en este proceso. El programa educativo sugerido
por el paradigma humanista debe contribuir a crear un sentido de importancia y de
valor para todos los individuos implicados.
Los humanistas consideran al maestro como un individuo más, por lo tanto su
actitud no debe ser directiva sino facilitadora. El paradigma humanista sigue los
preceptos del humanismo que nace en el siglo XV.

HUMANISMO MEDICO https://es.slideshare.net/angie260/paradigma-humanista-


mdico-presentation

Es el quehacer médico desarrollado con sumo respeto, amor y abnegación en bien


del ser humano necesitado de ayuda en el campo de la salud integral. Es un
comportamiento de servicio continuo, pletórico de valores humanos y éticos, que
se brinda con un compromiso personal, profesional e institucional idóneo;
generando confianza y gratitud en el paciente, su familia y la comunidad. De éste
modo el médico logra un sólido prestigio y liderazgo social.

Objetivo General: Humanizar el quehacer médico enseñando la bioética en


pregrado, postgrado, educación continua y en el ejercicio profesional cotidiano,
con el propósito de ejercerla medicina con compromiso social, sapiencia, arte y
valores éticos y morales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL HUMANISMO MEDICO

 Cultivar la sensibilidad humana del médico.


 Estimular en el médico la vocación de servicio a la comunidad. Desarrollar
en el médico una sólida actitud solidaria.
 Integrar el saber científico y la sensibilidad humana durante la formación
médica.
 Practicar el acto médico con calidez y sapiencia.
 Desarrollar en el médico el más elevado respeto por sí mismo y por sus
semejantes.
 Ejercer la medicina con genuino amor al prójimo.
 Sensibilizar a los discentes, docentes y médicos con respecto a los valores
éticos y morales.
 Hacer del médico un paradigma de trato humano y conducta ética.
 Respetar en forma irrestricta los derechos humanos de los pacientes y sus
familiares.

Médicas:

 Aprender la escucha activa durante la atención al paciente.


 Motivar al médico a cultivar una óptima imagen personal, profesional e
institucional.
 Promover el desarrollo de la cultura humanista en el médico.
 Promover el desarrollo de la autoestima e integridad personal del médico.
 Motivar al médico para el ejercicio cotidiano de la atención humanista.
 Capacitar al médico en los principios del humanismo aplicados al campo de
la salud.
 Utilizar paradigmas positivos: médicos eminentes, docentes, autoridades y
líderes formales e informales de la comunidad médica con sólidos principios
humanistas.
 Ofrecer paradigmas de atención con calidez humana.
 Motivar al discente y docente médico a involucrarse con la literatura
educativa y las artes de la cultura humana: música, pintura, escultura,
ópera, cine, etc.
 Inducir al médico a reflexionar acerca de su rol de líder en la comunidad.
 Crear instrumentos de evaluación sistemática de¡ quehacer humanista.

Acciones Médicas:

 Escuchar al paciente con suma atención, interés, respeto y calidez.


 Cumplir con las reglas básicas de etiqueta social: cortesía, cordialidad,
decencia, decoro, aliño personal, pulcritud, puntualidad, buenos modales,
elegancia y señorío durante el acto médico y en la conducta social cotidiana
del profesional médico.
 Estimular en el médico la lectura de la literatura humanista, clásica y
moderna.
 Enseñanza práctica de la ética médica en el pregrado, postgrado y en la
educación continua. Monitoreo continuo del programa de educación
humanista del médico.
 Práctica grupal de la introspección, autoanálisis y autocrítica entre los
médicos.
 Realizar talleres de relaciones humanas saludables con la totalidad del
Cuerpo Médico.
 Trabajo grupal sobre ejercicio humanista de la medicina en el ámbito
público y privado.
 Supervisar diariamente la calidad del trato humano en la atención de salud.
 Realizar conferencias sobre la necesidad del humanismo en el campo de la
salud.
 Divulgar la cultura humanista mediante afiches, trípticos, folletos, cartillas,
videos, internet, página web y otros medios audiovisuales.
 Realizar sociodramas sobre trato humano al paciente y su familia.
 Difundir y hacer cumplir los derechos del paciente y su familia

Principios del Humanismo Médico:

Principio del Amor: Ama a tu prójimo como a ti mismo

Principio de Unidad: “Las cosas están bien cuando marchan en conjunto, no


aisladamente

Principio de Acción Final: “El fin no justifica los

Principio del Entendimiento: “Harás desaparecer tus conflictos cuando los


entiendas en su última raíz, no cuando quieras resolverlos

Principio de Libertad: “Libertad es la capacidad de optar sin coacción, en fúnción


de la
Principio de Solidaridad: “Es el compromiso afectivo y efectivo con el necesitado”.

Principio de Sensibilidad: Sentir como propio el dolor ajeno

Principios Éticos de la Medicina: Autonomía: Todo ser humano es único e


inviolable. Depende de sí mismo. Beneficencia: Todo ser humano merece el bien.
No maleficencia: “Primum non nocere". Primero, no hacer daño. Justicia:
Todo ser humano tiene iguales derechos.

Perfil del Médico Humanista: BONDAD; SABIDURÍA; RESPETO;


COMPASIÓN; SOLIDARIDAD; INTEGRIDAD; SEÑORÍO.

- Prelación del racionalismo científico en desmedro de la sensibilidad humana.


- Deficiente selección de postulantes, sin la exigencia de una auténtica vocación
médica
- Exigente proceso de selección durante los estudios de medicina, con énfasis
exclusivo en los conocimientos científicos y técnicos.
- Escasa o deficiente formación humanista durante la carrera médica.

- Predominio de asignaturas técnicas en las Facultades de Medicina y eliminación


de los cursos de humanidades.

- Relación médico- paciente, basados en aspectos comerciales con una creciente


desconfianza de parte del paciente.

- Sobreexposición del médico al sufrimiento del doliente, en una sociedad que


rechaza el dolor humano y la muerte; sin estar formado para manejar el
sufrimiento.

- Evitación sistemática del tema de sufrimiento humano durante la formación


médica. Se le aborda de modo superficial, con miedo y sin compromiso auténtico
con el dolor del prójimo.
- Sobresaturación del mercado médico, debido al exceso cuantitativo de
profesionales de la medicina.

- Explotación inicua del médico: Sueldos denigrantes, service, abuso de los


seguros públicos y privados que exigen producción cuantitativa y no cualitativa.

- Imposición de un impersonal lenguaje de marketing, que enajena al médico de su


esencia humanista: cliente, gerencia, productividad, mercado, costo-beneficio, etc.

- Médicos poco humanistas, presentados como "modelos de éxito" o paradigmas.

Indicadores de deshumanización en la medicina

- Prelación de la insensibilidad humana en la prestación de servicios de salud.

- Prioridad del mercantilismo en la atención de salud.

- Calidad total sustentada en la productividad, rentabilidad, lucro desmedido y


valores agregados materialistas.

- Avidez por el status social en desmedro de la calidad humana del rol médico.

- Ausencia de empatía en la relación médico- paciente.

- Sacralización del saber científico y de la tecnología de punta, en detrimento de la


esencia del quehacer médico: Vocación de servicio.

- Conversión del médico en un técnico ególatra ávido de figuración personal.

- Culto irracional a la soberbia, codicia y pseudosapiencia. Desinterés por la


sabiduría en el médico.

- Proliferación irracional de Facultades de Medicina con exceso de alumnos y una


inadecuada selección de docentes y discentes.
- Sustitución del colegaje o camaradería médica por celo profesional, deslealtad,
egoísmo, intriga, abuso de poder, abuso de autoridad, acoso, maltrato y
avasallamiento al colega.

- Institucionalización de la indolencia, el despotismo, el maltrato y la impune


violación de los derechos de los pacientes en las instituciones de salud,
principalmente públicas.

- Tolerancia o encubrimiento de la negligencia médica, iatrogenia, abusos y vicios


institucionales burocráticos.

- Abandono de la ética médica

- Abdicación del Juramento Hipocrático.

Características de la medicina humanista

Ante la necesidad de ejercer una medicina humanista, que rescate la tradición


medica por excelencia, es necesario integrar estos elementos propiamente
humanos, a la relación médico- paciente:

1. Lenguaje-Consciencia

Es necesario establecer una buena comunicación con el paciente para poder


descifrar como el concibe o siente su enfermedad, ya que muchas personas
pueden tener la misma enfermedad pero como lo sientan puede variar entre estas.
Algunas la percibirán como algo catastrófico, otros como un castigo divino y
algunos incluso como una salvación.

Esto sin duda influirá en el curso que tome la enfermedad y permitirá al médico
tomar una decisión más adecuada.

2. Cultura

Cada paciente tiene su propia cultura ya sea religión, política, creencias,


costumbres, etc. Que deben ser respetadas en el acto médico.
3. Libertad

Se debe respetar la humana libertad de los pacientes. Ellos deben ser quienes
finalmente decidan, en base a sus criterios el curso a elegir; el medico solo debe
sugerir, educar, mostrar puntos de vista, pero no imponer un curso de acción.

4. Búsqueda de la verdad

El paciente necesita conocer cuál es la naturaleza de su padecimiento, de acuerdo


a su capacidad de entendimiento. Es obligación del médico humanista hacer
partícipe al paciente de este conocimiento, de las alternativas terapéuticas y del
camino a la recuperación.

5. Solidaridad

El acto médico, como vimos, es un acto solidario en su esencia y tradición.

Debe seguir siendo el deseo por ayudar a otro que está sufriendo, la mayor
motivación del quehacer médico. Considerar al enfermo solo como un fin de lucro
o como un objeto que hay que “despachar” rápidamente se aleja de una visión
humanista de la medicina.

6. Proyección hacia el futuro

El enfermo necesita saber que va a pasar con él, en muchas ocasiones esta
misma incertidumbre repercute de mala manera en ellos; es necesario que el
medico disponga de todos sus conocimientos que permitan con mayor certeza
predecir la evolución de la enfermedad para así ejercer acciones que desvíen ese
curso.

7. Ético

Desde la antigua medicina hipocrática tenemos preceptos de hacer el bien y evitar


el mal es uno de los pilares fundamentales del acto médico. El tomar la decisión
adecuada requiere no solo de una formación científica, sino también de una
formación filosófica, antropológica y psicológica integral.
Hay que tener en cuenta que lo más importante es tener permanentemente
conciencia de que el que está enfrente es un ser humano con toda su cultura,
proyectos, ambiciones, penas y alegrías. Este humanismo además de en la
relación médico-paciente debe estar presente en toda relación profesional humana
en general.

También podría gustarte