Está en la página 1de 21

Tradición cognitivista

de la psicología social
Anastasio Ovejero*
Universidad de Oviedo

1. LA PSICOLOGIA SOCIAL Y la colaboración entre la Psicología Social


LOS PROCESOS COGNITIVOS y la Psicología Cognitiva.
Pues bien, por parte de la Psicología
Tras un largo predominio del paradig- Social no sólo se da actualmente esa co-
ma conductista en Psicología durante laboración, sino .que fue siempre, al me-
muchos arios, a lo largo de los 60 es sus- nos en parte, cognitiva, incluso mucho
tituido por otro bien diferente: el para- antes de la aparición del paradigma cog-
digma cognitivo. Según esta nueva pers- nitivo. La Psicología Social fue un oasis
pectiva el hombre es fundamentalmente de libertad cognitiva en la férrea dicta-
un procesador de información y por tan- dura conductista. Mientras eran expulsa-
to no será un respondiente neutral a los dos de la Psicología los conceptos men-
estímulos que se le presenten, sino que talistas precisamente por ser mentalistas,
sus respuestas estarán en función de la Psicología Social no sólo los estudia-
cómo interprete tales estímulos, o dicho ba, sino que incluso colocó en el centro
de otra manera, de cómo procese esos de sus intereses un tema tan cognitivo
estímulos. Pero ese procesamiento de la como es el de las actitudes y el cambio
información se verá influido por una se- de actitudes.
rie de factores de orden social: normas Pero, desde luego, en Psicología So-
culturales, roles desempeñados, grupos cial no ha existido nunca una sola pers-
de pertenencia, actitudes, prejuicios, etc. pectiva teórica que englobase a todos o
Por tanto, si es cierto que no podemos la mayoría de los estudios realizados en
entender el comportamiento humano sin esta disciplina. Sin embargo, creo que de
acudir a sus componentes cognitivos, los diferentes enfoques existentes sin
también lo es que no podemos entender duda alguna el cognitivo ha sido el más in-
sus componentes cognitivos sin tener en fluyente:
cuenta sus características psicosociales.
En consecuencia, tal como veremos más a) La perspectiva psicoanalítica ha
adelante, se hace del todo indispensable sido escasamente influyente debido a que
* Dirección del autor: c/ Vázquez de Mella, 46, 1." C. OVIEDO-33012.
Estudios de Psicología n." 23/24-1985
i66 Estudios
difícilmente sintonizaba con una Psicolo- ñalar las formas características en que los
gía Social de corte claramente experi- procesos perceptivos se organizan, afir-
mentalista tras Floyd Allport. mando ya que percibimos mediante es-
quemas, aspecto este fundamental en la
b) La perspectiva conductista no ha Psicología Social Cognitiva actual.
sido nunca muy aceptada en Psicología
Social, al menos en «estado puro», pues Si la Psicología Social Sociológica no
incluso las teorías «conductistas» psico- tuvo que desterrar al sujeto, tampoco
sociológicas han tenido fuertes compo- tuvo que hacerlo a la Psicología Social
nentes cognitivos (teorías del aprendizaje Psicológica gracias no sólo a Allport
social, del intercambio, etc.). En efecto, sino también, y sobre todo, a Kurt Le-
Floyd Allport aceptó, influido por Holt, win. «Lewin dejaba poco espacio a los
un conductismo «heterodoxo» para com- motivos inconscientes de Freud o a las
batir el instintivismo de McDougall, contingencias ambientales de Skinner. El
pero muy pocos psicólogos sociales resultado fue un énfasis unilateral sobre
aceptaron el modelo watsoniano. El pro- los factores cognoscitivos y conscientes a
pio Allport defendió la necesidad del es- expensas de los aspectos más profunda-
tudio de la conciencia. Lo que hicieron mente interiores o de aquellos inmediata-
los psicólogos sociales conductistas fue, mente externos del comportamiento»
como dice Jiménez Burrillo (1980), mos- (Schellenberg, 1981, p. 131). Y una de
trar la inviabilidad metodológica y teóri- las herencias de Lewin fue que la mayo-
ca del conductismo, puesto que si se ría de los psicólogos sociales que se han
quería aplicar este modelo a la Psicología formado en los departamentos de psico-
Social era necesario incorporar factores logía concedió siempre una gran aten-
cognitivos (Hovland, Homans, Lerner, ción a las teorías y procesos cognitivos.
etcétera).
Así, pues, vemos que los psicólogos
c) La perspectiva del interaccionismo sociales, tanto los sociologistas como los
simbólico fue también escasamente in- psicologistas, han sido siempre, en
fluyente en esa Psicología Social experi- mayor o menor medida, cognitivistas. Y
mentalista y psicologista heredera de All- es que como afirmaba recientemente Za-
port, pero nunca perdió su influencia so- jonc (1980, p. 181 y ss.) la naturaleza
bre la otra Psicología Social, la socioló- esencialmente cognitiva de la Psicología
gica, proveniente de Cooley, Mead, Social se da a varios niveles:
Ross, etc. De todas formas, en esta pers- — A nivel metodológico: los psicólo-
pectiva se percibe ya claramente el peso gos sociales definen sus VD y sus VI,
de los factores y procesos cognitivos, no manipulan sus VI y crean el contexto ex-
en vano los interaccionistas consideran la perimental apropiado principalmente en
conducta como subjetivamente determina- términos cognitivos y a través de méto-
da en un contexto social específico. Ello dos cognitivos.
se constata con toda nitidez en su figura
central, George H. Mead, cuya principal — A nivel de explicación de los fenó-
preocupación en la investigación psicoló- menos psicosociales: la mayoría de estos
gica era la mente. Gracias a él la Psicolo- fenómenos son explicados apelando a va-
gía Social sociológica no necesitó, en mi rias formas de mediación cognitiva: pro-
opinión, recuperar el sujeto que el con- cesos de influencia social, autoconcepto,
ductismo había desterrado de la Psicolo- etcétera.
gía.
— A nivel de los procesos cognitivos
d) La perspectiva gestaltista, en cam- y perceptivos como auténticos proble-
bio, es ya claramente cognitivista. Su mas psicosociológicos: basta con exami-
preocupación por los procesos de orga- nar cualquier manual de Psicología So-
nización de la experiencia la llevó a su- cial y veremos un gran número de pro-
brayar el estudio de la percepción y a se- blemas que son básicamente problemas
Estudios de Psicología a." 23/24-198.5
Estudios 67

de procesamiento de información: diso- blicado importantes trabajos que demos-


nancia cognitiva, formación de impresio- traban la influencia que los factores so-
nes, atribución, etc. ciales tenían sobre la percepción y la me-
moria: Goring (1913), Laird (1923), Zi-
Por ello «la Psicología Social ha sido llig (1928), Barrica (1932), Sherif (1935,
cognitiva desde hace mucho tiempo. Era 1936), Horowitz y Horowitz (1937-
cognitiva desde mucho antes de que se 1938), Nadel (1937), etc.
produjera la revolución cognitiva en la
Psicología Experimental» (Zajonc, 1980, b) Los trabajos de Kurt Lewin: Kurt
p. 196). Ya en 1948, cuando términos Lewin como gestaltista que era, aunque
como «cognición», «conciencia», «men- no muy ortodoxo, también se interesó
te», etc., estaban fuera del vocabulario por los factores cognitivos como deter-
de los psicólogos experimentales, Krech minantes de la conducta humana. De he-
y Crutchfield escribían (1948, p. 77): cho, una de sus tesis básicas dice que
«Cómo percibimos el mundo es un pro- para entender la conducta de una perso-
ducto de la memoria, la imaginación, el na hay que conocer la totalidad de las
rumor y la fantasía igual que estamos fuerzas que operan en su campo psicoló-
"percibiendo" actualmente a través de gico, y en consecuencia, también las
nuestros sentidos. Si queremos entender fuerzas cognitivas. Ahora bien, la in-
la conducta social, debemos conocer fluencia de Lewin sobre la Psicología
cómo todas las percepciones, memoria, Social fue muy grande y una buena parte
fantasías se combinan, o se integran, o se de la tradición cognitivista de la esta dis-
organizan dentro de estructuras cognitivas ciplina se lo debe a él. Basta con ver que
actuales». algunos de los grandes psicólogos socia-
les cognitivos fueron muy directos discí-
pulos suyos (Heider, Festinger, etc.). Es
2. ETAPAS EN LA FORMACION más, Lewin no sólo ejerció una influen-
DE LA PSICOLOGIA SOCIAL cia general sobre el futuro cognitivo de
COGNITIVA la Psicología Social, sino también una in-
fluencia concreta y directa en algunos te-
Como estamos viendo, la Psicología mas específicos:
Social fue siempre cognitiva, pero no lo — El recuerdo selectivo de las tareas
fue siempre de igual manera. Podríamos inacabadas o efecto Zeigarnik: existe una
distinguir al menos tres etapas cada una tendencia cognoscitiva a terminar las ta-
de ellas con importantes características reas que se empiezan, de forma que
distintivas: cuando no se terminan surge en el indi-
A) Antes de la Segunda Guerra Mun- viduo una tensión que se reduce al ter-
dial: en esta época la Psicología Social minar esa tarea. Esta hipótesis de Lewin
aún no es claramente cognitiva, pero sí le llevó a Zeigarnik (1927) a predecir y
posee ya muchos componentes cogniti- comprobar experimentalmente que las
vos que permiten vislumbrar el futuro tareas inacabas se recordarán con mayor
cognitivo de nuestra disciplina. Nosotros precisión y exactitud que las tareas aca-
destacaremos sólo dos hechos que cree- badas.
mos no sólo representativos de la época — Nivel de aspiración: Lewin y sus
que estamos viendo sino además los dos colegas desarrollaron una teoría para
con una influencia determinante en la predecir el grado de dificultad que un
Psicología Social actual: individuo elegirá. Cuando la consecución
de un éxito es sumamente improbable se
a) Factores sociales en la percepción y en preferirá escoger otro éxito razonable-
la memoria: aunque este tema experimen- mente probable, aunque el primero se
tará un mayor después de la Guerra valore mucho más. O en términos de
Mundial, y por ello ya lo veremos con Lewin, la probabilidad subjetiva de éxito
más detenimiento, ya antes se habían pu- determina la potencia de una situación.
Estudios de Psicología u." 23/24-1985
168 Estudios
Así, pues, la valencia de cualquier ni- es posible considerar la percepción como
vel dq aspiración está en función de mu- un fenómeno meramente individual... Se
chos factores, determinados cultural y han acumulado suficientes pruebas que
personalmente, pero sin duda alguna los indican que los factores sociales deben
más importantes serán los cognitivos, ser considerados, si se quiere que los fe-
que además de su valor por sí mismos, nómenos de la percepción sensible pue-
también mediatizan a los otros. De he- dan ser comprendidos correctamente».
cho, Festinger (1942) elaboró más esta
teoría, pero haciendo un mayor hincapié Y tras revisar los estudios sobre este
precisamente en un factor tan cognitivo tema termina el capítulo diciendo (p.
como es la expectativa de fracaso. 220) que «es dificil exagerar la importan-
cia de los materiales estudiados en este
Otros temas concretos serán el estudio capítulo para la comprensión de ciertos
del conflicto, el valor sustitutivo de las aspectos de las relaciones sociales. Si lo
actividades alternativas, etc. que vemos depende de nuestros deseos,
tanto como de los estímulos objetivos de
B) Después de la Segunda Guerra Mun- la percepción; si la realidad se desfigura
dial: la Psicología Social alcanzó un mo- para que se adapte a nuestros conceptos
mento álgido al terminar la Segunda previos; si los miembros de nuestro pro-
Guerra Mundial, debido entre otras ra- pio grupo determinan, al menos en par-
zones al exilio que muchos importantes te, lo que el mundo nos parece ser, se
psicólogos sociales alemanes tuvieron desprende que una gran parte de la in-
que realizar a Estados Unidos, muchos comprensión entre los individuos y, po-
de ellos de clara tradición cognitivista siblemente también entre las naciones,
(Lewin, Reider, Adorno, etc.). Por ello quizá obedezca a tales diferencias deter-
es justo en esta época cuando más clara- minadas por el grupo en el que las perci-
mente se va perfilando una perspectiva bimos... Los factores sociales suelen de-
cognitiva en la Psicología Social. Y ello terminar lo que uno recuerda, y los es-
se constatará a muchos niveles: si echa- tudios de los testimonios y de la repro-
mos una ojeada a los autores más repre- ducción en cadena muestran la manera y
sentativos (Asch, Heider, Bruner, Fes- el grado hasta la cual la reproducción
tinger, etc.), si examinamos los manuales queda influida por la situación social.
de la época, o si analizamos los principa- Los clichés étnicos suelen desempeñar
les temas de estudio. Nosotros adoptare- un papel importante en la reproducción
mos estos dos últimos enfoques: de distorsiones, tanto en nuestra percep-
a) Manuales: escogeremos tres de los ción como en nuestro recuerdo de la
manuales más representativos de esta conducta de miembros de otros grupos».
fase y que cronológicamente abarcan las — Asch (1952): este manual sí esta re-
dos décadas: el de Klineberg (1940, 2.2 pleto de aspectos cognitivos, destacando
ed. rey., 1954), el de Asch (1952) y el de varios temas:
Krech, Crutchfield y Ballacey (1962),
cuyo título es, en los tres casos, el escue- 1) Base cognoscitiva de las emocio-
to «Social Psychology». nes (p. 119-123): «La relación entre las
emociones y las condiciones cognosciti-
— Klineberg (1940) dedica todo el ca- vas fue a menudo muy descuidada por
pítulo VIII a «Los factores sociales en la causa del viejo supuesto según el cual
percepción y en la memoria», afirmando constituyen procesos separados y antité-
explícitamente (p. 199) que «uno de los ticos. Nuestra discusión enfoca el pro-
adelantos más conspicuos en la inves- blema desde un ángulo diferente. Revela
tigación, en los años recientes, está re- que las estructuras específicas percepto-
presentado por el grado hasta el cual la cognoscitivas conforman a menudo la
percepción sensorial se ha convertido en base necesaria de las experiencias emo-
un problema sociopsicológico... Ya no cionales. La mayor parte de las emocio-
Estudios de Psicología n." 23/24-1985
Estudios 169
nes humanas no se conciben en ausencia portante papel que, como más tarde ve-
de un contenido particular de ideas. Pa- remos, juzgarán en este tema los factores
rece justificado afirmar que la cualidad y cognoscitivos.
el alcance de las emociones corresponden
a la cualidad y al alcance de nuestra pe- 5) Factores estructurales en la com-
netración intelectual. prensión de las aseveraciones (p. 418-
448): en este capítulo interpreta Asch, en
Se deduce que los fenómenos cognos- términos cognitivos, el conocido experi-
citivos y emocionales no constituyen dos mento de Lorge (1936) sobre el distinto
series desvinculadas de acontecimientos acuerdo que los sujetos mostraban hacia
que puedan conectarse arbitrariamente... una misma frase ya fuese atribuida a Jef-
La causa de una emoción no consiste en ferson o a Lenin. Para Asch «el efecto
la propiedad física del estímulo, sino en del cambio del nombre del autor consis-
la forma cómo cómprendemos su actua- tió en alterar el contenido cognoscitivo
ción y su relación con nuestras finalida- de la declaración» (Asch, 1952, p. 422).
des...
— Krech, Crutchfield y Ballachey
Si se ignora su base cognoscitiva no (1962) dedica todo el segundo capítulo al
queda otra alternativa que el punto de conocimiento como «factor básico psicoló-
vista subjetivista sobre las emociones» gico», y le comienza así (1962, p. 31):
(Asch, 1952, p. 122). «Las respuestas del individuo ante las
personas y las cosas se hallan modeladas
2) La expresión de las emociones: por la manera en que se aparecen ante él.
dedica aquí Asch un apartado (p. 197- Esto es, por su mundo cognoscitivo. Ahora
201) a «la percepción de la expresión- bien: esta imagen o mapa es individual,
emocional», donde afirma que «la apre- ya que varía de una persona a otra».
ciación de las cualidades expresivas es a
menudo un proceso percepto-cognosciti- En este capítulo, tras hacer un análisis
vo, una adaptación de los datos percepti- 'general de la influencia que en Psicolo-
vos actuales a la aprehensión cognosciti- gía Social tienen los factores perceptivos
va de las condiciones dadas... El papel y cognoscitivos, lo termino con un com-
de las condiciones cognoscitivas y de la pendio de «cognición social» donde ya se
experiencia pasada en la comprensión de expone la teoría de la personalidad im-
la expresión posee, por lo tanto, la plícita, exactitud de la percepción inter-
mayor importancia» (Asch, 1952, p. personal, influencia del grupo de perte-
201). nencia sobre la percepción social, etc.
3) El conocimiento de las personas y b) Principales temas de estudio: son
los grupos (p. 211-244): expone Asch, tantos los temas que reflejan el carácter
desde un punto de vista totalmente cog- cognitivo de la Psicología Social y tanto
noscitivo, su teoría sobre la percepción el material disponible que es totalmente
social y más en concreto sobre la forma- imposible 'examinarlo exhaustivamente.
ción de impresiones, afirmando que en Nosotros analizaremos sólo algunos te-
este tema se había descuidado un aspecto mas, unos más superficialmente (actitu-
fundamental; al aspecto cognoscitivo de des, aprendizaje social y personalidad) y
las impresiones que nos formamos de las otros con un mayor detenimiento (in-
personas, aspecto al que Asch concede fluencia social, teorías de la consistencia
un lugar principal. y percepción social):
4) La doctrina de la sugestión (p. 1) Actitudes: este tema sería tan largo
390-399): habla aquí Asch de «la imita- de analizar dada la abundante bibliogra-
ción como proceso cognoscitivo» y ex- fia existente que no nos queda otra op-
pone los primeros importantes experi- ción que apuntar sólo algunas notas: los
mentos sobre influencia social (Moore, psicólogos sociales siempre han recono-
Sherif, etc.), donde ya se perfila el im- cido el importante papel desempeñado
Estudios de Psicología n." 23/24-1985
170 Estudios
por el componente cognoscitivo tanto en Más recientemente, Bandura (1976)
la naturaleza como, sobre todo, en el amplía la explicación de la intervención
cambio de actitudes. Igualmente los pre- de los procesos cognitivos en el aprendi-
juicios sociales, como actitudes que son, zaje social afirmando que en el condicio-
poseen también un componente cognos- namiento interviene siempre una media-
citivo que será fundamental a la hora de ción cognoscitiva.
eliminar los prejuicios, etc. Aunque no
nos extendemos más en este tema de las 3) Psicología Social de la Personalidad:
actitudes volveremos a encontrarlo más la Psicología de la Personalidad admitió
tarde al examinar algunos de los temas siempre algunos factores cognitivos
que veremos más tarde. (puede verse una buena revisión reciente
2) Aprendiaje social: el paradigma en Fierro, 1983). Aunque tendríamos
del aprendizaje social es iniciado por Mi- muchos autores que revisar en este tema
ller y Dollard (1941) que lo aplican di- (Lewin, Festingér, Bandura, etc.) sólo
rectamente a situaciones de aprendizaje haremos una breve mención a algunos
sencillo, pero señalan que para la com- puntos:
prensión de la conducta humana es nece- Sin duda alguna, los individuos difie-
saria su extensión a las características ren unos de otros en la forma en que
más humanas: el pensamiento y el lenguaje, conciben el mundo que les rodea, y en la
o sea, a los factores cognitivos. Y es que al forma en que procesan la información
margen de estos factores cognitivos es sobre el mundo. Esto fue tenido en
totalmente imposible entender ni el cuenta por los psicólogos sociales desde
aprendizaje ni el comportamiento huma- ya hace muchos años. Ya en 1949, Fran-
nos. kel-Brunswik afirmaba que algunas per-
En la teoría de Bandura la imitación sonas tenían dificultades para tolerar o
ocupa un lugar central, aunque en pos- asimilar ambigüedades cognoscitivas e
teriores formulaciones de la teoría (Ban- inconsistencias. Este estilo cognitivo «in-
dura, 1969) este término es sustituido tolerante» sería uno de los principales
por el de modelaje, por abarcar una factores de «La Personalidad Autorita-
mayor amplitud de fenómenos. Pues ria» de Adorno y cols. (1950) (ver Ove-
bien, Bandura piensa el modelaje como jero, 1981).
compuesto teóricamente por cuatro cla- También Rokeach (1948, 1951, 1954,
ses de fenómenos que, sobre todo los 1960) estudió y consiguió medir algunas
dos primeros, son claramente cognitivos: características de la organización cognos-
procesos de atención, retención de es- citiva de los individuos como dogmatis-
tímulos, procesos de reproducción moto- mo, rigidez mental, estrechez de pensa-
ra, procesos incentivos y motivacionales. miento, etc.
Y reconocía Bandura (1969) explícita-
mente la importancia de los procesos En este mismo sentido explica Christie
simbólicos, cognoscitivos y conscientes. la personalidad maquiavélica y su éxito
Y como dice Fierro (1983, p. 92-93) «al en las relaciones interpersonales en parte
resaltar que estos procesos no se limitan en términos de estrategias cognitivas
a ser meramente transmisores de una de- concretas (Christie y Gais, 1970).
terminación originada en la estimulación Por la misma época, tanto Kelly
y situación externa, y que poseen una (1955) como Harvey, Hunt y Schroder
eficacia o poder de determinación pro- (1961) ven los aspectos cognitivos en
pios (ver también Bandura, 1971), aque- términos de organización conceptual de
lla teoría se separa resueltamente del la persona, lo cual serviría para entender
conductismo y sienta las bases de una su personalidad.
psicología no conductista de la persona-
lidad, que va a ser, ante todo, psicología Otra tendencia de las teorías de la per-
cognitiva». sonalidad es una atención minuciosa ha-
Estudios de Psicología u." 23/24-1985
Estudios
cia los constructores cognitivos. «Percepción, bilidad de exactitud, aunque sin duda al-
atención y conocimiento han ido adqui- guna aquí intervienen también otros fac-
riendo cada vez más importancia en las tores psicológicos no cognitivos (moti-
discusiones sobre personalidad. Las teo- vación, intereses, etc.).
rías de Festinger y Kelley han insistido La influencia social ha sido vista a me-
mucho en estos temas, pero casi todas nudo como algo ciego y pasivo, donde
las teorías restantes expuestas en este li- no participa ninguna de las facultades
bro han ido evolucionando últimamente críticas y activas del individuo. Sin em-
hacia posiciones más cognitivas» (Gei- bargo no es así: la gente «se deja» in-
witz, 1974, p. 201). fluenciar de una forma activa, procesan-
De hecho, en la misma línea de Kelly, do la información existente, cribando,
Passini y Norman (1966) encontraron só- organizando y transformando las infor-
lidas pruebas empíricas favorables a la maciones que le vienen del mundo exte-
opinión de que los rasgos son esquemas rior. De esta forma la influencia social
conceptuales culturalmente determinados no es más que la incorporación de una
y que tienen más importancia para el información nueva, a menudo divergen-
«clasificador» que para el «clasificado». te, en un sistema más o menos estructu-
rado. Y esta nueva información que es la
4) Procesos de influencia social: una si- respuesta del otro desencadena una acti-
tuación de influencia social es una situa- vidad mental de tratamiento de la infor-
ción muy compleja y por ello el indivi- mación.
duo reacciona también de forma comple-
ja: el problema de la influencia social se La influencia social ha sido muy es-
sitúa así a un nivel donde todos los de- tudiada en Psicología Social bajo dife-
terminantes de la conducta pueden ac- rentes nombres. Así, ya hace muchos
tuar simultáneamente, y entre esos deter- años se llevaron a cabo un buen número
minantes el cognitivo es indiscutiblemente de investigaciones sobre problemas lla-
uno de los más importantes. Y más aún mados de «sugestión del prestigio» (Zi-
dado que las situaciones de influencia so- llig, 1928; Sherif, 1936; Lorge, 1936;
cial se diferencian de otras situaciones Asch, Block y Hertzman, 1938; Helen
complejas por el papel que juega la in- Block Lewis, etc.). Estos estudios encon-
certidumbre, que obviamente es un ele- traron que el efecto de sugestión del
mento cognitivo, como puede verse en prestigio va acompañado de una profun-
Sherif, Asch, Moscovici, etc. En muchos da reorganización cognitiva, que con-
aspectos, los fenómenos de influencia so- cierne a la modificación de significados,
cial son a la vez una consecuencia y un a la atribución a la fuente de intenciones
tratamiento de la incertidumbre. especiales, etc. Como dice Lewis, los
efectos de prestigio sólo pueden ser es-
De hecho, toda situación de influencia tudiados si se conocen las actitudes del
social comporta dos fases: recepción de sujeto y si se comprenden los complejos
la respuesta comunicada y elaboración de procesos cognitivos implicados.
la respuesta final. Pues bien, ambas fases
están totalmente impregnadas de factores Así, pues, las actividades cognitivas
cognitivos: así, en la primera fase inter- son totalmente inseparables de las per-
vienen procesos perceptivos (selección ceptivas. El hombre es un procesador de
de las respuestas comunicadas, etc.), pro- la información proveniente de la activi-
cesos de juicio sobre tales respuestas co- dad perceptiva. Por ello, para Sherif
municadas de cara a aceptarlas o no (1935, 1936, 1947) el marco de referencia
aceptarlas como creíbles, y procesos de será fundamental y necesario para los
solución de problemas. En la segunda procesos de influencia social, tan necesa-
fase, intervienen factores cognitivos de rio que en ausencia de un marco de refe-
cara a ordenar y comparar las respuestas rencia objetivo el individuo establece un
reactivas posibles en términos de proba- marco de referencia personal, subjetivo.
Estudios de Psicología o." 23/24-1985

17 2 Estudios
Por su parte, también Krech y Crutch- dad del error y, por consiguiente, su rec-
field (1951) presentan una interpretación tificación (Motmollin, 1976).
de las conductas sociales totalmente deri-
vada de las leyes de la actividad percep- Así pues, tanto para Sherif como para
tiva. Asch la aceptación de la respuesta del
otro, en una situación de influencia so-
Para Asch (1951, 1952, 1956) los fenó- cial, es una forma de resolver la incerti-
menos de influencia social no resultan de dumbre en que se encuentran, en ausen-
la pasividad y ceguera del individuo en cia de coordenadas objetivas (Sherif) o
presencia del otro, sino de la significación cuando el estímulo es ambiguo (Asch).
que dé a los seres, cosas y hechos que Pero el individuo no puede juzgar la va-
observa, y la significación dependerá del lidez relativa de las respuestas expresadas
contexto, y por tanto la respuesta del más que de forma probabilística. Como
otro no será adoptada sino bajo ciertas dice Montmollin (1976, p. 571) «la ma-
condiciones, lo cual implica una activi- nera como el sujeto trata las probabilida-
dad cognitiva puesta en marcha por esta des puede, pues, completar útilmente
respuesta y que actúa sobre ella misma. una interpretación cognitivista de la in-
El hombre es ante todo, para Asch, un fluencia social, para explicar cómo se de-
ser racional, y dependiendo de cómo in- termina la respuesta final». Según esta
terprete la situación en general y la res- perspectiva, el hombre se comporta fun-
puesta comunicada en particular, se deja- damentalmente como un estadístico in-
rá o no influenciar por tal respuesta en tuitivo.
tal situación. En efecto, son muchos los estudios
experimentales que muestran que los su-
Así pues, Asch pondrá el acento pri- jetos son influenciables por la respuesta
mero en los efectos inmediatos de la co- del otro porque se encuentran en un es-
municación de la respuesta del otro y tado psicológico de incertidumbre. En
después en los procesos cognitivos que pre- estas circunstancias el individuo presta
ceden y engendran la aceptación o el re- atención a la respuesta del otro y la
chazo de esta respuesta. El desacuerdo es acepta como una información nueva que
percibido como un problema que opone pueda ayudarle a salir del estado de in-
un sujeto ingenuo a una mayoría unáni- certidumbre. De hecho, los datos experi-
me, situación en la que el sujeto buscará mentales han mostrado que siempre que
en sí mismo y no en la mayoría la causa esto ocurre los cambios producidos por
de ese desacuerdo evidenciándose así las la respuesta comunicada son a la vez fre-
operaciones cognitivas que resultan del co- cuentes, acentuados y relativamente esta-
nocimiento de la respuesta del otro y de bles.
la constatación del desacuerdo entre las
personas. Sin embargo, existe una segunda cir-
cunstancia en la que el sujeto está subje-
Y es que el hombre dispone de dos tivamente seguro de la respuesta verda-
fuentes de información sobre el mundo, dera y la incertidumbre le surge al obser-
el testimonio de sus sentidos y el de las var que las respuestas de los otros difie-
otras personas, y las dos son, en princi- ren considerablemente de la suya. Ahora
pio, tan dignas de confianza una como bien, esta incertidumbre surge cuando el
otra. Incluso puede sustituirse una por sujeto no tiene ninguna razón para du-
otra, lo que explicaría por qué la gente dar de la respuesta de los otros, por su
adopta con relativa facilidad la respuesta número, unanimidad, competencia, etc.
del otro cuando duda de sus propios En esta situación la influencia producida
sentidos. Y todo ello es uno de los prin- no es ni tan frecuente, ni tan acentuada
cipales procesos cognitivos del pensa- ni tan estable como en el caso anterior.
miento humano: la constatación del de- Así, pues, la incertidumbre, ya provenga
sacuerdo con otros permite la posibili- de la respuesta de los otros o ya preexis-
Estudios de Psicología n." 23/24-1985
Estudios '73
ta a éstas, lleva al sujeto a tomar con- individuales de percepción a inferencia,
ciencia de la probabilidad del error. Pero es decir, en procesos cognitivos.
como no puede verificar las respuestas
de los otros y además dado que la situa- En conclusión, los estudios existentes
ción le exige emitir una respuesta propia sobre influencia social, sean del tipo que
en un corto plazo de tiempo, entonces sean, muestran todos ellos la implicación
esta respuesta final propia será un com- de la actividad cognitiva del sujeto y de
promiso con las respuestas de los otros. sus facultades críticas. Realmente «no pa-
El sujeto en estas condiciones adopta la rece, pues, posible explicar los fenóme-
estrategia de acumular y combinar un nos de influencia social sin apelar a los
número relativamente grande de infor- procesos psicológicos individuales»
maciones que serán un índice de validez (Montmollin, 1976, p. 314).
limitada, y así no será muy grande la 5) Teorías de la consistencia cognitiva: en
probabilidad de emitir la respuesta exac- la década de los 50 aparecieron en Psico-
ta, pero tampoco será muy grande la logía Social una serie de teorías cogniti-
probabilidad de cometer grandes errores. vas basadas en el principio del equilibrio
Sería una especie de encuesta que el suje- de Heider: Teoría de los actos comunica-
to hace no para saber cuál es la respuesta tivos de Newcomb (1953, 1961), Teoría
exacta, sino para saber cuál es la respues- de los constructos personales de Kelly
ta que tiene más probabilidades de ser (1955), Teoría de la congruencia de Os-
exacta. Esto se constata de una forma good y Tannenbaum (1955), Teoría de la
más clara en aquellas situaciones que re- disonancia cognitiva de Festinger (1957),
quieren un juicio cuantitativo, pues aquí Teoría del equilibrio de Heider (1958),
la respuesta del individuo es sensible a etcétera. Todas estas teorías sostienen
las variaciones en la tendencia central de que una persona trata de percibir, cono-
la muestra de las respuestas expresadas y cer o evaluar los diversos aspectos de su
en particular a las variaciones de la me- ambiente y de sí misma de tal modo que
dia. Las respuestas finales se ajustan a la las consecuencias de sus percepciones so-
media; cuando ésta varía también varían bre el comportamiento no resulten con-
ellas en el mismo sentido (Montmollin, tradictorias, y cuando se dé esa contra-
1965, 1966). dicción surgirá una tensión que inducirá
«Así, todos los factores que se mostró a la acción encaminada a reducir tal con-
tenían un efecto sobre los fenómenos de tradicción.
influencia pueden ser integrados en una Podemos encontrar un panorama ge-
perspectiva teórica que considera al indi- neral de estas teorías en Zajonc (1969),
viduo como un encuestador y un estadís- quien afirma (p. 320): «Hoy día, el análi-
tico intuitivo centrado en la muestra de sis de los procesos cognitivos por parte
datos que constituyen las respuestas ex- de los psicólogos sociales tiene dos fun-
presadas, con sus características particu- ciones diferentes: primera, desarrolla sig-
lares.» (Montmollin, 1976, p. 601.) nificados y técnicas para la descripción
Recientemente, Moscovici (1979) es- de la estimulación social y de los incenti-
tudia un fenómeno contrapuesto a la vos sociales... El enfoque cognitivo sirve
conformidad, la innovación, y lo explica también a una función de explicación.
también, al menos en parte, por medio Como una consecuencia de estudios bas-
de factores cognitivos: el factor determi- tante recientes, se admite ahora general-
nante de la influencia de la minoría so- mente que algunas interacciones entre las
bre la mayoría es su estilo de comporta- cogniciones, especialmente el conflicto
miento, la constancia y coherencia de su cognitivo, la incertidumbre y la inconsis-
conducta, que es percibida por la mayoría tencia, tienen el carácter de fuerzas moti-
e interpretada como signo de certidumbre vacionales y en consecuencia pueden dis-
e incluso de competencia. Por tanto, esta parar la conducta y determinar su direc-
interpretación se basa en los mecanismos ción.»
Estudios de Psicología n." 23/24-1985

174 Estudios
De todas estas teorías sin duda alguna procesos cognitivos implicados en la
ha sido la de Festinger la más conocida y percepción y sobre todo por la llamada
la más frecuentemente aplicada. A pesar percepción social, que este término ha sido
de las fuertes críticas que ha suscitado uno de los más utilizados por nuestra
(Asch, 1958; Jordan, 1963, 1964; Chapa- disciplina, al menos en las últimas déca-
nis y Chapanis, 1964; Brown, 1965; Elms das, aunque solía dársele dos connotacio-
y Janis, 1965; Janis y Gilmore, 1965; nes bien distintas (McLeod, 1950): en
Rosenberg, 1965; Tedeschi y otros, primer lugar se refería a la existencia de
1971, etc.) ha sido en general evaluada factores sociales en la percepción y en
positivamente (Zajonc, 1969; Wicklund segundo lugar a la percepción de lo so-
y Brehm, 1976; Greenwald y Ronis, cial, del mundo social. Esta segunda
1978; etc.). En concreto, Zajonc (1969, acepción será la que más se corresponde
p. 390) ve a esta teoría «principalmente con el actual concepto de «cognición so-
como un dispositivo, cuyo principal pro- cial».
pósito (y actual consecuencia) es la es-
timulación de la investigación». Igual- En efecto, desde hace ya más de cua-
mente Greenwald y Ronis (1978, p. 56) renta años la percepción social ha sido
afirman que esta teoría ha sido una fuer- un tema muy estudiado en Psicología
za extremadamente estimulante para la Social, en especial algunos factores: efec-
Psicología Social. to de la distorsión de las actitudes sobre
la interpretación de los estímulos gráfi-
Por otra parte, los estudios sobre la cos (Frenkel-Brunswik y Sanford, 1945;
disonancia cognitiva han sido metodoló- Proshansky, 1943; Seeleman, 1940), el
gicamente imaginativos y atractivos en efecto deformador de las necesidades,
extremo. valores y emociones sobre la estimación
Las teorías de la consistencia fueron de características tales como el tamaño
muy criticadas (ver: Kiesler, Collins y de los objetos físicos (Ansbacher, 1937;
Miller, 1969): en primer lugar, había de- Bruner y Goodman, 1947; McClelland y
masiadas teorías de la consistencia. Se- Atkinson, 1948) o sobre la atribución de
gundo, todas ellas poseían cierto número malevolencia y otras características a las
de puntos flacos comunes: no eran capa- fotografías (Murray, 1933), sobre los es-
ces de especificar con precisión lo que tereotipos (Horowitz y Horowitz; 1937-
constituía una inconsistencia cognitiva, y 1938; Allport y Kramer, 1946, Razran,
ninguna de ellas incluía cuantificaciones 1950), o sobre la memoria (Zillig, 1928;
adecuadas del grado de inconsistencia. Margolies, 1938; Clark, 1940; Levine y
Tampoco estaba claro qué relaciones en- Murphy, 1947), etc.
tre objetos o personas se necesitaban Todo ello lo resume perfectamente
para que hubiera consistencia. Por ello Allport (1955) clasificando los determi-
les faltaron predicciones concretas y es- nantes sociales de la percepción en: nece-
pecíficas. sidades corporales (Levine, Chein y
Murphy, 1942), recompensa y castigo
Finalmente, a medida que avanzó la (Proshansky y Murphy, 1942; Smith y
investigación se constató que la gente es Hochberg, 1954), sistema de valores del
capaz de poseer altos grados de inconsis- individuo (Vanderplass y Blake, 1940;
tencia entre sus actitudes, y entre sus ac- Postman, Bruner y McGinnies, 1948), la
titudes y su conducta. Pero, sin embar- magnitud percibida y el valor (Bruner y
go, estas teorías, y sobre todo la de Fes- Goodman, 1947; Bruner y Postman,
tinger, fueron muy útiles a la Psicología
Social y supusieron indiscutiblemente un 1948; Lambert, Solomon y Watson,
nuevo hito en la Psicología Social Cog- 1948; Asshley, Harper y Bunyan, 1951;
nitiva. Klein, Schlesinger y Meister, 1951, etc.),
características de personalidad (Schafer y
6) Percepción social: tanto se han inte- Murphy, 1943; Linzey y Rogalsky, 1950,
resado los psicólogos sociales por los etcétera) y estímulos perturbadores
Estudios de Psicología n." 23/24-1985
Estudios 175
(Postman, Bruner y McGinnies, 1948; Social de los estudios sobre «cognición
McCleary y Lazarus, 1949; McGinnies, social», que veremos en el próximo apar-
1949, etc.). tado.
Otra línea de investigación en la Psi- Aunque, como es lógico, no han falta-
cología Social de la percepción con cla- do las críticas y las advertencias. Así, ya
ros matices cognitivos han sido los es en 1958 afirmaba Bartlett (p. 487) que
tudios sobre percepción social y marco «la Psicología Social que se propone el
de referencia. Ya la fenomenología de la estudio de la percepción está cargada de
percepción (McLeod, 1958; Merleau- especulaciones respecto a la naturaleza
Ponty, 1945) y la teoría de la Gelstat de la percepción misma y de los meca-
(Guillaume, 1943; Koffka, 1935) habían nismos que la integran».
puesto en evidencia que la percepción es
una actividad estructurante. Además, al- C) La Psicología Social Cognitiva ac-
tual: si la Psicología Social nunca fue aje-
gunos psicólogos sociales (Kelley, 1952;
Sherif, 1935, 1936, 1937, etc.) habían uti- na al cognitivismo menos aún en los úl-
lizado la noción de «marco de referen- timos años, en que éste afecta de alguna
cia» para designar el conjunto de los ele- manera a toda la Psicología. De hecho,
mentos psicológicos en función de las cada vez más se interesan los psicólogos
cuales el individuo percibe su medio físi- sociales por los aspectos cognitivos en
co y social. La función de este marco de su búsqueda de un cuerpo sistemático de
referencia en la percepción hay que bus- teoría, pero también cada vez más los
carla en una tendencia general a poseer o psicólogos cognitivos desean estudiar los
buscar un ambiente perceptual estable y eventos sociales cotidianos fuera del la-
coherente. Esta hipótesis central de la boratorio. Ello significa que todos ellos
Psicología Social proviene de la teoría de pretenden desarrollar un área interdisci-
la información y fue también desarrolla- plinaria: la Psicología Social Cognitiva,
da por Freud bajo el nombre de «Princi- que es «el estudio de la conducta social
pio de Constancia» y formulada por mu- sólidamente basado sobre el conocimien-
chísimos psicólogos sociales (Heider, Ta- to de los procesos del pensamiento hu-
giuri, Festinger, Newcomb, etc.). mano» (Carroll y Payne, 1976, p. 1).

Ahora bien, este marco de referencia El principal foco de interés de la Psi-


posee unos determinantes sociales. El es- cología Social Cognitiva es la cognición so-
tudio de la percepción en tanto que acti- cial, un concepto relativamente nuevo
vidad social se confunde con el estudio pues aunque ya lo utilizaba Kaminski
de los determinantes sociales de la per- (1959) y su origen posiblemente esté en
cepción. Así, trabajos como los de Chap- Lewin (1936), su aparición real ha tenido
man y Volkman (1939), Lewin (1944), lugar hacia 1975 y «se refiere, en general,
Robaye (1957), etc., ya establecían que el a cómo la gente conoce su mundo social
grupo al que pertenece el individuo de- y sus relaciones sociales» (Taylor, 1981,
termina su «nivel de expectación» (o sea, p. 190). Y aunque Kosslyn y Kogan
la percepción de aquello que espera) y (1981, p. 82) hablan de dos clases de
también su «nivel de aspiración» (o sea, cogniciones, una sobre la gente, grupos
la percepción de sus objetivos). y eventos sociales, y otra teñida de senti-
mientos, motivos y estados emocionales,
Más recientemente ya están todos los Nelson (1981, p. 97) da una definición
estudios existentes sobre percepción so- similar a la de Taylor: «La cognición so-
cial, principalmente sobre formación de cial es el proceso de representación del
impresiones y sobre la atribución de la conocimiento de las ot;as personas y sus
causalidad, con raíces fundamentalmente relaciones». También Seoane (1982, p.
en Asch (1946) los primeros y en Heider 89) la define como «la manera en que las
(1944) los segundos, y que constituyen la personas conocen su mundo social y las
base del actual predominio en Psicología relaciones sociales, y cómo ese conoci-
Estudios de Psicología n." 23/24-1985
176 Estudios
miento influye sobre cualquier tipo de cia, pero en términos esencialmente cau-
actividad cognitiva individual». sales, etc.»
De esta manera, los últimos arios se Pero pronto, como era de esperar,
caracterizan por una intensidad en las re- surgieron fuertes críticas a la atribución
laciones entre la Psicología Social y la principalmente a su «capacidad para ex-
Psicología Cognitiva, relaciones que han plicarlo todo» debido precisamente a esa
pasado en los últimos arios, según Tay- ausencia de una teoría fórmal de que ha-
lor (1981), por tres etapas, de las que la blábamos, con lo que se hace poco ope-
primera, que veía al hombre como un rativa (Sheil, 1974). Pero posiblemente el
buscador de consistencia (Fastinger, Heider, más grave problema de la Teoría de la
Newcomb, etc.), ya la vimos en el apar- Atribución provenga de la cada vez más
tado anterior. evidente constatación de que los indivi-
duos no se comportan realmente como
La segunda considera al hombre como científicos, que no fundamentan sus atri-
un procesador de información, lo cual supo-
buciones en procesos formales, sino que,
ne un cambio desde la motivación a la por el contrario, parecen hacer juicios
percepción y a los procesos cognitivos, mucho más rápidamente y utilizando
con lo cual la Psicología Social se acerca- mucho menos información de lo que se
ba más a la recién nacida Psicología había creído, lo cual llevó a un nuevo
Cognitiva, pasando así de una considera- período con una mayor preocupación
ción racional y motivacional del hombre por los errores atribucionales (Miller y
a considerarle como un científico intuiti- Ross, 1975; Ross, 1977; etc.).
vo (Ross, 1977; 1981), que, al igual que En la tercera etapa aparece el indivi-
el científico formal, emplea datos y teo- duo como un indigente cognitivo: esta etapa
rías, y una gran variedad de instrumen- se caracteriza por un énfasis en cómo la
tos inferenciales, en su intento por com- gente simplifica la información para ha-
prender, predecir y controlar los fenó- cer juicios rápidamente y de una forma
menos de la experiencia social cotidiana. eficaz. Esta etapa tiene sus orígenes en la
Desde esta perspectiva, la conducta so- propia Psicología Cognitiva que estaba
cial fue vista como el producto de estra- descubriendo no solamente que el hom-
tegias racionales, aunque no infalibles, bre no era tan racional como se había
de procesamiento de información. Los creído, sino incluso que no todos los
psicólogos sociales tomaban hipótesis errores cognitivos eran debidos a los fac-
cognitivas y estudiaban sus implicaciones tores motivacionales (ver Dawes, 1976).
para las situaciones sociales (Brewer, En consecuencia, la persona era vista
1979; Tajfel, 1972; Taylor y otros, 1978; como dotada de una capacidad limitada
Wilder, 1981, etc.), siendo sin duda su y tendente a actuar con pocos datos
máxima aportación los estudios, abun- (Kahneman y Tversky, 1973; Tversky y
dantísimos, enmarcados en la Teoría de Kahneman, 1974; Taylor y Fiske, 1978;
la Atribución, que ha tenido grandes Langer, 1978; Hamill, Wilson y Nisbett,
modelos (Heider, 1944, 1958; Davis y 1978; Nisbett y Borgida, 1975; etc.).
Jones, 1965; Kelley, 1967), pero sin ser
dominante ninguno de ellos. «La conse- Estas tres tendencias, aunque han sido
cuencia de no existir ninguna teoría for- sucesivas cronológicamente, pueden ser
mal dominante es que la "teoría" de la encontradas simultáneamente en la litera-
atribución puede ser considerada poco tura actual.
más que una colección de ideas que po-
seen algunos atributos comunes: preocu- Como vemos, hoy día las relaciones
pación por cómo el individuo extrae un de colaboración entre la Psicología So-
significado de los estímulos; una consi- cial y la Psicología Cognitiva son muy
deración del organismo como activo estrechas. En concreto, Taylor, que en
constructor e intérprete de la experien- 1976 afirmaba que estas relaciones toda-
Estudios de Psicología af 23/24-1985
Estudios 77

vía eran de mero flirteo, ya que la ten- funcionamiento de los procesos mentales y
dencia cognitiva «no es de ningún modo la Psicología Social le proporcionaría a
universal» (1976, p. 69) en la Psicología la Psicología Cognitiva validez ecológica
Social, en 1981 afirma que ya son plena- y extendería sus hallazgos entre toda la
mente matrimoniales. Y en tales relacio- Psicología, sobre todo entre las discipli-
nes matrimoniales ambos cónyuges dan nas aplicadas. Pero esta traducción no
algo a cambio de algo, intercambiando consiste simplemente en convertir en
los dos servicios y beneficios. Por una aplicada una investigación básica. Como
parte, la Psicología Social necesita y dice Pinillos (1982) en esta traducción
coge de la Psicología Cognitiva metateo- social es necesario incorporar categorías
ría, teoría, hipótesis, paradigmas, varia- sociales al procesamiento de información
bles, instrumentos de medida, etc., resul- para que ésta adquiera un contenido y se
tando de ello un cambio en la Psicología convierta en una psicología del conoci-
Social hacia los modelos de procesamien- miento humano, que es lo que al parecer
to y haciéndose los psicólogos sociales ya está sucediendo (Taylor, 1976, 1981;
más cautos a la hora de intentar averi- Zajonc, 1980; Higgins, Herman y Zan-
guar qué es lo que ocurre en las cabezas na, 1981; etc.), sobre todo a partir de los
de la gente y preocupándose más por de- estudios sobre cognición social en los úl-
finir y medir los procesos cognitivos. timos años.
Pero la Psicología Social no sólo ob- Pero, evidentemente, las relaciones en-
tiene beneficios de esta relación, también tre la Psicología Social y la Psicología
hace su contribución, que es más impor- Cognitiva tiene también sus riesgos, ries-
tante de lo que a menudo suele creerse. gos que pueden resumirse diciendo, con
De hecho, desde hace ya casi diez años Taylor (1981), que tal vez debiéramos
se está planteando que la Psicología ocuparnos un poco menos de los proce-
Cognitiva no tiene suficientes aplicacio- sos puramente cognitivos y un poco más
nes socialmente relevantes (Neisser, de los fenómenos más genuinamente so-
1976; Ibáñez, 1982; Seoane, 1982) como ciales.
para poder competir con el modelo con-
ductista o con el psicoanálisis. En con- nosPor otra parte, este maridaje de que
habla Taylor entre la Psicología So-
creto, esta contribución de la Psicología cial y la Psicología Cognitiva no es algo
Social a la Psicología Cognitiva es triple exclusivo de la Psicología
(Taylor, 1981, p. 198 y ss.): posibilidad sino que también se da, aunque Occidental,
menos
de probar las hipótesis en situaciones so- intensamente, en la Psicología Soviética.
ciales reales, dando así a la Psicología Tal vez aquí se trate más bien de relacio-
Cognitiva una validez ecológica que ne- nes aún prematrimoniales o de noviazgo,
cesitaba; el descubrimiento de importan- dada la juventud de la Psicología Social
tes constructos cognitivos tales como la
atribución causal y la percepción del Soviética y la madurez de la Psicología
control; y en tercer lugar, y tal vez la Cognitiva.
más importante, es la capacidad de la Tal como nos informa Bodelev (1979)
Psicología Social para actuar como un fue Vigotski el primero en escribir en la
traductor o vehículo de transporte entre URSS sobre los determinantes sociocul-
la Psicología Cognitiva y otras discipli- turales de los procesos mentales. Pero
nas, sobre todo las aplicadas (Psicología actualmente es un tema muy estudiado.
de la Educación, Psicología Clínica, etc.) Entre los artículos y libros escritos por
En consecuencia, se hace necesaria la los psicólogos sociales soviéticos ocupan
colaboración entre la Psicología Social y un lugar importante los trabajos que de-
la Psicología Cognitiva, puesto que de muestran las características cognitivas
alguna manera son complementarias. La siempre presentes en los procesos de in-
Psicología Cognitiva contribuiría con un teracción social, y sobre todo en los pro-
mejor y más profundo conocimiento del cesos de comunicación. Entre los temas
Estudios de Psicología n." 23/24-1985
78 Estudios
más investigados en este campo, en la humanos» (Proshansky y Seidenberg,
URSS, destacan cuatro, según Bodalev: 1965, p. 20).
1) El análisis de las regularidades y los
mecanismos de la formación de diferen- En resumidas cuentas, si la Psicología
tes tipos de conocimiento de la situación Social pretende, entre otras cosas, es-
que resulta de los contactos verbales mu- tudiar al hombre como se comporta, no
tuos que los participantes han estableci- podía de ninguna manera prescindir de
do. 2) El estudio del desarrollo de la ninguno de sus procesos psicológicos
percepción interpersonal en las comuni- fundamentales, y tampoco, lógicamente,
caciones individuales así como la com- de sus procesos cognitivos. Es más, «el
prensión de estas características de per- planteamiento de la cognición refleja la
sonalidad que se encontró que estaban orientación general de la inmensa mayo-
relacionadas con sus características cor- ría de los psicólogos sociales en lo que
porales: su aparición, la expresión de su se refiere a comprender el comporta-
conducta, etc. 3) Descubrimiento de los miento social» (Proshansky y Seiden-
efectos que tienen las características psi- berg, 1965, p. 38).
cológicas de los participantes en el pro- En segundo lugar, los fenómenos y
ceso de comunicación (percepciones, me- conductas sociales son muy complejas y
moria, imaginación, lenguaje, pensa- difícilmente explicables mediante un pa-
miento, etc.) sobre sus cogniciones mu- radigma más simple como el propuesto
tuas y los cambios en el propio proceso por el modelo conductista.
de comunicación que puede resultar de
tal cognición. 4) El efecto de ciertas ca- En tercer lugar, la Psicología Social
racterísticas de personalidad del sujeto trabajó tradicionalmente no con animales
que conoce la cognición de otra persona sino con sujetos humanos, y de ahí nue-
en el proceso de comunicación. También vamente la dificultad de aplicar el mode-
se ha estudiado mucho, sobre todo en el lo conclúctista. Era necesario compren-
Instituto de Investigaciones de Bekterev, der los aspectos cognitivos de los sujetos
la formación de impresiones a partir de humanos si se quería entender su com-
la voz y de la forma de hablar de las portamiento.
otras personas. Incluso se ha intentado Pero también existen otras razones
desarrollar en el laboratorio de Andreeva más concretas, como las siguientes:
un sistema especial de ejercicios que
aumentarían el nivel de las aptitudes per- En primer lugar, y relacionado con el
ceptivas sociales de las personas cuya punto anterior, la crítica al conductismo
profesión consiste en influir en otras le vino en buena parte de los psicólogos
personas. sociales que criticaban la experimenta-
ción watsoniana de laboratorio como no
adecuada para ser aplicada a sujetos hu-
3. ¿POR QUE LA PSICOLOGIA manos y por ello carente de validez ya
SOCIAL HA SIDO SIEMPRE no sólo externa sino incluso interna
COGNITIVA? (Orne, 1962; Rosenthal, 1964; etc.) (ver
una revisión en Ovejero, 1983).
En primer lugar, de la propia defini- En segundo lugar, también tuvo su
ción de la Psicología Social se deduce su peso el énfasis puesto en las actitudes,
preocupación por los factores cogniti- que ha sido siempre uno de los grandes
vos. «Si el nexo de la preocupación psi- temas de la Psicología Social, y las acti-
cosocial por el proceso social es el com- tudes fueron consideradas ya desde el
portamiento y la experiencia del indivi- inicio de la Psicología Social como orga-
duo, de ahí se deduce que su nivel de nizaciones cognitivas y efectivas.
análisis ha de tener carácter psicológico y
venir expresado en función de percepcio- En tercer lugar, hay que tener en
nes, emociones, actitudes, valores etc., cuenta una serie de implicaciones y con-
Estudios de Psicología n." 23/24-1985
Estudios 1.79
secuencias de la Segunda Guerra Mun- llamar Psicología Social Cognitiva (Tay-
dial, que fue vista como la lucha de la lor, 1976, 1981; Simon, 1976; Eiser,
democracia contra el fascismo y el auto- 1980; etc.). Es más, las relaciones de co-
ritarismo que exigía la disciplina y la laboración entre la Psicología Social y la
obediencia ciega y que creía que en el ra- Psicología Cognitiva han sido estrechísi-
cismo y en el perfeccionamiento biológi- mas en los últimos años: si en 1976 Tay-
co del hombre. Sin embargo, los psicó- lor hablaba de flirteo, en 1981 ya habla
logos sociales creían en la autonomía y de matrimonio entre arabas disciplinas, y
la razón del hombre y en su perfecciona- Simon (1976), por su párte, iba más lejos
miento por la educación. Como conse- al afirmar su unidad: la Psicología Social
cuencia, surgieron varios libros psicoso- y la Psicología Cognitiva son una misma
ciológicos muy influyentes: «Resolving cosa. Y fundamenta Simon su argumen-
Social Conflicts», de Lewin (1946), «The to en que la percepción social y la per-
Authoritarian Personality», de Adorno y cepción individual son una misma cosa,
cols. (1950). «Social Psychology», de se rigen por las mismas leyes y, en defi-
Asch (1952), etc. nitiva, es el mismo ser humano el que
actúa tanto en los procesos cognitivos
Por otra parte, los psicólogos sociales sociales como en los indiViduales, utili-
americanos se preguntaban cómo un país zando ambos tipos de procesos el- mismo
tan avanzado intelectualmente, literaria- equipamiento mental básico, que era lo
mente, científicamente, etc., como Ale- que antes habían afirmado autores como
mania podía cambiar tan rápidamente, Heider (1944), Scheerer (1954) e incluso
aceptar el nazismo, la matanza de judíos, Piaget (1963). A juicio de Simon, la Psi-
etc. Al mismo tiempo quedaron impre- cología Social Cognitiva es simplemente
sionados por la maquinaria propagandís- una rama especial de la Psicología Cog-
tica de los nazis que fue capaz de un nitiva y «virtualmente toda Psicología
cambio de actitud masivo —un cambio Cognitiva es también Psicología Social»
cognitivo— del pueblo alemán. Y como (1976, p. 258). De ahí que proponga que
consecuencia de todo ello el papel -de los la Psicología Social Cognitiva explore en
procesos cognitivos tuvo que haber sido campos más amplios que lo ha hecho
enorme. .hasta ahora. En particular necesitaría
Además, algunos de los psicólogos prestar atención al componente social de
que huyeron a Estados Unidos (Heider, los estilos de resolución de problemas y
Lesin, Wertheimer, Koehler, etc.) eran de razonamiento. Y en cuanto a la meto-
gestaltistas y preocupados por el estudio dología, debería utilizar métodos e in-
de los procesos perceptivos y cognitivos. vestigación apropiados, como las formu-
laciones de la teoría del procesamiento
Como consecuencia de todas las razo- de la información. Pero, como nos
nes expuestas se hizo inevitable el predo- muestran Klahr (1976) y Taylor (1976)
minio cognitivista en Psicología Social, no es suficiente introducir en la Psicolo-
incluso antes de que el paradigma cogni- gía Social Cognitiva el lenguaje del pro-
tivo sustituyera el conductismo en Psico- cesamiento de información. Sería necesa-
logía, poniéndose las bases para la actual rio incorporar una serie de técnicas e
Psicología Social Cognitiva. instrumentos existentes en la psicología
del procesamiento de la información
4. CONCLUSIONES como lenguajes formales para construir y
formular teorías, técnicas observaciona-
Como hemos visto, la Psicología So- les y el uso • del ordenador como medio
cial fue siempre, al menos en parte, cog- para simulación de conflictos.
nitiva, después de la Segunda Guerra
Mundial se hace mucho más cognitiva y Sin embargo, no todos los psicólogos
en los últimos años más aún, cons- sociales actuales aceptan esta unidad cog-
tituyendo incluso lo que se ha venido en nición social-cognición no social (Glick,
Estudios de Psicología n." 23/24-1985
8 o Estudios
1978; Zajonc, 1980; Gelman y Spelke, Además, por otra parte, no todos han
1981; Hoffman, 1981; Damon, 1981; sido parabienes para el cognitivismo
etc.). Zajonc (1980, pp. 203-204) lo dice dentro de la Psicología Social. Así, An-
claramente: «La conclusión que sacamos drejeva (1976) lanzaba a la Psicología
es que la percepción social y la cogni- Social • Cognitiva duras críticas en el
ción social no son cosas especiales de la Congreso Mundial de Psicología de Pa-
percepción y la cognición. Y en conse- rís, reprochándole el haber aislado los
cuencia, los psicólogos sociales no po- procesos cognitivos de la actividad in-
drán aplicar —simple y ciegamente— tencional, o el ignorar los orígenes de las
los principios, métodos y hallazgos de la estructuras cognitivas de los individuos,
psicología cognitiva experimental a los etcétera. Simultáneamente, Thorngate
problemas de la percepción. La percep- (1976) criticaba a la Psicología Social
ción no es un caso especial. La cogni- Cognitiva el haber sobrevalorado el pa-
ción experimental es un caso especial... pel del pensamiento en el estudio de la
La percepción social es la que representa inteiacción social, ya que ésta es a menu-
el caso general. Tal vez no entendamos do rutinaria, repetitiva y producto del
completamente la percepción sin enten- hábito.
der la percepción social..., una psicología
cognitiva general necesita considerable- Y es que la Psicología Social no ha
mente más de la psicología social que in- sido, no lo es y creo que nunca podrá
formación sobre las diferencias indivi- ser total y exclusivamente cognitiva,
duales». puesto que la. conducta social también
posee factores efectivos y motivaciona-
Finalmente, no quisiera terminar sin les. Además, el cognitivismo tiene sus lí-
añadir que pudiera dar la impresión de mites, y realmente un enfoque del hom-
que, una vez se ha convertido en predo- bre excesivamente cognitivo es peligro-
minante el paradigma cognitivo, a todos so, pues como dice Sampson (1981) «la
nos interesa afirmar nuestra «tradición perspectiva cognitivista ofrece un retrato
cognitivista». De hecho, recientemente de la persona como libre de implicarse
A. Fierro (1983) ha publicado un trabajo en actividades mentales internas, de pla-
excelente sobre los elementos cognosciti- near, dé decidir, desear, pensar, organi-
vos de la Psicología de la Personalidad zar..., pero relativamente impotente o en
afirmando también la «tradición cogniti- apariencia no afectada respecto a la pro-
vista» de esa disciplina. Sin embargo, ducción de cambios reales en su mundo
creo que tanto en el artículo de Fierro objetivo y real».
como en el presente se da suficiente in- Por su parte, Taylor (1981) critica a la
formación 'demostrativa de tal tradición. Psicología Cognitiva fundamentalmente
No es un absoluto un subirse al carro tres cosas: Olvidar el papel del afecto,
que más corre. Por otra parte, la Psico- siendo difícilmente justificable una orien-
logía Social y la Psicología de la Perso- tación exclusivamente cognitiva cuando
nalidad han estado tan íntimamente uni- en realidad la mayoría de las cosas que
das que han compartido muchos autores nos suceden en la vida son afectivas.
importantes (Lewin, Adorno, Rokeach, También le critica ser cada vez menos
Festinger, Bandura, Christie, etc.) y han interactiva, tal vez porque la Psicología
compartido también medios de expresión Cognitiva es no-interactiva. Y en tercer
(Journal of Abnormal and Social Psy- lugar, hay que tener en cuenta que el
chology, Journal of Personality and So- hombre no siempre actúa «cognitiva-
cial Psychology, Personality and Social mente», de una forma coherente. Y este
Psychology Bulletin, etc). Incluso si último es para mí el problema más grave
echamos un vistazo a la abundante bi- que tiene planteado la Psicología Social
bliografía que nos proporciona Fierro Cognitiva: ¿cuándo necesitamos de la
buena parte de ella es de Psicología So- cognición social y cuándo sería mejor ol-
cial (Festinger, Rokeach, etc.). vidarla?
Estudios de Psicología u." 23/24-1985
Estudios i8 i
Pero, afortunadamente, no es el cogni- un campo importante de la Psicología
tivo el único enfoque actual en Psicolo- Social, no lo es todo ni mucho menos.
gía Social, sino que existen otros enfo- La conducta social es muy compleja y
ques que hacen unos un mayor hincapié admite enfoques muy diversos. En ello
en los datos antropológicos y transcultu- están los psicólogos sociales actuales.
rales, otros buscan algunas posibles ba- Aunque tal vez lo que más se eche de
ses biológicas de la conducta social, menos sea una coordinación, comple-
comparada con la conducta animal, otros mentación e integración de esos enfo-
analizan los episodios cotidianos de la ques, cosas que están intentanto los psi-
vida real diaria bajo una perspectiva más cólogos sociales de la Escuela de Gine-
sociológica, etc. Es decir, que la Psicolo- bra (Dois, Mugny, Deschamps, etc.).
gía Social Cognitiva, aun siendo hoy día

Referencias
ADORNO, T. W.; FRENKEL-BRUNSWICH, E.; LEVINSON, D., y SANFORD, R. N.: The autoritarian personaliy.
New York: Harper and Row, 1950 (Trad. cast., Buenos Aires, ed. Proyección, 1965).
ALLPORT, F.: Theories of Perception and the concept of structure, Wiley 1955.
ALLPORT, G. W., y KRAMER, B. M.: «Some roots of prejudice», J. of Pychology, 1946, 22, 9-39.
ANDREEVA, G. M.: «The development of Social Psychology in the URSS», en LL. H. Strickland (ed.):
Soviet and Western perspectives in Social Pycbology, London: Pergamon Press, 1979, 57-68.
ANSBACFIER, H.: «Perception of number as affected by the monetary value of the object a critical study
of the method used in extended constancy phenomena», Ara,. Pachol. 1937, n.° 215.
ASCH, S. E.: «Forming impressions of personality», J. Abnorm. and Soc. Pachol., 1946, 41, 258-290.
ASCH, S. E.: «Effects of group pressure upon the modification and distortion of judgment», en H.
Guertzkow (ed.): Groups, leadarschip and men, Pittsburg; Carnegie Press, pp. 177-190, 1951.
ASCH, S. E.: Social Pychology, New York. Prentice Hall 1952 (Trad. cast., Buenos Aires, ed. Eudeba, 1968,
2.* ed.).
ASCH, S. E.: «Studies of independence and conformity. I. A. minority of one against a unanimous majori-
ty», Pachological Monograpbs, 1956, 70, n.° 9 (todo el n.° 416).
ASHC, S. E.: «Review of L. Festinger. A theory of cognitive dissonance», Contemporay Pychology, 1958,
3, 194-195.
ASCH, S. E.; Bux-x, H., y HERTMAN, M.: «Studies in the principies of judgments and attitudes: I. Two
basic principies of judgment», J. Pachol., 1938, 5, 219-251.
ASLEY, W. R.; HARPER, R. S., y RUNYAN, D. L.: «The perceived size of coins in normal and hypnotically
induced income states», Amer. J. Pachol., 1951, 64, 564-572.
BANDURA, A.: Principies of bebavior modification, Holt, Rinehart y Winston, New York, 1969.
BANDURA, A. Social karning theoly, General Learning Press, New York, 1971.
BANDURA, A.: Teoría del Aprendizaje Social, Espasa-Calpe, Madrid, 1982 (original inglés, 1976).
BARTLETT, F. C.: Rememberging: A study in Experimental and Social Pychology, Cambridge University Press,
1932.
BARTLEY, S. H.: Principios de percepción, ed. Trillas, 1975 (original inglés, 1958).
BODOLEV, A. A.: «On the study of some cognitive processes in Soviet Social Psychology» en Strickland
(ed.): Soviet and Western perspectives in Social Pycbology, Pergamon Press, 1979, 143-147.
BREWER, M. B.: «In-group bias in the minimal intergroup situation: A congnitive-motivational analysis»,
Pachological Bulletin, 1979, 86, 307-323.
BROWN, R. W.: Social Pycbology, New York: The Free Press 1965 (Trad. cast., México ed. Siglo XXI,
1972).
BRUNER, J. S., y GOODMAN, C. C.: «Value and need as organizing factore in perception» en Newcomb
y Hartley (eds.): Reading in Social Pycbology, 1947, 99-108.
BRUNER, J. S., y POSTMAN, L.: «Symbolic value as an organizing factor in perception», J. Soc. Pachol.,
1948, 27, 203-208.
CARROL, J. S., y PAYNE, J. W. (eds.): Cognition and Social bebavior, New Jersey, LEA, 1976.
CLARK, K. B.: «Some factors influencing the remenbering of prose materials», Arch Pachol., 1940, n.° 253.
CHAPANIS, N. P., y CHAPANIS, A.: «Cognitive dissonance: Five years Pachol. Bulletin, 1964, 61, 1-
22.
CHAPMAN, D., y VOLKMAN, J.: «A social determinant of the level .of aspiration», J. Abnorm. Soc. Pachol.,
1939, XXXIV.
Estudios de Psicología n." 23/24-1985

182 Estudios
CHRISTIE, R., y GEIS, F.: Studies in machiavellisnism, New York: Academic Press, 1970.
DAMON, W.: «Exploring childrens social cognition on two fronts», en Ross y Flavell (eds.): Social tognitive
development, Cambridge University Press, 1981, 154-175.
DAWES, R.: «Shallow psychology», en J. Carro! y J. Payne (eds.): Cognition and Social Behavior, New Jersey,
LEA, 1976.
EISER, R.: Cognitive Social Pgehology, McGraw-Hill, 1980.
ELMS, A. C., y JANIS, 1. 1.: «Counter-norm attitudes included by consonant versus dissonant condition
of role-playing», J. of Experimental Research Person., 1965, 1, 50-60.
FEST1NGER, L.: «A theoretical interpretation of shift in level of aspiration», Pgcbol. Review, 1942, 49, 235-
250.
FESTINGER, L.: .A tbeog of cognitive dissonance, Evanston III.: Row, Peterson and Company, 1957 (Trad.
cast., Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1975).
FIERRO, A.: «Elementos cognitivos y otros en el sistema de la personalidad», Estudios de Psicología, 1983,
16, 85-106.
FRENKEL-BRUNSWICK, E., y SANFORD, R. N.: «Some personality factors in anti-semitism», J. Pgcbol.,
1945, 20, 271-291.
GEnvirz, J.: Teorías no freudiana: de la personalidad, Madrid, ed. Marova (orig., 1969).
GELMAN, R., y SPELKE, E.: «The development of thoughts about animate and inanimate objects implica-
tions for research on social cognition», en Ross y Flavell (eds.) Social Cognitive development, Cambridge
University Press, 1981, 43-66.
GLICK, J.: «Cognition and social cognition: An introduction», en J. Glick y K. A. Clarke-Stewart (eds.):
Tbe developmment of social understanding, New York: Gardner Press Inc., 1978.
GORINC, G.: Tbe Englisch Convict, 1913.
GREENWALD, A. G., y RONIS D. L.: «Twenty years of cognitive dissonince: case study of the evolution
of a theory», Pychol. Review, 1978, 85, 1, 53-57.
GUILLAUME, P.: Pyrbologie, París, P. U. F., 1943.
HARVEY, J. H. (ED:): Cognition, social behavior ami ¡be environment, Erlbaum, Hillsdale, New Jersey, 1981.
HARVEY, O. J.; HUNT, D. E., y SCHRODER, H. M.: Conceptual Systems ami personalib, Vrganization, New
York: Wiley, 1961.
HEADER, F.: «Social perception and phenomenal causality», Pgcbol. Review, 1944, 51, 358-374.
HEIDER, F.: The puebology of interpersonal relations, New York: Wiley, 1958.
HIGGINS, E. T.; HERMAN, C. P., y ZANNA, M. P. (EDS.): Social cognition, Erlbaum, Hillsdale, New Jersey,
1981.
HOFFMANN, M. L.: «Perspectives on the difference between understandign people and understanding
things: the role of affect», en Ross y Flavell (eds.): Social Cognitive Development, Cambridge Univ. Press,
1981, 67-81.
HOROWITZ, E. L., y HOROWITZ, R. E.: «Development of social attitudes in children», Sociomett y, 1937-
1938, 1, 301,338.
IBAÑEz, E.: «La psicopatología del procesamiento humano de información», en Delclaux y Seoane (eds.):
Psicología tognitiva y procesamiento de información, Madrid, Ed. Pirámide, 1982, 219-226.
J ANIS, 1. L., y GILMORE, J. B.: «The influence of incentive conditions on the success of role playing in
modifying attitudes», J. Person. and Social Pgebol., 1965, 1, 17-27.
JIMÉNEZ BURILLO, F.: «Conductismo y Psicología Social», Análisis, Modif. de Condueta, 1980, 6, n.° 11-12,
207-211.
JoNE.s, E. E., y DAVIS, K. E.: «From acts to dispositions: the attribution process in person perception».
En L. Berkowitz (ed.): Advances in experimental Social Pgehology, 1965, vol. 2, Academic Press, New
York.
JORDAN, N.: «Fall-out shelters and social psychology: the teory of cognitive dissonance», Hudson Institu-
te (mimeografiado).
JORDAN, N.: «The mythology of the non-obvius», Contemporag P.ryebol., 1964, 9, 140-142.
KAMINSKI, G.: Das Bild von Anderen, Berlin Georg Lütke, 1959.
KAHNEMAN D., y TVERSKY, A.: «On the psychology of prediction», Pgcbol. Review, 1973, 80, 237-251.
KELLEY, H. H.: «Two functions of reference groups». En G. E. Swanson, T. M. Newcomb y E. L. Har-
tley (eds.): Reading: in social pgcbology, New York, Henry Holt, 1952, 410-414.
KELLEY, H. H.: «Attribution theory in social Psychology», Nebraska Symposium Motiva/ion. 1967, 15, 192-
240.
KELLY, G. A.: The pgchology of personal constructs, Norton, New York, 1955 (trad. cast., Buenos Aires:
Troquel, 1966).
KIESLER, CH., COLLINS, B. E., y MILLER: Attitude that:se: a critical anagsis of theoretical approaches, New
York, Wiley,_1969. •
KLEIN, G. S., SCHLESINGER, H. J., y MEISTER, D.: «The effect of personal values on perception: an expe-
rimental critique», Pgrhol. Review, 1951, 58, 96-112. "
KLINEBERG, D.: Psicología Social, México, F. C. E., 1963 (orig., 1940, ed. rey., 1954).
KOFFKA, D.: Gestalt Pgebology, Harcoutt, Brace, 1935.
KOSSLYN, S. M., y KOGAN, J.: «"Concrete thinking" and the development of social cognition». En Ross
y Flavell (eds.): Social Cognitive development, Cambridge Univ. Press, 1981, 82-96.
Estudios de Psicología n." 23/24-1985
Estudios 183
KRECH, D., y CRUTCHFIELD, R. S.: «Theory and problems of social psychology», New York: Mc Graw-
Hill, 1948.
KRECH, D.; CRUTCHFIELD, R. S., y BALLACEY, E. L.: Psicología Social, Madrid, Biblioteca Nueva, 1972
(original, 1962).
LAIRD, D. A.: «The influence of likes and dislikes on memory as related to personality», J. Exper. Py-
chal., 1923, 6, 294-303.
LAMBERT, W. W.; SOLOMON, R. L., y WATSON, P. D.: «Reinforcement and extintion as factors in size es-
timation», J. Exper. 19yd:d., 1949, 39, 637-641.
LANGER, E. J.: «Rethinking in the role of thought in social interaction». En J. H. Harvey, W. J. Ickes,
y R. R. Kidd (eds.): New directions in attribution researcb, 1978, vol. 2, Hillsdale, New Jersey, LEA.
LEVINE, R., CHEIN, I., y MURPHY, G.: «The relation of the intensity of a need to the amount of perceptual
distorsion», J. Pychol., 1942, 13, 283-293.
LEVINE, J. M., y MURPHY, G.: «The leaming and forgetting of controversial material». En Newcomb y
Hartley (eds.): Readings jo social pgcbology, 1947, 108-115.
LEWIN, K.: Principies of topological pychology, New York, McGraw-Hill, 1936.
LEWIN, K.: «Level of aspiration» en Hunt (ed.): Personaliy and bebavior disorders, N. Y., Ronal Press, 1944.
LEWIN, K.: Resolving social conflicts, New York, Harper and Brothers, 1948.
LEWIS, HELEN B.: «Studies in the principies of judgments and attitudes: IV. The operation of "prestige
suggestion"», J. Social Pychol., 1941, 14, 229-256.
LINDZEY, G., y ROGOLSKY, S.: «Prejudice and identification of minority group membership», J. Abnorm.
Soc. Pychol., 1950, 45, 37-53.
LORGE, I.: «Prestige, suggestion, attitudes, J. Soc. Pychol., 1936, 7, 386-402.
MORGOLIES, H.: The effect of race attitudes on memog, and perception, Tesis no publ., Univ. de Columbia (citada
por Klineberg, 1940).
MCCLEARY, R. A., y LAZARUS, R. S.: «Autonomic discrimination without awareness», J. of Persas., 1949,
18, 171-179.
MCCLELLAND, D. C., y ATKINSON, J. W.: «The projective expression of needs: the effect of different in-
tensities of the hunger drive on perception», J. Pgrbol., 1948, 25, 205-222.
McGiNNIF.s, E.: «Emotionality and perceptual defense», Pychol. Review, 1949, 56, 244-251.
McLE0D, R.: «The phenomenological approach to social psychology». En J. H. Rohrer y M. Sherif (eds.):
Social Pychology al ¡be crossroads, New York, Harper and Row, 1950.
McLEop, R.: «The phenomenological approach to social psychology». En Tagiuri y Petrullo (eds.): Person
perception and interpersonal behavior, Stapford Univ. Press, 1958.
MERLEAU-PONTY, M.: Pbénométrologie de la perreption, Paris, Gallimard, 1945.
MILLER, N. E., y DOLLARD, J.: «Social learning and imitation», New Haven, Yale Univ. Press, 1941.
MILLER, D. T., y Ross, M.: «Self-serving biases in the attribution of causality: fact or fiction?», 19y:id
Bulletin, 1975, 82, 213-225.
MONTMOLLIN, G. DE: «Influence des résponses d'autrui sur les jugements perceptives, Ande Pgcbologique,
1965; 65, 377-395.
MONTMOLLIN, G. DE: «Processus d'influence sociale et modalités d'interaction», Pychologie Franfaise, 1966,
11, 169-178.
MoNrmowN, G. DE: «Influence sociale: phénoménes, facteurs et théories, Univ. de Lille Press, 1975.
MOSCOVICE, S.: «Psychologie des minorités actives», P.U.F., Paris, 1979 (trad. cast., Madrid: Ed. Morata,
1981).
MURRAY, H. A.: «The effect of fear upon estimates of maliciousness of other personalities», J. Soc. Py-
chol., 1933, 4, 310-339.
NADEL, S. F.: «A field experiment in racial psychology», Brit. J. Pychol., 1937, 28, 195-211.
NEISSER, U.: «Cognitive psychology», Englewood, N. J., Prentice-Hall (trad. cast., Ed. Marova, 1976).
NELSON, K.: «Social cognition in a script framework». En Ross y Flavell (eds.): Social Cognitive development,
Cambridge Univ. Press, 1981, 97-118.
NissErr, R. E., y BORGIDA, E.: «Attribution and the psychology of prediction», J. of Personality and Soc.
Pychol., 1975, 32, 932-943.
NEWCOMB, T. M.: «An approach to the study of communicative acts», Pychol. Review, 1953, 60, 393-404.
NEWCOMB, T. M.: The acquaintance process, New York: Holt, Rinehart and Winston, 1961.
ORNE, M. T.: «On the social psychology of the psychological experiment: with particular reference to de-
mand characteristics and their implications», Amer. Pychologist, 1962, 17, 776-783.
OSGOOD, C. E., y TANNENBAUM, P. H.: «The principie of congruity in the prediction of attitude change»,
Pychol. Review, 1955, 62, 42-55.
OVEJERO, A.: El autoritarismo como variable de personalidad, Tesis doctoral, Servicio de RepRografia Univer-
sidad Complutense, Madrid, 1981.
OVEJERO, A.: «Crítica al experimento de laboratorio en Psicología Social», Comunicación presentada al II
Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias, Oviedo, abril 1983.
PASSINI, F. T., y NORMAN, W. T.: «A universal conception of personality structure», J. of Person. and Soc.
Pychol., 1966, 4, 44-49.
PIAGET, J.: The psychology of intelligence, New York: Intern. Univ. Press, 1963.

Estudios de Psicología n." 23/24-1985


184 Estudios
PINILL0S, J. L: «Intervención psicológica y sociedad», Reunión Nacional sobre Intervención Psicológica, Murcia,
1982.
PosTmAN, L.; BRuNER, J. S., y McGINNIES, E.: «Personal values as selective in perception», J. Abnorm.
Soc Pgchol., 1948, 42, 142-154.
PRoSHANSKY, H. M.: «A projective method for the study of attitudes», J. Abnorm. Sor. Psychol., 1943, 38,
393-395.
PRoSHANSKY, H., y MURpHY, G.: «The effect of reward and punishment on perception, J. of Psychol.,
1942, 13, 295-305.
PRoSHANSKY, H., y SEIDENBERG, B.: Psicología Social, Madrid: ed. Tecnos, 1973 (original, 1965).
RAzRAN, G.: «Ethnis dislikes and stereotypes: A laboratory study», J. Abnorm. Soc. Pychol., 1950, 45, 7-
27.
RoBA yE, F.: Niveaux d'aspiration et d'expectation, París, P.U.F., 1957.
RoKEAcH, M.: «Generalized mental rigidity as a factor in ethnocentrism», J. Abnorm. Soc. Prychol., 1948,
43, 259-278.
RoKEAcH, M.: «A method for studying individual differences in "narrow-mindedness"», J. of Personality,
1951, 20, 219-233.
RoKEAcH, M.: «The nature of meaning df dogmatism» Pgchol. Review, 1954, 61, 194-204.
RoKEAcH, M.: The open and ¿Yaced mind, Basic Books, Nueva York, 1960.
RoSEmBF.RG, M. J.: «When dissonance fails: On discriminating evaluation apprehension from attitude
measurement», J. Person. Soc. Pybol., 1965, 1, 28-42.
RosENTHAL, R.: Experimenter efficts in behavioral research, New York: Appleton-Century-Crofts, Inc., 1966.
Ross, L.: «The intuitive psychologist and his shorcomings: distortions in the attribution process», en L.
Berkonvitz (ed.): Advances in experimental social prywhology, vol. 10, New York: Academie Press, 1977.
SAMPSON, E. E.: Cognitive pgehology as ideology, Amer. Pyhol., 1981, 36, 730-743.
SCHAFER, R., y MURPHY, G.: «The role of autism in a visual figure-ground relationship», J. Exper. Pry-
chal., 1943, 32, 335-343.
SFIEERER, M.: «Cognitive theory», en G. Lindzey (ed.): Handbook of social pyhology, Cambrigde: Addison-
• Wesley.
SCHELLENBERG, J. A.: «Los fundadores de la Psicología Social», Alianza Universidad, Madrid, 1981 (ori-
ginal, 1978).
SEELEMAN, V.: «The influence of attitudes upon the remembering of pictorial material», Arch. Psychol.,
New York, n." 258, 1940.
SEOANE, J.: «Del procesamiento de información al conocimiento social», en Delclaux y Seoane (eds.): Psi-
cología cognitiva y procesamiento de la información, ed. Pirámide, 1982, 85-91.
SHEIL, B. A.: «Theories of naive psychology, or naive theories of psychology? An analysis of the attribu-
tion movement», Unpublished manuscript, Harvard Unisersity.
SHERIF, M.: «An experimental study of stereotypes», J. Abnorm. Soc. Pychol., 1935, 29, 370-375.
SHERIF, M.: «The psychology of social norms», 1936. o
SHERIF, M.: «Group influences upon the formation of norms and attitudes», en Newcomb y Hartley
(eds.): Reading in social pgchology, New York: Holt, 1947, 77-90.
SIMON, H. A.: «Discussion: cognition and social cognition» en Carroll y Payne (eds.): Cognition and social
behavior, New Jersey, LEA, 1976, 253-267.
SMITH, D. E., y HOCHBERG, J. E.: «The effect of "punishment" (electric shock) on figure-ground percep-
tion», J. of Prychol., 1954, 38, 83-87.
TAJFEL, H.: «Social categorization», en S. Moscovici (ed.): Introduction á la Pybologie socialeiParís: Larous-
se, 1972.
TAYLOR, S. E.: «Developing a cognitive social psychology», en Carroll y Payne (ed.,): Cognition ami social
behavior, New Jersey, LEA, 1976, 69-77.
TAYLOR, S. E.: «The interface of Cognitiva and Social Psychology», en Harvey (ed.): Cognition, social beha-
vior, and the environment, Hillsdale, N. J.: LEA, 1981, 189-214.
TAYLOR, S. E., y FISKE, S. T.: «Salience, attention, and atribution: Top of the head phenomena», en L.
Berkowitz (ed.): Advances in experimental social pybology», vol. 2, New York: Academie Press, 1976.
TAyLOR, S. E.; FISKE, S. T.; ETcoFF, N., y RENDERmAN, A.: «The categorial and contextual bases of per-
son memory and stereotyping», J. of Penan. ami Soc. Pybol., 1978, 36, 778-793.
TEDESCHI, J. T., y otros: «Cognitive dissonance: private ratiotination or public spectacle», Amen. Pgcholo-
gist, 1971, 26, 685-695.
THORNGATE, W.: «Must we always think before we act», Person. ami Soc. Prychol. Bull., 1976, 2, 31-35.
TVERSKY, A., y KAHNEMAN, D.: «Jugdment under uncertainty: Heuristics and biases», Science, 1974, 185,
1124-1131.
VANDERPLAS, J. M., y BLAKE, R. R.: «Selective sensitization in auditory perception», J. of Personaliry,
1940, 18, 252-266.
WicKLUND, R. A., y BREHM, J. W.: Perspectives on cognitive dissonance, New Jersey, Hillsdale, LEA, 1976.
ZANJOC, R. B.: «Cognitive theories in Social Psychology», en G. Lindzey, y E. Aronson (eds.): The Hand-
book of Social Rybology, Addison-Wesley Public, Co. 2.' ed., vol. I, 1969, 330-411. -
ZAJONC, R. B.: «Cognitive and Social Cognition: A historical perspective», en Festinger (ed.): Retrospec-
tions on Social Prychology, Oxford University Press, 1980, 180-204.

Estudios de Psicología u." 23/24-1985


Estudios i8y
ZEIGARNIK, B.: «Uber das Behalten von erledigten und unerledigten Handlung en, P.rychologische Forscbung,
1927, 9, 1-85.
ZILLIG, M.: «Eistellung und-Aussage», Z. Prycbol., 1928, 106, 58-106.

Estudios de Psicología o." 23/24-1985

También podría gustarte