Está en la página 1de 4

Agroalimentario Y La Hegemonía Comunicacional ()

Lo que es el alcance en la hegemonía comunicacional:

Una de las críticas a los grandes medios de comunicación es su


subordinación a poderosos grupos empresarios. De esta forma, según
intereses económicos, políticos y sociales, los multimedios son utilizados para
la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva.

El espectro radioeléctrico es un bien del dominio público, tal y como lo


declara el artículo 7 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de Venezuela.
Sin embargo, en la práctica, su uso está concentrado en pocas manos. Es en
esos altos porcentajes de presencia de operadores de servicio de televisión
privados en los cuales se encuentran los grupos oligopólicos que ostentan el
control de los medios radioeléctricos.
Soberanía agroalimentaria ()

Pedro

Para hablar de soberanía agroalimentaria en la Republica Bolivariana de Venezuela es


importante hacer memoria histórica para encontrar respuesta a esta interrogante: ¿por
qué nuestro país aún no alcanza la soberanía agroalimentaria?

Desde hace miles de años se desarrolla la agricultura, nuestros indígenas producían


sus propios alimentos; pero al pasar del tiempo, y a consecuencia de la colonización,
muchas cosas cambiaron. Posteriormente, Venezuela se convierte en un país minero,
monoproductor, dependiente de las fluctuaciones de los precios del petróleo en el
mercado internacional. Dejando en segundo plano la actividad agropecuaria, siendo
esta la primera fuente de alimentación para la humanidad.

La población activa venezolana dedicada a las actividades del sector primario ha


disminuido, sobre todo por el éxodo o abandono del campo. Las razones que han
llevado a estas personas a emigrar han sido en búsqueda de mejor calidad de vida ya
que el sistema económico inequitativo, encabezado por unos pocos, dueños de las
grandes trasnacionales, han amenazado durante años tanto a la gente como a la
naturaleza, negando a los campesinos y pequeños productores el acceso a la tierra, el
agua, las semillas y el acceso al mercado.

Amalfi

Debido a esto, las políticas agrícolas nacionales, deben dar prioridad a la producción
para el consumo doméstico y la autosuficiencia alimentaria. Ya que los alimentos de
exportación no deben desplazar la producción local ni desplomar los precios. Por lo
que Los campesinos tienen el derecho de producir alimentos básicos para el país y
controlar el mercado de sus productos, donde las políticas de Gobierno en esta área
deben considerar estos aspectos para que el campesinado tenga las condiciones
dignas, para quedarse en el campo, produciendo alimentos para sí mismo y para la
gran cantidad de la población que vive en las áreas urbanas.

También la mujer juega un importante papel en la soberanía alimentaria del hogar y de


la comunidad; por lo tanto, tiene el derecho a acceder a los recursos como la tierra,
créditos, tecnologías, educación y servicios sociales, brindándole oportunidad igual
para desarrollar y utilizar sus habilidades para la producción de alimentos.

La soberanía agroalimentaria sólo será resuelta a través de la solidaridad y la voluntad


de las instituciones del país que trabajen de la mano con el campesino y la campesina,
tomando en cuenta su realidad y sus aportes para que las políticas en el área agrícola
puedan ser adecuadas.
Cada una de las condiciones que existen, sólo para efectos
metodológicos, merece análisis individual; ellas, en la realidad, existen en
relación indisoluble, complementaria y dependiente. En ese sentido
consideramos que

a) identificar quiénes son los propietarios de los medios de producción en


todo el ámbito económico de la agricultura.

b) cómo está organizado socialmente el trabajo.

c) Y cuáles son los niveles de satisfacción de las necesidades de la


sociedad, como premisas trasversales a todas ellas, además
comprendiendo a todos los individuos como consumidores-productores-
consumidores. Es una estrategia pertinente para determinar si somos
soberanos en materia agroalimentaria o en qué estadio del proceso
revolucionario venezolano se encuentra la tarea de hacernos libres de
toda dependencia en las relaciones de producción-distribución-consumo
de la producción de alimentos.

Definición: Parece un término complicado que viene a unirse al de guerra


asimétrica, desarrollo endógeno, democracia directa o cualquier otro que
aparece en los discursos del presidente o en los panfletos que publican las
organizaciones que le apoyan; La hegemonía comunicacional es un concepto
que en teoría resulta de la necesidad de cambiar la mentalidad del pueblo para
lograr su integración en un proyecto revolucionario. Esta hegemonía es
absolutamente necesaria el caso de Venezuela para lograr el objetivo de
convertir su sociedad en una sociedad socialista dejando atrás las costumbres
que en quinientos años de historia la convirtieron en una sociedad capitalista.

Nuevo Modelo Comunicacional.

El objeto de este estudio del Nuevo modelo Comunicacional en


Venezuela obedece a la definición de cuál debe ser el papel del Estado frente
a los medios de comunicación en una sociedad donde la hegemonía
comunicacional solo pertenecían a pequeños grupos económicos y de una
dirigencia política que apoyaba los mismos intereses, obstaculizando la
participación ciudadana.

Hoy esta situación está cambiando favorablemente porque el Estado con la


puesta en práctica de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión,
la Ley de Telecomunicaciones y diversos Reglamentos, afianza la
democratización de los medios, como principio de la norma suprema en la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, lo cual significa a
grandes rasgos, la presencia predominante de producciones audiovisuales
realizadas en el país, la creación de medios alternativos y la verdadera
participación de los ciudadanos en el ejercicio de la libertad de expresión.

Este nuevo modelo político comunicacional contempla la repotenciación de los


medios del Estado construyendo un nuevo modelo de comunicación que va
más allá de lo mediático y se fundamenta en el contacto directo entre los
ciudadanos.

En consecuencia, de la calidad de la información depende en buena medida la


calidad de la comunicación, la cultura y el imaginario de una sociedad. La
información y la comunicación están íntimamente ligadas a la educación.

También podría gustarte