Está en la página 1de 23

Grupo Graña y Montero: CONCAR S.

INTEGRANTES:
Claudia Becerra
Jorge Medina
Ivana Nicolini

Curso: Gerencia

Profesor: Rigoberto Migle Maya Flores

Lima, 2017
Índice

1. Reseña Histórica

2. Visión y Misión

3. Análisis

3.1. Entorno General

3.2. Entorno Específico

3.3. Fuerzas de Porter

3.4. Análisis FODA

4. Objetivos, Metas y Estrategias

5. Organigramas

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

8. Bibliografía
1. Reseña Histórica

Grupo Graña y Montero:

El grupo Graña y Montero fue fundada por un grupo de tres ingenieros peruanos

Alejandro Graña Garland, Carlos Montero Bernales y Carlos Graña Elizalde el 22 de

junio de 1933 en Lima, Perú. Se especializaba en la construcción de edificaciones,

hoy en día es una corporación conformada por 26 compañías que ofrecen servicios

de ingeniería e infraestructura con presencia en 5 países de Latinoamérica.

Con el nombre de GRAMONVEL inició una constructora especializada en

edificaciones, que fue agregando su oferta a acciones de obras como ferrocarriles y

carreteras, que hasta la fecha eran de patrimonio exclusivo de empresas exteriores.

En 1942, venció las barreras de las fronteras peruanas con su primera obra fuera del

país: la fábrica Nestlé en Venezuela. Entre 1945 y 1957, se construyó la ciudad de

Talara a pedido de International Petroleum Company. Para garantizar el

cumplimiento del plazo establecido para dicha obra GRAMONVEL S.A. y MORRIS Y

MONTERO S.A., se juntan con INVERSIONES INDUSTRIALES S.A. el 31 de octubre

de 1949 dando inicio a GRAÑA Y MONTERO S.A. La fusión de las compañías

permitió el comienzo de una empresa sólida para ejecutar las obras de desarrollo que

necesitaba el Perú.

A los 50 años de la fundación, se inició un proceso de diversificación que modificaría

la empresa. Impulsarse y diversificarse se volvió en el nuevo reto empresarial, es por

esto que se forma la Holding o Corporación Graña y Montero S.A.A., la cual es dueña

de las acciones del grupo de compañías que se encontraban bajo su gestión y

dominio.

La década del 90 se inicia con la entrada en el mercado mexicano. En el año 1994

Graña y Montero S.A. es distinguida como líder nacional en procesos de

transformación organizacional. En 1997, el grupo pasa a ser una sociedad abierta a

través de la valoración de sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima. En los últimos


años, gracias a su experiencia como la primera empresa concesionaria vial del Perú,

el Grupo ha aumentado de gran manera su rol en este negocio, teniendo hoy en día

a cargo la operación de más de 3,400 km de carreteras a través de su subsidiaria

CONCAR S.A. En 2013, Graña y Montero se volvió en la primera empresa

constructora peruana en aparecer en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).

CONCAR:

CONCAR S.A la principal concesionaria vial del Perú y pertenece al Grupo Graña y

Montero. La empresa fue fundada en el año 1994 y fue pionera en su sector.

Actualmente, se dedica al mantenimiento y mejora de concesiones de obras e

infraestructura. Posee la licitación de mantenimiento de la concesión de la Carretera

Arequipa Matarani, además, opera una playa del estacionamiento subterráneo en

Lima. Las plusvalías por impuestos de peaje son estables y las tarifas se reajustan

con el tiempo. A comienzos del 2002, CONCAR S.A. logró obtener de Norvial S.A.

un contrato de operación, por 5 años renovables, sobre la administración de la

concesión de la carretera Ancón - Pativilca. En ese sentido, CONCAR posee derecho

a recibir un ingreso mensual como remuneración por su condición de operador de

ese proyecto. Cabe resaltar, que CONCAR ha logrado obtener una posición

competitiva sólida en esta actividad, al ser la única empresa del Perú con una vasta

experiencia en la gestión de este tipo de proyectos de infraestructura.

Adicionalmente, la compañía cuenta con el respaldo del grupo Vinci (antes Groupe

GTM), que es dueño de Cofirote, la empresa líder en el sector de concesión de

carreteras en Francia.

2. Visión y Misión

● Visión
Ser una empresa líder en el rubro de construcción y mantenimiento de vías de tránsito

público a través de desarrollo sostenible, realizando obras en las que nos preocupemos

tanto en la calidad del servicio en el plazo fijado como en el bienestar social.

● Misión

Somos una empresa de servicios de mantenimiento de infraestructura vial y ferroviaria

de transporte públicos. De esa manera, garantizamos la gestión responsable de

nuestros negocios y contribuimos al desarrollo de las sociedades con las que

trabajamos.

3. Análisis

3.1. Entorno General

● Factores Económicos

En lo que respecta el 2017, el gobierno está realizando distintas inversiones

para obras públicas, así como la construcción de la vía expresa de Cusco y

la carretera de integración Tacna-La Paz. Además, el Ministerio de Economía

y Finanzas espera que la economía local termine de crecer 4,8% en lo que

queda de este año, liderada por la inversión privada 5%, en un contexto de

mejora en la confianza empresarial doméstica, destrabe de proyectos de

infraestructura, mayor liquidez mundial, bajos costos financieros y menores

presiones depreciatorias. Estos aspectos, benefician mucho a CONCAR

debido que podrían trabajar en algunos de los proyectos planteados.

También, debido a los desastres ocurridos por los huaicos de este año, las

vías de transporte, la infraestructura de los lugares, etc. Se vio muy afectada

y fue un aspecto totalmente negativo que perjudicó a miles de peruanos. Por

otro lado, influye de manera positiva en la empresa, ya que el Estado ha

requerido distintos planes de reconstrucción de ciertos caminos e inversiones

de obras. Sin embargo, debido a la falta de productos y dificultad en la

producción por los destrozos fue muy complicado seguir dedicándose a la


agricultura y venta de alimentos, por lo que el uso de vías de transporte para

el comercio se vio afectado. Finalmente, CONCAR al ser una empresa que

brinda servicios y comercializa bienes a los sectores más influyentes en la

economía peruana que son el minero, agrícola y de construcción se puede

ver afectado directamente con cualquier cambio repentino en esta. Por lo que

uno de los factores más influyentes e importantes es el económico.

● Factores Geográficos

El Perú es un país con una gran diversidad geográfica, cuenta con tres regiones:

costa, sierra y selva. CONCAR, aprovecha esta situación ya que debido a la

distancia que hay entre los distintos departamentos y ciudades es cada vez más

necesaria la construcción de caminos y carreteras para que se pueda realizar el

transporte. Además, debido a la diversidad de lugares y maravillas que existen

aquí, es de mucha importancia contar con toda clase de transporte, inclusive

ferroviarias. Estos son algunos de los factores los cuales benefician los ingresos

de la empresa. Por otro lado, en lugares de climas muy fríos, las instalaciones

de las empresas requieren de un constante mantenimiento, por lo que CONCAR

cubre esa necesidad y resuelve los problemas. Sin embargo, en los sitios con

temperaturas muy bajas se debe construir vías de extra resistencia, con lo cual

eso significa que se requiere de grandes inversiones en la utilización de

materiales para la obra. A su vez, debido a la diversidad con la que cuenta el

Perú, la gestión de muchos productos se puede ver afectada por las diferentes

condiciones que se presentan. Por ejemplo, existen máquinas que no pueden

cumplir con las condiciones del lugar a donde se necesitan por lo que luego no

se puede realizar el servicio.


 Factores Demográficos

El Perú tiene 31 millones de habitantes aproximadamente, donde el 50.1% son

hombres y el 49.9% son mujeres. Casi toda la población utiliza carreteras, calles,

pistas, etc. La empresa CONCAR permite mediante sus servicios que todo esto

sea posible. Generando soluciones para la infraestructura vial y otros sistemas

ferroviarios. Por lo que de esa manera logra el desplazamiento y transporte de

la población.

Finalmente se puede concluir que el factor demográfico influye en la empresa

debido a la necesidad que toda la sociedad requiere para poder movilizarse a

distintos lugares. Sin embargo, también puede influir negativamente debido a la

sobrepoblación que hay en algunos sitios y a sus viviendas construidas en

lugares aptos para carreteras, por lo que eso a veces impide la realización de

algunas obras.

● Factores Políticos Legales

Existen distintas leyes que regulan la actividad económica, es decir, limitaciones

que controlan las actividades de la empresa. Estas se plantean a favor de las

comunidades y trabajadores, para así protegerlos ante todo en cuestiones

legales, de salud, y otros aspectos. Se han establecido leyes para controlar la

maquinaria utilizada, así como para regular la emisión de gases, gasto de

energía y uso de agua; y de esa manera prevenir la contaminación, promulgar el

cuidado del medio ambiente y proteger la salud de los habitantes de la zona y

los trabajadores involucrados. Asimismo, la compañía requiere de ciertas

licencias y permisos del estado y de la población para la construcción de nuevas

vías y caminos, ya que muchas veces se necesita atravesar las viviendas por lo

que es necesario el desalojo y mudanza de las personas. Así como también en

algunas ocasiones es necesaria la tala de árboles, por lo que se ha exigido que


por cada árbol destruido, se deben plantar cuatro. Por otro lado, en los últimos

años el estado peruano ha aprobado distintos proyectos que han afectado

positivamente a CONCAR. Un ejemplo es que el ministerio de transporte y

comunicaciones ha hecho diferentes planes para mejorar las carreteras dentro y

fuera de Lima lo cual tiene un impacto directo hacia la empresa debido a que

facilita las actividades de ésta y potencia sus ventas. Asimismo, el escándalo de

corrupción de la empresa Odebrecht ha influenciado de gran manera en este

sector, paralizando múltiples obras que eran realizadas por la compañía.

Entonces, se puede decir que el factor político legal es muy importante y de gran

influencia para el desarrollo y éxito de CONCAR por ello se debe tomar en cuenta

cada punto establecido, respetar las normas y tener en mente las necesidades

de la población.

● Factores Socio Culturales

El ámbito Social es muy importante para las empresas de construcción debido a

que tienen una acción directa sobre las decisiones de éstas. Cuando una

empresa quiere realizar un proyecto tiene que primero analizar el entorno, sobre

todo cómo afectaría el proyecto a los pobladores para no perjudicarlos y para

que no se generen conflictos con ellos. En el caso de la empresa CONCAR, los

conflictos y limitaciones son algo común. Ya que, las personas se sienten

vulnerables a toda la contaminación que puede llegar a producir una

organización, porque son sensibles ante el medio ambiente y se preocupan por

su salud. Sin embargo, Estos problemas se dan principalmente debido a un mal

funcionamiento o planteamiento por parte de las empresas pues se podría tomar

diferentes medidas para llegar a un acuerdo con los pobladores y sacar adelante

el proyecto. Por otro lado, también es de gran influencia el grado de exigencia


que las personas tienen, ya que la empresa deberá alcanzar y superar sus

expectativas.

El factor socio cultural ante este tipo de empresas tiene un poder sumamente

alto e importante, por lo que las empresas siempre tienen que tenerlo en cuenta

y analizarlo con tiempo y darle el peso que se merece para no generar conflictos

y poder realizar el proyecto con mayor facilidad. Esto traería como consecuencia

que las empresas se sientan más incentivadas para invertir en este tipo de

proyectos.

● Factores Tecnológicos

La tecnología en el sector de construcción es sumamente importante. En este

sector se maneja una tecnología de altísima calidad debido a los diferentes

productos y servicios que se brindan. Los clientes del mercado siempre buscan

empresas con un alto nivel de productividad y confianza, y esto lo brindan las

empresas cuando cuentan con una debida gestión de las máquinas. Los clientes

de CONCAR, demandan una alta tecnología para todos sus proyectos. Ante esta

alta demanda de maquinaría, CONCAR empezó a mejorar su calidad en

tecnología para seguir siendo la primera opción de sus clientes. También este

año la empresa sacó una nueva maquinaria con tecnología que permite que esta

funcione bien en la altura lo cual es una muestra que la empresa se centra en

mejorar siempre la calidad y tecnología de sus productos.

3.2. Entorno Específico

Clientes

La empresa CONCAR se especializa en diseñar e implementar soluciones de

mantenimiento a empresas del sector minero, industrial, retail y banca. Su


principal cliente es Provias Nacional, CONCAR se presenta a los proyectos que

Provias Nacionales desea realizar, y ya que CONCAR brinda servicios de

conservación y mantenimiento de vías se presenta haciendo una propuesta

técnica y económica. Con Provias Nacional se realizan proyectos de

construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial

Nacional. Para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones también se

realizó el proyecto Arequipa-Matarani, por el cual se le dio un plazo de

concesión de trece años, Chinchaypujio con una concesión de ocho años y

Chuquibambilla con un plazo de cinco años. Una gran cantidad de clientes de

CONCAR son empresas concesionarias tales como Norvial S.A que administra

la Red Vial número 5 con una concesión de 25 años y Survial S.A, para las

obras y mantenimiento del Tramo Vial 1 del Proyecto Corredor Vial

Interoceánico Sur, Perú-Brasil con un plazo de concesión de 25 años. También

GyM Ferroviarias en el proyecto Línea 1 Metro de Lima, encargándose del

mantenimiento y operación de la infraestructura ferroviaria por un plazo de

concesión de 30 años.

Proveedores

CONCAR cuenta con un proceso de selección para sus proveedores: la

cotización de precios de acuerdo al requerimiento, la evaluación del servicio,

calidad de materiales e insumos y plazo de entrega. Si los proveedores cumplen

con estos requerimientos se procede a comprar al crédito y se someten a una

reevaluación periódica. La empresa tiene más de 2200 proveedores, de los

cuales más de 100 son nacionales. A la fecha, el 43% de los proveedores con

contrato marco son de provincia. Cabe resaltar que en el 2015 CONCAR

implementó por primera vez un programa de homología para proveedores de

Lima y provincia. Este programa analiza diferentes aspectos de los proveedores

para así minimizar el factor de riesgo en su labor. CONCAR homologó a 68


proveedores críticos en Lima y provincias, capacitaron a 25 proveedores y

brindan más de 140 horas de formación a proveedores.

Competidores

Actualmente la empresa CONCAR tiene como principales competidores a

empresas similares en construcción, desarrollo y contratación en general como:

● Cosapi S.A que es una empresa dedicada a dar servicios de ingeniería y

construcción, servicios mineros, negocios en concesiones de

infraestructura y desarrollos inmobiliarios. Esta compañía ha desarrollado

el proyecto Antamina, uno de los proyectos mineros más importantes

desarrollados en el Perú, siendo la segunda empresa de ingeniería y

construcción de capital nacional en el Perú.

● Casa Contratistas S.A dedicada a la construcción y elaboración de

importantes proyectos de ingeniería en el país. Realiza obras viales,

obras de saneamiento (agua y desagüe), obras hidráulicas, obras de

electrificación y portuarias.

● Mota-Engil S.A se dedica a ejecutar proyectos de infraestructura mineral,

vial, ingeniería y construcción, producción de agregados y concesiones.

● Techint S.A.C brinda servicios de gestión de proyectos, ingeniería,

suministro y construcción de proyectos a gran escala a nivel global.

● Rutas de Lima S.A.C es una concesionaria que ejecuta el proyecto Vías

Nuevas de Lima que se encarga de la operación y mantenimiento del

kilómetro 31.5 de la Panamericana Norte y el 54.1 de la Panamericana

Sur a través de una concesión autosostenible.

● Obrainsa es una compañía que construye infraestructuras en los

sectores público, privado, y concesiones a lo largo del territorio peruano.


Instituciones Relacionadas

Hay instituciones importantes relacionadas a CONCAR debido a sus

actividades. Estas se encargan de vigilar y controlar estas actividades para que

no tengan un impacto negativo en la sociedad:

● El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), responsable de

gestionar y normas las actividades relacionadas al transporte aéreo,

terrestre y marítimo, a través de la regulación y supervisión.

● SUNAT, la superintendencia nacional de administración tributaria se

encarga de supervisar la contabilidad de todo el país. Esta entidad

recolecta los tributos por el impuesto a la renta a la empresa y ve que

todo esté llevándose de manera correcta.

● OSITRAN (Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de

Transportes de Uso Público) es un organismo que supervisa, regula,

fiscaliza, sanciona, soluciona controversias y atiende reclamos,

relacionadas a la explotación de uso público y su mercado.

3.3. Fuerzas de Porter

● Amenaza de Nuevas Entradas

Esta amenaza es baja ya que el sector de mercado que cubre CONCAR es bien

amplio. En primer lugar, CONCAR al ser una compañía ya desarrollada y

reconocida no tiene problemas para la producción y realización de gran número

de obras, así como tampoco para las diferentes entregas de servicio. Sin embargo;

para las nuevas empresas esto si es un problema ya que no tienen asegurada una

participación en el mercado que les garantice el número de ventas adecuado si

quieren obtener precios competitivos. Por último, se puede decir que el ingreso de

nuevas entradas no es un riesgo para CONCAR, ya que la organización cuenta


con muchos reconocimientos y acreditaciones internacionales, que muestran y

apoyan la buena calidad de sus servicios y las relaciones a largo plazo con sus

clientes.

● Amenaza de Productos Sustitutos

En este caso CONCAR ofrece servicios, de los cuales otras empresas pueden

suplir la misma necesidad y ofrecer servicios iguales. Como, por ejemplo; Cosapi

S.A, que brinda servicios de construcción y se enfoca en negocios relacionados a

la infraestructura. Otro ejemplo es Rutas de Lima S.A.C, la cual se dedica a la

construcción de nuevas vías de Lima y pistas modernas. Entre otras. Por lo que

la amenaza en este caso es muy alta, ya que existen varias empresas reconocidas

y prestigiosas las cuales pueden ofrecer los mismos servicios que CONCAR.

● Poder de negociación de los proveedores: En este caso, los proveedores de

la organización cuentan con un bajo poder de negociación, ya que la mayoría de

estos son capacitados y reciben más de 140 horas de formación a través de

CONCAR con el fin de que su labor sea exitosa y efectiva. Asimismo, cuando se

requiere de los productos de otras empresas, se realizan muchas evaluaciones

e investigaciones de calidad y servicio con la capacidad de escoger, ya que no

dependen de una organización en específica.

● Poder de negociación de los compradores: Hace unos años, el poder de

negociación de los compradores era bajo, debido a toda la excelencia

operacional, cumplimientos de niveles de servicio, ética empresarial, etc. A pesar

de la existencia de otras organizaciones relacionadas a este rubro, CONCAR


tenía mayores clientes por la confianza y reputación que tenía. Sin embargo,

después del caso de Odebrecht, CONCAR se vio relacionada también debido a

la pertenencia en el grupo Graña y Montero. Por lo que luego de lo ocurrido, el

poder de negociación de los compradores era alto, porque empezaron a tener

mayor facilidad para descartar obras y servicios de CONCAR.

 Rivalidad

CONCAR posee en la actualidad el 30% del mercado en este sector. En ese

sentido, posee un principal competidor rutas de lima

3.4. Análisis FODA

Análisis FODA

Amenazas:

·Diversidad geográfica y terrenos irregulares que dificultan la llegada de maquinarias

y trabajadores a zonas difíciles.

· Cambios bruscos de climas en los departamentos que generan un mayor desgaste

en las vías construidas o mantenidas, lo que genera malos resultados, mayor

cantidad de trabajo del necesario y una alta inversión en la calidad de sus recursos

operacionales para garantizar la duración de las vías.

·Conflictos legales en los que Graña y Montero pueda verse involucrada y afecte

directamente a sus subsidiarias (CONCAR). Como sucedió con el caso Odebrecht,

que afectó la imagen corporativa.

Fortalezas:

·Excelente software de gestión de inventarios, necesario para el flujo de trabajo

eficiente (Oracle).

·Liderazgo en el mercado de la operación, conservación y gestión de la

infraestructura vial.
· Cuenta con la mayor cantidad de años de experiencia operando en su sector.

· Una amplia lista de reservas de trabajos que se encuentran en desarrollo o por

desarrollar: Esto permite que la demanda se mantenga con proyectos disponibles

para su ejecución.

· Indicador de un 98% en el cumplimiento de la gestión operativa (contratos y/o

servicios)

·CONCAR se enfoca principalmente en el mercado peruano, lo cual permite que

tenga una ventaja con la competencia que no se centra en el mercado donde la

empresa labora.

·Amplia cobertura alrededor del Perú: Los trabajadores deben llegar a todos los

lugares del Perú donde existan vías de transporte.

·Implementan un sistema GPS para el control de sus trabajadores y maquinarias,

así como para análisis de productividad y mantener los horarios respetados.

·Rápida respuesta (plazo de dos días como máximo) cuando surgen retrasos de

entregas o falta de equipos para la ejecución del proyecto.

·Posee alianzas y contratos marco con sus proveedores para garantizar excelentes

relaciones con ellos y mantener un stock de recursos siempre disponible.

·Maquinaria moderna lo cual permite a la empresa trabajar de manera eficiente, bajo

un menor tiempo con la menor cantidad de recursos.

Debilidades:

·Falta de certificaciones (solo posee ISO9000 de calidad, faltan las certificaciones

de seguridad y salud, ambiental, seguridad de información, etc.)

·Demandas de índole civil: Relacionados principalmente a indemnizaciones por

daños y perjuicios, demandas por accidentes de trabajo y resoluciones

contractuales. (S/0.3 millones en el 2015)

·Dependencia de sus proveedores para obtener los recursos mínimos

indispensables para la realización de proyectos. Estos inciden en equipos de

seguridad, maquinarias alquiladas, señales, etc.


· Alto nivel de requerimiento de un capital de trabajo para el desarrollo de sus

operaciones.

·Necesidad de una gran inversión para empezar los proyectos. Esto hace que la

empresa se endeude al solicitar préstamos grandes.

· Personal con bastante requerimiento de capacitaciones con aprendizaje teórico: Una

de las principales dificultades por las que atraviesa la empresa es una capacitación

intensiva de gestión de proyectos de manera formal en sus administradores

contratados.

Oportunidades:

·Sector de construcción y proyectos de infraestructura con un alto nivel de

dinamismo.

· Tendencia del perfil de riesgo de la empresa hacia uno bajo.

· Una mayor relevancia en las concesiones.

· Gran cantidad de trabajos en mejoras de carreteras (trocha por pavimento): El Perú

aún posee muchas vías que pueden ser mejoradas o reconstruidas.

· Mejora de la infraestructura vial como objetivos principales del Estado peruano: El

gobierno aún mantiene como meta lograr una excelente red vial de transporte por lo

que aún existirá demanda.

·Los bajos niveles educativos y falta de experiencia de la población rural de la zona:

CONCAR capacita a los usuarios de las comunidades aledañas a las vías que opera

o mantiene y suscriben alianzas con unidades educativas.

·Oportunidad de expansión internacional, principalmente a países vecinos.

· Posibilidad de aprovechar el desarrollo de las incipientes tecnologías en sus bienes

de capital.
·Fenómenos naturales como El Niño o huaicos que generan la puesta en marcha de

proyectos de reconstrucción al desgastar las vías de transporte.

4. Objetivos, Metas y Estrategias

● Reconstruir la imagen corporativa después del conflicto de Odebrecht.

Metas:

- Lograr reestablecer la confianza de las personas.

- Recuperar la mayor cantidad de clientes perdidos.

- Volver a facturar el monto de egresos antes producido por la empresa.

● Estrategias:

- Realizar campañas educativas y formativas ofreciendo beneficios a la población

para poder devolver el dinero ganado en el negocio con Odebrecht.

- Financiar obras en zonas afectadas por los desastres naturales, sin cobro

alguno.

- Organizar campañas informativas para mostrar el cambio y así notificar a las

personas los valores reimplantados.

● Poseer el 50% del mercado en el sector de infraestructura (mantenimiento y

concesionaria) en los próximos 5 años como plazo máximo.

Metas:

- Ampliar cartera de clientes en el sector privado en 10 nuevos socios durante los

siguientes cinco años.

- Ampliar cartera de clientes en el sector público en 10 nuevos socios durante los

siguientes cinco años.

- Lograr 5 referencias de empresas clientes para la iniciación de proyectos con

otras durante los siguientes cinco años.

Estrategias:
- Incorporación en el mercado de obras por impuestos con las instituciones y

entidades públicas. De esta manera, encuentra nuevas unidades de clientes y

mejora su imagen como empresa al realizar proyectos comunitarios.

- Obtención de las certificaciones de salud y seguridad, ambiental, y de seguridad

e información. Esto mejorará el profesionalismo y compromiso de la empresa al

presentarse a las concesionarias.

● Adoptar una estructura de gestión en el personal.

Metas:

- Que los trabajadores de la empresa desarrollen la parte cognitiva volviéndose

profesionales productivos y creativos.

- Responder con congruencia y efectividad a las demandas de calificación

profesional del mercado laboral.

- Un cambio de conducta en el personal que cambiara de manera positiva la

productividad de CONCAR.

Estrategias:

- Evaluar las necesidades de la empresa, registrando que es lo que se considera

puntual para capacitarse.

- Capacitar al personal en gestión de proyectos, que los gerentes y residentes

tengan un diplomado o master en gestión de proyectos.

- Realizar campañas informativas, constantemente para que todos los

trabajadores estén siempre bien actualizados en los cambios del mercado y

tecnología.

5. Organigramas

Organigrama del grupo corporativo Graña y Montero


Organigrama de CONCAR SA
6. Conclusiones

1. CONCAR posee una gran ventaja competitiva al tener una sólida posición en su

rubro ya al ser la única empresa del Perú con una vasta experiencia en proyectos

de infraestructura. A pesar de contar con empresas que pueden aparecer como

competidores importantes, actualmente CONCAR logran mantener la posesión

por encima del 30% del mercado.

2. CONCAR es una empresa que tiene una gran organización a nivel general lo

cual le permite que exista una alta coordinación para así satisfacer y cumplir con

las necesidades de sus clientes en el plazo acordado. Para lograr esto, se tiene

una buena coordinación con sus proveedores, para que se puedan adaptar a las

condiciones en las que trabaja la empresa y así poder transportar los recursos
necesarios, Esto hace que la empresa tenga un valor agregado en el servicio ya

que alcanza una mayor productividad en sus actividades.

3. La planificación es la principal gestión para la elaboración de un proyecto, esto

es planear qué recursos se necesitará para la realización del proyecto, de

acuerdo a esto se continuará a pedir dichos recursos bajo los requisitos de

calidad y se tendrá el costo del proyecto. Finalmente, se decidirá si surgirán

ganancias a partir de este proyecto.

4. La empresa no depende de sus proveedores, ya que estos cuentan con un bajo

poder de negociación. Esto se debe a que CONCAR analiza periódicamente los

aspectos más importantes de sus proveedores tales como calidad,

abastecimiento y capacitan a los trabajadores para reducir el factor de riesgo en

la labor.

5. Se puede decir, que es muy necesario realizar una investigación detallada sobre

el entorno específico de la empresa, ya que este sector delimitará o es el que

permitirá que la organización pueda seguir desarrollándose y así poder llevar a

cabo todos sus planes y obras, es decir, parte del éxito de la empresa o la crisis

de ella, radica en la influencia de estos factores.

7. Recomendaciones

● Consideramos que sería beneficioso y un acto de retribución hacia las

poblaciones que terminan afectadas debido a las obras y operaciones de la

organización, que a cambio de la oportunidad y el permiso de construir en sus

terrenos, se les pueda brindar casas construidas aptas para vivir para todas

aquellas ciudades involucradas. Asimismo, ofrecer servicios de salud y

seguridad durante y para después del proceso.

● Es necesario, en este caso particular, mantener un margen de distancia y en

constante evaluación las disputas y controversias que puedan surgir debido a

problemas legales que posee Graña y Montero. Las denuncias afectarían


drásticamente la imagen de CONCAR y conseguir clientes sería cada vez más

difícil. En ese sentido, se requiere de un continuo seguimiento de los posibles

casos corruptos dentro de la empresa y, por supuesto, actuar y desempeñarse

con un desarrollo sincero y humilde.

● Obtener las certificaciones principales para una empresa de servicios de

infraestructura. Si bien ya posee las ISO 9000 (Certificación de calidad), se

requiere además de otros como ISO 14001 (ambiental) y OHSAS 18001

(seguridad y salud). Esto ayudará no solo a mejorar la imagen corporativa como

una empresa responsable sino también como una compañía profesional, de

grandes fuentes de ingreso, segura y de confianza. Estos certificados son clave

al presentarse ante clientes.

● La empresa CONCAR SA trabaja con el área de recursos humanos del

corporativo, es decir, con el equipo de gestores de recurso de Graña y Montero

como conjunto empresarial. Por otro lado, una de las principales debilidades de

la compañía es la deficiencia en una capacitación intensiva de los jefes de

proyectos en cuanto a la gestión de los mismos. En ese sentido, se debería optar

por crear una unidad dentro del organigrama de CONCAR en la que exploten

específicamente los talentos de los nuevos trabajadores y enseñarles, bajo un

programa educativo formal, cómo funciona el trabajo.


8. Bibliografía

● Andrés Bel, actual Gerente de Proyectos de CONCAR SA.

● https://www.emis.com/php/company-

profile/PE/Concar_SA_es_3398620.html

● http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/607149B395A

0A4F405257DC800797F88/$FILE/ConcesionesDeInfraestructuraVial.pdf

● http://www.granaymontero.com.pe/pdf/memorias/memoria_2015_esp.pdf

● https://www.youtube.com/watch?v=kRf1rgoJUmE

● https://www.youtube.com/watch?v=AZu6J3qbzyQ

● http://www.CONCAR.com.pe/quienes-somos/nuestra-empresa

● http://www.granaymontero.com.pe/default.aspx

● http://www.lineauno.pe/quienes-somos

También podría gustarte