Está en la página 1de 43

INDICE INDICE

Página

2 Prólogo

4 Introducción

12 Objetivos generales y específicos del Programa


“YO Decido”

15 Principios orientadores

18 Instancias de aplicación de las actividades

19 Rol del monitor y condiciones que favorecen su


desempeño

21 Recomendaciones generales para la aplicación


de las actividades

26 Descripción de actividades

40 Bibliografía
Prólogo

El Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE),


dependiente del Ministerio del Interior, en conjunto con el Ministerio de
Educación, han desarrollado el programa “Yo decido” de prevención del
consumo de alcohol y drogas, dirigido a la Enseñanza Media. Éste con-
siste en una serie de materiales que contienen actividades lúdicas y par-
ticipativas. Éstas han sido elaboradas de acuerdo a las inquietudes, nece-
sidades e intereses de los jóvenes, traduciéndose en un material atracti-
vo e interesante, que rescata las características fundamentales de la cul-
tura juvenil, enfatizando el debate, la crítica, la participación y la expre-
sión artístico-cultural, en un marco de promoción de estilos de vida salu-
dable. Es por tanto una guía eficaz para los docentes y la comunidad edu-
cativa en general, en su tarea de acoger y apoyar a sus alumnos, de
manera de evitar el consumo de drogas en los estudiantes de enseñanza
media, incluyendo también a aquellos jóvenes que ya se han iniciado en
el consumo.

Dado que la escuela o liceo es un espacio privilegiado para la pre-


vención, este programa cobra sentido para que los estudiantes vivan
experiencias como las que se presentan en este material, bajo la orien-
tación de sus profesores, orientadores o monitores y en interacción con
sus pares. A través de éste, se espera que puedan desarrollar habilida-
des que los protejan frente al consumo de alcohol y/o drogas, y se pre-
paren para tomar decisiones en forma responsable y autónoma.

Asimismo, el programa pretende motivar a la comunidad educativa


para que el tema de la prevención sea parte del Proyecto Educativo
Institucional, con el fin de asegurar su sustentabilidad en el tiempo y
posibilitar su inserción en las finalidades educativas del establecimiento.

Por último, esperamos que el programa “YO decido” sea una contri-
bución real para las escuelas en su tarea de preparar a los jóvenes para
la vida.

2
3
Introducción

El propósito del programa “YO decido” es poner a disposición de la


comunidad educativa un conjunto de herramientas y actividades para pre-
venir el consumo de drogas en alumnos de 1º a 4º Medio. Estos recursos
didácticos forman parte de una estrategia global a implementar al interior
de cada establecimiento educacional para abordar el problema del consu-
mo y tráfico de drogas.

Dado los índices de prevalencia de consumo de alcohol y drogas ilíci-


tas de los estudiantes, los bajos índices de percepción de riesgo acerca de
los efectos de las drogas, el fácil acceso de los jóvenes a la oferta de dro-
gas y la preocupación de las familias; se hace necesario implementar pro-
gramas específicos para cada nivel educativo, adicional al desarrollo del
tema dentro del currículo.

“YO decido” considera las características de la etapa adolescente y,


por tanto, procura fomentar la reflexión, la discusión y el análisis crítico
de esta problemática en los alumnos y alumnas y sus familias. Apela a for-
talecer el poder de decisión que cada estudiante tiene frente a su proyec-
to de vida, a reflexionar acerca de sus actitudes y valores, y a desarrollar
competencias que le ayuden a tomar sus propias decisiones en forma res-
ponsable, valorando su bienestar y un estilo de vida saludable.

El programa “YO decido” contiene 59 actividades de reflexión perso-


nal, de diálogo o debate, concursos, juegos y eventos que fueron de-
sarrollados atendiendo las motivaciones de esta etapa, con el objetivo de
prevenir el consumo de drogas. Con este fin, entrega información, fomen-
ta habilidades para el discernimiento y la autonomía, y facilita redes de
apoyo y cuidado mutuo en la comunidad curso y escuela. Cada una de
estas actividades sugeridas fueron probadas con grupos de estudiantes de
diferentes cursos, considerando tanto su nivel de motivación como la
efectividad en el logro del objetivo planteado.

4
Los materiales están diseñados para ser utilizados en distintas ins-
tancias propias del currículo escolar, como diferentes sectores o subsec-
tores de aprendizaje, Consejos de Curso y eventos extracurriculares. Los
materiales del programa están organizados en una caja para cada esta-
blecimiento, la cual contiene el manual de actividades y cinco cuaderni-
llos, según el tipo de actividad: teatro, debate, cine-foro, actividades, jue-
gos y eventos. Las actividades sugeridas están diseñadas para ser imple-
mentadas en Primero, Segundo, Tercero y Cuarto Medio.

Además, acompaña a estos materiales un texto que contiene orienta-


ciones para abordar los problemas de consumo de alcohol y/o drogas en
adolescentes de Enseñanza Media. En él se encuentran los principales
conceptos que debe manejar el liceo para enfrentar los problemas de con-
sumo de drogas con sus alumnos: pautas de entrevista, estrategias de
apoyo y cambio, sistemas de referencia y derivación, entre otros.

El programa “YO decido” pretende ser una herramienta preventiva a


ser utilizada por directores y docentes de Enseñanza Media, madres,
padres y apoderados y alumnos que, motivados por el tema, estén deci-
didos a comprometerse con la prevención.

5
El programa “YO decido” como puerta de entrada a la
institucionalización de una política de prevención en el
establecimiento educacional

La institución educativa, por su estructura y características, es fun-


damental en la formación de actitudes, valores, habilidades y conoci-
mientos que potencien el compromiso con estilos de vida saludables y la
toma de decisiones responsables e informadas, que lleven a los estudian-
tes a ser capaces de cuidarse, resistir la presión social frente al consumo
de drogas, y otras conductas de riesgo para la salud. Asimismo, se con-
vierte en un espacio ideal para involucrar a la familia en el proceso de pre-
vención, y para detectar aquellas carencias de los escolares que puedan
favorecer situaciones de riesgo.

Los establecimientos constituyen un entorno importante para antici-


parse a la aparición del problema, para detectar e intervenir temprana-
mente en la población consumidora y derivar, cuando se requiera, al
alumno a organismos especializados. Cuanto mayor sea el riesgo, tanto
más intensivo debe ser el esfuerzo preventivo, y antes debe comenzarse
desarrollando programas adaptados a cada realidad. Asimismo, se debe
abordar mediante programas especialmente diseñados, la problemática
de los jóvenes que ya se han iniciado en el consumo, ofreciéndoles espa-
cios de orientación y consejería, participación en talleres de prevención
secundaria y apoyo a su grupo familiar.

El programa “YO decido” constituye el primer paso para abordar el


tema de la prevención en establecimientos educacionales, que ofrece una
serie de actividades motivadoras y concretas para ser desarrolladas en el
liceo. Sin embargo, este programa tendrá una mayor efectividad si forma
parte de una política global de abordaje de este fenómeno. Actualmente,
para enfrentar este difícil problema social, resulta relevante no sólo rea-
lizar actividades esporádicas, sino que se requiere implementar una polí-
tica coherente que permita prevenir el consumo de drogas, procurar el
desarrollo de ambientes saludables, implementar programas específicos
para cada nivel educativo, e incorporar la prevención al interior de los
sectores y subsectores de aprendizaje, haciendo de la prevención un pro-
ceso continuo y cotidiano del quehacer educativo-formativo. Para esto,
se necesita incorporar el tema dentro del Proyecto Educativo Institucional

6
(PEI), con el fin de asegurar su sustentabilidad en el tiempo y posibilitar
que, independiente de las personas que se incorporan, la prevención
forme parte de las finalidades educativas del establecimiento.

El propósito de la política de prevención es evitar y disminuir el consu-


mo de drogas en el contexto escolar. Esto supone una intervención que
reconozca que es un problema que existe en la escuela y que constituye una
amenaza real para el desarrollo integral de los alumnos, que afecta el pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje, y que puede producir graves consecuencias
personales y sociales. Además, también se requiere reconocer el estrecho
vínculo entre consumo y tráfico. Los estudiantes consumidores necesaria-
mente se vinculan con la red de narcotráfico, algunos hasta se involucran
en ella, y otros son tentados con atractivas ofertas para que consuman. Esto
plantea un desafío adicional a la comunidad educativa, que debe estar aten-
ta a este fenómeno y fortalecer la formación de los jóvenes para resistir
esta presión social. Prevenir el uso de drogas es una tarea compleja y
requiere del compromiso de toda la comunidad educativa.

7
Las investigaciones en el campo de la drogodependencia, confirman la
existencia de una serie de situaciones de índole personal y social que pre-
disponen a una persona a consumir drogas y tener problemas con las mis-
mas. Se trata de situaciones en las que confluyen un conjunto de factores
considerados de riesgo. Por el contrario, se ha observado igualmente que
hay determinadas condiciones que protegen a las personas, reduciendo la
probabilidad de que algún día tengan problemas con el consumo.

La explicación de por qué frente a similares factores ambientales,


unos adolescentes no presentan problemas y otros sí, se debe a que los
primeros suelen disponer de importantes factores protectores que amor-
tiguan y reducen la influencia de los factores de riesgo, mientras que los
segundos carecen de ellos. Por lo tanto, la clave está en la presencia o
ausencia de factores protectores en los individuos y en sus entornos. Así,
un menor se encuentra en situación de riesgo cuando tiene múltiples e
importantes características de riesgo y escasas condiciones de protección.
El establecimiento educacional juega un rol central en el proceso de for-
mación y fortalecimiento de factores protectores y promoción de estilos
de vida saludable. Asumir esta responsabilidad es una tarea de todos.

Para implementar una política de prevención consistente, se requiere


la definición de un equipo responsable, que esté dispuesto a asumir un rol
activo en su ejecución. Dicho equipo debiera contar con representantes de
la dirección del establecimiento, docentes y co-docentes, representantes
de los apoderados y de los estudiantes. La comunidad educativa es la que

8
mejor conoce su realidad y debiera ser, por lo tanto, la más indicada para
elaborar una política que responda a sus propias necesidades, y generar
programas acordes a ésta.

La definición de una política de prevención explicita un conjunto de


principios que expresan una visión acerca del problema y permite tener
una acción educativa coherente con ella, por parte de todos los actores de
la comunidad escolar. Estos principios definen valores, directrices y obje-
tivos que el establecimiento considerará válidos respecto del consumo de
drogas y alcohol dentro de su Proyecto Educativo Institucional. Algunos de
estos principios son: promover el no consumo de drogas y/o alcohol,
adoptar una mirada integral y comprensiva para enfrentar problema de
drogas, implementar programas de prevención que promuevan estilos de
vida saludables, fomentar el desarrollo de valores y habilidades protecto-
ras, definir estrategias de prevención secundaria que orienten y conten-
gan los problemas de consumo que se presentan, y programas dirigidos
a la familia para potenciar su rol preventivo.

Es importante, además, acordar una normativa y procedimientos cla-


ros que definan las pautas de conducta que establece esta política para
lograr acuerdos respecto del consumo de drogas y/o alcohol. Estas reglas
deben ser congruentes con la política institucional, e ir de acuerdo con sus
principios fundamentales. Esta normativa conforma lo que se denomina
“Reglamento Interno”, en lo que se refiere al consumo y tráfico de sus-
tancias. Los profesores, en particular, y el establecimiento, en general,
requieren saber cómo enfrentar las situaciones y problemas relacionados
con el tema del consumo de drogas y/o alcohol, y además, saber con anti-
cipación qué procedimientos seguir en tales casos. Algunas de estas situa-
ciones que se presentan, son:

• Consultas espontáneas que los alumnos (as) realizan a los pro-


fesores sobre drogas y sus efectos, en especial, sobre las con-
secuencias del consumo.

• Alumnos o alumnas sorprendidos consumiendo o traficando


sustancias al interior del establecimiento.

• Padres que solicitan apoyo a los profesores o al estableci-


miento respecto del consumo de drogas y/o alcohol de los
hijos.

9
Es necesario saber a qué atenerse ante las distintas situaciones que
se pueden presentar, y clarificar, frente a ellas, la forma en que se inter-
vendrá; las personas que lo harán; los objetivos que se pretende lograr;
los circuitos por donde circulará la información; cómo se procederá con las
familias, cuándo y en qué casos se las llamará y en cuáles no; dónde se
derivarán los casos que requieren tratamiento especializado; los tiempos
que se ocuparán, etc.

Una vez trabajados todos los puntos anteriores, se procede a aplicar


programas de prevención, como el propuesto “YO decido”, que consiste
en un conjunto de estrategias organizadas y construidas para abordar la
prevención del consumo de drogas, con objetivos claros y actividades a
desarrollar en un período previamente definido.

Además, es fundamental la capacitación y perfeccionamiento continuo


del cuerpo docente en el trabajo formativo relacionado con el tema,
adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades básicas para el trabajo
preventivo que deben realizar en la comunidad educativa.

Por otro lado, toda política de prevención debe contemplar la forma de


involucrar a la familia en ella y ofrecer programas que permitan sensibili-
zar, fomentar y potenciar su rol como agentes preventivos. El programa
“Prevenir en familia”, desarrollado por CONACE, ofrece a los estableci-
mientos educacionales de todo el país formar monitores para implemen-
tar talleres preventivos, dirigidos a padres y apoderados, en los cuales se
trabajan los principales temas relacionados con sus hijos o hijas adoles-
centes.

Por lo tanto, paralelamente a la aplicación del presente programa “YO


decido”, se sugiere el inicio de la construcción de una política para abor-
dar la prevención del consumo de drogas en el establecimiento, acorde
con su realidad y en la que se comprometa y participe toda la comunidad
educativa. Sólo así tendremos efectos consistentes y duraderos en la for-
mación de los alumnos.

10
Toda política de prevención de drogas en los estableci-
mientos educacionales debiera contemplar:

• Definición de principios.
• Equipo responsable: roles y funciones.
• Definición de normas y procedimientos.
• Integración de contenidos preventivos en el currículo.
• Implementación de programa de prevención primaria para
cada nivel educativo (Programa “YO decido”).
• Implementación de programa de prevención secundaria (Ver
texto de orientaciones).
• Definición de red de referencia para problemas de alumnos
que presentan abuso de drogas.
• Programa dirigido a la familia (“Prevenir en familia”).
• Capacitación de la comunidad educativa.
• Promoción de ambientes saludables.
• Seguimiento y evaluación.

11
Objetivos generales y
específicos del Programa
“YO decido”

Con la finalidad de prevenir el consumo de sustancias, los materiales


están orientados a tres grandes objetivos:

• Entregar información
• Desarrollar habilidades protectoras
• Fortalecer vínculos comunitarios de apoyo

Cada objetivo general está desglosado en diversos objetivos específi-


cos que permiten que el monitor identifique claramente lo que el juego o
actividad pretende lograr con los estudiantes.

Objetivos generales

Primer objetivo general


Adquirir información para la toma de decisiones en relación
al consumo de alcohol y/o drogas.

Objetivos específicos
• Informarse acerca de los patrones que caracterizan el consu-
mo de alcohol y/o drogas.
• Aclarar mitos y creencias en torno al consumo de alcohol y/o
de drogas.

12
• Informarse acerca de los aportes de la ciencia referidos a los
efectos del consumo de alcohol y/o drogas.
• Comprender las condiciones que favorecen el consumo de
alcohol y/o drogas.
• Fortalecer una imagen personal positiva.
• Reflexionar acerca de testimonios de personas dependientes
del alcohol y/o drogas.
• Conocer las consecuencias legales de la producción, tráfico y
consumo de drogas ilícitas.

13
Segundo objetivo general
Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol
y/o drogas.

Objetivos específicos

• Ejercitar argumentos frente a la presión de los pares.


• Clarificar la propia jerarquía de valores.
• Desarrollar la capacidad de tomar decisiones en forma personal.
• Expresar sentimientos, pensamientos, opiniones y juicios perso-
nales.
• Ejercitar formas de manejar adecuadamente el estrés o ansie-
dad.
• Reflexionar en torno al proyecto de vida personal.
• Manejar alternativas para el uso positivo del tiempo libre.
• Desarrollar habilidades sociales.
• Reforzar habilidades para relacionarse entre hombres y mujeres.

Tercer objetivo general


Fortalecer vínculos comunitarios.

Objetivos específicos

• Fortalecer vínculos de apoyo al interior de la familia.


• Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros.
• Fortalecer vínculos de apoyo con otros grupos significativos
dentro de la comunidad.

14
Principios orientadores

Prevención del consumo, enfatizando por una parte sus


riesgos y, por otra, el compromiso con un estilo de vida
saludable

Dependiendo de las predisposiciones genéticas, la historia de vida, las


condiciones presentes, el medio y el tipo de droga, el consumo siempre
es riesgoso ya que tiene efectos inmediatos y a largo plazo en la vida de
las personas, y puede llegar a generar dependencia. El trabajo preventi-
vo debe lograr que los jóvenes tomen buenas decisiones personales y
reconozcan que, cuando realizan concesiones respecto del consumo, aun-
que éstas parezcan inocuas, están iniciándose en un estilo de vida ries-
goso. La dependencia es un proceso que se inicia con un consumo que si
no se detiene o evita, va generando con el tiempo daños tanto físicos, psi-
cológicos como sociales.

Fomento del diálogo, de la búsqueda de información


veraz y precisa y la reflexión informada para fortalecer la
toma de decisiones responsables

Tomar buenas decisiones significa haber hecho una reflexión previa,


a partir de la información fidedigna y precisa sobre las drogas. Dialogando
se aprende a reflexionar y a considerar distintas perspectivas para mirar
el hecho sobre el que se discierne. Es en el diálogo donde se pone a prue-
ba la solidez de los argumentos y convicciones personales.

15
Conocimiento y comprensión relacionadas con el consu-
mo y tráfico de drogas

Casi todos tenemos alguna experiencia directa con una o más perso-
nas que han llegado a ser dependientes del alcohol y/o drogas. Es el aná-
lisis de esta dura experiencia lo que debiera dar las principales pistas para
tomar nuestras decisiones. Esto significa vencer la tendencia a hacer de
estas experiencias un tabú del cual no se habla porque es doloroso. Un
padre alcohólico, sin duda, significa un drama familiar; un hermano o un
primo drogadicto, lo mismo; una mamá traficante es una herida doloro-
sa... Sin embargo, estos son casos reales que nos deben permitir analizar
y aprender de ellos, al reconocer sus consecuencias. Naturalmente, no se
trata de hablar de casos personales, con nombre y apellido, pero sí refle-
xionar acerca de ellos en grupo.

Las visitas a comunidades terapéuticas y los testimonios complemen-


tan la visión de la realidad.

Fomento de vínculos con la familia

El padre, la madre o la familia con que los jóvenes viven, forman sus
principales redes de apoyo. Cuando hay relaciones adecuadas y comuni-
cación entre ellos, es probable que la misma familia pueda ayudar al joven
a tomar buenas decisiones y a cuidarse. Esto es importante y significa
reconocer que los padres y las familias juegan un rol central en la vida de
sus hijos y constituyen los principales agentes preventivos.

Se trata de que el liceo ayude a que los jóvenes escuchen, se relacio-


nen y conversen con los padres sin sentirse descalificados, y busquen jun-
tos fortalecer el vínculo que los une. Incluso, si se trata de un padre o
madre con problemas de alcohol y/o drogas, son igualmente válidos para
aconsejar al hijo o hija sobre los riesgos y efectos del consumo.

Los materiales que se incluyen en este manual presentan una opción


clara por ayudar a los hijos a respetar a los padres, sea cual fuere su con-
dición, reconociendo siempre que ellos pueden dar consejos valiosos dada
su experiencia. El programa, asimismo, reconoce la gran diversidad de
familias existentes y les asigna un rol central.

16
Fomento de la red-curso, red-establecimiento

La escuela y el curso constituyen una red de apoyo para el aprendi-


zaje y el desarrollo social. Fortalecer los lazos entre los alumnos ayuda a
que no sólo el alumno desarrolle habilidades de autocuidado, sino que
también el curso y la escuela se transformen en una red de autocuidado,
y fomenten ambientes saludables.

Fomento del vínculo de los alumnos con los actores de la


comunidad educativa

A través de las actividades, este programa busca fortalecer las rela-


ciones entre los alumnos, y también, entre los alumnos, los docentes y
co-docentes, abriendo así espacios de comunicación y vínculos afectivos
dentro de la comunidad educativa.

17
Instancias de aplicación de
las actividades

Las actividades están diseñadas para ser realizadas principalmente en:

• Consejos de Curso
• Talleres
• Sectores y Subsectores de Aprendizaje
• Eventos del establecimiento
• Actividades extraprogramáticas

Algunas actividades consisten en concursos o eventos que se realizan


fuera del horario de clases, otras pueden requerir ejecutar acciones más
allá del espacio escolar. Cada actividad tiene una reseña que orienta
dónde o cuándo puede ser utilizada, y la cantidad de horas pedagógicas
que se necesitan, aproximadamente, para su realización.

18
Rol del monitor y
condiciones que favorecen
su desempeño

Monitor es el término que se aplica a toda persona escogida o desig-


nada para la aplicación de las actividades. En este programa, esta perso-
na será frecuentemente el profesor jefe o el orientador, pero también
podrá ser un profesor de alguno de los sectores o subsectores de apren-
dizaje u otro miembro de la comunidad escolar que, por sus característi-
cas de personalidad o cercanía afectiva con los alumnos y alumnas, pueda
realizar esta tarea. Podría ser también, un compañero de un curso supe-
rior, un apoderado o apoderada, o un co-docente. En algunos casos,
podrán ser personas de la comunidad escolar que los mismos estudiantes
y profesores consideren que pueden realizar el rol de monitor.

Características de un monitor efectivo

• Tener una visión integral de las políticas de prevención de


alcohol y drogas del establecimiento y de las estrategias dise-
ñadas para los diferentes niveles, con el fin de insertar en ellas
su trabajo, y relacionarlo con otras estrategias que se lleven a
cabo.
• Estar informado. Tener conocimientos sobre el tema. Conocer
los conceptos básicos sobre las diferentes temáticas relacio-
nadas con las drogas, manejar conceptos esenciales, modelos
preventivos, principales datos estadísticos, etc.
• Saber escuchar. Ser un facilitador del aprendizaje. Los jóvenes

19
necesitan espacios donde poder expresarse, mostrarse, refle-
xionar y dialogar libremente, en un ambiente de acogida y
comprensión. La mayoría de las actividades propuestas buscan
crear estos espacios. Los adultos somos expertos en dar con-
sejos, sugerencias, opiniones, pero muchas veces, se nos olvi-
da lo más importante: escuchar a nuestro interlocutor.
• Ponerse en el lugar de los jóvenes de hoy, sin juzgar ni desca-
lificar realidades o experiencias que parecen negativas, extra-
ñas o perjudiciales, lo que no significa comportarse como uno
de ellos. Esto último, además de ser visto como ridículo, gene-
ra un mal modelo de adulto.
• Aceptar el lenguaje de los jóvenes, sin descalificarlo, pero
hablar utilizando el lenguaje docente.
• Ser una persona respetuosa de los jóvenes y de sus padres;
capaz de ayudar a otros a plantear sus puntos de vista y escu-
charlos, sin “necesitar”, que el joven “adhiera” a sus ideas.
• Conocer las características de la etapa de la adolescencia y sus
múltiples expresiones culturales, así como de las subculturas
propias del mundo juvenil.

EL FUNCIONAMIENTO INADECUADO DE UN MONITOR


PUEDE CONVERTIR LA ACTIVIDAD EN UNA MALA
ACTIVIDAD

20
Recomendaciones
generales para la
aplicación de las
actividades

En lo particular:
• Crear un ambiente físico y psicológico que favorezca la buena
realización de las actividades y el máximo respeto, tanto entre
los jóvenes, como respecto de terceros que puedan ser
mencionados en las conversaciones.
• Comprender muy bien la actividad a realizar y sus objetivos.
• Presentar la actividad a los alumnos, explicando el sentido de
ella. Cada actividad tiene una motivación sugerida.
• Conducir la organización de los jóvenes para realizar la
actividad, coordinando la distribución de grupos, el espacio y
el tiempo.
• Incentivar la autonomía para conducirse, interviniendo sólo
cuando así se requiera.
• Responder las dudas cuando sea necesario.
• Conducir plenarios, fomentando la participación activa de
todos los participantes.
• Al final, realizar un cierre de la actividad destacando algunas
ideas fuerza,* pero dejando el máximo espacio para que sean
los jóvenes los que hablen.

* IDEAS FUERZA son


aquellos conceptos
o ideas principales
que se pueden
concluir en cada
actividad.

21
En lo general:

Elección de actividad por nivel

La mayoría de las actividades están diseñadas para ser aplicadas en


un nivel específico. Sin embargo, en algunas se puede optar de acuerdo
a las características propias de cada curso. Otras actividades están dise-
ñadas para todos los niveles de Enseñanza Media. El criterio para sugerir
que tal actividad se realice en un nivel determinado responde a las carac-
terísticas del desarrollo psicológico descritas para esa edad y a las tareas
propias de cada nivel. Por ejemplo, la mayoría de los alumnos que ingre-
san a Primero Medio vienen de colegios o escuelas básicas diferentes. Esto
implica que deben realizar un gran esfuerzo de adaptación e interacción
escolar y social, en un momento de su desarrollo en que muchas veces se
sienten inseguros de sus habilidades sociales, poco atractivos para el sexo
opuesto, pero deseosos de pertenecer a un grupo y tener una identidad.
Por lo tanto, en este nivel, Primero Medio, se dan muchas condiciones que
pueden favorecer el inicio del consumo o de la dependencia del alcohol y/o
drogas, como una forma de sobrellevar la ansiedad relacionada con los
ajustes y nuevas adaptaciones propias del ingreso a la Enseñanza Media.
En este nivel, muchas de las actividades propuestas están orientadas a
facilitar la adaptación social, desarrollar tanto la capacidad empática como
la asertividad, aprender a resistir la presión del grupo, etc. Se busca favo-
recer el paso por los últimos años de escolaridad, sin necesidad de recu-
rrir al consumo de sustancias.

Todas las actividades están recomendadas para ser aplicadas en algún


nivel específico, pero esto no impide que se utilicen en otro, de acuerdo
al criterio del profesor jefe u orientador.

Ambiente físico

Gran parte de las actividades se pueden realizar en la sala de clases


u otra sala; sin embargo, se recomienda una disposición diferente de los

22
bancos, para trabajar en grupos, para poder ocupar el suelo de la sala,
etc. Otras veces, las actividades podrán ser realizadas al aire libre, den-
tro del colegio o fuera del recinto escolar.

En la mayoría de las actividades se requiere que los alumnos y alum-


nas conversen, discutan, o desarrollen algún proyecto creativo, lo cual
implicará que produzcan algo de ruido. Se sugiere ser tolerante en este
punto, cuidando eso sí de no perturbar a los otros cursos.

En algunas de las actividades se sugiere el acompañamiento de músi-


ca ambiental, ya sea para producir un ambiente de tranquilidad, intimidad
y reflexión, como también para acompañar (en este último caso debiera
ser preferentemente según el gusto de los alumnos).

Formación de grupos

La mayoría de las actividades propuestas son grupales y dentro del


mismo curso. Sin embargo, algunas veces convendrá mezclar alumnos y
alumnas de diferentes cursos del mismo nivel, e incluso, estudiantes de
diferentes niveles. En algunas actividades es conveniente que los grupos se
formen espontáneamente, pero en otras, el profesor podrá manejar esta
variable con el objetivo de lograr una mayor participación de todo el curso.

23
Ambiente psicológico

Más importante que el ambiente físico es el ambiente psicológico en


que se realizarán las actividades. Los alumnos y alumnas necesitan sen-
tirse aceptados, escuchados, respetados, validados, tanto por sus compa-
ñeros como por la persona que se desempeñe como monitor. En este sen-
tido, cabe destacar algunos temas que son muy importantes de tener en
cuenta:

• Confidencialidad: desde un principio, se debe establecer que


todo lo que se converse y se exprese durante las actividades
debe ser confidencial, tanto para los participantes como para el
monitor. Ninguna información obtenida en el grupo puede ser
usada con otros fines por el monitor o por los participantes.

• Participación voluntaria: en algunas oportunidades puede


suceder que algún alumno o alumna prefiera no exponer sus
ideas, sentimientos u opiniones. En estos casos, se recomien-
da respetar su silencio, ya que detrás de éste, pueden haber
experiencias dolorosas, temores, etc.

• Acogida y aceptación: como ya se expresó anteriormente, es


muy importante la acogida y el reconocimiento de que cual-
quier aporte es válido, dejando fuera la crítica o descalifica-
ción, que puede coartar la participación. Se podrá analizar o
reflexionar siempre que sea en un clima de aceptación, acogi-
da y respeto por los sentimientos del otro.

• Manejo de situaciones difíciles: está dentro de lo posible que


algún alumno recuerde o se contacte con alguna experiencia
difícil o dolorosa. En este caso, la función del monitor y de los
demás participantes del grupo, será de acogerlo, apoyarlo y
acompañarlo. Si fuera necesario, se puede colaborar a “cerrar”
la experiencia ayudándole a buscar su sentido, tratando de
rescatar algo positivo de ella, destacando las fortalezas de ese

24
alumno en particular para poder superar la situación difícil. Si
estas medidas no son suficientes, se debe recurrir al orienta-
dor para buscar ayuda psicológica profesional.

• Actividades de evaluación: se recomienda no utilizar las mis-


mas actividades de evaluación que se utilizan en los distintos
sectores y subsectores de aprendizaje. Se sugiere premiar, por
ejemplo, mediante comunicaciones positivas a padres o apo-
derados, a los(as) estudiantes que realicen un muy buen apor-
te en alguna actividad, como por ejemplo, crear una obra de
teatro, ganar un concurso de algún tipo, etc.

25
Descripción de actividades

Formato de presentación de las


actividades

Cada actividad se presenta en forma de una ficha, que


contiene:

• Nombre de la actividad
• Descripción
• Materiales
• Objetivos generales
• Objetivos específicos
• Dirige
• Destinatarios
• Instancias de aplicación
• Tiempo
• Fuentes bibliográficas
• Instrucciones para el monitor o guía

Señalética

Motivación* Cierre

Desarrollo de la
IDEAS FUERZA Ideas fuerza
actividad

26
Tipos de actividad
• Investigación y proyectos
• Reflexión personal
• Diálogo y debate
• Juega y relájate
• Teatro
• Cine foro

Organización por niveles

Las actividades se presentan de acuerdo al nivel al cual van diri-


gidas. Por lo tanto, se dividen en cinco grupos, cada uno con un
color que lo identifica:

1 2 3 4 • Para todos los niveles:


material aplicable a cualquier nivel de Enseñanza Media

1 • Primero Medio

2 • Segundo Medio

3 • Tercero Medio

4 • Cuarto Medio
material específico para cada nivel de Enseñanza Media

* Cada actividad tiene una “motivación”, que sugiere como relacionar la actividad
con su objetivo. La motivación permite al profesor reconocer la pertinencia de
cada actividad con las distintas instancias. Las actividades incluyen también
sugerencias para el “cierre”, lo que le permitirá al monitor realizar una integra-
ción de los contenidos tratados y destacar algunas ideas fuerza.

27
Investigación y proyectos

Esta categoría se refiere a actividades cre-


ativas, de investigación, generalmente grupa-
les, y que pueden ser realizadas dentro o fuera
del horario de clases o del recinto del liceo. En
general, requieren de un tiempo variable para
su realización (mayor que dos horas pedagógi-
cas) y su producto final puede tener utilidad
para el resto de la comunidad escolar, como en
el caso de la realización de afiches o de videos
testimoniales. Estas actividades son:

Nº Nombre de la actividad Nivel Página


1 Advertencia: el alcohol puede producir… Primero 4
2 Aprender enseñando Tercero y Cuarto 8
3 Testimonios de primera fuente * Tercero y Cuarto 14
4 Titulares dialogantes Todos 20
5 Haz tú la próxima campaña * Segundo 26
6 Periodistas de tiempo libre Primero 32
7 La encuesta Primero y Segundo 40
8 Presentación musical en video o Power point * Todos 46
9 Curso solidario Todos 50
10 El buzón Todos 56
11 Visita a comunidad terapéutica Tercero y Cuarto 62

* Requiere de equipo de video y computador

28
Cuadro sinóptico: Actividades
Investigación y proyectos
11. Visita a comunidad terapéutica según objetivos, niveles y tipo
10. El buzón

9. Curso solidario

8. Presentación musical en video

7. La encuesta

6. Periodistas de tiempo libre

5. Haz tú la próxima campaña

4. Titulares dialogantes

3. Testimonios de primera fuente

2. Aprender enseñando

1. Advertencia:
o Power point

el alcohol puede producir…

de la actividad
Actividad para 1º Medio
1

Nombre
Actividad para 2º Medio
2
Actividad para 3º Medio
3
Actividad para 4º Medio
4
Actividad para todos los cursos

Adquirir información para la toma de decisiones


• Informarse acerca de los patrones que

en relación al consumo de alcohol y/o drogas.


caracterizan el consumo de alcohol y drogas.

• Aclarar mitos y creencias en torno al


consumo de alcohol y/o de drogas.

• Informarse acerca de los aportes de la ciencia


referidos a los efectos del consumo de alcohol y drogas.

• Comprender las condiciones que favorecen


el consumo de alcohol y/o drogas.

• Fortalecer la imagen personal positiva.

• Reflexionar acerca de testimonios de personas


dependientes del alcohol y/o drogas.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS


• Conocer las consecuencias legales de
la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas.

• Ejercitar argumentos frente


a la presión de los pares.

• Clarificar la propia jerarquía de valores.

Desarrollar habilidades protectoras frente al


• Desarrollar la capacidad de tomar decisiones

consumo de alcohol y drogas.


en forma personal.

• Expresar sentimientos, pensamientos, opiniones y


juicios personales.

• Ejercitar formas de manejar adecuadamente el


estrés o ansiedad.

• Reflexionar en torno al proyecto de vida personal.

• Manejar alternativas para el uso


positivo del tiempo libre.

• Desarrollar habilidades sociales.

• Reforzar habilidades para relacionarse entre


hombres y mujeres.
Fortalecer vínculos

• Fortalecer vínculos de apoyo al interior de la familia.


comunitarios.

• Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros.

• Fortalecer vínculos de apoyo con otros grupos


significativos dentro de la comunidad.

29
Reflexión personal

Consiste en actividades de reflexión perso-


nal, que pueden o no ponerse en común,
dependiendo del tema en cuestión. Dichas acti-
vidades se realizan siempre dentro del liceo y
la mayoría de ellas no requiere más de dos
horas pedagógicas para llevarlas a cabo. Estas
actividades son:

Nº Nombre de la actividad Nivel Página


12 ¿Qué te parece? Míralo bien Todos 4
13 Yo lo conozco Cuarto 12
14 Aguantando a la familia Segundo 18
15 El qué dirán Segundo y Tercero 24
16 Descubriendo mi red social personal Primero y Segundo 36
17 La vida en grupo Primero Medio 42
18 Prisión I Segundo 50
19 Prisión II Tercero y Cuarto 60
20 Qué le dirías Cuarto 68
21 Me gustaría una mujer que… Primero y Segundo 74
22 Soñando el futuro Tercero y Cuarto 80
23 Líneas de entrada Primero y Segundo 88
24 Viaje a través del tiempo Tercero 94
25 Test ¿Cómo soy con otros? Todos 100

30
Cuadro sinóptico: Actividades
Reflexión personal
según objetivos, niveles y tipo
25. Test ¿Cómo soy con otros?

24. Viaje a través del tiempo

23. Líneas de entrada

22. Soñando el futuro

21. Me gustaría una mujer que…

20. Qué le dirías

19. Prisión II

18. Prisión I

17. La vida en grupo

16. Descubriendo mi red social

15. El qué dirán

14. Aguantando a la familia

13. Yo lo conozco

12. ¿Qué te parece? Míralo bien


personal

de la actividad
Actividad para 1º Medio
1

Nombre
Actividad para 2º Medio
2
Actividad para 3º Medio
3
Actividad para 4º Medio
4
Actividad para todos los cursos

Adquirir información para la toma de decisiones


• Informarse acerca de los patrones que

en relación al consumo de alcohol y/o drogas.


caracterizan el consumo de alcohol y drogas.

• Aclarar mitos y creencias en torno al


consumo de alcohol y/o drogas.

• Informarse acerca de los aportes de la ciencia


referidos a los efectos del consumo de alcohol y drogas.

• Comprender las condiciones que favorecen


el consumo de alcohol y/o drogas.

• Fortalecer la imagen personal positiva.

• Reflexionar acerca de testimonios de personas


dependientes del alcohol y/o drogas.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS


• Conocer las consecuencias legales de
la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas.

• Ejercitar argumentos frente


a la presión de los pares.

• Clarificar la propia jerarquía de valores.

Desarrollar habilidades protectoras frente al


• Desarrollar la capacidad de tomar decisiones

consumo de alcohol y drogas.


en forma personal.

• Expresar sentimientos, pensamientos, opiniones y


juicios personales.

• Ejercitar formas de manejar adecuadamente el


estrés o ansiedad.

• Reflexionar en torno al proyecto de vida personal.

• Manejar alternativas para el uso


positivo del tiempo libre.

• Desarrollar habilidades sociales.

• Reforzar habilidades para relacionarse entre


hombres y mujeres.
Fortalecer vínculos

• Fortalecer vínculos de apoyo al interior de la familia.


comunitarios.

• Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros.

• Fortalecer vínculos de apoyo con otros grupos


significativos dentro de la comunidad.

31
Diálogo y debate

Estas actividades promueven la conversa-


ción, ya sea en parejas o grupos, a través de
tarjetas de conversación y debate de ideas.

Nº Nombre de la actividad Nivel Página


26 El gran debate Tercero y Cuarto 4
27 La dura Segundo 8
28 Cartas al periódico Todos 16
29 Trabajo con videos testimoniales * Todos 36
30 Decisiones y riesgos Todos 40
31 Te presento a…. Primero 50
32 Opinando Todos 54
33 Concurso de titulares Todos 66

* Requiere de equipo de video y computador

32
Cuadro sinóptico: Actividades
Diálogo y debate según objetivos, niveles y tipo

33. Concurso de titulares

32. Opinando

31. Te presento a...

30. Decisiones y riesgos

29. Trabajo con videos

28. Cartas al periódico

27. La dura

26. El gran debate


testimoniales

de la actividad
Actividad para 1º Medio
1

Nombre
Actividad para 2º Medio
2
Actividad para 3º Medio
3
Actividad para 4º Medio
4
Actividad para todos los cursos

Adquirir información para la toma de decisiones


en relación al consumo de alcohol y/o drogas.
• Informarse acerca de los patrones que
caracterizan el consumo de alcohol y drogas.

• Aclarar mitos y creencias en torno al


consumo de alcohol y/o drogas.

• Informarse acerca de los aportes de la ciencia


referidos a los efectos del consumo de alcohol y drogas.

• Comprender las condiciones que favorecen


el consumo de alcohol y/o drogas.

• Fortalecer la imagen personal positiva.

• Reflexionar acerca de testimonios de personas


dependientes del alcohol y/o drogas.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS


• Conocer las consecuencias legales de
la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas.

• Ejercitar argumentos frente a la presión de los pares.

• Clarificar la propia jerarquía de valores.

Desarrollar habilidades protectoras frente al


• Desarrollar la capacidad de tomar decisiones
en forma personal. consumo de alcohol y drogas.

• Expresar sentimientos, pensamientos, opiniones y


juicios personales.

• Ejercitar formas de manejar adecuadamente el


estrés o ansiedad.

• Reflexionar en torno al proyecto de vida personal.

• Manejar alternativas para el uso


positivo del tiempo libre.

• Desarrollar habilidades sociales.

• Reforzar habilidades para relacionarse entre


hombres y mujeres.
Fortalecer vínculos

• Fortalecer vínculos de apoyo al interior de la familia.


comunitarios.

• Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros.

• Fortalecer vínculos de apoyo con otros grupos


significativos dentro de la comunidad.

33
Juega y relájate

Son actividades grupales en las cuales


existe competencia entre los grupos, con asig-
nación de puntajes, un ganador y un perdedor.
A veces, requieren de materiales como un
tablero y cartas para su aplicación. Todas ellas
se realizan dentro del horario de clases y no se
necesitan más de dos horas pedagógicas para
llevarlas a cabo. Éstas son:

Nº Nombre de la actividad Nivel Página


34 Relajándose Todos 4
35 Cuando estoy bajo presión Tercero 16
36 Buscando causas Tercero y Cuarto 22
37 Bajando la presión Todos 38
38 La mejor carta Primero 44
39 Test ¡Relájate amigo! Segundo y Tercero 58

34
Cuadro sinóptico: Actividades
Juega y relájate
según objetivos, niveles y tipo

39. Test ¡Relájate amigo!

38. La mejor carta

37. Bajando la presión

36. Buscando causas

35. Cuando estoy bajo presión

34. Relajándose

de la actividad
Actividad para 1º Medio
1

Nombre
Actividad para 2º Medio
2
Actividad para 3º Medio
3
Actividad para 4º Medio
4
Actividad para todos los cursos

Adquirir información para la toma de decisiones


• Informarse acerca de los patrones que caracterizan el

en relación al consumo de alcohol y/o drogas.


consumo de alcohol y drogas.

• Aclarar mitos y creencias en torno al consumo de


alcohol y/o drogas.

• Informarse acerca de los aportes de la ciencia referi-


dos a los efectos del consumo de alcohol y/o drogas.

• Comprender las condiciones que favorecen el consu-


mo de alcohol y/o drogas.

• Fortalecer la imagen personal positiva.

• Reflexionar acerca de testimonios de personas depen-


dientes del alcohol y/o drogas.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS


• Conocer las consecuencias legales de la producción,
tráfico y consumo de drogas ilícitas.

• Ejercitar argumentos frente a la presión de los pares.

• Clarificar la propia jerarquía de valores.

• Desarrollar la capacidad de tomar decisiones en Desarrollar habilidades protectoras frente al


consumo de alcohol y drogas.

forma personal.

• Expresar sentimientos, pensamientos, opiniones y


juicios personales.

• Ejercitar formas de manejar adecuadamente el estrés


o ansiedad.

• Reflexionar en torno al proyecto de vida personal.

• Manejar alternativas para el uso positivo del tiempo


libre.

• Desarrollar habilidades sociales.

• Reforzar habilidades para relacionarse entre hombres


y mujeres.
Fortalecer vínculos

• Fortalecer vínculos de apoyo al interior de la familia.


comunitarios.

• Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros.

• Fortalecer vínculos de apoyo con otros grupos signifi-


cativos dentro de la comunidad.

35
Teatro

Estas actividades se realizan sólo parcial-


mente en horario de clases y requieren de una
cantidad de tiempo variable. Algunas de ellas
pueden abarcar un semestre, necesitan plani-
ficación y previo acuerdo con el establecimien-
to para usar salas de ensayo u otros espacios.

Nº Nombre de la actividad Nivel Página


Termínelo usted mismo 4
40 El permiso Primero 8
41 Desconocidos Primero 11
42 Buenos amigos Segundo 14
43 La pinta es lo de menos Segundo 17
44 Damnificados Tercero 21
45 Jorge H Tercero 24
46 Prueba de fuego Cuarto 26
47 Último día nadie se enoja Cuarto 29
48 Mis situaciones difíciles Segundo 34
49 Subiendo la presión Todos 40
50 Concurso de teatro breve Todos 41

36
Cuadro sinóptico: Actividades
Teatro
50. Concurso de teatro breve según objetivos, niveles y tipo
49. Subiendo la presión

48. Mis situaciones difíciles

47. Último día nadie se enoja

46. Prueba de fuego

45. Jorge H

44. Damnificados

43. La pinta es lo de menos

42. Buenos amigos

41. Desconocidos

40. El permiso

de la actividad
Actividad para 1º Medio
1

Nombre
Actividad para 2º Medio
2
Actividad para 3º Medio
3
Actividad para 4º Medio
4
Actividad para todos los cursos

Adquirir información para la toma de decisiones


en relación al consumo de alcohol y/o drogas.
• Informarse acerca de los patrones que
caracterizan el consumo de alcohol y drogas.

• Aclarar mitos y creencias en torno al


consumo de alcohol y/o drogas.

• Informarse acerca de los aportes de la ciencia


referidos a los efectos del consumo de alcohol y drogas.

• Comprender las condiciones que favorecen


el consumo de alcohol y/o drogas.

• Fortalecer la imagen personal positiva.

• Reflexionar acerca de testimonios de personas


dependientes del alcohol y/o drogas.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS


• Conocer las consecuencias legales de
la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas.

• Ejercitar argumentos frente


a la presión de los pares.

• Clarificar la propia jerarquía de valores.

Desarrollar habilidades protectoras frente al


• Desarrollar la capacidad de tomar decisiones

consumo de alcohol y drogas.


en forma personal.

• Expresar sentimientos, pensamientos, opiniones y


juicios personales.

• Ejercitar formas de manejar adecuadamente el


estrés o ansiedad.

• Reflexionar en torno al proyecto de vida personal.

• Manejar alternativas para el uso


positivo del tiempo libre.

• Desarrollar habilidades sociales.

• Reforzar habilidades para relacionarse entre


hombres y mujeres.
Fortalecer vínculos

• Fortalecer vínculos de apoyo al interior de la familia.


comunitarios.

• Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros.

• Fortalecer vínculos de apoyo con otros grupos


significativos dentro de la comunidad.

37
Cine foro

Son actividades audiovisuales que buscan,


a partir de un medio atractivo, generar espa-
cios de discusión y reflexión en torno al tema
del consumo de drogas. Se pueden realizar
durante las clases o en actividades extrapro-
gramáticas.

Nº Nombre de la actividad Nivel Página


Cine foro guía general 4
51 Belleza americana Todos 10
52 Carlito’s way, atrapado por su pasado Todos 16
53 Trainspotting, Sin límites Tercero y Cuarto 22
54 Cadena de favores Primero 28
55 Caluga o menta Todos 34
56 Réquiem por un sueño Cuarto 40
57 Martín (Hache) Tercero y Cuarto 46
58 Te amo (Made in Chile) Primero y Segundo 52
59 Traffic Tercero y Cuarto 58

38
Cuadro sinóptico: Actividades
Cine foro
según objetivos, niveles y tipo
59. Traffic

58. Te amo (Made in Chile)

57. Martín (Hache)

56. Réquiem por un sueño

55. Caluga o menta

54. Cadena de favores

53. Trainspotting, Sin Límites

52. Carlito’s way, atrapado

51. Belleza americana


por su pasado

de la actividad
Actividad para 1º Medio
1

Nombre
Actividad para 2º Medio
2
Actividad para 3º Medio
3
Actividad para 4º Medio
4
Actividad para todos los cursos

Adquirir información para la toma de decisiones


• Informarse acerca de los patrones que

en relación al consumo de alcohol y/o drogas.


caracterizan el consumo de alcohol y drogas.

• Aclarar mitos y creencias en torno al


consumo de alcohol y/o drogas.

• Informarse acerca de los aportes de la ciencia


referidos a los efectos del consumo de alcohol y drogas.

• Comprender las condiciones que favorecen


el consumo de alcohol y/o drogas.

• Fortalecer la imagen personal positiva.

• Reflexionar acerca de testimonios de personas


dependientes del alcohol y/o drogas.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS


• Conocer las consecuencias legales de
la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas.

• Ejercitar argumentos frente a la presión de los pares.

• Clarificar la propia jerarquía de valores.

Desarrollar habilidades protectoras frente al


• Desarrollar la capacidad de tomar decisiones
consumo de alcohol y drogas.
en forma personal.

• Expresar sentimientos, pensamientos, opiniones y


juicios personales.

• Ejercitar formas de manejar adecuadamente el


estrés o ansiedad.

• Reflexionar en torno al proyecto de vida personal.

• Manejar alternativas para el uso


positivo del tiempo libre.

• Desarrollar habilidades sociales.

• Reforzar habilidades para relacionarse entre


hombres y mujeres.
Fortalecer vínculos

• Fortalecer vínculos de apoyo al interior de la familia.


comunitarios.

• Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros.

• Fortalecer vínculos de apoyo con otros grupos


significativos dentro de la comunidad.

39
Bibliografía

Arrate Palma, M., Bisama Castillo, L. Manual de técnicas corpo-


rales para el manejo del estrés laboral, Tesis para optar al título
de psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de
Chile, 1984
Casullo, M. La evaluación psicológica en el campo de la salud, Ed.
Paidós, Buenos Aires, 1996
Conace, Mineduc, Minsal. Cable a Tierra. Bitácora personal: La
aventura de construir mi proyecto de vida. Programa de
Prevención del Consumo de drogas. Santiago, Chile, Mineduc 2000
Conace. Estudio nacional de drogas en la población escolar de Chile,
2001, Santiago, Chile, 2002
Cruz C., Vargas L. Estrés: Entenderlo es manejarlo, Santiago de
Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1998
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. La vida en el
grupo, FAD, Madrid, España, 1996
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Prevenir para vivir,
Plan Integral de Prevención Escolar, FAD, Madrid, España, 1996
Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción. Jóvenes y Drogas.
Unidad didáctica para la Prevención. EDEX, Bilbao, España, 1998
Howe y Howe. Cómo personalizar la educación. Perspectiva de la
clarificación de valores, citado en Plan Integral de Prevención
Escolar, FAD, Madrid, España, 1996
Michelson, L. Social Skills Assesment and Training with children,
Plenum Press, Nueva York, EEUU, 1983
Programa VALORAS. Escuela de Psicología de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, PIIE (Programa Interdisciplinario en
Educación), Proyecto Fondef Nº DO1I1040
Schultz, E. Child stress and the school experience. Human Sciences
Press, Nueva York, EEUU, 1983
Sluzki, C. Disrupción de la red y reconstrucción de la red en el pro-
ceso de migración, en Revistas de Sistemas Familiares, 67-72,
1990

40
Otras referencias:
Egenau, P. Actividades realizadas con alumnos en la Escuela de
Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
LEY Nº 19.366. Sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y psi-
cotrópicos, Santiago de Chile, 30.1.95
www.planetaolavarria.com Sitio web que proporciona informa-
ción sobre entretenciones, espectáculos, deportes, cine, clubes,
organismos, instituciones y otros.

41

También podría gustarte