Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La justicia como referente Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan
JUSTICIA Y APEGO A
Participación ciudadana en las dimensiones Valora la participación social y política responsable, informada, crítica
y comprometida, y participa colectivamente para influir en las decisiones
en la práctica que afectan su entorno escolar y social.
178
10. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICAS
Aprendizajes esperados Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta durante la adolescencia y valora
las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio temprano de su sexualidad.
Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles.
Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con otras personas
para promover un trato respetuoso.
Orientaciones didácticas
Busque que los estudiantes adquieran conciencia tomar decisiones con mayor sustento, así como téc-
sobre la etapa de desarrollo que viven, identifiquen nicas vivenciales que contribuyan al fortalecimiento
y aprovechen sus capacidades para reflexionar, des- de su autoestima y capacidad de agencia para cons-
de una perspectiva ética, sobre su vida personal truir con otros un ambiente solidario y protector. Una
y algunos retos sociales que afrontan en la adoles- idea fuerza para el trabajo en clase puede ser “Me
cencia; esto implica que analicen la nueva etapa de conozco, valoro, protejo y disfruto mi adolescencia”.
su vida en la que hay cambios físicos y emocionales, Asimismo, emplee estrategias didácticas
los cuales deben aceptar y valorar pues favorecen que privilegien el diálogo y la empatía, fomenten el
su autoconocimiento. Asimismo, es necesario que autoconocimiento y hagan posible que cada adoles-
identifiquen que son personas con dignidad, capa- cente se encuentre consigo mismo y con los otros.
ces de reconocer el mismo valor en los demás, así Utilice recursos didácticos como la autobiografía
como comprender el sentido de igualdad en dere- para favorecer el autoconocimiento. Otro recurso es
chos y desarrollar la capacidad para identificar situa- que los estudiantes, de manera individual, dibujen
ciones que contradigan este principio y pongan en su silueta y, en torno a ella, escriban los grupos con
riesgo su integridad y la de otras personas. los que se relacionan y participan; qué aporta cada
De esta manera, los estudiantes identificarán grupo a su forma de ser, los aspectos que los enri-
que en la adolescencia viven un proceso de construc- quecen y en los que difieren de sus compañeros.
ción de identidad, la cual es influida —entre otros En relación con el tema de trato digno y
factores— por su pertenencia a distintos grupos con derechos humanos, solicite a los estudiantes que
los cuales comparten formas de ser, pensar y actuar. hagan una lista de frases en las que incluyan las
Las relaciones con sus pares reflejan posibilidades de actitudes que cada uno aprecia y rechaza en el
interlocución, la cuales los ayudarán a identificar lo trato con otras personas. Es conveniente que se
que comparten con su familia y amigos y les darán establezcan compromisos para promover un trato
sentido de pertenencia, así como aquello que los digno, sustentado en el respeto a la dignidad y a
hace diferentes y únicos. los derechos de las personas.
Desde esta óptica, tiene sentido recurrir Para trabajar el autocuidado y los facto-
a actividades individuales y colectivas que propicien res protectores solicite a los estudiantes que, a
momentos de introspección para clarificar valores, partir de situaciones hipotéticas o reales, reflexio-
181
nen sobre las implicaciones de tomar decisiones en Instituto Mexicano de la Juventud
asuntos que pueden poner en riesgo su desarrollo Instituto de la Juventud de la Ciudad de México
personal, como las implicadas en el ejercicio de la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
sexualidad, para ello es necesario que los alumnos
valoren la importancia de estar informados acerca Sugerencias de evaluación
de las consecuencias o repercusiones de tener rela- Para favorecer la autoevaluación solicite a los
ciones sexuales a temprana edad, para ello puede alumnos que elijan dos trabajos de este eje (de
organizar un debate sobre los pros y contras del preferencia los escritos individuales), los revisen
ejercicio de la sexualidad. y comenten si los conservarían idénticos o los
En cuanto al tema de la pertenencia a grupos modificarían porque ya no son representativos de
juveniles, pida a los alumnos que valoren las implica- lo que piensan o sienten.
ciones y el aporte de los grupos en los que participan Asimismo, para valorar la aproximación a
y en qué contribuyen a su desarrollo personal. conceptos importantes del eje, es conveniente
En este eje pueden sentarse las bases para incorporar el llenado de frases incompletas o la
un proyecto o acción colectiva que se fortalez- redacción de un escrito en el que, de manera indi-
ca y concrete a lo largo del ciclo escolar. También vidual, el estudiante exprese alguna reflexión en
es indispensable promover la búsqueda de infor- torno a los siguientes asuntos: ¿cuáles son las cua-
mación actualizada y rigurosa emitida por ins- lidades que más aprecia de su persona o que ha
tituciones públicas que ofrecen servicios a los descubierto recientemente? ¿Qué aspectos com-
adolescentes. parte con las personas con quienes convive? ¿Qué
Para el tratamiento de este eje puede con- valora de su relación con las personas y los grupos
sultar los siguientes recursos: de los que forma parte? ¿Qué significa asumirse
Savater, Fernando, Ética para Amador, Méxi- como una persona con dignidad y derechos?
co-España, Biblioteca para la Actualización del Para evaluar el acercamiento a conceptos
Maestro, SEP/Fondo Mixto de Cooperación Téc- como autoconocimiento, autocuidado, autoes-
nica y Científica, 1988. tima, dignidad humana, derechos humanos y
“Consulta Infantil y Juvenil 2015” organizada factores protectores, recupere el proyecto o la pro-
por el Instituto Nacional Electoral para conocer puesta de acción colectiva elaborado por los estu-
lo que opinan otros niños, niñas y adolescentes diantes en relación con las actividades de grupos
de su entidad o de todo el país. Puede descar- e instituciones que contribuyen a la conformación
garla en la página oficial del INE. de factores que protegen su desarrollo integral.
182
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA. 1º
EJE EJERCICIO RESPONSABLE DE LA LIBERTAD
Temas
Aprendizajes esperados Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como condición
para fortalecer su autonomía.
Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia.
Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho a la
libertad en sus entornos próximos.
Orientaciones didácticas
El desarrollo del eje en este grado está orientado peto a la libre expresión y la toma de decisiones
hacia la vinculación de la libertad con la vida de manera informada y con responsabilidad. Esto
de los adolescentes en sus entornos cercanos. Es de implica que cada estudiante asuma compromisos
particular interés discutir cómo este derecho con sus acciones y decisiones personales y valore
encuentra nuevas expresiones en la adolescencia, las influencias externas que pueden incidir en el
por ejemplo, el deseo de mayor libertad, el desa- ejercicio de su derecho a la libertad.
rrollo de nuevas capacidades de decisión y la necesi- Los adolescentes del siglo xxi afrontan nue-
dad de independencia, así como la importancia de vos desafíos en el contexto en que viven y, en su
la opinión de personas y grupos en sus decisiones formación, deben identificar que el ejercicio de
(grado de autonomía). su libertad requiere que asuman una actitud pro-
El contenido se enfoca hacia la actitud de positiva que implica tomar decisiones de manera
respeto y la demanda de autonomía que debe tener responsable e informada, con respeto a la dignidad
cada estudiante al tomar decisiones personales de los demás y ejerciendo plenamente sus derechos.
y en acciones de interés colectivo, lo cual implica A partir de los principios éticos se espera
ejercer su capacidad de decisión para hacer lo que que sean capaces de mirar con sentido crítico el
le agrada y está dentro de sus principios cívicos entorno social cercano (colonia, localidad y estado)
y éticos, implica también evitar la presión de otras para identificar problemas vinculados con el ejerci-
personas e identificar y cuestionar situaciones cio de la libertad.
que atenten contra su integridad personal y la de Para trabajar el contenido, proponga activi-
los grupos con los que convive. De ahí la importan- dades en las que se recuperen vivencias persona-
cia de valorar sus capacidades y habilidades al tomar les o ajenas como insumo para reflexionar sobre
decisiones. El nivel de complejidad del contenido ellas y contrastarlas con las realidades de diversos
implica la recapitulación y remembranza que los adolescentes. Es igualmente pertinente revisar
estudiantes hagan de lo que ha sido su vida. dilemas y organizar juegos de roles, a partir de los
Los estudiantes, al ser este grado el inicio cuales se discuta el grado de autonomía y libertad
de un nuevo nivel educativo, deben retomar ele- ante la influencia de personas, grupos y medios de
mentos aprendidos en primaria como el respeto comunicación, así como de situaciones y contex-
a otros, la dignidad humana y los derechos huma- tos que limitan o facilitan el ejercicio del derecho
nos, la justicia y el interés colectivo. El desarrollo de a la libertad. Esto incentivará la toma de postura
la autonomía moral y el juicio crítico son capacida- ética y ayudará a analizar las implicaciones de apli-
des centrales, en tanto que les ayudan a considerar car principios generales como la dignidad humana,
un conjunto de principios éticos para el ejercicio los derechos humanos, el bien común e igualdad
de su libertad como el respeto a los derechos de en situaciones específicas que plantean problemas
los demás, la búsqueda del bien colectivo, el res- cuya solución no es obvia o única.
183
Se puede utilizar material audiovisual, por sus libertades; conocerán opciones y espacios para
ejemplo, los cortometrajes del Consejo Nacional expresarse, y se promulgarán a favor del respeto a
de Población, pueden encontrarlos en el sitio ofi- las opiniones y formas de vida distintas a la suya e
cial de CONAPO. También se pueden usar los diver- identificarán normas y leyes que las protejan.
sos materiales de apoyo que ofrece el programa Se pueden obtener evidencias de ello en
Construye-T en su página oficial. escritos autobiográficos, reportes de entrevistas
acompañados de un breve análisis o la solicitud de
Sugerencias de evaluación trabajos de análisis de alguna situación social.
En términos cognitivos, se espera que los estu- En el plano actitudinal se debe dar muestra
diantes sean capaces de identificar y explicar de un juicio crítico que incluya referentes éticos.
algunas formas de expresar su libertad, así como Un escrito personal, redactado por los alumnos, de
las principales influencias que reciben de distintas las conclusiones derivadas de los dilemas y casos
personas y grupos. En el plano social, enunciarán analizados puede dar insumos para ello y brindar
algunas condiciones necesarias para la vigencia de elementos para valorar avances posteriores.
Aprendizajes esperados Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de las leyes y los programas para
prevenir y eliminar la discriminación.
Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los adolescentes y su papel en la conformación
de identidades juveniles.
Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que favorecen la cohesión y la
inclusión.
Analiza situaciones de la vida social y política de México a la luz del derecho a la igualdad.
Orientaciones didácticas
El desarrollo del eje en este grado se orienta, por así como las necesidades, intereses, costumbres
una parte, a reconocer la adolescencia como una y tradiciones, las cuales conforman rasgos que
etapa que se vive de formas muy diversas, pero comparte con otros y que, por tanto, le dan identi-
también en la que cobran relevancia las identi- dad personal y colectiva.
dades colectivas. Los primeros espacios de convi- En cuanto a los estudiantes, tenga en cuen-
vencia sobre los que conviene reflexionar son las ta que existen diversas maneras de vivir la ado-
familias y el lugar donde viven, pues ahí se esta- lescencia, que los contextos sociales y culturales
blecen los primeros vínculos con familiares y ami- influyen pero no determinan el modo en que cada
gos a partir de la forma de vivir, sentir y pensar, persona asume esta etapa de vida, durante la cual
184
se define la personalidad haciendo una síntesis Para trabajar este contenido, en el aspecto didác-
de lo que se ha vivido. Asimismo, es conveniente tico se debe fomentar la empatía, motivar a
que ellos reconozcan que en la actualidad existe una los alumnos para que se coloquen en el lugar de los
gran cantidad de grupos o medios que facilitan, otros, sobre todo de aquellas personas que son
influyen y moldean las relaciones humanas. Por discriminadas y estigmatizadas. También se puede
ejemplo, las tecnologías de la comunicación influ- analizar información oficial acerca de situaciones
yen en la conformación de las identidades juveni- de discriminación en México y el mundo.
les y se han constituido como referente. El juicio crítico y la empatía son dos capa-
Al desarrollar el contenido, impulse el reco- cidades centrales para analizar las relaciones
nocimiento y respeto a las múltiples expresiones interpersonales; por ello es aconsejable desa-
y manifestaciones identitarias, incluyendo a la rrollar actividades que inviten a los estudiantes
vez una perspectiva crítica sobre la importancia a ponerse en el lugar de otros adolescentes con
de integrarse a grupos diversos a partir del res- realidades diversas. Para esto organice ejerci-
peto, el cuidado mutuo y la solidaridad. En este cios vivenciales, juegos de rol y análisis de casos.
sentido, pertenecer a un grupo (de pares, cultural, A partir de ello cuestione qué prácticas, formas
religioso, deportivo o de otro tipo) debe acompa- de relación o costumbres adoptadas generan
ñarse de una perspectiva crítica sobre sus prácti- exclusión, inequidad o discriminación. Asimis-
cas y valores. mo, es conveniente que los alumnos consideren
Este acercamiento reflexivo incluye plan- que las leyes mexicanas protegen el derecho a la
tearse el significado de la igualdad de derechos igualdad jurídica, pero en la realidad existen obs-
para niñas y niños, mujeres y hombres, adolescen- táculos para su ejercicio, por lo que es necesario
tes y adultos, independientemente de su condición identificarlos para superarlos y promover accio-
socioeconómica, política, cultural, religiosa, étni- nes que favorezcan la igualdad de oportunidades
ca, lingüística o de género, con el fin de detectar para personas y grupos.
y cuestionar formas explícitas o sutiles en que se Solicite que investiguen en fuentes biblio-
presenta la inequidad, la intolerancia o la discrimi- gráficas y consulten datos estadísticos, por ejem-
nación entre las personas y los grupos. plo, sobre la violencia de género en el noviazgo.
Para contar con argumentos que permitan Es conveniente abrir la discusión colectiva que
a los estudiantes rechazar cualquiera de las acti- lleve a construir compromisos en favor de la
tudes mencionadas, es necesario que conozcan igualdad de oportunidades, el equilibrio en el
los programas y leyes nacionales e internacionales ejercicio del poder y el rechazo a la violencia de
que prohíben toda práctica discriminatoria dirigida género.
a impedir o anular el reconocimiento o ejercicio Pueden servir de apoyo para el tratamiento
de los derechos y la igualdad real de oportunidades de este eje recursos disponibles en línea como los
para que todas las personas gocen o ejerzan sus siguientes:
derechos. Bertely Busquets, María; Gonzalo A. Saraví
Los contenidos del eje contribuyen a que los y Pedro Abrantes, Adolescentes indígenas en
estudiantes identifiquen y promuevan valores que México: Derechos e Identidades Emergentes,
osibilitan la convivencia democrática en la que pre- México, UNICEF, 2013.
valezcan el respeto a la dignidad y a los derechos Solicite a los alumnos que exploren el sitio ofi-
de las personas, la solidaridad como valor que favo- cial del Instituto Nacional de las Mujeres (INMU-
rece la cohesión social y la inclusión, la igualdad real JERES), este portal brinda información sobre la
de oportunidades y de trato entre mujeres y hom- violencia en el noviazgo, campañas para promo-
bres, la diversidad y el rechazo a la discriminación. ver la igualdad, entre otras.
185
Sugerencias de evaluación
La evaluación está centrada en el desarrollo de acti- estudiantes deben asumir una postura y dar argu-
tudes como el respeto a manifestaciones diversas mentos. De igual forma puede elaborarse con
de la adolescencia, una valoración sobre las posibili- ayuda del grupo rúbricas o instrumentos similares
dades y los límites de la pertenencia a grupos iden- que incluyan criterios para evaluar sus actitudes
titarios en esta etapa de la vida, así como el rechazo y acciones en el aula y en la escuela. El contenido
a formas de intolerancia, exclusión y discriminación mismo de estos instrumentos informa sobre las
por razones de pertenencia a ciertos grupos. posturas que los jóvenes han asumido y, hasta
A modo de evidencia, haga evaluaciones cierto punto, de su nivel de comprensión (plano
basadas en análisis de casos, ante los cuales los cognitivo) de los temas de este eje.
Temas
Aprendizajes esperados Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de
vida basados en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.
Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para
solucionarlo.
Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de un tercero
cuando no logra resolver un conflicto.
Orientaciones didácticas
Dado que en los grados escolares anteriores ya se y valores que sustentan la Declaración sobre una
ha trabajado sobre la cultura de paz en la prácti- cultura de paz? ¿Por qué es importante favorecer
ca, ya es posible manejar conceptos asociados a una cultura de paz en los espacios donde convi-
esta y a la comprensión del conflicto. Es útil remi- vimos? ¿Por qué es relevante reflexionar y anali-
tirse al análisis de documentos de la UNESCO y zar las prácticas y tradiciones locales de solución
la ONU relacionados con la cultura de paz como la a los conflictos que se presentan en los espacios
Declaración sobre una Cultura de Paz. Para faci- de convivencia? ¿Qué acciones deberíamos impul-
litar el análisis de dicho documento y derivar sar para contribuir al desarrollo de una cultura de
debates, compromisos o acuerdos al respecto, paz? ¿Qué principios y valores deberían sustentar
guíe la lectura del documento a partir de las la cultura de paz que se busca promover en el gru-
siguientes preguntas: ¿cuáles serían los principios po y en la escuela?
186
Se espera que los estudiantes identifiquen casos de manera vivencial, resolver dudas y apli-
los aspectos en los que se basa la cultura de paz car los aprendizajes. Asimismo, plantee preguntas
y aquellos con los que está directamente vincula- generadoras para que, en grupo, se oriente la lec-
da; lo anterior, asimismo, permite considerar que tura y el análisis de la Declaración sobre una Cultu-
dichos compromisos o acuerdos pueden ser un ra de Paz. Solicite que compartan sus respuestas
referente para replantearse o ajustar el reglamento con el grupo para establecer conclusiones acerca
del grupo, especialmente en todo lo que implique del trabajo realizado. Pida además que entrevisten
poner fin a cualquier tipo de violencia y fortale- a vecinos o consulten fuentes bibliográficas o
cer factores de protección y una cultura de paz. hemerográficas para recabar información sobre
Puede facilitarlo por medio del diálogo y con pre- conflictos que se han presentado en los espacios
guntas generadoras que promuevan la reflexión de convivencia inmediatos y cómo se han solucio-
crítica de los alumnos. nado, así como que consideren alternativas para
Para avanzar en la comprensión del con- que la solución a los conflictos sea duradera y con-
flicto y en el proceso de búsqueda de soluciones, tribuya a la consolidación de una cultura de paz en
es necesario que los estudiantes identifiquen, en la escuela y la comunidad.
situaciones hipotéticas o de la convivencia diaria, Para contar con mayor información sobre los
los conflictos que se presentan en la escuela, todos los temas de este eje se pueden consultar las siguien-
elementos que los componen y sus implicaciones: tes fuentes:
las personas o grupos involucrados, el proceso que Asamblea General de las Naciones Unidas,
ha seguido el conflicto, y el problema que lo originó. Declaración sobre una Cultura de Paz. Puede
Pueden apoyarse en la elaboración de esquemas encontrarla en línea al ingresar el título del
o mapas mentales para identificar las caracterís- archivo en el buscador.
ticas de las personas, el proceso que ha seguido Galtung, Johan, Tras la violencia, 3 R: reconstruc-
algún conflicto desde su origen, los intereses y ción, reconciliación, resolución. Bilbao, Bakeas
necesidades que hay detrás de las posturas de las Gernika Gogoratuz, 1998.
personas y la búsqueda de alternativas de solución.
El diálogo y la comunicación facilitan encon- Sugerencias de evaluación
trar alternativas de solución que beneficien a las Recurra a la autoevaluación y a la coevaluación
partes en conflicto, pues se practica la escucha basadas en la reflexión sobre las lecturas hechas,
activa, el respeto a distintas posturas y el desa- la elaboración de conclusiones y el cumplimiento
rrollo de la empatía. También es necesario que de acuerdos y compromisos.
los estudiantes reconozcan que es válido solicitar Recabe los productos derivados del traba-
la intervención de un mediador, entre sus pares jo en equipos y revise portafolios de evidencias;
o personas adultas, cuando no encuentren la registre el desempeño y la participación de los
manera de manejar el conflicto o de llegar a una estudiantes en el trabajo en equipo para elaborar
solución justa y aceptable para las partes involu- conclusiones, las cuales serán productos que per-
cradas, en cuyo caso también deberán compro- mitirán conocer el nivel de aprendizaje de los con-
meterse a cumplir los acuerdos y a reparar el daño ceptos trabajados. También revise las respuestas
provocado, si hubo alguna respuesta violenta ante al cuestionario de la Declaración sobre una Cultura
el conflicto. de Paz elaborado por los equipos y los acuerdos
Para desarrollar el contenido, trabaje en gru- establecidos para favorecer una cultura de paz en
pos el juego de roles, pues este permite analizar el grupo y la escuela.
187
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA. 1º
EJE SENTIDO DE JUSTICIA Y APEGO A LA LEGALIDAD
Temas
Aprendizajes esperados Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia
de la aplicación justa de normas y leyes.
Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la organización social y
política de un país.
Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en un régimen democrático.
Orientaciones didácticas
Se introduce al eje recapitulando el sentido de las diferencias. De ahí la necesidad de conocer las leyes,
normas de convivencia y su comprensión crítica valorarlas y adherirse a ellas con el fin de asegurar
para evitar actos de injusticia. Tiene sentido aclarar un orden social democrático. Se puede mejorar la
que son importantes las sanciones o las medidas comprensión del tema si se explica el principio de
disciplinarias como vías para la reparación del daño legalidad consagrado en la Constitución Política
y la admisión de las consecuencias de los actos; sin de los Estados Unidos Mexicanos, porque es funda-
embargo, aquellas no deben afectar la dignidad mental saber que no se debe aplicar ninguna ley o
de la persona. Aquí cobra relevancia la pregunta: acto de gobierno que violente los derechos huma-
¿qué hacer frente a una norma o ley injusta? nos reconocidos. Este contenido se vincula con los
Para propiciar la reflexión crítica se reco- elementos del eje “Democracia y participación ciu-
mienda analizar situaciones problemáticas que se dadana”, específicamente con la función del Poder
han presentado en la comunidad y en cuya solu- Legislativo, que promulga leyes o crea instituciones
ción han intervenido instancias públicas. Para ello, que los garanticen.
retome casos en los que las sanciones no contri- Para favorecer el desarrollo de los temas
buyeron a la reparación del daño y reflexione con priorice que los estudiantes comprendan y utilicen
los alumnos sobre el origen del conflicto, por qué los siguientes conceptos clave:
la solución no fue la adecuada, así como la perti- La justicia conmutativa y su importancia en la
nencia de la intervención de las instancias públicas. reparación del daño
Analice también otros problemas en los que sí se La definición de violación de derechos humanos
hayan dado respuestas adecuadas. La finalidad Las principales instituciones promotoras y
es que los estudiantes comprendan el sentido defensoras de derechos humanos
de justicia desde una perspectiva democrática.
Posteriormente, remita a la caracterización de En este grado escolar, es suficiente que identifi-
las leyes (normas jurídicas) —recuperando la dis- quen y reconozcan los dos últimos, pues se le da
tinción entre estas y otras normas básicas— que continuidad en el segundo grado de secundaria.
garantizan la organización social y política del Las actividades que se propongan para el
país, así como el hecho de que su aplicación justa tratamiento de estos temas han de invitar a los
fortalecería la vida democrática en los espacios estudiantes a contrastar lo que dicen las leyes con
de convivencia. la realidad nacional para tomar conciencia de la
En este caso, se destaca la exigencia de cum- necesidad de ejercer una ciudadanía responsable
plimiento y aplicación justa de la ley para todos los y apegada a la legalidad y descubrir que ellos pue-
habitantes del país, independientemente de sus den hacer la diferencia en su país.
188
Para más información del tema, puede a libro abierto, porque lo que interesa principal-
consultar en el buscador los sitios oficiales de las mente es conocer sus argumentos. También pue-
siguientes dependencias: den hacer esquemas o mapas conceptuales.
Senado de la República Para identificar avances relacionados con cier-
Comisión Nacional de los Derechos Humanos tas disposiciones personales plantee un ejercicio
con frases incompletas o situaciones hipotéticas
Sugerencias de evaluación para conocer los juicios o apreciaciones de los estu-
Para evaluar la comprensión de algunos conceptos diantes sobre asuntos relacionados con la impor-
básicos emplee preguntas de opción múltiple para tancia de valorar y respetar las leyes, el sentido de
que los estudiantes elijan la respuesta más ade- la reparación del daño y qué hacer frente a normas
cuada y argumenten sus razones, pueden trabajar y leyes injustas.
Aprendizajes esperados Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las atribuciones y
responsabilidades de los representantes populares.
Valora el ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en procesos de toma de
decisiones.
Valora la participación social y política responsable, informada, crítica y comprometida, y
participa colectivamente para influir en las decisiones que afectan su entorno escolar y social.
Orientaciones didácticas
Para continuar con los aprendizajes iniciados en problemas de su comunidad mediante entrevistas
primaria se retomarán conceptos que dan sustento y otras formas de investigación de campo, priori-
a la democracia y a la participación de la sociedad zar las necesidades detectadas, tomar decisiones
con el fin de que los estudiantes los comprendan al respecto mediante consenso, planear y orga-
de tal manera que sean capaces de valorar princi- nizar tareas, llegar a acuerdos y ponerlos en mar-
pios y prácticas democráticas, así como la función cha, como aspectos clave de la vida democrática.
de los diversos actores sociales. Una vía para concretar lo anterior puede ser que
Por otra parte, es importante que propi- identifiquen factores protectores para el desarro-
cie la participación de los estudiantes en acciones llo pleno y el ejercicio de derechos. En este grado
colectivas. Para ello, deben detectar necesidades y puede diagnosticarse la presencia de este en la
189
escuela y en el entorno inmediato (localidad) para Sugerencias de evaluación
reconocer el papel de gobernantes y ciudadanos Las formas de evaluación más adecuadas en este
ante ello. eje son la autoevaluación y la coevaluación, dada
La deliberación en estos procesos es muy su utilidad en la formación de los estudiantes.
importante, entendida como un diálogo coope- La capacidad de autoanálisis y autocrítica es nece-
rativo, dirigido a la solución de problemas y con- saria para lograr esta misma capacidad de análisis
flictos de carácter público, sustentada en una crítico hacia agentes externos.
cuidadosa selección de la información disponible, Haga una bitácora en la que anote de
con participación equitativa, buscando siempre el manera ordenada y cronológica datos e informa-
bien común. ción importante acerca de los portafolios de los
Otro elemento imprescindible es la iden- estudiantes. La información que arrojen estos ins-
tificación de las instancias públicas a las que les trumentos complementa la evaluación con deta-
corresponde intervenir para solucionar los proble- lles acerca de la participación, el involucramiento
mas que se detecten. y el cumplimiento de acuerdos y compromisos de
Adicionalmente, pueden debatir las pro- los estudiantes.
puestas de solución para encontrar las mejores. El Lo anterior no descarta que algunas veces se
desarrollo de estos debates puede dar elementos recurra a un examen escrito en el que se planteen
para analizar las posibilidades y desafíos de los pro- situaciones que informen sobre el manejo de con-
cedimientos democráticos y reflexionar sobre la ceptos, así como de los juicios, opiniones y argu-
función de la ciudadanía en la toma de decisiones. mentos de los estudiantes.
Se recomienda la siguiente fuente bibliográ-
fica, la cual puede consultar en línea:
Pérez de Armiño, Karlos, Diccionario de Acción
Humanitaria y Cooperación al Desarrollo,
Barcelona, Icaria Editorial/Hegoa, 2000.
190