Está en la página 1de 144

%

^
e
CONTENIDO PAG

1 INTRODUCCION

2 OBJETIVOS 3

3 CONSIDERACIONES 5

4 PRINCIPIOS 7

5 ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL CONJUNTO 13

5.1 Dimensión y categorización de conjuntos 15


5.2 Zonificación 19
5.3 Usos del suelo
5.4 Donaciones 23
5.4.1 Convenios especiales
5.5 Vivienda 27
5.6 Vialidades 35
5.6.1 Vialidades vehiculares 37
5.6.2 Estacionamientos 41
5.6.3 Vialidades peatonales 43
5.7 Equipamiento urbano 49
5.7.1 Equipamiento escolar 51
5.7.2 Equipamiento comercial 53
5.7.3 Equipamiento social 57
5.7.4 Equipamiento de seguridad social 59
5.7.5 Normas generales para dosificación de 60
Establecimientos de servicios comunitarios
PAG

5.8 Espacios abiertos 61


5.8.1 Areas verdes 65
5.8.1.1 Parques y jardines 67
5.8.1.2 Areas de recreación infantil 69
5.8.2 Plazas 75
5.8.2.1 Plaza cívica y comercial 76
5.8.2.2 Plazoletas 78
5.8.3 Tabla resumen de espacios abiertos 79
5.8.4 Mobiliario urbano 80
5.8.4.1 Arriates 81
5.8.4.2 Bancas 82
5.8.4.3 Luminarias para alumbrado público 83
5.8.4.4 Señalización 85
5.8.4.5 Tanques elevados 87
5.9 Servicios públicos
5.9.1 Teléfonos 89
5.9.2 Correos 90
5.9.3 Transporte 91
5.9.4 Vigilancia y seguridad 92
5.9.5 Basura 93

6. PLANES MAESTROS 95

A. REGLAMENTACION PARA EL DISTRITO FEDERAL 97


introducci ón
1. INTRODUCCION

El presente documento es una guía de tra- se ofrece a los promotores sea lo suficien-
bajo de carácter normativo que el Instituto temente amplio para que el diseñador
ofrece a los promotores de vivienda, apli- pueda ejercer libremente su labor de dise-
cable a nivel nacional, que viene a comple- ño, de tal modo que puedan quedar satis-
mentar a las "Normas de Vivienda INFO- fechos los más diversos tipos de deman-
NAVIT' y al "Cuadro Base de Prototipos". das de los derechohabientes.

Las políticas, criterios e indicadores ex- La evaluación sistemática y constante de


puestos se fundan en experiencias institu- las experiencias que se obtengan con la
cionales y en las reglamentaciones federa- aplicación del presente documento, le
les, estatales y municipales vigentes, mis- imprimen al mismo un carácter dinámico
mas que siempre deben ser observadas y que habrá de actualizarse en la medida que
aplicadas. Lo anterior constituye los re- se requiera.
quisitos mínimos que deberán cumplirse en
La Subdirección Técnica, a través del Depar-
el diseño urbano de conjuntos habitaciona- tamento de Diseño e Investigación, ofrecerá
les INFONAVIT. a quien lo solicite, el asesoramiento necesa-
rio para la correcta interpretación y aplica-
Se pretende que el marco normativo que ción de este documento.
objetivos
2. OBJETIVOS

Los criterios y normas de diseño urbano


tienen como objetivos
los siguientes:

• Garantizar que los espacios y servicios


urbanos que se diseñen, satisfagan las
necesidades sociales de la comunidad y
mejoren su calidad de vida, dentro de las
posibilidades económicas de los de-
rechohabientes.

• Promover la aplicación de los principios


básicos del diseño económico y eficiente
en beneficio de los derechohabientes del
INFONAVIT.

• Ofrecer a los promotores de vivienda y al


personal institucional, un instrumento de
trabajo para efectos de diseño, análisis y
evaluación de los proyectos de conjun-
tos habitacionales.

• Crear conciencia y respeto por parte de


los profesionales del diseño hacia la su-
peración de la calidad de vida de los de-
rechohabientes.
consideraciones
3. CONSIDERACIONES

Para efectos de planeación de los conjun- Para efectos de una correcta identificación
tos habitacionales, las ofertas de promo- de condicionantes de diseño y como ins-
ciones deberán seguir las disposiciones de trumento en la toma de decisiones, se de-
la Ley General de Asentamientos Humanos berá efectuar el análisis del sitio, mediante
y los lineamientos del Plan Nacional de De- los lineamientos que marcan los criterios y
sarrollo Urbano y del Programa Nacional de normas sobre diagnóstico urbano y reser-
Vivienda en todos sus niveles, observando va territorial del INFONAVIT
un estricto cumplimiento de las Leyes,
Reglamentos y Convenios vigentes, apli- El INFONAVIT dará preferencia y estimulará
cablés a cada localidad. aquellos proyectos que consideren la utiliza-
ción de sistemas y/o elementos que raciona-
El diseño de los conjuntos habitacionales licen el consumo de agua y energéticos,
del INFONAVIT, se realizará dentro de una dando margen al uso de energías alternas o
política integrada de vivienda y desarrollo naturales en un futuro.
urbano.
rincipios
4. PRINCIPIOS

Con base en la experiencia institucional y a fin de orientar


el desarrollo de los proyectos de diseño urbano,
se consideran como principios básicos del diseño
los siguientes:

Factibilidad: Integración Urbana:


Los programas de vivienda deberán consi- Los conjuntos habitacionales deberán in-
derar el costo de la satisfacción de las ne- tegrarse armónicamente el contexto urba-
cesidades de los trabajadores en equilibrio no de las zonas destinadas para habitación
con la capacidad de pago de los mismos, de acuerdo al plan de desarrollo urbano de
por lo que se buscará abatir los costos de cada localidad, con el objeto de aprovechar
producción de vivienda para beneficiar ma- todos los beneficios que ello implica:
yoritariamente a los trabajadores de más buena relación vivienda-trabajo, servicios e
bajos ingresos. instalaciones urbanas complementarias,
ambientación adecuada, etc.
Integración Social: Se dará preferencia a conjuntos que pre-
La composición urbana debe diseñarse de senten diseños de protección ecológica,
tal modo que se propicie la participación así como eficiente y racional uso de la ener-
comunal en las diferentes actividades so- gía.
ciales, impulsando al mismo tiempo el de-
sarrollo de los patrones socio-culturales lo-
cales.

Integración Ecológica:
Los proyectos de los conjuntos habita-
cionales se diseñarán de tal manera que se
preserve al máximo el equilibrio ecológico,
y cuando sea posible, mejorar el medio am-
biente natural.
Racionalización: duales y comunales, buscando la mayor
Los conjuntos habitacionales se diseñarán eficiencia de los recursos técnicos, econó-
bajo sistemas racionalizados que permitan micos y jurídicos disponibles en beneficio
garantizar su calidad, abatir costos de pro- de los derechohabientes.
ducción y facilitar a la autoadministración
las labores de operación y conservación, Diversidad:
prolongando la vida útil de los citados con- Los conjuntos habitacionales deberán ofre-
juntos. cer diversidad tanto en las alternativas de
elección de vivienda como de los diferen-
Eficiencia: tes ámbitos urbanos. La aplicación de este
La planeación y el diseño de los conjuntos principio al diseño evitará que se produz-
habitacionales en todos sus aspectos, de- can monotonías de soluciones repetitivas,
berá satisfacer las necesidades indivi- proporcionando ambientes agradables.

C^4U>25 de do>
Y i v ^.2t1
Claridad:
La disposición de los agrupamientos o blo-
ques de vivienda, de los espacios abiertos
y los demás componentes del conjunto,
deberán inducir a la clara identificación de
los diferentes elementos y zonas urbanas,
facilitando la orientación y evitando excesi-
vos elementos en los sistemas de informa-
ción.

lo
Armonía:
Los componentes que estructuran el con-
junto deberán integrarse armoniosamente
en concordancia con las características físi-
cas del sitio y de acuerdo a los patrones
socio-culturales de la localidad.

'111
ilui u
(i{III11;glu
Pill"
Dll"" 11111
, "'ul
Qlfl

-.m
estructura y
componentes del conjunto
5. ESTRUCTURA
Y COMPONENTES DEL
CONJUNTO

13
La estructura de los conjuntos estará cons-
tituida por los diferentes componentes que
integran el diseño urbano: vialidad, vivien-
da, equipamiento urbano, espacios abier-
tos e instalaciones.
dimensión y
categorización de conjuntos
Ai_
5.1 Dimensión
y Categorizaciónde Conjuntos

15

La dimensión y características de los con-


juntos habitacionales estará condicionada
al análisis de los siguientes factores:
a) Grado o nivel de desarrollo urbano de la
localidad donde se ubicará el conjunto.
b) Preconstitución de la demanda.
c) Perfil socio-económico de los de-
rechohabientes.
d) Montos de crédito autorizados.
e) Leyes, reglamentos y convenios vigen-
tes en la localidad.
f) Densidades autorizadas y recomen-
dables.

NOTA:
En caso de no existir lineamientos sobre
densidades en los reglamentos vigentes
en la localidad correspondiente, se su-
giere seguir los siguientes indicadores a
modo de orientación:
g) Recomendaciones y proposiciones pa-
ra la protección ecológica y conserva-
ción de recursos naturales.

Mínima Máxima
Localidades No. de Hab. Viv/Ha. Hab/Ha. Viv/Ha. Hab./Ha.
De más de 1,000.000 80 448 120 672
De 500,000 a 1,000.000 65 364 100 580
De 100,000 a 500.000 50 280 80 448
De 15,000 a 100.000 40 224 60 336

Estos indicadores se establecieron en base a las experiencias del Instituto.

h) Diagnóstico urbano, zonal y predial j) Selección del terreno


i) Requerimientos de equipamiento ur- k) Valores del suelo urbano
bano I) Oferta del mercado de bienes raíces

c7iACN65t1“) NXIIPAN1lON ln
CIC4bAl,16 ' RECUI=RibO
De acuerdo al análisis de los factores
mencionados y a las experiencias institu-
cionales, el dimensionamiento de los con-
juntos presupone el equilibrio óptimo entre
viviendas y servicios (ver cuadro anexo).

CATEGORIZACION DE CONJUNTOS

LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR


EQUIPAMIENTO NECESARIO
No. DE VIVIENDAS No. DE VIVIENDAS

Comercio primario
100 249 Centro social

Comercio primario, secundario y


IV terciario
250 500 Centro social
Escuela primaria

Comercio primario, secundario y


terciario
Centro social
V 501 1000 Escuela primaria
Escuela secundaria (de 670 viviendas
fn
en adelante)
lu
Comerico primario, secundario y
N J terciario
Centro social
O Q VI 1001 2000 Jardín de niños (de 1286 viviendas en
adelante)
t1)
U Escuela primaria
Escuela secundaria
III
Ua
Comercio primario, secundario y
N terciario
Centro social, jardín de niños
W Escuela primaria
VII Escuela secundaria
2001 4000 Guarderías Ide 2031 viviendas en
adelante)
Clínica (de 3571 viviendas en adelante)
Clínica hospital (de 12,500 viviendas en
adelante)
N
Colaboración de la Unidad de Servicios de Información

Como resultado de esta categorización administrativas es el desarrollar conjun-


dimensional, se considera que lo más re- tos de las categorías I a IV, que ofrecen
comendable para optimar las condi- el mejor balance de eficiencia en unida-
ciones sociales, jurídicas, financieras y des básicas de 250 viviendas.
zonificación
mmeammili
5.2 Zonificación

El esquema funcional y modelo geométrico


de los conjuntos habitacionales obedecerá
en su zonificación, a una fiel interpretación
del análisis y ponderación de las condi-
ciones del diseño.

,■:: ■
■n■
^ riliiiiiá;
r^r=■■..r
■ p
rrr■r!■.
i■r■ ■■■■■rwara■r■
■■■\^\■■■I.r.rr
r
.rs1\w■.1Gr^r^.or..r
r^11r rr ■■ e'
■■ ■rarr,r■■■ ■■rZINIM►`
1
rr■■!■fiiR/rar■r.r■.■■.R.■r■■■■w^rr!
rs.r.■irrAr■ .srilr■1íflMlt■r.s.r ■ ■!rr ■► ..
^
^^^ 1 ■rí^y"l^^r:llli/,A1PIGiii^ ;
rlkrrr rl r ^.rLd11:1.'^i1rL.^■1íwr:i^r^
-•^:' r:7. .1::211^ :::1[ '^: :C::::^ d
::^I^11:';c1ñ:::.1Pg1;::Y■1: :'o
■ssr r■ lr
1:Cii►^li:.í
■...f ^1.■1...1■
^NR'^11u:r■r1
!r
w.J^^1rrlr..■
arrr# ■■■r■ _
^;l: ^ 1:^:1ás l:a^^:::::::::::
7r*1^rar1lrV^^rVrIMP9
^ A ^ ^. Y A A • • A ^ ^ ^

^^■---■-■nos.■..^^Ji r
•■■• ■■■■■rn^^i^^^
i^...o r■rnr
1:.r.wsrr.l ^ ■^^ rrsr.l IIINIn<.t Jf •

!r■■! iii:il:lr
r■ 11111^1►r^
■l.1N
l1■snearsrars^ri^
■. ■r.^.Cil■■r.r■dr `f1 :!
rr...■rs.P.lL,s■.rs.nriiii'al►rfr srl.rl:`
ti"i:■r■.■.r i\ri pi
■ ^ 1i_^Ci:i:::l.rwr[
er ■ir■.r
r ^=^^:wwirrsr. ■ ^isr 1-10111:1r
r.:iiL.Ir.rgAii■■r■r^ ^
r.
►y^r■a^l^■
^` ^ 1!
.r.ls■.r ^i ^■M"""" t:
^IS.N■rr■s■^
, ^ ^ ^ ,^R'i^"
• ^
La ubicación de cada una de las diferentes de la compatibilidad existente entre cada
actividades a desarrollarse dentro del con- uno de ellos.
junto: habitación (vivienda), vialidades,
equipamiento, espacios abiertos (áreas ver- Se buscará que las actividades desarrolla-
des, plazas, etc.); deberá quedar perfecta- das en el conjunto estén adecuadamente
mente establecida y delimitada en su uso, distribuidas en el espacio urbano, del tal
evitando así el deterioro futuro del conjunto modo que sea efectivo su funcionamiento,
con cambios en el uso del suelo no previs- se intensifique su uso y se facilite la integra-
tos en el diseño urbano original. ción social y vida comunitaria, optiman-
do el uso de los espacios para dar mayor
La asignación de los diferentes usos del protección, seguridad y control.
suelo del conjunto, se basará en el análisis
20


CCMPA1IBILIDAD De USOS DEL SUELO

vig a!s:ea, 4 NeauettdablQ • Gtr iettiuelidable

3 25G1¢(Q. ár>aiS verdes


4 Kc,reaei6a 6 Y. YQjti e.ttla.r
5.3 Usos del Suelo

Con el objeto de contribuir a obtener la má- programa de vivienda, del estudio eco-
xima eficiencia en el aprovechamiento del nómico y de acuerdo a los reglamentos vi-
uso del suelo del predio seleccionado, de- gentes en la localidad, solucionando así
berán aplicarse los criterios de densifica- en forma equilibrada las necesidades indivi-
ción que satisfagan las necesidades del duales y sociales de los derechohabientes.

^ \ ^

^^^ i
lt^^ +

Hecil.iciacks prcgm,Q__ ,
^ es,ud,is/ 289ueuahz
^
^,fautu16-x- iocatt
ir==p DE1J5lD,4 D
donaciones
5.4 Donaciones

Para efectos de donaciones de superficie y convenios vigentes en la localidad.


de terreno en los conjuntos habitacionales b) Solicitar a las autoridades de la locali-
se deberán observar los siguientes aspec- dad, se defina el uso de estas dona-
tos: ciones, con objeto de que sean conside-
radas adecuadamente en la zonificación
a) Requerimientos de leyes, reglamentos del conjunto habitacional.

O
"
`...:.003,
Wrw#
-. ... . - talo i Pl3.11.-'
assl sRMrRf r0a#ssr
rsaarw rrsara#•■.. \
raaarmrrorlsas
:#.■r^rs^r
;^l=i±:^ ssrssr
memo mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
fi
Ñf rl li^^^^ l^Rrs^éslalif yf irrr
arrsr awm ^arsF^ R
rmwwar^ii^ sosa
11 l
Ill assr i#^ assrasrsRi ^
^ saRrara#r^ ■srs#rarmmmrtMOrrslsaM.
rrrrrrssrs r as
TrRRaRStrrsrti■ 7-
^^+;Rtisis##rrrar ^
l
r 11^tp +itÁ ^ 1f I '
rosisss ^rsrr

Marrrr# ra■

■r#RrsRSSrrisiRR ` I
i:llrr aular rrrii
rrarr#rarrrr■o■
Y"
rssassrlsrsrars ^
s
mimemos gis
rros^wrar rrr ^ _ -

liifsá#r ■ :
mmsrw

If
arrrr
:iirarrs
^ :osr • ir.,- 5_^i` cl,uWc4asL
depia, u,50 ^V
c) Cuando las autoridades no fijen uso y
destino de las donaciones, se procede-
rá de acuerdo a los siguientes criterios:
• Integrar estas superficies a los espacios
abiertos de recreación o al equipamiento
escolar, para evitar su abandono, invasión
o destino no deseado, y así intensificar su
uso en beneficio de la comunidad.

.aa■aliimalalma.m m amp o iamai mune


aiiiaril.iml!laaom.aml.iiiimirl ila.■r 6
.arI
4^
!!allaiii ii aii a aml.mamm al.smmammm mm.mi ^ ll
!!!lam.aiaiai.mmmmia.miaamalammm•a r
m r. m.m.mm masla \lia■ ^
lmi.oa.i.lml ioi. aaillaaf...ir
a!!!!lmm
!. maama.
lii .imm..iiii
.mm..■
lm.maaammm
m.mam.mmamalamamii
m.mamaaaam
r^
aiiaalmmifi laaIm.m^sa.m.ma
miliii amailmmmmmmaa!loauml^
MIME/
ama
rammiiii
momam.m.■.maiaaama=mm.mal
■.■. a aimmaalaialaa
■mm.amlalaia•
r.m.
ESE
m.m.mmali alaml.iaiiailw
momo .ammm .mmmmaml.M.r.m
BOBO .ammmmmamoammmmo`^i
.
iiillaaroala*l aa.ma^t ^
f^^^..^riaii!!lmalmm^ ,Sj•

?r
iisal.aa^iiarmm..lr
mlm..mmamo
■.mssmmam
mama.mm
mammA,.
mam. lmoilllimamll.
maia͕am.maaaamamr
mimomomrm■m..m.m.
aimalaiaaaai.mamr6 ••-
5.4.1 Convenios Especiales

Estos convenios pueden producirse


bajo circunstancias especiales
relacionadas con:

a) Cambios al uso del suelo del área de do- En proyectos urbanos autorizados o cons-
nación. Unicamente en las Delegaciones truidos y a requerimiento de las autorida-
Regionales del Instituto y cuando por ne- des municipales o estatales que soliciten
cesidades específicas del proyecto urba- una permuta de áreas con el objeto de con-
no se requiera ajustar áreas, se podrá siderar el equipamiento urbano dentro del
considerar dentro del área de donación área de donación, la ubicación del mismo
el equipamiento urbano y espacios abier- deberá localizarse en el lugar que permita
tos. En este caso el área de donación es- su mejor funcionamiento.
tará definida adecuadamente en el estu-
dio de zonificación.

AseiauAA

U°AP,Ick/

--rre aI/IlII1
Í Wiiii iii,.
^Í :BiQ iIT:iii^ii.i
•^a##aa#arw■a■w. ra •
>^w..www.#.r!■alrla
rr.+i..^■. ■1 ...... ■wl•
■.
l'Iart■lar^l■l1i■lfi Í r
l. w..ao
^ • 7z -
7 .--.
'
^
^ \l
f
^ l■^ri .
^

r
I.

^^^í
R . 4 + • I • ,-y
J

b) Afectaciones
En los predios que incluyan zonas afec-
tadas por otros organismos, se tomará
en cuenta la cantidad afectada y el uso
que se dará. El uso de las zonas afecta-
das debe ser congruente con todos los
principios de diseño urbano estableci-
dos.
26

c) Donaciones Excesivas
Casos en que de acuerdo a las regla-
mentaciones vigentes en la localidad se
considere la donación requerida como
excesiva, imposibilitando de ese modo
el desarrollo de una unidad habitacional
INFONAVIT (interés social).

d) Cuando por cualquier circunstancia se


considere que existe una incongruencia
en lo señalado en los tres puntos ante-
riores, entre lo que señalan los indicado-
res institucionales y lo requerido regla-
mentariamente como área de donación
o afectación, o si se considera que la
aplicación de éstas últimas sean inope-
rantes o inadecuadas, podrán estable-
cerse negociaciones con los organis-
mos competentes, a fin de llegar a es-
tablecer convenios especiales. En los
casos que procedan, deberá contarse
con la aprobación del INFONAVIT y
quedar enmarcados legal, técnica y fi-
nancieramente dentro de las políticas,
normas y reglamentaciones dé las dife-
rentes partes que intervienen.
5.5 Vivienda

27

La vivienda debe ser considerada como un estructura urbana


satisfactor de necesidades vitales y como
• • • .
factor de desarrollo socio-económico. Por • • • • • •
esta razón, no sólo debe ser tratada como • • • • • • •
• • • • • • • •

célula o elemento unitario, sino como parte
• •••••••••••••••••
de toda la estructura urbana, permitiendo • • • • • • • • • • •
^ • • • • • • • • • •
satisfacer las necesidades sociales de la • ■
comunidad. • •••••••••••••••••••••

• •••••••••••• •• •• •• •• •
• • • ••
La vivienda es el componente más impor- • • • • •• ••••• •••
tante y estructurador básico del espacio ur- •• • • • • •
^ • • • •• •• ••
bano. La composición del diseño urbano de • •••• ••• •• • •• • •■ ^ • •^
la que forma parte integral, deberá obser- • • • • • •
• •• • • • •• ■.
var los siguientes aspectos: ^ factoit:ia^^e^A^:^o!!n
• • • ••••••••.••
a) Perfil socio-económico de los derecho- ■ • • •
habientes y preconstitución de la de-
manda.

b) Montos de crédito vigentes para el fi-


nanciamiento de las viviendas.

c) Factibilidad financiera satisfactor de necesidades


d) Patrones socio-culturales locales

e) Participación activa del derechohabien-


te en la toma de decisiones del proceso
de diseño.

f) Condiciones físico-geográficas locales

g) Características particulares del terreno


seleccionado

h) Servicios públicos existentes

?A1^ -_
`^ - ^^^T IC 1 i.^
CCIOC[.il.TU^^ rp ^ IS_.loll,^ÁL
i) Selección optativa de proyectos de vi- • Aprovechamiento de las características
vienda, apoyándose en el "Cuadro Base y uso potencial del suelo, procurando
de Prototipos del INFONAVIT" obtener los índices de densidad ade-
cuados.
j) "Normas de Vivienda INFONAVIT"
• Adecuada ubicación de las zonas de ha-
k) Aprovechamiento de las mejores condi- bitación que garanticen la mejor calidad
ciones de orientación y ventilación con ambiental, evitando el contacto con
base en las "Normas de diseño bioclimá- fuentes de contaminación visual, acústi-
tico INFONAVIT" ca, malos olores, polvos, humos, basu-
ra, etc.
Para el diseño de lotificación de vivienda
se observarán los lineamientos siguientes: • Equilibrio e interrelación funcional entre
los componentes del conjunto, mante-
• Agrupamiento de vivienda en núcleos niendo una equidistancia entre las zonas
no mayores de 120 viviendas, delimitan- habitacionales con sus respectivos es-
do claramente en la estructura general tablecimientos de servicio.
del conjunto, los edificios o grupos de
edificios que constituyan los condomi-
nios independientes.

• Criterios de agrupamiento debidos a las


condiciones físicas y culturales (compor-
tamiento social).
u;,,k10a

uiu°eAAL4L,
avisa 0.^8

oP ca&t c@ ^a

u°cnQl'daA 2á

••• h2torricPos pealsu405


• Constitución de núcleos habitacionales
definidos que faciliten la identificación
comunitaria.

• Jerarquización de las actividades que de-


sarrolle el peatón de un modo superior a
las funciones vehiculares, ofreciendo
prioridad y seguridad a las circulaciones
peatonales.

• Realización de perfiles urbanos que


logren una imagen agradable, conser-
vando los valores estético y cultural de la
ciudad.

• Definición clara de la territorialidad priva-


da, comunal y municipal, evitando espa-
cios perdidos e indefiniciones en los regí-
menes de propiedad, a fin de propiciar la
seguridad, control, protección y manteni-
miento de los mismos.

• Definición clara de los accesos a los edi-


ficios multifamiliares con base en estu-
dios de movimientos peatonales y vehi-
culares.

• Obtención de privacidad visual y acústica


de cada vivienda.
a^^ la lar/ 0r61(e.—/
31
• Obtención de mejoría de la calidad de vi-
da del derechohabiente e integración de
los espacios habitables al medio ambien-
te natural.

^.

^}jj44 NIiI
^^^^
^1!'"^^^^i

Q^,U0.U9--
ptiDtaadck
od a\D6c.Zoucc viked,t°o cuuRaTe—u cTrkwa_.
• Previsión de la seguridad recíproca entre
los derechohabientes y la vigilancia del
conjunto.

• Facilidad de acceso a los cuerpos de se-


guridad pública y otros servicios, tales
como: abastecimiento de gas, recolec-
ción de basura, mudanzas, etc.

32
• Previsión de facilidades para la operación
de mantenimiento y de autoadministra-
ción del conjunto, en especial para los su-
jetos al régimen de propiedad en condo-
minio, (agrupamientos no mayores de
120 viviendas).

• Previsión de crecimiento o ampliaciones


de la vivienda hacia la fachada posterior,
con objeto de evitar alteraciones al perfil
y paisaje urbano.

33

PAfrfIClFACióN
Iol
ce1,I0s42A DF.^AELE.

-\7

^-
Ow0S12,kil
vialidades
a...t
5.6 Vialidades

35

Las vialidades son consideradas como redes


de servicios que interrelacionan
a los componentes de un conjunto entre sí
y a éste con el contexto urbano
que le rodea.

Para efectos de diseño urbano deberán


cumplir con los siguientes aspectos:

• Las vialidades deberán ser diseñadas y


construidas de acuerdo con la traza urba-
na de la ciudad y en armonía con la mis-
ma, cumpliendo con las reglamenta-
ciones, normas y especificaciones vigen-
tes en la localidad.
• El diseño de las vialidades debe conside-
rar la topografía del terreno, orientación y
localización de avenidas y calles de acce-
so de tal modo que faciliten la buena dis-
posición de los agrupamientos o bloques
de vivienda. f
r
^

orrattekru idQ4.,
II

• En los casos en que la jerarquía y fre-


cuencia de uso de la vialidad así lo permi-
ta, ésta deberá concebirse de manera
que pueda ser utilizada eventualmente
como lugar de convivencia social de
acuerdo a los patrones socio-culturales
de la localidad.

id
^.>^. ...
-0to• +lII111I11pN1' IIIIIhIINIlu111 . `•;` °. :
_

^ 56
1i11m111111t11; . 'IIINIII111IIII4P
; 18^NWIBIV1i' INNIIII ü1fl1111" ^ r1
111r.' m'•ti
` '^IMINIUmII We i111111 I11111111
Í^ai1
7 ,
IIIIIIN1i1111 ^^1118^^1 Oliüllt
1M.7.1% ^^0
11E11111111
í1111111N1111! i NN !1l111NII
^i.,..

s
=11111t0111
JflIIIiW dlpp
IHIIIIIIIIJbsflll
(IIIIINIIINIINO 41111111111101
dc^:im IpÍÑl ÍÑI1N'
• 11? ^e.r ^ •^^r^.ra
"• I b


5.6.1 Vialidades Vehiculares

Para diseño de vialidades vehiculares se observarán


los lineamientos siguientes:

• La superficie que ocupa la vialidad vehi- • El ingreso y circulación de los servicios


cular debe estar balanceada eficiente y de recolección de basura se diseñará en
económicamente con la del resto del coordinación con los sistemas utilizados
conjunto. A manera de orientación, se re- en la localidad. Se planteará un sistema
comienda que la superficie de vialidad eficiente, evitándose recorridos innece-
vehicular, incluyendo las áreas de esta- sarios y cumpliéndose con las reglamen-
cionamiento, no exceda del 25% del área taciones vigentes aplicables a cada caso.
total del predio.

• Se evitará el ingreso de los medios de


transporte público o colectivo al interior
de las zonas destinadas a viviendas, así
como también se evitarán las terminales
de transporte colectivo dentro de la uni-
dad. Las paradas públicas se ubicarán
en las vialidades perimetrales o tangen-
ciales que las correlacionen con las cir-
culaciones peatonales.

• Se considerará en el diseño de las vialida-


des la factibilidad de acceso a los agrupa-
mientos o bloques de vivienda de los ser-
vicios eventuales de seguridad pública
(bomberos, ambulancias), mudanzas y
suministro de gas.
38

• La seguridad de vialidades vehiculares y


estacionamientos se complementará
con elementos de iluminación, topes,
vibradores, barreras, cambios de pavi-
mento en cruceros, según se requiera en
cada caso.

c^wbie'de pau °^oa^


39
• La vialidad vehicular se diseñará aten-
diendo a las características del tránsito,
velocidad, frecuencia y uso. Esto deter
minará las siguientes categorías básicas:

• Vialidad Primaria
Avenidas rápidas sin acceso directo a las
viviendas. Generalmente son vías tan-
genciales o perimetrales que distribuyen
o encauzan el tránsito general.

• Vialidad Secundaria
Calles con tránsito vehicular lento, servi-
rán de penetraciones para dar acceso a
las diferentes zonas del conjunto.

• Vialidad Terciaria
Calles con tránsito vehicular de baja velo-
cidad. Serán aplicables en los interiores
de cada zona, dando acceso directo a es-
tacionamientos colectivos, viviendas y a
los demás elementos del conjunto.
5.6.2 Estacionamientos

Se dotará al conjunto de los cajones de


estacionamiento que indiquen los regla-
mentos locales o los convenios que se es-
tablezcan con las autoridades. Esto se re-
fiere tanto a la dosificación como al siste-
ma de estacionamiento. En todos los casos
deben incluirse los elementos que se re-
quieren para los establecimientos de servi-
cio o equipamiento urbano. En los casos de
no existir reglamentos, los estacionamien-
tos se dosificarán en base al estudio socio-
económico de la preconstitución de la de-
manda.

Los estacionamientos colectivos se dimen-


sionarán y zonificarán estratégicamente en
concordancia con los agrupamientos o blo-
ques de vivienda para facilitar:

• La integración de los regímenes de pro-


piedad en condominio.

• La identidad social

• La seguridad y contacto visual de las vi-


viendas con los estacionamientos.

popierlac@ ^l
• Que los recorridos del estacionamiento •
• • ^ Y.^ ^CÍ^^í9^
_pt.ldO lq,tlulp' • •
al agrupamiento o bloques de vivienda
no sean mayores de 55 metros. auXal,c1 1 1111444/ ZU1-06`
^ uis010—
5.6.3 Vialidades Peatonales

Los andadores son las circulaciones peato-


nales que interrelacionan los componentes
del conjunto y constituyen uno de los facto-
res de integración más importantes. Para el
diseño de estos elementos se tomará como
base el estudio de movimientos de origen y
destino de la población, las dimensiones
mínimas de las banquetas y andadores y sus
características obedecerán a los siguientes
indicadores y lineamientos:

ecdt

htCQGt^I.I

••
•• ^
•••
• Banquetas
El ancho mínimo de superficie transitable
será de 150 m, sin considerar la guarni-
ción.

• El ancho del andador será de 1.20 m. El


mismo será construido con materiales
pétreos con acabado antiderrapante. Su
superficie tendrá una pendiente mínima
hacia ambos lados para desalojo natural
de las aguas.

• A ambos lados de la superficie transi-


table, se dejará una franja de un metro, la
cual será construida con materiales
pétreos, sueltos o aglomerados.

r^:^^
m^^ ^' [ p2tf6 9/ ^^ c^l 0T^^Yt^:
J
^
dgS^
^ .••'^r .

`ada UaiU,tIUa.

pírfer ^Qyf^^r^
ge0•9=4:«,

. ,
fls
,

^id 7:■.
..y_^ ^/'^1"
.,.i i
a^^^.^y^^
•_^;^z^r'R:=;'!
^... - J,r^^st.,
i
. as "'. •''^C -7 Í• _ • ^ ¡^-
..a• —
^•Q •^^rr i^^
^+^/
45
• La pendiente máxima en rampas será de
10% pudiendo mantenerla hasta una lon-
gitud de 35 metros. Pasada esta longitud
deberán utilizarse escalones cuyos peral-
tes no excedan de 15 centímetros.

• Las huellas de los escalonamientos


tendrán un mínimo de 30 centímetros
libres.

• Los andadores ubicados dentro de la zo-


na habitacional que den servicio directo a
los accesos principales de las viviendas,
deberán tener comunicación a una viali-
dad vehicular situada a una distancia no
mayor de 100 metros.

• La seguridad de las vialidades peatonales


se propiciará con espacios abiertos,
control visual desde los agrupamientos
de vivienda y una adecuada iluminación.

• Los andadores deberán equiparse con la


arborización y el mobiliario urbano nece-
sarios, en especial en recesos y plazole-
tas.
46
En base al diseño urbano y otras condi-
cionantes, el proyectista podrá utilizar lu-
minarias y otros elementos de mobiliario
urbano, tales como: arriates, bancas, bo-
tes para basura, etc. (Ver capítulo de mo-
biliario urbano).

100 VYt. mc[KikAe,

.1'.

_`
"N..

WICVQIIV VICi}j o % mor -^IN


YS-2.x1D(iPS 6-1ZT639. ^ ^^s
^^^a^ . -anr^F^lrrrlNVArrA7^^ .
¡•

yJ fN.^
^^,..ppgZY/^:.UN'

^ 7 Cxl.' PA^x'kLIC?^ WAx(wg


,ileYRIAVIA
u^►-

0 C21,GllaX1'1110.
La separación entre edificaciones deberá te-
ner como distancia mínima, la mitad de la al- 47
tura del edificio, tomando como base la cota
de desplante del edificio más alto.
En casos específicos de localidades consi-
deradas en el documento de "Normas de
diseño bioclimático", la separación de edifi-
cios se ajustará a lo indicado en el capítulo
correspondiente a "condicionantes de pro-
yecto urbano, para vivienda multifamiliar".
uipamiento urbano
5.7 Equipamiento Urbano

Los conjuntos habitacionales se dotarán de


los establecimientos de servicios comuni- Establecimientos Género de edificios
tarios para el desarrollo integral de la comu-
nidad y de autosuficiencia para su fun-
cionamiento adecuado, siempre que se
Escolares: Jardín de niños,
ubiquen alejados de sitios de actividad y de
escuela primaria,
abasto. Dependiendo de la categoría del
escuela secundaria.
conjunto, los establecimientos de servicios 01
Sociales: Centro Social
que deberán considerarse son los siguien-
tes:
Seguridad Social: Guardería, clínica.
Comerciales: Primario, secundario
^ \ralabiDucL
(
y terciario.

IC41<,UUiYj ^^ ^it^R^u^. - 5P^2Ul^ClI^tCQ,^

A autwY -5fed ALuu!fa C;),.uaYC^ ¢lnQ

coJJ.lpttU,l ko-/ ^ 5 2^ liko4 AiG, -I 2)CiCP,I.(b


50
Para determinar las condicionantes y re- otra que haya un sobre-equipamiento o
querimientos del equipamiento urbano y su equipamiento innecesario.
diseño, se deberán observar los siguientes
aspectos: b) Leyes, reglamentos y convenios sobre
equipamiento urbano vigentes en la lo-
a) Diagnóstico Urbano calidad.
El diagnóstico urbano de la zona donde
se localice el conjunto habitacional nos c) Dimensión del conjunto.
permitirá conocer y evaluar cualitativa y En base a experiencias institucionales
cuantitativamente el equipamiento ur- que obedecen a factores económicos,
bano existente. En base a este estudio y técnicos, jurídicos y sociales, se reco-
a la dimensión o categoría del conjunto mienda que los conjuntos habitaciona-
propuesto, podrá determinarse si exis- les sean modulados en agrupamientos
ten deficiencias en el equipamiento ur- que no excedan de 250 viviendas. Con
bano y poder satisfacer positivamente ello se logran Unidades Básicas de
los requerimientos sociales de acuerdo Agrupamientos, cuyas magnitudes per-
al balance costo-beneficio y a la factibili- miten desarrollar y mantener un máxi-
dad técnica, evitando por una parte que mo de eficiencia.
existan deficiencias en el habitat y por

e7-

euilar

^
sob►alcre--
5.7.1 Equipamiento Escolar

El equipamiento escolar será el núcleo de


cada conjunto alrededor del cual se de-
sarrollen actividades sociales de la comuni-
dad. Asimismo deberá ubicarse a distan-
cias a escala humana y equidistante con las
zonas habitacionales a servir. Los terrenos
deben ser regulares, de preferencia cuadra-
dos o rectangulares con una relación largo
ancho del doble aproximadamente. Sus ac-
cesos peatonales deberán diseñarse de tal
modo que ofrezcan el máximo de seguri-
dad al flujo de circulación en especial a la in-
fantil.

rs haglueleua.Q.. i uidcttoi S
at

Qe.orr7c6- e3Arratur etlie--

441 81^
ti ^b
eecafbr
La dosificación del equipamiento escolar se
basará en los siguientes indicadores del IN-
FONAVIT:

Jardín de Escuela Escuela


Niños Primaria Secundaria

Número de viviendas mínimo 1286 250 670


Número de habitantes/vivienda 5.6 5.6 5.6
Número de habitantes 7201 1400 3752
• Porcentaje de población escolar 6 " 25 8
Número de alumnos a atender 432 350 _ 175' 300= 150**
Superficie de terreno por alumno en m2 4.61 7.25 10.00
Superficie de terreno requerido 1991 1268 1500

* Con proyección a 5 años


* * Se consideraron 2 turnos para mejor aprovechamiento de los espacios

La presencia, planeación y diseño de este • Requerimientos del nivel de atención


equipamiento en los conjuntos habita- educativa
cionales estarán condicionados a los si-
guientes aspectos: • Instalaciones necesarias

• Leyes, reglamentos y convenios que se • Superficies de terreno


mencionaron anteriormente, así como:
dimensión del conjunto y diagnóstico ur- • Programa arquitectónico tipo de la
bano. SEP/CAPFCE a utilizar.

• Planeación y análisis de indicadores de la • Convenios vigentes aplicables o plan-


SEP/CAPFCE aplicables a la lócalidad. teamiento de nuevos convenios a reali-
Con esto podrá determinarse: zar.
5.7.2 Equipamiento Comercial

La presencia, planeación y diseño del


equipamiento comercial en los conjuntos
habitacionales, estarán condicionados a
los siguientes aspectos:

a) Diagnóstico urbano de la zona, leyes y


reglamentos y dimensión del conjunto.

b) Normas para el diseño y construcción de


locales comerciales INFONAVIT.

c) Manual para la presentación del equipa-


miento comercial en las promociones
de vivienda INFONAVIT.

d) Perfil socio-económico de los de-


rechohabientes, en base a la preconsti-
tución de la demanda.

e) Demanda comercial efectiva

f) Factibilidad técnico-económica.

El análisis de los aspectos anteriormente


expuestos, nos permitirá determinar las ne-
cesidades particulares de equipamiento co-
mercial del conjunto habitacional.
• Giros Comerciales
En base al diagnóstico urbano y al análi-
sis de la demanda, se podrán determinar
los giros comerciales que satisfagan los
requerimientos del conjunto y tengan un
margen de operación que los haga atrac-
tivos al inversionista.

• Clasificación de los giros comerciales,


que en base a su localización y frecuen-
cia de uso pueden ser:

• Primario.- Cuando la demanda es en


forma frecuente e inmediata, satisfa-
ciendo necesidades diarias.

• Secundario.- Cuando la demanda es en


forma estacional, satisfaciendo necesi-
dades semanales.

• Terciario.- Cuando es solamente dife-


renciado o especializado, satisfacien-
do necesidades eventuales no sola-
mente del conjunto habitacional, sino
también de sus alrededores.

NECE5lgsW7 N^^IDAAfk/7 Karc3(-2 IPADE ^


D lhiQ tA 4emAAlFo.g6
• Ubicación de Equipamiento Comercial.
Los comercios primarios y secundarios
se ubicarán contiguos al centro social y
administrativo cuando éstos existan. El
acceso del público a los mismos será por
medio de vialidades peatonales, ya sean
andadores o plazas, teniendo también
acceso vehicular a través de vialidades
terciarias. De este modo se le facilita con
todo lo posible el acceso de un modo se-
guro al derechohabiente y separadamen-
te se provee de acceso de servicio a los
comercios.

El comercio con giro comercial terciario se


localizará de acuerdo a los mismos crite-
rios enunciados para los de carácter pri-
mario y secundario, siendo el acceso
vehicular a través de vialidades secunda-
rias.

1
• En ningún caso se aprobarán proyectos
de casas-tienda.

• La dosificación del equipamiento comer-


cial, tanto para la superficie de los comer-
cios como para la del estacionamiento,
se basará en los reglamentos vigentes en
la localidad y en los siguientes indicado-
res del INFONAVIT.

Núm. de Viv. m2 por vivienda

Area total Area Area Esta-


del terreno construida cionamiento* i

De 50 a 250
(Comercio Primario) 0.7 0.47 0.23

De 251 en adelante
(Comercio Primario, 1.2 0.8 0.4
Secundario y Terciario)

* Incluida en el área total del terreno.

En los casos en que no existan reglamenta- NOTA: El área de estacionamiento se


ciones locales o que las mismas no coinci- debe considerar sólo a partir de la con-
dan con los indicadores institucionales, de- centración de cinco locales comer-
ciales, cuando el número de éstos sea
berá llegarse a un acuerdo o convenio entre
menor o cuando se encuentren disper-
las diferentes partes, o sea, las autoridades sos, el total de la superficie se destinará
de la localidad, los representantes de las al área comercial.
promociones y el INFONAVIT.

• Criterios de diseño.
El diseño arquitectónico, el sistema cons-
tructivo y los materiales a utilizar, serán
compatibles con los de la vivienda y con los
reglamentos vigentes en la localidad.
5.7.3 Equipamiento Social

Centro Social.
Con base en la experiencia institucional, a
continuación se señalan los criterios que se
deberán seguir en la planeación.

Criterios para el establecimiento de


centros sociales.

• El número mínimo de viviendas que justi-


fique la presencia del centro social será
de 100.

• Cuando el número de viviendas sea me- •----^----


nor de 100, se habrá de prever como
centro de reunión, alguno de los espa-
cios abiertos considerados en proyecto. re= espaelea12+24,-

La dosificación será de acuerdo a la sigui-


ente tabla ejemplificativa: !po cO.Sa5

Núm. de viviendas 100 150 200 250 300

Núm. de habitantes 560 840 1120 1400 1680

m 2 de construcción
para el 56 84 112 140 168
Centro Social
^
NOTA: Se consideró 5.6 Hab/viv. y 1 m2/10 hab.
58
Ubicación: ción. El acceso será a través de vialidades
La localización del centro social será adjun- peatonales y vehiculares terciarias.
ta y estrechamente relacionada al área co-
mercial y administrativa del conjunto habi- Criterios de Diseño:
tacional, equidistante a las diferentes zonas El diseño arquitectónico, el sistema cons-
dedicadas a viviendas. Esta será derivada tructivo y los materiales a utilizar serán
de una clara definición del uso del suelo, compatibles con los de la vivienda y con los
para evitar confusiones con áreas de dona- reglamentos vigentes en la localidad.

nCD

.:. ;:.::r,.:.
4
dPi :,; (Atea de UiUiP,ttác2 ^

V eUQUüadoY l elefCUü0. • • • Uo FLi\n-acti


5.7.4. Equipamiento de Seguridad Social.

Los acreditados del INFONAVIT, por su re- Marco Legal y Recomendaciones:


lación de trabajo, son derechohabientes En todos los casos se respetarán los re-
del Instituto Mexicano del Seguro Social, el querimientos de leyes y reglamentos vigen-
cual dentro de las prestaciones que por Ley tes para cada localidad, relacionados con el
ofrece a sus afiliados, incluye los servicios uso y destino de superficies de terreno apli-
médicos y guarderías infantiles. cables a servicios de salud pública y guar-
derías infantiles.
En la selección de los terrenos para promo-
ciones de vivienda INFONAVIT, se debe En los casos en que lo anterior no se estime
considerar que su localización quede procedente, debe llegarse a un acuerdo o
dentro del radio de influencia de los servi- convenio entre las partes interesadas; los
cios médicos del IMSS. promotores, autoridades municipales,
IMSS e INFONAVIT.
La dosificación del equipamiento de seguri-
dad social en un conjunto habitacional IN-
FONAVIT se basará en los siguientes indi-
cadores:

Guardería Clínica Clínica hospital

Número de viviendas mínimo 2031 8036 12500


Número de habitantes/vivienda 5.6 5.6 5.6
Total de habitantes 11373 45000 70000
% de población a atender 2.85 100 100
Número de habitantes a atender 324 45000 70000
Superficie de terreno por usuario en m2 7.52 0.016 0.12
Superficie de terreno requerido en m2 2436 720 8400
J

5.7.5 NORMAS GENERALES PARA DOSIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS COMUNITARIOS

Equipa- Género de % Población Población a servir A requerida

1 0 . 1 5
miento Edificio Núm. de viviendas m^ OBSERVACIONES
Atendida reap or vivienda
1•

ik..• _
Jdín . ... • .•.
niños . - +.

~~1,1
ESCOLAR Se recomienda utilizar al máximo los espacios educavos, ti
implantando turnos matutino y vespertino como mínimo (para lo
cual se dividirá el área requerida en dos) ó en su caso, también el
turno nocturno, dividiendo el área en tres.
(^2) Con proyección a 5 años

En conjuntos menores de 100 viviendas, las actividades comuni-


SOCIAL 100 100 en adelante 0.56 tarjas se efectuarán en espacios abiertos destinados para este
fin.

t t t adelant
t
COMERCIAL

SEGURIDAD
SOCIAL Clirdca 100 3571 en adelante 0.09

Clinics Las unidades de concentración para 1500 Dh corresponden a


Hospital
100 12500 en adelante 0.87 Pequeñas comunidades que además de la consulta general y
servicios de urgencias, Cuentan con hospitalización.
-\\ '
1 Se consideraron para este estudio 5 6 habitantes por vivienda
a i abiertos
5.8 Espacios Abiertos

Para su correcto funcionamiento


deberán considerarse
los siguientes lineamientos:

• Zonificar y delimitarlos físicamente de


acuerdo a la función que desempeñen,
optimizando su uso y evitando interfe-
rencias o mezclas de actividades incom-
patibles.

1'i. zmua w i^
a Zxiikao.oksetutis
A z&tia artua65-
M uka.
62

• Evitar áreas que por sus dimensiones, to-


pografía o ubicación inadecuada, puedan
crear problemas de conservación, lim-
pieza y vigilancia o adjudicación indebi-
da.
63

• Conservar el equilibrio ecológico local. La superficie mínima de espacios abiertos


con que se dotará a los conjuntos INFONA-
• Utilizarlos como puntos de referencia pa- VIT es la siguiente: *
ra identificación de las zonas aledañas, a
la vez que sirviendo de orientación a los 16.8 m2/vivienda unifamiliar
habitantes y visitantes del conjunto, en 22.4 m2/vivienda dúplex
forma tal que permita el control visual por 28.0 m2/vivienda multifamiliar
los derechohabientes.
*Se consideró como promedio 5.6
• Propiciar y estimular la convivencia social hab./viv.
en los espacios de reunión (plazas, plazo-
letas, parques).
5.8.1 Areas Verdes.

Se ubicarán de manera que puedan ser uti-


lizadas como zonas de descanso, re-
creación y juegos infantiles. Se ubicarán
contiguas a las zonas habitacionales, evi-
tándose la interferencia de circulaciones In» --- -
•11. -----iiiirGC
rrau rarrsRae
euenaaaa=nreaoaaRre^serMr
vehiculares. ernueamie smeaerma
antaarur.r■:,. ■ ■.■„■rear■
^rrr■ urserariea•
i`+^rrutrsra^■R+er r■aarrw
^
^ 3^ ^^r.raerYrreH i^ r
La superficie mínima requerida será de:

11.20 m2/vivienda unifamiliar


15.10 m2/vivienda duplex
18.50 m2/vivienda multifamiliar

(.iü%aJr@io ^ ^^^^,

d (ton i t^rr • • • eireakti64 poltV)iaaú

•Im+ e,-eula.64 o2Qu°eu.Qar


66

El 30% de la superficie total de áreas ver-


des deberá concentrarse en un solo espa-
cio.
Se deberán dejar preparaciones para riego
en todas las áreas verdes.
5.8.1.1 Parques y jardines

Los parques y jardines son áreas que se vas labores de fertilización, fumigación, po-
considerarán dentro de los espacios abier- das, etc., buscándose preferentemente el
tos como área verde. empleo de árboles y arbustos perennifo-
El área mínima para dotación de parques y lios.
jardines será de: Toda unidad habitacional debe contar
como mínimo, con un árbol por vivienda.
4.12 m2/vivienda unifamiliar Además en las áreas de estacionamiento
5.58 m2/vivienda duplex deberá contarse con un árbol por cada dos
6.81 m2/vivienda multifamiliar cajones.
En el diseño de conjuntos habitacionales se
Deberán seleccionarse árboles cuyas espe-
conservarán los árboles existentes.
cies sean apropiadas a la localidad, tenien-
En parques y jardines deberá existir vegeta-
do como mínimo un tamaño de 2 cm. de
ción de fácil mantenimiento y de uso co-
diámetro en su tronco y una altura de 1.5
mún en la localidad.
m. De preferencia tendrán como origen un
Se evitará el uso de plantas que requieran
vivero del lugar, facilitándose de ese modo
de gran cantidad de agua, así como excesi-
su trasplante.
Se seleccionarán aquellos tipos de árboles Cuando se empleen montículos o taludes
cuyas raíces no perjudiquen elementos en los jardines, tendrán como pendiente
constructivos como son: guarniciones, máxima el ángulo de reposo del material de
banquetas, cimientos, pavimentos, cister- relleno y deberán estar cubiertos con mate-
nas, sistemas de agua y drenaje, etc. riales preferiblemente pétreos, que requie-
ran el mínimo de mantenimiento y eviten la
Las zonas jardinadas que por tener un nivel erosión. Como complemento a la vegeta-
más bajo que el resto del área, presenten ción en pavimentos, se dará preferencia a
posibilidades de acumulación de agua, de- la utilización de materiales que requieran de
berán contar con un sistema de drenaje efi- un mínimo de mantenimiento tales como:
ciente, en especial cuando el suelo o sub- tezontle, arcilla, tepetate, gravilla, etc. Se
suelo presenten características de imper- recomienda la utilización de materiales pro-
meabilidad. venientes de la excavación.

Se deberá definir claramente la territoriali-


dad de los espacios jardinados para lograr
un mejor mantenimiento y cuidado de és-
tos con la cooperación de los vecinos.

.• .^^:
.
_ i'.':•..:. .:
MrN■..í
r
11il
i^á ^

^....
^^ \
. . ^^.::
^^,..^
M
^ :•
^
%
^a . i^^ I
Q^
[ 1^► ='%^ ^ " ? A^_ ^
^^:.^
Y '.^^.we ^-^
iir ^'`t+^^ ^^^^'•-•^^
^'
.,:.•
^ .^,..^
^il^^ ^.+ii^:°H
r ^`•u`"•^i:aQ^s^^HR ^^
Mn^^^r^rN_ .^nr^-^ilHi==M^ «
NO /1^MMt"■ Iw\///Rft•nM:^
■..■nginholi nMnll;^;^
ti .:

1Y,0/t a1.@clade' NP1U,1 DO N


5.8.1.2 Areas de Recreación Infantil

69
La población infantil en un conjunto INFO- En la dosificación, localización y ade-
NAVIT, representa aproximadamente el cuación de las áreas de recreación infantil
50% de la población total. con relación al conjunto habitacional, se
presentan diversos indicadores y alternati-
Con base en las edades, las citadas áreas vas:
serán clasificadas del siguiente modo:
a) Criterios Fundamentales:
a) Para menores de 4 años

b) De 4 a 7 años • Con base en las edades, las áreas desti-


nadas a recreación infantil se dividirán y
c) De 8 a 11 años delimitarán físicamente de acuerdo a los
grupos mencionados:.
d) De 12 a 16 años

Mju,uce• INFONÁV ir
70% pcblaeldik i uifa i

IZ a16
70

• El acceso a las áreas de recreación infan-


til debe ofrecer el máximo de seguridad
en las circulaciones peatonales, evitán-
dose toda posibilidad de interferencia
con el tránsito vehicular.
71

• Debe haber un sólo acceso en cada una • La mayor parte del área de los campos
de las citadas áreas. De este modo se de juego deberá estar a cielo abierto de-
controla la localización de los menores y biendo tener un área sombreada que se-
a la vez se evita que los niños de diferen- rá lograda fundamentalmente a base de
tes edades utilicen juegos mecánicos no arborización.
apropiados.
• En la selección de las plantas se evitarán
• Las áreas de recreación infantil para me- aquellas que de algún modo resulten da-
nores de 7 años, deben quedar lo más ñinas, tóxicas o espinosas.
cerca posible de las zonas de habitación,
así como tener vista directa desde las vi- • Evitar los espacios que presenten condi-
viendas. ciones favorables para que subsistan o
procreen insectos u otro tipo de anima-
... ._..
^■rr^^^^
^ les.
rRg..^^r..r.r■.^.^a^
■..r.■r • ■..r.

u ■ ^ ^..r.wn.
r..
•^.Mr
.reia u■.7r a..r.■q
.. ....^ .. ..,a..s^,..e
..
+r rr..^^.... r.rrá.arn.r.
aaaaRr1li11ar.a\a:l^aal1a .R■..,...
.•.R.
ÍÍiRargll • En la ubicación de los campos de juego
r.a■r1.a. el aRlWa r n.ar^l^l
.et

rr■R .lar..r
a...rrnrr...a 0r .1r■}R1^Mr^ a^. a.1. se tomará en consideración su proximi-
1 1rRa
iifi:l■N.r.á.nr/p
...■...... + W114.5
•• ^^
■^a^i:..r rrR. r uMUR
dad a las viviendas, tanto física como
ar■a■■llnln a■ raRw
.^Ran.ru.....iá■ail ul
nanas Arawrlyl■tal
alraalalp.a.111Rr.r1faa ambientalmente. Las áreas de juego para
mea
r■lraraa■r.Ma.R....a1.
Miami
niños mayores de 7 años de edad no de-
rrira.^^%RÁiH;^^a■arrir
ai.lii■rer■1r.iian=i.
berán situarse a menos de 50 metros de
1^iaaarlli iili^fr■
ar lrrlR .■rrUHfar ■1 las viviendas más cercanas.
a17R1R11111a111a1Hnr
INillkartráRiaHriiiiy
ranr
a
i
Raa.arua■ 1nRRRy1
.r*R rR•.
■+ rrr.
r■. `l.■
.:r./■^.a.%..r.
■.

Ralaliai Rlrra .rrra..■


Rüva.araqlNUrrrla
j^Ññr%^i^^Ü
1 ralr^aRlRarR Í^*

Ri=iiir■+Oriiii+ i íril
^ :ÍIIRlaMMr■aMIS
^^=;u^•■■
i ar.RMar..
72
• En las áreas de recreación infantil deberá • Los pavimentos a utilizar deberán ser
aprovecharse convenientemente cual- apropiados a los tipos de actividades que
quier accidente natural del terreno, se vayan a desarrollar en cada área, to-
siempre que se estime adecuado y sin mándose en consideración los juegos
que represente peligro alguno para los mecánicos. En todos los casos se utiliza-
usuarios. rán materiales preferiblemente produci-
dos en la localidad y que requieran el mí-
• Deben evitarse chapoteaderos o cual- nimo de mantenimiento.
quier otro juego que implique el uso de
agua. b) Alternativas para diferentes situaciones.

Las variables principales que motivan dife-


rentes situaciones son:

• Superficie total disponible.

• Forma y dimensiones de dicha superficie

• Subdivisión de las superficies y la separa-


ción entre ellas.

• Patrones socio-culturales locales.


73
Pueden ofrecerse soluciones diversas: Tanto estas alternativas ofrecidas como
otras que pudieran surgir, deberán dimen-
• Una gran área subdividida en cuatro sub- sionarse de acuerdo a los siguientes indica-
áreas separadas físicamente entre sí. dores:

• Cuatro áreas (una para cada grupo de El número promedio de menores de 16


edad) separadas y localizadas en diferen- años es de 3.5 niños/vivienda, distribuidos
tes puntos del conjunto. del siguiente modo:

• Establecer dos áreas separadas a cierta


distancia entre sí. Una de ellas para uso Menores de 4 años 23%
de menores de 7 años y la otra para niños De4a7años 21%
entre 8 y 16 años. La primera de ellas de- De 8 a 11 años 33%
berá quedar más próxima a las zonas de De 12 a 16 años 23%
viviendas.
Total: 100%
• Pequeñas áreas situadas en los centros
de las manzanas de viviendas, en las
cuales se pueden ubicar a los niños
comprendidos en los dos primeros gru-
pos (hasta 7 años de edad).

ItIff ze^u^ dQ,u^Audet.


SUPERFICIE MINIMA
NECESARIA PARA AREAS
DE RECREACION INFANTIL

6.78 m 2/vivienda unifamiliar


9.12 m2/vivienda duplex
11.20 m2/vivienda multifamiliar

El diseño de los juegos infantiles se basará


en las experiencias de los que tradicional-
mente se han utilizado en cada localidad.

Para la selección de los juegos infantiles, se


seguirá un sistema evaluativo de acuerdo al
siguiente orden:

• Seguridad de los usuarios.

Esto se refiere tanto a la calidad de los


equipos mecánicos u otros, como al tipo
de juego que ofrezca seguridad contra
accidentes.

• Mantenimiento.
Se buscará que sea el mínimo, basándo-
se fundamentalmente en los materiales y
diseños locales.

m Economía.
Se analizarán diferentes alternativas en el
tipo y número de juegos de tal modo que
respetando los otros factores menciona-
dos, cumplan con los requisitós fijados
presupuestalmente.

• Capacidad de fabricación.
Se dará preferencia a los equipos mecá-
nicos u otros juegos que además de
cumplir con todo lo anterior, puedan ser
producidos localmente.
5.8.2 Plazas

El área mínima para dotación de plazas y


plazoletas será de:

5.60 m 2/vivienda unifamiliar


7.30 m 2/vivienda duplex
9.50 m 2/vivienda multifamiliar

De acuerdo a sus dimensiones y funciones


se establecen dos categorías:
5.8.2.1 Plaza Cívica y Comercial

76 A
La plaza se caracteriza por ser un espacio
público y porque la mayor parte de las edifi-
caciones que la circundan alojan, servicios
comunales sirviendo como centro de in-
tegración e interrelación social de los servi-
cios fundamentales del conjunto.

Este tipo de plazas deberá tener pavimen-


tos adecuados para la circulación peatonal,
pudiéndose utilizar el cambio de materiales
en pavimentos para lograr zonificaciones
visuales, existiendo la posibilidad de com-
binarlos con zonas de vegetación o
arriates. Además deberán presentar facili-
dad en su aseo y mantenimiento.

La dimensión, del lado mayor de la plaza,


en ningún caso excederá del doble de la di-
mensión de su lado más corto.
77
No se permite el diseño de plazas que se Las soluciones planteadas deberán garanti-
encuentren divididas por vialidades vehicu- zar al máximo la seguridad y protección al
lares. Cuando las plazas no contengan viali- peatón. La superficie total de la plaza podrá
dades vehiculares, deberá preverse el ac- ser desarrollada sobre terrenos práctica-
ceso a la misma de vehículos para emer- mente horizontales.
gencias o servicios especiales.
Cuando se presenten con pendientes, és-
tos serán tratados a base de plataformas
horizontales. El diseño de las plazas debe
contar con un sistema eficiente de drenaje
de aguas pluviales y con las instalaciones
de agua necesarias para las labores de
riego y limpieza.

Peemia
-7
,..<1° ,^^^0 ^__-^Q
^.

rell
f^ I^
^I^ rin+

:am. uf2-14í6&a,iela
il
;t
5.8.2.2 Plazoletas

78
Este tipo de espacios de carácter semi-
público deberá tratarse principalmente co-
mo zonas de descanso o de convivencia en
agrupamientos menores de viviendas, de-
biéndose dotar de bancas y áreas verdes
apropiadas a ese fin. El diseño de las plazo-
letas debe estar enfocado a proporcionar
espacios que requieran mantenimiento y vi-
gilancia mínimos.

Dichas plazoletas se ubicarán en lugares


tranquilos y aislados del ruido u otro tipo de
contaminación ambiental.
Parques
\ Areas de recreación \
Y Infantil m
Jardines 6.78 m2/viv.
Plazas Z
4.42 m2 5.60 m2
/viv.
C
Z
m
Areas Verdes 11.20 rn2/Viv.
\ r
3

Espacios Abiertos 16.80 m2/Viv. 33

Parques Areas de recreación


Y infantil
jardines Plazas
9.12 m2/viv. 7.30 m2
5.98 m2
\
N
/viv.

Areas Verdes 15.10 m2/viv.

Espacios Abiertos 22.40 m2/viv.

Parques
\ Areas de recreación
\
Y Infantil
jardines 11.20 m2/viv. Plazas
7.30 m2/viv. 9.50 m2

\ /viv.

Areas Verdes 18.50 m2/viv.

Espacios Abiertos 28.0 m2/viv.


5.8.4 Mobiliario Urbano

80
El diseño del mobiliario urbano seguirá los
siguientes lineamientos:

• Preferencia a que los elementos sean


producidos en la localidad, aprovechan-
do y favoreciendo instalaciones, mate-
riales y mano de obra existentes.

• Congruencia de forma y materiales con


el conjunto habitacional y la localidad.

• Resistencia de los materiales dando pre-


ferencia a los acabados contra el intern-
perismo y al uso intensivo, que permitan
su fácil conservación y mínimo manteni-
miento.
5.8.4.1 Arriates

Los arriates constituyen un elemento muy • Remates visuales en avenidas, calles, an-
importante en la composición de los espa- dadores, etc.
cios abiertos, ofreciendo una gran versatili-
dad de uso como: • Elementos delimitantes entre zonas de
diferente uso.
• Elemento decorativo y de protección pa-
ra árboles y vegetación. Los arriates deberán ser construidos con
materiales regionales de mantenimiento
• Bancas para descanso que a la vez propi- mínimo y resistentes a los impactos. Esto
cian el encuentro y la convivencia so- se tomará en cuenta, en especial en los ca-
cial. sos en que se ubiquen junto a zonas de cir-
culación de vehículos y estacionamientos.

MATERW.65 ta4 1 o1.rDl^ES


/ANIMO MOJJTVIJIMItlJID
IzES15tactA 1MPAc.COs
,IitVE COMO BANCA
5.8.4.2 Bancas

82

Su diseño y ubicación, observarán los si- • Que su acomodo en las diferentes áreas
guientes principios: favorezca el encuentro y convivencia so-
cial (espacios socio-petales), respetando
• Deberán ser diseñadas de tal manera al mismo tiempo los patrones y cos-
que además de ser económicas y resis- tumbres locales.
tentes sean cómodas.
• No deberán ser utilizadas como barreras
• Que sean ubicadas contiguas a las zonas
arboladas y de iluminación artificial. en zonas vehiculares.

• Que sea posible adaptarlas a zonas de di- • Que sean ubicadas contiguas a las zonas
ferente uso sin alterar su diseño (zonas arboladas y de iluminación artificial.
de descanso, plazas, jardines, áreas de
juego, andadores, etc.).

PIS>~FiQ
~Activo
c,amoDO
=taws/os
sAt7'E
At..MEDio
5.8.4.3 Luminarias para Alumbrado
Público

83

Las luminarias deben formar parte de un


sistema de alumbrado público que debe
cumplir con las siguientes funciones:

• Ofrecer a la población mayor seguridad


en el uso de las vialidades vehiculares y
peatonales.

• Posibilitar la intensificación de uso y reali-


zación de actividades en áreas comuna-
les en horario nocturno.

• Contribuir a caracterizar los diferentes


ambientes.

0#0#0. ,::.... .: . N

................
..................
. •
.. • .. • ... • . • . ............
• •
84
Para lograr un diseño eficiente en el siste- • Otras áreas públicas:
ma de alumbrado público, deben tomarse Deberá cumplirse con las normas de
en cuenta los siguientes factores: Alumbrado INFONAVIT.

a) Análisis del sitio: c) El proyecto definitivo del sistema de


• Sistema de alumbrado público circun- alumbrado se determina en función del
dante. cálculo respectivo y de acuerdo a las nor-
mas de ingeniería urbana INFONAVIT.
• Disponibilidad y características del sumi-
nistro de la energía eléctrica. d)Selección del tipo de luminaria, se toma-
rán en cuenta los siguientes factores:
• Condiciones climáticas.
• Valor estético y en armonía con el carác-
• Contaminación ambiental. ter del conjunto.

b)Jerarquización del tipo de iluminación. • Evaluación entre los factores:


Básicamente se tomarán en cuenta dos ti-
pos de zonas: • Diseño

• Vialidades Vehiculares: • Economía


Deberá ser congruente con el sistema utili-
zado en el entorno urbano y con las regla- • Eficiencia
mentaciones vigentes en la localidad.
Deberá cumplirse con las normas de la Co- • Mantenimiento
misión Federal de Electricidad de la locali-
dad y del Departamento Central para el
Distrito Federal.
5.8.4.4 Señalización

Todo conjunto deberá contar con el siste- do a los principios de ingeniería de tránsi-
ma de señales necesario que permita la fa- to, basado en las leyes y reglamentos fe-
cilidad de identificación, orientación y se- derales, estatales y locales vigentes. De
guridad en el traslado vehicular y peatonal. no existir éstos, se deberá basar en el
"Manual de Dispositivos para el Control
El diseño se realizará en forma integral, ob- del Tránsito en Calles y Carreteras", de la
servando las condicionantes particulares Secretaría de Asentamientos Humanos y
del conjunto, apoyándose en las reglamen- Obras Públicas.
taciones federales, estatales y municipales
y los requerimientos institucionales que a • La estructura del sistema estará consti-
continuación se establecen: tuida por:

• El sistema formará parte integral del pro- • Señalización en vialidades vehiculares,


yecto urbano-arquitectónico, apoyándo- peatonales y estacionamientos.
se en un estudio de zonificación.
• Señalización en edificaciones.
• Utilización de una nomenclatura sencilla
y acorde con los patrones culturales de • Señalización de espacios abiertos.
la localidad. (incluyendo zonas de peligro).

• La ubicación y dosificación de los señala- • Cuando por características o dimen-


siones del conjunto además de la no-
mientos debe estar de acuerdo a los menclatura se requiera de elementos
diagramas de circulación peatonal, vehi- adicionales que permitan una mejor iden-
cular, nodos de intersección entre am- tificación, se podrá hacer uso de las ca-
bos y el campo visual del observador. racterísticas arquitectónicas de cada zo-
na o de los colores en las edificaciones.
• El sistema de dispositivos para el control
de tránsito vehicular debe estar de acuer-
86

• Nomenclatura de vivienda.
Su definición deberá basarse en la red
vial y numeración existente.

• Vivienda unifamiliar.
Su identificación será a base de una nu-
meración progresiva.
El orden de la numeración será en un la-
do de las calles los números nones y en
el otro los pares.
• Vivienda multifamiliar.
La nomenclatura de los edificios podrá ser
a base de nombres, números o letras.

• En los casos en que el edificio tenga dos


o más entradas, la identificación de és-
tas deberá ser diferente a la nomenclatu-
ra del edificio.
• La identificación de los departamentos
será a base de una numeración progresi-
va considerando del 101 en adelante pa-
ra la planta baja, del 201 en adelante para
el primer piso, y así sucesivamente.
5.8.4.5 Tanques Elevados

En todos los casos que se requiera, se utili-


zará el tanque tipo diseñado para las unida-
des INFONAVIT.

Los tanques elevados pueden ser utiliza-


dos como símbolos de identificación de zo-
nas dentro de la unidad habitacional.
servicios públicos
ihh_
5.9 Servicios Públicos
5.9.1 Teléfonos

89

En todo proyecto de unidad habitacional se Teléfonos Públicos+


coordinará la instalación de líneas telefóni- Cuando sea factible, se instalarán casetas
cas con Teléfonos de México. telefónicas. Estas deberán estar ubicadas
de manera que facilite su uso desde zonas
El proyecto y construcción de las redes de- de habitación, buscando preferentemente
berán ser ejecutados con el asesoramiento que sea en la zona comercial.
de empresas previamente aprobadas por
Teléfonos de México, S.A. Al quedar La localización de las casetas permitirá su
concluida la construcción de un conjunto vigilancia por parte de los derechohabien-
habitacional, deberá contar con todas las tes o de las personas encargadas de los co-
canalizaciones para que Teléfonos de Mé- mercios.
xico ejecute el suministro de cableado tele-
fónico. Teléfonos Privados.
En todo conjunto se deberán prever los
ductos necesarios para la instalación de
teléfonos.
p
zotadQ OiUi,2uck,

11:i^^^
^
::
: ■'■i;^^ii^^i^^^.sr■
iú^^r^i:^+r^`ri
r ^ ■r/¡^■iiñi^ ^^¡^■r rwiii;^q
rYa■=■■•^i . rrr^irrrf.^^^tur^eu+rR^i
^.■ ^N.r.
w.O[i1+^Tii+^ q^R
■fR i^..l^Zl]1H^i!t^ ^4!
I
^rr■e
^[r rr
rr^.^i^^
_...^si^iTi.^
^■ r
rí^ ^
a.^^■s^r N
a rr^r
r. ..r
ia
^ i rr.
:io
i^ s
t•i^.s . ra. r."..j%rrNiq
g^
igNl
Nr^
.n. .
r■
^t +^;^y^,•^
^pii^^^^^,^^^^^++;.
1,,,loP3+i`^^
71,4
^^^..+
^i [ ■■ r;i
■as
^
I ^p ll^^•p+^;+:;++
^^^•;
rr [^[rlr■
■^ l^ ,. M At'^i^^
^^^ C
w uerrri^^l°^^L^ y, wiT +T`{Hmni1
`' ^Ilit;I}Ifl1a"!.f;^`
f^!'
r.as.^ifh[N`l^.:r:ii^
n
er "'^^•:1^
.^++ ie■.[ s ^■rrrtr^
.^.., ^r^.
.'^!^
^rr
r^rant u..r iC^.^• ; ^ ^ ^^^
.t::ri^^ráá!i^r^r
2Cs^1AQ eC)U.le
^ry^^ ^,,,^^^
. [lllft^^■ w ►Q^a --sss
_e.G`•'^I ^' %
^=rr elpir •! ^!"•'-- I^^^ i' ^
5(7)5

rrraw^i r yr^í^
-61k V^,U pQ
r rrr^aN =i^ ^i1I ^+ : °
í■11'. ó ^rii Mi írir^r.^ ^i^4^^.1^
o ^-}
e i rd S:....^^4. ^^^I^^^1+ ^QElOL4Q.L
^r r■^^q^r^yA
^^^
/1,!' ♦^^^1-•`^+
+r !::mGé: ti+^'' ^1
v •" .
• ►^^^Ii
^
V^
5.9.2 Correos

90

Se coordinará con la Dirección General de


Correos lo necesario para dotar a todo con-
junto de los elementos indispensables para
servicios de: envío y recepción de corres-
pondencia; proporcionando planos de no-
menclatura y ubicación del conjunto en
cuestión.

Buzones de envío:
Los buzones para envío de corresponden-
cia se ubicarán en puntos estratégicos de
plazas, comercios, centro social o centros
de reunión, que permitan un control visual y
se evite su rápido deterioro. Esto se hará
basado en acuerdos o convenios entre IN-
FONAVIT y las dependencias oficiales de la
Administración General de Correos.

Buzones Domiciliarios de Recepción:


En vivienda multifamiliar y cuando exista la
posibilidad se instalará un núcleo de buzo-
nes en el acceso de planta baja para facilitar
la distribución por parte de la Dirección Ge-
neral de Correos.
5.9.3 Transporte

De acuerdo al diagnóstico urbano del terre- Queda prohibida la localización de termina-


no seleccionado y para facilitar el funciona- les de transporte colectivo dentro de la uni-
miento de los transportes públicos que dad habitacional.
sirvan al conjunto habitacional, se deberá
prever, conjuntamente con los represen-
tantes de las autoridades municipales de la
localidad, lo referente al servicio y si es ne-
cesario, la modificación de rutas vigentes o
la creación de nuevas rutas conforme a las
necesidades que genere el conjunto habita-
cional.

Parada de transporte colectivo


La relación del conjunto con el contexto ur-
bano es el factor que determinará la ubica-
ción de las paradas de transporte colectivo.
En todos los casos, deberán ser ubicados
de tal modo que no interfieran en la fluidez
del tránsito de vehículos, a la vez que ofrez-
can la mayor seguridad a los peatones; si-
tuando las paradas junto a vialidades peri-
metrales o tangenciales interrelacionadas
con el resto del conjunto por circulaciones
peatonales. Para estos efectos, se notifica-
rá y proporcionarán a la Dirección de Trán-
sito local, los planos viales del conjunto.
5.9.4 Vigilancia y seguridad

92

La vigilancia que se proporcionará a los


conjuntos estará determinada por las ca-
racterísticas de seguridad del sitio y su en-
torno, por la organización social de los de-
rechohabientes y vecinos del lugar y por la
posibilidad de las autoridades municipales
para proporcionar el servicio necesario.

Policía
Para tal efecto el diseño de los agrupamien-
tos de vivienda, deberá establecer clara-
mente su territorialidad y el aprovecha-
miento óptimo del área de estacionamiento
comunal que le corresponda, de tal manera
que se pueda provocar la autovigilancia, y
con los recursos mínimos permita a los
usuarios, mediante la construcción poste-
rior , de una caseta de vigilancia, el control
de acceso vehicular a los agrupamientos.

Bomberos
En todos los casos, las viviendas y conjun-
T--
*ft ^ ^!w-^
t tos habitacionales deberán cumplir con las
reglamentaciones del Departamento de
Bomberos aplicables a cada localidad.
5.9.5 Basura

El sistema de recolección, acarreo, depósi- Lo anterior deberá ser congruente con los
to, transportación y eliminación de de- reglamentos existentes muy especialmen-
sechos sólidos se deberá planear bajo el te con los de la Secretaría de Salubridad y
conocimiento de los sistemas municipales, Asistencia.
en función de la dimensión del conjunto y
de la forma de operación del servicio en la Estas unidades de concentración de basu-
localidad. ra deberán ser depósitos que permanezcan
cerrados, teniendo una capacidad de alma-
Unidades de concentración de basura cenaje para los desechos domiciliarios pro-
Preferentemente se dotará a los conjuntos ducidos en el lapso de tres días, mínimo, es
habitacionales de las unidades de con- decir 0.134 m3/vivienda.
centración de basura que sean necesarias
en puntos estratégicos, que al mismo tiem- Las citadas unidades de concentración de
po que faciliten su desalojo o extracción basura podrán ser utilizadas directamente
por parte de los servicios municipales, per- por los derechohabientes. Deberán ofrecer
mita a los derechohabientes su fácil acceso facilidad en las labores de evacuación y de
y utilización. aseo.

H^t^rRrrRrR^ ■■o ■.srn:.^^■


rrinrRr
n■I^ltf lllN^li/7lirlf
^^pll
nerH r■r
^ ^1^^^1rill^
q
Miir■l
a l■r^■i/Fr■■
rRr■■
l rR•aa+*aa^
■R ■0 ^^¡j¡lr^rii i
r^frrfr^irr
+I+,

Jkl ■r■■a■Ifrfrr■R■■/A!■■RH^HrIr^ ^'


■^i ^■Ir^?
I:uiárr+iiri
I■R^i

r! Mr^/fH r+1^
I■ ■^ ■ R■Ir■■■fr^Rr/rlr1^ rR ro ^

■ r r■./f■ r r Rr' ^¡
f'l

u.■.rwrt r.Kr■ rl á
í^^^^^■
rr ■ ■ r̀■■a ■ ^rf■•
uii#l
r■■IR^ i■■r■■^■.`^`y^l'
rRd ^lRir.►
:Rr^rli^^i^r<rr^
q►r ■a■■ l■■wrr^t
^Rl■ . ■llN ..■. Hrr*r^ • . -
lrHa^r .. ^1 ^.^
■R Ml{till^fi\}^r ^.
^^r^=■^■R■^ iüi.^rli.i ^
aR ■..a■
+^áilw ^ ^r^a t■P!■!I■
á^i.
r*■^r .Ir.
úur^■■^r ií
^iia r^. ^i.^■■■7i^ri
^ ñr ■:I'►:-
94

Botes de recolección de basura ocasional:


Estos deberán estar situados en zonas
estratégicas donde se concentre un mayor
número de usuarios, tales como área co-
mercial, escuelas, áreas de recreación ypla-
zas. El diseño de los botes recolectores de-
berá impedir que se utilicen para depositar
desechos domiciliarios, ya que son exclusi-
vamente para depósitos de objetos pe-
queños. El sistema de recolección deberá
ser estudiado de tal modo que sea eficiente
y a la vez congruente con los utilizados en la
localidad. A fin de asegurar la oportuna
prestación de este servicio, deberá ccnsul-
tarse la guía para municipalización de con-
juntos de esta institución.

.somas Niii • s. 'p..rrri^p^ u '-s


rNM ■ ^■
.^....^^.^ /^^l^i:
^ • ^^^^rrw..^ ^^N^.^i ^.;
N...=....._ 1
^rf ■^. ■ ■^.rrRi*rrN^fll^C.r
■rMr ^■aq u■.■^r• .r
iwiii:iaó
eyi^^r^¡^¡iiá rrrrrrq a = =^S rr+- ■w. _+eee4oes
^ ^ ^ '!R r \^iR^

:i
^^ ^^ ^^"" ^^ ^^
^ ^2N,C?CiLN^^C^?QS de. imsti rtu
lanes maestros
6. PLANES MAESTROS

En aquellos casos en que por así convenir a los intereses institucionales


se plantee la necesidad de llevar a cabo
grandes desarrollos que requieran de un plan maestro,
se establecen los siguientes
criterios generales:

Planificación urbanística interdisciplinaria. y sus alcances, así como el equipamiento


Los programas habitacionales promovidos urbano complementario a la vivienda y con-
a través del Instituto, deben ser considera- secuentemente el tiempo de ejecución de
dos por el proyectista como una planifica- los proyectos y de las obras.
ción urbanística cuyos lineamientos obe-
dezcan a estudios interdisciplinarios, Plan maestro, naturaleza y alcances.
buscándose la utilización racional de los Cuando la categoría o magnitud del conjun-
usos del suelo en función de la satisfacción to a desarrollar implique que se lleve a cabo
armónica de los requerimientos que plan- a través de etapas sucesivas, a mediano o
tea la comunidad a la cual se destina. largo plazo, se hace necesario el plantea-
miento de un plan maestro.
Normas de diseño y categorías de conjun- La elaboración de un Plan Maestro hace ne-
tos. cesaria la participación integral de las áreas
Para efectos normativos, los programas financiera, técnica, social y jurídica. Sus al-
habitacionales financiados por INFONA- cances físicos abarcan no sólo el área del
VIT, se clasifican en diversas categorías predio a desarrollar sino también incluye el
cuantitativas obedeciendo al número de vi- radio de influencia del contexto urbano
viendas. Cada una de estas categorías (ver donde se encuehtre ubicado.
pág. 6) genera sus propias normas de dise-
ño urbano en las cuales se especifican los Dosificación y jerarquización del equipa-
mínimos requerimientos que deben ser miento urbano.
cumplidos. La planeación de la ejecución de las dife-
rentes etapas debe hacerse de tal modo
En la medida que aumenta la categoría del que las mismas ofrezcan condiciones de
conjunto, aumentan los estudios a realizar
96
Reserva territorial.
habitabilidad en el mismo orden en que se Contar con una adecuada reserva territorial
vayan concluyendo. Esto implica que se lle- significa:
ve a cabo un cuidadoso estudio sobre dosi- Garantizar que los Planes Maestros para
ficación y jerarquización de los servicios o ser desarrollados a mediano y largo plazo,
equipamiento urbano que corresponde a puedan disponer de la superficie de terreno
cada etapa. necesario sin que se corra el riesgo de que
queden truncados.
Solidez de un plan maestro.
La ejecución de Planes Maestros a me- • Aprovechar oportunidades que se pre-
diano y largo plazo, ofrece la tendencia a sentan en el mercado y poder abatir cos-
que se efectúen muy diversos cambios en tos finales, tanto para pequeños como
los proyectos originales. Por esta razón, un para grandes conjuntos.
plan maestro deberá ser estudiado con to-
da profundidad, contemplando los futuros • Aprovechar que la plusvalía que se gene-
cambios, en el establecimiento de: densi- ra a través de las primeras etapas de de-
dades, zonificación de los usos del suelo y sarrollo de un Plan Maestro o de conjun-
dosificación de equipamiento, que se ade- tos menores que redunde en favor de los
cúen a las necesidades posteriores. Para derechohabientes.
esto, se evaluarán los desarrollos y com-
portamientos de las primeras etapas, apro- • Contribuir al abaratamiento de tierra a fin
vechando las experiencias y retroalimen- de construir, de acuerdo a las políticas
tando a las subsecuentes. del Instituto la mayor cantidad de vivien-
das de salario mínimo.
Una vez que el proyecto de un Plan Maes-
tro haya sido aprobado a todos IM niveles, • Impedir el retraso en la ejecución de
tanto por el INFONAVIT como por el resto programas, contando siempre con la po-
de los organismos que corresponda, la pri- sibilidad de incrementarlos.
mera etapa debe contemplar la ejecución
de la infraestructura mínima necesaria que • Poder iniciar labores de proyecto y de
se requiera. ejecución de obras de infraestructura ur-
bana con anticipación a lo programado.
CASO PRACTICO

Con el objeto de ejemplificar de alguna ma-


nera la interpretación y manejo de las nor-
mas y criterios establecidos en el presente
documento, se presenta el siguiente pro-
yecto hipotético, con caracter meramente
ilustrativo, en el que aparecen algunas de
las etapas más relevantes del proceso de
diseño, mismas en las que se están supo-
niendo determinadas condicionantes tanto
físicas como del diagnóstico de la zona, pa-
ra llegar a una alternativa de solución del
proyecto.
D'a.751-)61
00e

s%\

LX `en1P.Weeptip

40,

0 iNSOMPISh
GI • 0
43■

1+-„‘-17

1_, Abous-ls. mom,


ADos:
.z4.1 jOO c!

J516 Slehtt.
$11114 -- • —
104
VAQI
^ - 1!!I
.`'c?^2w71 w_,,c
róp
u ,an %TA? ..121-in
Apt yoologir fX^(1
NOV 1^1
ia
^^^^^
`^^^ ^^ 440
+rIVA nviwiti !!i1
11,41"2.Tn11 YIUTJp11.91i Aillflil
Yra^61 WWI
/ lilt
' nt^t 334111391
, aa
,t^o^^^dd^ ^u i

NS^9u1129(
^ ^/l,11
LOA 19k,)
4ü4.W/0194a tIN
Wrr9v zANIS
^^ ._
reglamentación
para el distrito federal
A. REGLAMENTACION PARA
EL DISTRITO FEDERAL

97
1. INTRODUCCION

Este apéndice establece en particular, los


requerimientos mínimos que deberán
cumplirse en el diseño urbano de conjuntos
habitacionales INFONAVIT que se ubiquen
en el Distrito Federal.

Lo enunciado a continuación deberá enten-


derse como un complemento a los princi-
pios mencionados anteriormente, obser-
vando sólo aquellos capítulos específicos
del documento que requieran adaptarse a
las políticas y reglamentáciones menciona-
das.
5' ESTRUCTURA Y
COMPONENTES DEL CONJUNTO

101
5.1' Dimensión y
categorización de conjuntos

103

f') Densidades autorizadas.


Los conjuntos habitacionales ubicados
en el Distrito Federal deberán tener una
densidad hasta 800 hab/Ha como máxi-
mo, dependiendo de la zona donde se
pretende ubicar al conjunto habita-
cional, debiéndose consultar a las auto-
ridades correspondientes, quienes fija-
rán la densidad adecuada.

g') Requerimientos de Equipamiento Urba-


no.
Los conjuntos habitacionales ubicados
en el Distrito Federal deberán contar
con equipamiento urbano, su dosifica-
ción se calculará de acuerdo a su magni-
tud según lo indicado en el Art. 40 del
Reglamento de Zonificación para el
Territorio de Distrito Federal.
- 5.1.1' Categorización de Conjuntos
Ubicados en el Distrito Federal.

De acuerdo a lo señalado en el Art. 40 del


Reglamento de Zonificación para el Territo-
rio del Distrito Federal, los conjuntos habi-
tacionales se clasificarán como sigue:

a) Conjunto Habitacional.- Comprende de


25 a 56 viv.

b)Conjunto Habitacional Vecinal.-


Comprende de 51 a 250 viviendas.

c) Conjunto Habitacional de Barrio.-


Comprende construcciones que conten-
gan más de 250 viviendas.
`
CATEGORIZACION DE CONJUNTOS - DISTRITO FEDERAL

( CATEGORIA LIM INFERIOR LIMITE EQUIPAMIENTO NECESARIO


DENSIDAD
RECOMEN
INFONAVIT/DDF NUM VIV. SUPERIOR
DABLE

I/CONJUNTO SIN
HABITACIONAL
25 50 0 LIMITE

^ ~
\V
\
a) 1.5 M2/VIV para Jardín de Niños 6
Preprimaria, sí el número de vivien-
II y III/ das es mayor de 150.
CONJUNTO b) 0.1 M2/VIV para servicios para la
HABITACIONAL' 51 250 600 Hab/Ha.
salud.
VECINAL c? 0.7 M2/VIV para comercios
Donación 10%

\\
N
\\
a) 1.2 M2/VIV para guardería infantil,
sí el número de viviendas es mayor
de 300.
bl 2.0 M2/VIV para Jardín de Niños 6
Preprimaria, sf el número de vivien-
IV EN das es mayor de 250.
ADELANTE/ cl 7.0 M2 /VIV para escuela Primaria,
CONJUNTO 250 EN si el número de viviendas es mayor 600 Hab/Ha.
HABITACIONAL ADELANTE de 300.
DE BARRIO dl 2.4 M2/VIV para escuela Secunda-
ria, sí el número de viviendas es
mayor de 1000.
e) 0.1 M2/VIV para servicios para la
salud.
f1 1.2 M2/VIV para comercios.
Donación 10%
J

5.2' Zonificación

107

Para el diseño urbano del conjunto se debe- d)100 metros del lindero más cercano de
rá respetar lo señalado en el Art. 42, Fracc. depósito de plantas de tratamiento de
II del Reglamento de Zonificación para el basura.
Territorio del Distrito Federal: "En los casos
de conjuntos habitacionales vecinales (de e) 150 metros de zona cuyo destino sea el
51 a 250 viviendas) y de barrio (más de 250 de industria *13 vecina y C separada, y
viviendas), deberá observarse lo siguiente: de 200 metros del límite más cercano
de las zonas o predios que contenga edi-
Fracción H.- Ubicar los paramentos de cual- ficios clasificados como histórico-monu-
quier edificio del conjunto a una distancia mentales.
mayor de:
* Se entenderá comQ industria tipo B
a)20 metros del alineamiento más cercano
aquella que pueda ubicarse en zonas in-
de vía de acceso controlado.
dustriales vecinas de zonas con destinos
y usos habitacionales.
b)50 metros de eje de vía férrea.
Industria tipo C separada, es aquella que
c) 100 metros del lindero más cercanos de
únicamente puede localizarse en zonas
depósito de aguas negras.
exclusivamente industriales.
5.4' Donaciones

En todos los conjuntos habitacionales que


estén formados de 25 viviendas en adelan-
te, que se encuentren dentro del Distrito
Federal, se deberán dejar áreas de dona-
ción cuya superficie será del 10% del área
total del predio en estudio, esta área se do-
nará al Departamento del Distrito Federal.
La superficie deberá tener frente a vía públi-
ca; cuando la misma sea de 1000 metros
cuadrados o menor, se hará donación en
efectivo y de contado equivalente al valor
comercial de dicha superficie, entendién-
dose como valor comercial el que resulte
más alto entre el avalúo catastral y el ava-
lúo efectuado por una institución de crédi-
to. Todo lo anterior de acuerdo a lo señala-
do en los Artículos 40 y 41 del Reglamento
de Zonificación para el Territorio del Distri-
to Federal.
5.6' Vialidades
5.6.1' Vialidades vehiculares.

110
Para el diseño de la vialidad se deberá ob-
servar lo siguiente:
1) Lo indicado en las normas de vialidad de
la Comisión de Vialidad y Transporte Ur-
bano (COVITUR).

2) Lo señalado en el Reglamento de Zonifi-


cación para el Territorio del Distrito Fe-
deral. (Art. 42 y 55).

a) Art. 42. "En los casos de conjunto habi-


tacional vecinal (de 51 a 250 viviendas) y
de barrio (más de 250 viviendas), se de-
berán cumplir con las disposiciones rela-
tivas a la red vial principal señaladas en
el Art. 55".

b) Art. 55. "Los accesos y salidas de los


predios para vehículos automotores no
podrán desembocar directamente a las
vías que han sido declaradas pertene-
cientes a la red vial principal del Distrito
Federal; los accesos y salidas deberán
ubicarse a una distancia mínima de 50
metros de las mismas, por medió de una
vía pública o una vía particular en el caso
de los conjuntos habitacionales vecina-
les (de 51 a 250 viviendas) y de barrio
(más de 250 viviendas)".
5.6.2' Estacionamientos

El diseño y distribución de los cajones de sión de los cajones estará de acuerdo a lo


estacionamiento estará de acuerdo a lo se- señalado en el Reglamento de Estaciona-
ñalado en las normas de la Comisión de mientos vigente, así como la demanda pro-
Vialidad y Transporte Urbano. La dimen- vocada y calculada como sigue:

Base para cuantificar


Uso del predio Número mínimo de
la demanda
o construcción Espacios para
M2 de construcción
estacionamientos.
de vivienda.

Habitación plurifamiliar Hasta 60 m2 1 x cada vivienda


de 3 a 50 viviendas de 60 a 120 m2 1.5 x cada vivienda

Habitación plurifamiliar
Hasta 60 m2 0.5 x cada vivienda
de 51 viviendas
de 60 a 120 m2 1 x cada vivienda
en adelante

NOTAS:
Las medidas de los espacios de esta- "Cordón" en cuyo caso el espacio para
cionamiento para coches grandes serán el acomodo de vehículos será de 6.00 x
de 5.00 x 2.40 m. Se podrá permitir has- 2.40 m para coches grandes, pudiendo
ta el 50 por ciento de los espacios para en un 50 por ciento ser de 4.80 x 2.00 m
coches chicos de 4.20 x 2.20 para coches chicos. Las dimensiones
anteriores no comprenden las áreas de
Se podrá aceptar el estacionamiento en circulación necesarias.
5.7' Equipamiento Urbano

Todo conjunto habitacional que se ubique Conjunto Habitacional de Barrio


en el Distrito Federal deberá contar con Comprende de 250 viviendas en adelante.
áreas de equipamiento urbano, las cuales Deberá contar como equipo urbano para
deberán cuantificarse de acuerdo a la mag- los usos que a continuación se mencionan,
nitud del conjunto según su categorización las áreas y construcciones con las dimen-
y a lo indicado en el Art. 40 del Reglamento siones que resulten de acuerdo con las si-
de Zonificación para el Territorio del Distri- guientes bases:
to Federal.
1) 1.2 m2/vivienda para guardería infantil,
Conjunto Habitacional Vecinal si el número de viviendas es mayor de
Comprende de 51 a 250 viviendas; deberá 300.
contar como equipo urbano para los usos 2) 2.0 m2/vivienda para jardín de niños o
que a continuación se mencionan, las preprimaria, si el número de viviendas
áreas y construcciones con las dimen- es mayor de 250.
siones que resulten de acuerdo con las si- 3) 7.0 m2/vivienda para escuela primaria,
guientes bases: si el número de viviendas es mayor de
300.
1) 1.5 m2/vivienda para jardín de niños o 4) 2.4 m2/vivienda para escuela secunda-
preprimaria, si el número de viviendas ria, si el número de viviendas es mayor
es mayor de 150. de 1000.
2) 0.1 m2/vivienda para servicios para la 5) 0.1 m2/vivienda para servicios para la
salud. salud.
3) 0.7 m2/vivienda para comercios. 6) 1.2 m2/vivienda para comercios.
5.7.5' DOSIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS COMUNITARIOS

GENERO EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO DE ACTUALMENTE REQUERIDO
REGLAMENTACION ACTUAL
EDIFICIO DISTRITO FEDERAL

JARDIN DE NIÑOS DE 1.5 M 2 /VIV. A 2.0 M2/VIV.


ESCOLAR PRIMARIA 7.0 M2 /VIV.
SECUNDARIA 2.4 M2 /VIV.

NO ESPECIFICA
SOCIAL CENTRO SOCIAL REQUERIMIENTO

PRIMARIO DE 0.7 M 2 /VIV. A 1.2 M2 /VIV.


COMERCIAL
MEDIO Y MAYOR
-\\
GUARDERIAS 1.2 M2 /VIV.
SEGURIDAD CLINICA 0.1 M2/VIV.
(Servicios para la salud)
SOCIAL CLINICA
HOSPITAL 0.1 M2/VIV.
(Servicios para la salud)

\\
La 3a. edición de las NORMAS DE DISEÑO URBANO
INFONAVIT, se terminó de imprimir en noviembre de
1986, en:

OFFSET Y DISEÑO, S. A.
Calle Mirador Núm. 90
Ex-Hacienda de Coapa
14300, México, D. F.

El tiraje fue de 1 700 ejemplares en papel bond de 90 g


y forros de cartulina couché cubiertas, utilizándose en su
composición tipos Univers.

La edición estuvo al cuidado del Departamento de Difu-


sión del INFONAVIT.

Derechos reservados al INFONAVIT, prohibida cualquier


reproducción sin autorización expresa de los editores.

j=r )%0
1W
INFONAVIT
TRABAJAMOS PARA LOS TRABAJADORES
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL OE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES
LIC. JOSE CAMPILLO SAINZ, Director General; SR BLAS CHUMACERO SANCHEZ. Director
Sectorial de los Trabajadores; LIC. SABINO OLIVEROS ANGELES, Director Sectorial Empresarial;
LIC. SALVADOR VILLASEÑOR ARAI, Subdirector Financiero; LIC LOURDES JIMENEZ
CODINACH, Subdirectora Jurídica; ING. JAIME GOMEZ CRESPO, Subdirector Técnico; LIC.
EDUARDO CARDOSO VALDES, Coordinador General de Delegaciones; LIC. FERNANDO TORAL
FONSECA, Coordinador General Administrativo; LIC. MARCO AURELIO TORRES H. MANTECON,
Coordinador General de Programación, Evaluación y Control; Barranca del Muerto 280, Col. Guada-
lupe Inn, Delegación Alvaro Obregón, 01029, México, D F., Tel 651-94-00
^
y'!

También podría gustarte