Está en la página 1de 17

Facultad de Psicología

Carrera de Trabajo Social

V Programación

Autores: Francisco Javier Arratia Sáez.


Katherine Paola Medel Montecino.

Docente guía: Mg. Rigoberto Fuentealba Maldonado

Concepción 22 mayo 2019.


A través de la elaboración del diagnóstico expuesto anteriormente, se vislumbra
una serie de antecedentes, respecto que diversas problemáticas que aquejan a la
población objetivo, es por ello, que por medio de una adecuada jerarquización, la
cual está fundamentada teórica y empíricamente, se establece el proyecto de
intervención, enfocado en mejorar la calidad de vida de los usuarios/as inscritos al
sector verde del Centro de Salud Familiar Boca Sur de la comuna de San Pedro
de la Paz.
Dicho objetivo se alcanzará mediante tres lineamientos, por una parte, se
intervendrá en padres, madres y/o cuidadores de niños con rezago en el desarrollo
psicomotor, que actualmente no asisten a la Sala de Estimulación Temprana,
identificando las causas que han gatillado las inasistencias, observar factores de
riesgo que presentan las familias a las que pertenecen los niños y contribuir en la
concientización, respecto de la importancia de un óptimo desarrollo psicomotor
desde la infancia, enfatizando en las repercusiones negativas que esto produce en
el presente y futuro del niño.
Esto se llevará a cabo mediante visitas domiciliarias, talleres socioeducativos,
aplicación de fichas familiares, para identificar factores protectores y factores de
riesgo que influyen en el desarrollo de los niños y afecta directamente la
adherencia al programa, entre otros.

Por otra parte, se llevará a cabo una intervención enfocada en pacientes con
enfermedades cardiovasculares de un rango etario de 55 a 69 años, que
actualmente han sido considerado como pasivos, por llevar más de un año sin
asistir a controles médicos correspondientes al Programa Cardiovascular.
Dicha intervención se realizará a través de rescate telefónico en primera instancia,
donde se coordinará una hora con enfermera, en caso de no asistir u oponerse se
llevará a cabo una visita domiciliaria en la cual se aplicará ficha familiar y talleres
socioeducativos hacia los pacientes y sus familias, presentando las
características principales de su enfermedad, factores de riesgo a los que se
expone al eludir los controles y se coordinará nuevamente hora con enfermera.
En caso que el paciente se rehúse a asistir, se realizará una nueva visita, pero
esta vez para que firme el consentimiento informado donde declara que bajo su
propia voluntad y responsabilidad se opone a asistir a los controles
correspondientes al programa.

Por último, se impulsarán instancias de participación entre usuarios/as y


funcionarios del Cesfam, mediante jornadas informativas, operativos de limpieza,
difusión de actividades, entre otros.
Se llevará a cabo con toda la comunidad, sin hacer distinción del sector al que
pertenezca (verde-amarillo).
Modelo de intervención y enfoque metodológico.

Los elementos teóricos de referencia en los que se fundamenta el enfoque


Biopsicosocial de salud provienen principalmente del modelo de intervención de
los sistemas. Cuyo modelo de intervención incorpora como elemento central de su
teoría las interacciones de los elementos dentro de un sistema, incluyendo sus
relaciones, sus estructuras y su interdependencia. Un sistema es una organización
de elementos unidos por algún tipo de interacción o dependencia formal. Los
componentes de un sistema interaccionan entre ellos y se influyen mutuamente. A
través de dicha interacción, los componentes forman parte de un todo, que es
superior a la suma de las partes. De tal forma que cualquier acción que produzca
cambio en una de las partes del sistema producirá cambios en el resto de las
partes del sistema (Viscarret,2007).
La teoría de los sistemas pone especial éntasis en las interacciones, en las
transacciones, en las interrelaciones, como elementos fundamentales para
comprender las dinámicas complejas que se producen. Este hecho es
especialmente importante para el Trabajo Social, ya que el comportamiento, los
acontecimientos, los hechos y los procesos sociales no pueden ser entendidos de
forma aislada, sino que tienen que ser tratados desde el punto de vista de la
interacción. Esta concepción desplaza la atención del objeto del Trabajo Social,
dejando de lado una concepción causal e individualizada de la intervención, a una
concepción en la que pasan a tener más relevancia el entorno, los cambios que se
producen en él y en las transacciones con los mismos.

Modelo de intervención que es consecuente con el enfoque metodológico


Biopsicosocial empleado en el contexto de la Atención Integral de salud primaria
en nuestro país que constituye una opción para impulsar el enfoque holístico de la
atención integral para todas las personas. Modelo que trasciende al antiguo
enfoque biomédico y aborda a la persona en forma íntegra, enfatizando no tan
solo la patología o enfermedad que posea el usuario/a, sino que también debe
englobar de forma simultánea aquellos aspectos sociales, psicológicos,
espirituales, aparte del aspecto físico, lo que permite tener una visión mucho más
amplia y completa, respecto de los factores que inciden en la salud de una
persona, desde el reconocimiento de los derechos humanos, la autonomía, la
integración, las capacidades y los apoyos, enfatizando en la interacción de la
persona con el ambiente donde se desarrolla considerando las determinantes
sociales que influyen y condiciones de vida.
Tal como menciona Engel en 1977 propone un modelo que se apoya en la
concepción de que en todos los estadios del proceso salud-enfermedad coexisten
factores biológicos, psicológicos y sociales implicados. Tanto en lo que respecta a
un estadio de salud como en los diferentes niveles de enfermedad.
Por lo cual el Modelo de Atención Integral de salud, destaca como foco de
atención principal a la Familia; la cual representa uno de los elementos y/o
sistemas fundamentales de la sociedad y es de carácter comunitario, entiende que
la atención de salud debe ser un proceso integral y continuo que centre su
atención en las personas y sus familias: que priorice actividades de promoción de
la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud
de las personas y comunidades, entregándoles herramientas para su autocuidado.
Su énfasis radica en la promoción de estilos de vida saludables; en fomentar la
acción intersectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria, a fin de
mejorar las condiciones de salud. (MINSAL,2012)
Objetivo general:
Mejorar el bienestar y la calidad de vida de los usuarios/as, través de talleres
socioeducativos y acompañamiento, enfocado en tres lineamientos, área de
enfermedades cardiovasculares, rezago en niños con problemas en el desarrollo
psicomotor e impulsar el autocuidado en los usuarios del Centro de Salud Familiar
Boca Sur, de la comuna de San Pedro de la Paz durante el periodo de mayo a
octubre del año 2019.

Objetivos específicos:

1. Entregar orientaciones técnicas a padres, madres y/o cuidadores de niños y


niñas con rezago o vulnerabilidad en su desarrollo psicomotor,
pertenecientes a la Sala de Estimulación Temprana del Centro de Salud
Familiar Boca Sur del programa Chile Crece Contigo, mediante socio-
educaciones impartidas entre los meses de mayo a octubre 2019.

2. Reforzar orientaciones técnicas a personas con enfermedades


cardiovasculares de 55 a 69 años de edad y a sus respectivas familias del
Centro de Salud Familiar Boca Sur, sobre la importancia de los cuidados y
tratamiento adecuado, de acuerdo al Programa de Cardiovascular (PSCV),
por medio de socio-educaciones y rescates, en los meses de junio a
octubre 2019.

3. Generar instancias de participación entre los funcionarios y la comunidad


que fomenten el autocuidado, la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, entre los meses de agosto a octubre 2019.
Objetivo
“Entregar orientaciones técnicas a padres, madres y/o cuidadores de niños y
niñas con rezago o vulnerabilidad en su desarrollo psicomotor,
pertenecientes a la Sala de Estimulación Temprana del Centro de Salud
Familiar Boca Sur del programa Chile Crece Contigo, mediante socio-
educaciones impartidas entre los meses de mayo a octubre 2019.”
Meta 1 Actividades Tareas Indicadores Verificadores
Que el 75% de a) Visitas a) Verificación de Numero de a) Aplicación
los padres, Domiciliarias. fichas familiares, padres, de ficha
madres o para aplicarlas madres o familiar.
cuidadores de b) Talleres cuando sea cuidadores
los niños o socioeducativo necesario. que asisten a b) Evolución
niñas con s. socio- en plataforma
inasistencuas b) Clasificación educaciones Sinetsur.
a la sala de c) Aplicación según factores de impartidas,
Estimulación de fichas riesgo; alto, complementad c) Evolución
Temprana familiares, en moderado y leve. o con el en ficha
asistan a las los casos que número de clínica.
socio- sea necesario. c) Revisión de padres,
educaciones nómina mensual madres y d) Registro en
impartidas. d) Revisión de niños y niñas cuidadores plataforma
nómina ingresados a Sala total inscritos Chile Crece
mensual de Estimulación. en Sala de Contigo.
(CHCC) Estimulación.
e) Realizar un e) Material
seguimiento, audio visual
respecto de las informativo
causas que han
dificultado la f) Trípticos y
adherencia a la folletos
Sala de informativos.
Estimulación.

f) Registro en
programa Sinetsur
y plataforma Chile
Crece Contigo.
Meta 2 Actividades Tareas Indicadores Verificadore
s
Que el 60% a) Visitas a) Solicitar Número de a) Lista de
de los Domiciliarias a nómina de padres, madres asistencia.
padres, familias de niños asistencias y cuidadores
para revisión. b) Evolución
madres o y niñas que que
en plataforma
cuidadores presenten baja b) Realizar participaron en
Sinetsur.
que asistencia a contacto las socio-
asisitieron y sesiones de Sala telefónico educaciones
para confirmar c) Evolución
participaron de Estimulación. impartidas,
asistencia a en ficha
a las socio- complementad
sesiones. clínica.
educaciones b) Coordinación o con el
impartidas, y c) Reforzar número de
d) Registro en
retome o retroalimentació los padres, madres
plataforma
asista a las n respecto a la conocimientos y cuidadores
Chile Crece
sesiones del asistencia de entregados en que retoman
socio- Contigo.
niño o niña niños y niñas de las sesiones
en la Sala Sala de educación de del niño o niña
forma
de Estimulación con de Sala de
personalizada
Estimulació Educadora de . Estimulación.
n Párvulos
Temprana. encargada.

 Población: La población en la que está enfocado este primer objetivo son


los padres, madres y/o cuidadores/as de niños y niñas con rezago o
vulnerabilidad en su desarrollo integral pertenecientes al sector verde del
Centro de Salud Familiar, Boca Sur de la comuna de San Pedro de la Paz.
Objetivo
“Reforzar orientaciones técnicas a personas con enfermedades
cardiovasculares de 55 a 69 años de edad y a sus respectivas familias del
Centro de Salud Familiar Boca Sur, sobre la importancia de los cuidados y
tratamiento adecuado, de acuerdo al Programa de Cardiovascular (PSCV),
por medio de socio-educaciones y rescates, en los meses de junio a
octubre 2019.”
Meta 1 Actividades Tareas Indicadores Verificadores
Que el 75% a) Visitas a) Revisión de Número de a) Planilla de
de las Domiciliarias. nómina personas rescate.
personas mensual de registradas
inscritas en el b) Talleres personas como pasivas b) Informativo
PSCV asistan socioeducativos. inasistentes o o inasistentes de rescate,
a las socio- pasivas de que adjunto al
educaciones c) Aplicación de PSCV. concurran a tarjetón
impartidas. fichas socio- clínico.
familiares, en b) Realizar educaciones
los casos que rescate en tres impartidas. c) Aplicación
sea necesario. instancias. de ficha
familiar.
d) Revisión c) Realizar un
nómina mensual seguimiento, d) Evolución
PSCV. respecto de las en plataforma
causas que Sinetsur.
han dificultado
la adherencia a e) Evolución
PSCV. en ficha
clínica.
d) En aquellos
casos en que f) Material
las personas audio visual
decidan no informativo
asistir al
PSCV, g) Trípticos y
entregar folletos
consentimiento informativos.
informado para
que paciente lo
firme.

e) Verificación
de fichas
familiares, para
aplicarlas
cuando sea
necesario.

f) Clasificación
según factores
de riesgo de la
familia; alto,
moderado y
leve.

Meta 2 Actividades Tareas Indicadores Verificadore


s
Que el 60% a) Rescate a) Solicitar Número de a) Lista de
de personas telefónico o a nómina de usuarios que asistencia.
que través de Visitas asistencias participaron en
permanecían domiciliarias a para revisión. las socio- b) Informativo
inasistentes o personas educaciones de rescate
pasivos y que insertas en b) Realizar impartidas, adjunto en
participaron Programa de contacto complementad tarjetón de
en las socio- enfermedades telefónico o con el atención.
educaciones cardiovasculare para realiza número de
impartidas, s que primer usuarios que c) Evolución
retome las presenten baja rescate, retoman las en
atenciones y adherencia al coordinando sesiones y plataforma
tratamiento tratamiento. próxima hora tratamiento del Sinetsur.
del Programa de atención. PSCV.
Cardiovascula d) Evolución
r (PSCV) b) Coordinación c) Aquellos en ficha
y pacientes que clínica.
retroalimentació no asistieron
n respecto de la a atención e) Registro
adherencia al coordinada, en
tratamiento con realiza plataforma
la enfermera segundo Chile Crece
encargada. rescate a Contigo.
través de
visita
domiciliaria,
para coordinar
nuevamente
la hora.

d) Reforzar
los
conocimientos
entregados en
socio-
educación de
forma
personalizada
.

e) En caso
que
nuevamente
incurra en
inasistencia,
llevar a cabo
visita
domiciliaria
con el
consentimient
o informado
para
desvincularse
del PSCV.

 Población: La población en la que está enfocado este segundo objetivo


son los pacientes con enfermedades cardiovasculares pertenecientes al
sector verde, e inscritos en el Programa Cardiovascular (PSCV) del Centro
de Salud Familiar, Boca Sur de la comuna de San Pedro de la Paz, de un
rango etario de 55 a 69 años, que actualmente se encuentran inasistentes o
pasivos de sus tratamientos.
Objetivo:
“Generar instancias de participación entre los funcionarios y la comunidad
que fomenten el autocuidado, la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, entre los meses de agosto a octubre 2019.”
Meta 1 Actividades Tareas Indicadores Verificadore
s
Que se a) Celebración a) Coordinación Número de a) Registro
realicen al del día del con enfermera instancias de fotográfico de
menos una autocuidado, en gestión del participación las
vez fomentando la Cesfam, para programadas actividades.
mensual responsabilida solicitar durante el b) Planilla de
instancias d individual con autorización periodo. registro de
de nuestra salud. correspondiente Complementad personas que
participació b) Operativo de . o con el número participan
n con la limpieza de b) Elaboración de instancias efectivamente
comunidad escombros en de itinerario de realizadas en dichas
de Boca el sector de actividades efectivamente instancias.
Sur. Boca Sur. programadas. durante el c) Material y
c) Jornada d) Difusión en la periodo. folletos
informativa comunidad, distribuidos.
sobre derechos respecto a las
y deberes de actividades.
los pacientes y e) Preparación
satisfacción y elaboración
usuaria. de material de
propaganda e
informativos de
autocuidado.
 Población: La población en la que está enfocado el tercer objetivo son los
usuarias/os del Centro de Salud Familiar Boca Sur de la comuna de San
Pedro de la Paz.

Técnicas

Visitas domiciliarias:

“Aquella visita que realiza el trabajador social a un hogar, tratando de tomar


contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con fines de
investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento” (Ander-Egg, 1995).
Esta técnica es fundamental para que el desarrollo y/o desempeño de la
unidad psicosocial, ya que permite la verificación de información, da cabida
para el desarrollo de otras técnicas, tales como observación, entrevistas, entre
otros. Permitiendo la identificación de factores de riesgo y protectores del entorno
familiar que puedan estar influyendo directamente en el desarrollo adecuado de
los pacientes.
Además permite una mirada holística e integral de las repercusiones que producen
las enfermedades y/o déficit (en el caso del primer objetivo), que presentan los
pacientes, teniendo acceso al contexto en el que las personas se desenvuelven
cotidianamente. Esta técnica será utilizada para el cumplimiento de los dos
primeros objetivos, relacionados al desarrollo psicomotor de niños y niñas
pertenecientes a la Sala de Estimulación Temprana y rescate de pacientes
pasivos e inasistentes del Programa Cardiovascular.

Observación:
“Procedimiento para la recogida de datos, utiliza los propios sentidos del
investigador para observar los hechos y realidades sociales, presentes y a las
personas en el contexto real en donde se desarrollan normalmente sus
actividades” (AnderEgg, 1995).
Es por esto, que mediante esta técnica podemos observar las realidades sociales
en las que viven las familias de los pacientes afectados, permitiendo identificar y
analizar el contexto social, económico y cultural en el cual están insertos. Además
de los factores de riesgo y protectores que están insertos en cada familia y/o
usuario/a, permitiendo una comprensión, respecto de la realidad vivida por cada
persona.

Entrevista Semi-estructurada:
Según Bravo, Buendía, Colás y Henríquez citado por González (2009), es
“la recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el
transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones previamente
diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar
planteadas por el entrevistador”
En este aspecto, la entrevista es un sistema de comunicación interpersonal que
integra al entrevistador como al entrevistado, teniendo como objetivo
fundamental la recogida de información valiosa para llevar a cabo una
intervención eficaz.
A través de esta técnica se podrá identificar el nivel de conciencia presente en el
usuario/a y su nucleo familiar, respecto de su enfermedad o déficit y las
implicancias que genera las inasistencias a los respectivos programas en los dos
primeros objetivos planteados.
Por otro lado, en el tercer objetivo específico, esta técnica permite vislumbrar la
percepción de la comunidad, respecto de los funcionarios/as del Cesfam,
identificar las causas más probables de la inadecuada relación existente y la
información retenida por los usuarios/as sobre derechos y deberes de los
pacientes.
Modelo de evaluación
El modelo de evaluación a utilizar es el modelo de intermedia o de proceso de
Briones, en la cual se realiza durante el período de ejecución del o los proyectos.
Dicho modelo nos permite revisar la implementación o desarrollo de una
determinada acción (programa o proyecto), con el propósito de analizar su
eficiencia operacional de tal modo de poder programar o reprogramar de acuerdo
a los resultados del análisis. Su énfasis se centra en los procesos que forman su
dinámica global y también en los factores que facilitan o dificultan el desarrollo y
funcionamiento del proyecto. En este sentido, por medio de las evaluaciones de
procesos se detectan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del
marco normativo, estructura y funcionamiento de los programas, aportando
elementos para determinar estrategias que incrementen la efectividad operativa y
enriquezcan el diseño de proyectos. A su vez este modelo pose un enfoque
cualitativo, que pretende la comprensión más profunda de los procesos sociales,
sus dinámicas y estructuras, así como de su relación con los resultados
observables de la interacción entre los distintos elementos que componen la
unidad de análisis de los proyectos a realizar (Valdés,1999)

Para lograr su propósito, el enfoque cualitativo de esta evaluación sigue


estrategias analíticas de estudio de caso, en los que el análisis y descripción a
profundidad proporcionan la evidencia empírica suficiente para comprender y
explicar el fenómeno estudiado, en el caso de la gestión operativa del Programa o
proyecto: sus relaciones del contexto social, cultural, político e institucional en que
opera. En ese sentido, la información derivada del análisis de caso servirá para
identificar de manera general la operación del mismo, así como aquellas
diferencias que se presenten entre cada uno de los casos observados.
(Coneval,2017).
La evaluación de procesos deberá describir en detalle el proceso general del
Proyecto con base en la normatividad aplicable y con los hallazgos del trabajo de
campo. En este sentido, la evaluación de Proceso implicará la realización de
análisis y trabajo en campo mediante el análisis cualitativo de los procesos en la
práctica.
Referencias Bibliográficas
1. Ander-egg, E. (1995) Técnicas de investigación Social. Buenos Aires:
Lumen Editorial.
2. Bravo, C; Buendía, E. y Henríquez, P. (2009). Competencias para la
realización de una tesis doctoral. Barcelona: Editorial Davinci.
3. Consejo Nacional de Evaluación de la Pollita de Desarrollo Social (2017).
Términos de Referencia Para La Evaluación de Procesos. Recuperado de:
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/Evaluacion_Procesos
.aspx
4. Engel G, 1977. The need for a new medical model: a challenge for
biomedicine. Science 196:129-36
5. Ministerio de salud (2012). “Orientaciones para la implementación del
modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria”. Recuperado
de:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.
pdf
6. Viscarret, J. (2007). Modelos de intervención en Trabajo Social. Madrid:
Alianza Editorial.
7. Valdés, M. (1999) La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y
tipologías.

También podría gustarte