Está en la página 1de 4

Mario Vargas Llosa

Biografía
De las secciones en que he dividido esta Biografía, sólo está disponible "Infancia (1936-1946)";
a las demás sigo dándole los últimos toques. (Y, también, me encuentro ocupado con trabajos
nada remunerativos.) La versión completa de Biografía estará lista dentro de unos días (julio del
2002).
Sería una inmoralidad decir que el que ha hecho esta página ha escrito esta biografía; no, esta
biografía fue al comienzo tomada de la página web de Alfaguara -con algunos añadidos-, luego
agregué opiniones de Mario tomadas de libros, entrevistas, Piedras de toque, y finalmente yo he
escrito varios párrafos. Lo justo es, creo, decir esto: que esta biografía intenta, inspirada en
designios vargasllosianos, una totalidad imposible, en eterno crecimiento, y que la raíz de ello es
que, a pesar de su apariencia multiautoral, no deja de ser anónima.
Esta biografía, con el tiempo, se ha alargado tanto que he debido dividirla en varias secciones. La
primera, Datos generales, gustos y disgustos, está debajo de este texto. Las siguientes tres,
Infancia, Adolescencia y Juventud es un plagio útil de los títulos de la trilogía de Tolstoi;
Segunda juventud también lo es, pero de un título que el Conde ruso dejó de escribir. Calvarios
políticos es el único título que encontré en el momento en que escribo estas líneas; sobre el
período 1991-2002, Dinosaurio en tiempos difíciles es un título prestado de un artículo que
Mario escribió en 1996, y se refiere a sus ambiciones novelescas en un mundo de ligerezas y
best-sellers literarios, Autoridad intelectual es una manera de calificar su participación
intelectual a través de sus opiniones y sus Piedra de toque, y El arte de ser abuelo, un título
prestado de Victor Hugo, es un modo afectivo de llamar a quien dijo alguna vez encontrarse en
"la prevejez".

Datos generales
Nombre completo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.
Lugar y fecha de nacimiento: Arequipa (Perú), domingo 28 de marzo de 1936 (Aries).
Padres: Ernesto J. Vargas Maldonado (1905-febrero de 1979) y Dora Llosa Ureta
(1915-1996).
Hermanos: Son dos medios hermanos, el padre Ernesto los tuvo con una mujer
alemana: Enrique (1 año menor que Mario, falleció de leucemia) y Ernesto (2 años
menor que Mario, es abogado y vive en Los Angeles, Estados Unidos).
Matrimonio: En 1955 se casó con la boliviana Julia Urquidi Illanes —tía política, esto
es hermana de una esposa de un hermano de la madre de Mario (perdón la parrafada,
pero así es)— en la ciudad de Chincha (Lima); se divorciaron en 1963 sin tener hijos.
En 1965, se casa con Patricia Llosa Urquidi en la ciudad de Lima. Para ver fotografías
del día en que se casaron, clic aquí. Para ver fotografías y entrevistas a Patricia, clic
aquí
Hijos: Tres, con Patricia: Álvaro Vargas Llosa (Lima, 1966), Gabriel Rodrigo Gonzalo
Vargas Llosa (Lima, 1967) y Morgana Vargas Llosa (Barcelona, 1973). Para conocer
más sobre los hijos, clic aquí
(Plato preferido: Chupe de camarones, plato peruano de Arequipa: "candentes chupes
en los que sobresalían unos monstruos crustáceos, de cáscara rojiza y pinzas
articuladas que me fascinaron" escribió hace poco)
EL CUESTIONARIO DE PROUST Revista Mujer, 1977 (Archivo Max Silva Tuesta)
Responde Mario Vargas Llosa

1.- ¿Cuál es para usted el colmo 15.- ¿Lo que más aprecia de sus amigos?
de la miseria? La comprensión.
Hacer cosas en las que uno 16.- ¿Su defecto principal?
descree. El egoísmo.
2.- ¿Dónde le gustaría vivir? 17.- ¿Su sueño de felicidad?
Cerca del mar, en un sitio tranquilo, Vivir consagrado a la literatura, conservando
pero vecino a una ciudad grande, siempre la indispensable independencia para
con muchas librerías, teatros y poder hablar, pensar y escribir libremente.
cines. 18.- ¿Cuál sería su mayor desgracia?
3.- ¿Su ideal de la felicidad Quedar ciego, idiota o inútil.
terrestre? 19.- ¿Lo que le gustaría ser?
No hay "felicidad terrestre". Lo que En mi época, algo equivalente a los autores del
está más cerca se consigue, pienso, XIX que más admiro.
en el absoluto acuerdo entre lo que 20.- ¿El color que usted prefiere?
uno cree y lo que uno hace. El verde.
4.- ¿Por cuáles faltas tiene usted 21.- ¿La flor que más le gusta?
la mayor indulgencia? La rosa.
Aquéllas que se cometen por 22.- ¿El pájaro que prefiere?
fidelidad a una pasión. Ninguno en especial.
5.- ¿Cuáles son las obras 23.- ¿Sus autores preferidos en prosa?
literarias que usted prefiere? Flaubert, Faulkner, Tolstoi, Balzac, Cervantes, etc.
Mis gustos literarios cambian, pero, [Sobre Madame Bovary, novela de Flaubert,
en general, prefiero aquellas que Mario ha escrito el libro La orgía perpetua. En
presentan una visión más amplia y este mismo ensayo hay un paralelismo con
diversificada de la experiencia Balzac. Sobre Santuario, una novela de
humana. Faulkner, ha escrito un ensayo que figura en La
6.- ¿Cuál es su personaje verdad de las mentiras. Sobre Cervantes en
histórico favorito? general se explayó en su discurso al recibir el
No tengo muchos héroes favoritos Premio Cervantes, en 1994.]
en la historia: en la literatura, en 24.- ¿Sus poetas preferidos?
cambio, sí. En la historia peruana, Darío, Neruda, Paz, Baudelaire, Rimbaud, Yates,
por ejemplo, citaría a Grau. Whitman, Leopardi... [Los cuentos de Darío fue el
7.- ¿Su pintor favorito? tema de su tesis de bachiller "Bases para una
Rembrandt. interpretación de Rubén Darío"]
8.- ¿Su músico favorito? 25.- ¿Sus héroes en la vida real?
Mozart. No aquellos personajes famosos por un hecho o
9.- ¿La cualidad que prefiere en el gesto insólito, sino aquellos que, a través de la
hombre? paciencia, la obstinación y el empeño superaron
La generosidad. sus limitaciones y dejaron una gran obra, como
10.- ¿La cualidad que prefiere en Balzac, Flaubert y Joyce. [Sobre Dublineses, un
cuentario de Joyce, ha escrito un ensayo que
figura en La verdad de las mentiras.
26.- ¿Sus nombres favoritos?
Entre los masculinos me gustan mucho ciertos
nombres clásicos castellanos, Gonzalo, Diego,
la mujer?
Alonso, etc., y entre los femeninos, ciertos
La femineidad.
nombres inusitados, sonoros y un poco
11.- ¿La virtud que prefiere?
inquietantes como Morgana, Alejandra, Imelda,
La lealtad.
etc.
12.- ¿Su ocupación favorita?
27.- ¿Lo que detesta por sobre todas las
Escribir.
cosas?
13.- ¿Quién le hubiera gustado
La mezquindad.
ser?
28.- ¿El hecho militar que más admira?
Un explorador, un bucanero, algún
En general, los hechos militares no me despiertan
aventurero con una trayectoria
admiración sino en la literatura.
complicada y multicolor.
29.- ¿El don de la naturaleza que le hubiera
14.- ¿Principal rasgo de su
gustado tener?
carácter?
Un buen oído.
La insatisfacción.
30.- ¿Cómo le gustaría morir?
Rápidamente.
31.- ¿Su lema?
El día que me crea importante me habré vuelto
imbécil.

Otra fuente:

Mario Vargas Llosa. Biografía


 Biografía
 Premios
 Cronología de obras
 Bibliografía
 Mario Vargas Llosa en la Biblioteca de Berlín
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936). Escritor, político y
periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.
Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los
diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca,
que se estrena en un teatro de Lima.
Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar
profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la
revista Literatura.
En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de
Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a
París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y,
más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores
hispanoamericanos.

En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de
redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado de los
premios Casa de las Américas.

Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su
residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen
Mary College.

Durante este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio
Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París,
Londres y Barcelona.

En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido
Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente
del PEN Club Internacional, cargo que ocupa hasta 1979.

En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión


Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A
finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres,
donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el


diario El País y con la revista cultural Letras Libres.

En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio
Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas
universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.
En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta
periodística.

Fecha de actualización: marzo de 2016

También podría gustarte