Está en la página 1de 7

MATERIALES DE OBTURACION

RETROGRADA EN CIRUGIA
ENDODONTICA
Dr. José Ignacio Perea

Estudiantes Posgrado de Endodoncia

INTRODUCCION
Un componente básico de la cirugía perirradicular es la aplicación de un material para
obturar el extremo de la raíz dental amputado con el objetivo de proveer un selle apical que
prevenga la filtración bacteriana o de sus productos del sistema de conductos radiculares
hacia los tejidos periapicales. (1)
Cualquier resumen realizado sobre las características de una obturación ideal del extremo
radicular debe incluir muchos de los criterios originales acerca de los materiales para
obturar el espacio radicular. Al evaluar las características de un material dental, es preciso
ser cauto al extrapolar al ser humano los datos obtenidos en estudios de laboratorio y en
animales.
La microfiltración puede ser determinada por diversos métodos, los más utilizados han sido
las tintas o colorantes, isótopos, y la penetración bacteriana. Todas estas técnicas han
demostrado que poseen ciertas limitaciones y que no logran reproducir exactamente las
condiciones de la cavidad oral. (2)

CARACTERISTICAS IDEALES DE UN
MATERIAL DE OBTURACION
RETROGRADA
1. Debe adaptarse fácilmente a las diversas formas y contornos de las preparaciones
del extremo radicular.
2. Debe ser biocompatible y estimular la cementogénesis.
3. No debe ser poroso, sino impermeable a todos los líquidos y tejidos periapicales.
4. Debe ser insoluble en los líquidos histicos y no sufrirá oxidación ni corrosión
5. Fácil manipulación, permitiendo un largo periodo de trabajo.
6. No debe ser reabsorvible
7. Estabilidad dimencional; el material no deberá contraerse, expandirse ni cambiar de
forma tras su aplicación.
8. Debe ser resistente a la humedad
9. Debe ser Bacteriostático o, al menos no favorecer el crecimiento bacteriano.
10. Debe ser radio opaco, o fácilmente visible en las radiografías.
11. No debe pigmentar la estructura dental ni los tejidos adyacentes.
12. Debe ser estéril o susceptible a una fácil y rápida esterilización inmediatamente
antes de aplicarlo.
13. Debe ser fácil de extraer en caso necesario.
14. No debe ser carcinogenico. (3)

AMALGAMA
Históricamente, la amalgama ha sido el material de obturación retrógrada más ampliamente
utilizado. Clínicamente ha mostrado tener buenos resultados, aunque estudios recientes han
mostrado que posee una mayor microfiltración que otros materiales. (1,2,4,5,6,7)
La amalgama presenta numerosas desventajas como la contracción y expansión por arriba
de las 10 u/m cm resultando una pobre adaptación entre la obturación y las paredes de la
cavidad radicular, reflejando un aumento de filtración marginal. En estudios realizados para
medir la microfiltración con tintas como el azul de metileno en tres diferentes materiales de
obturación se encontró que la amalgama presentaba una microfiltración en el 56% de las
muestras evaluadas. (5,8 )
Respecto a su biocompatibilidad sobre los tejidos orales, algunos autores han cuestionado
su uso debido al alto grado de toxicidad, expansión, corrosión y su potencial de irritación
hacia los tejidos. En cuanto a la toxicidad no hay estudios que revelen esta a largo plazo,
pero esta ha hecho obviar su selección como un material de obturación retrograda, en
adición la amalgama muestra tener un alto nivel de toxicidad para las células del ligamento
periodontal humano y osteoblastos. (1)

VENTAJAS: Fácil de utilizar y aplicar, adaptable, relativamente biocompatible, no


reabsorvible, bacteriostático y radiopaco. (3)

DESVENTAJAS: Filtración inicial, corrosión secundaria, expansión tardía, falta de


adherencia, sensible a la humedad, discrepancias marginales, pigmentación de los tejidos
duros y blandos y difusión de partículas. A pesar de todo, la amalgama sigue siendo el
patrón de comparación de todos los demás materiales de obturación retrograda. (3)(6)

Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4

CEMENTOS DE OXIDO DE ZINC-


EUGENOL
En la actualidad, el material de obturación más aceptado por los profesionales de la
endodoncia son los cementos a base de OZE en forma de Súper EBA e IRM. (3)

Super EBA

 60% Oxido de Zinc


 34% Oxido de Aluminio
 6% Resina natural
 Liquido: 37.5% Eugenol y 62.5% Ácido ortoetoxibenzueco.

IRM

 80% Oxido de Zinc


 20% Polimetilmetacrilato
 Liquido: 99% Eugenol y 1% de Ácido Acético.

Se ha demostrado que los cementos reforzados de OZE presentan un mejor selle apical,
comparado con la amalgama, ionómero de vidrio la gutapercha. El Súper EBA ha
demostrado ser una alternativa sobre la amalgama pues ha demostrado un mejor selle
aunque su solubilidad a largo plazo ha sido cuestionada. El IRM en estudios realizados ha
demostrado una microfiltración muy similar a la del Súper EBA al igual que sus
propiedades mecánicas. El IRM no posee una muy buena retención a las paredes cavitarias,
por lo que cuando sea aplicado debe colocarse como una masa homóloga con su posterior
condensación y evitar su colocación en forma incremental. (1,6,9)
Ambos cementos inducen a una toxicidad de leve a moderada cuando están recién
mezclados, probablemente por el componente líquido, que seria el Eugenol. Se ha
demostrado que la citoxicidad después de aplicarlo disminuye rápidamente y a largo plazo
el potencial inflamatorio es mínimo. El cemento Super EBA se le ha considerado por
poseer una buena capacidad de adhesión a la dentina. Mas aún, estudios realizados con
microscopia electrónica sobre los tejidos periapicales muestran una estrecha relación entre
el material de obturación y fibras colágenas, lo que sugiere una excelente
biocompatibilidad. (6,9)

VENTAJAS: Fácil manipulación, tiempo de trabajo adecuado, estabilidad dimencional, son


biocompatibles e impermeables a los líquidos histicos, no sufren oxidación ni corrosión,
son bacteriostáticos, son radioopacos, no producen cambios de color en el diente ni en los
tejidos adyacentes, son fáciles de retirar, no son carcinogénicos.

RESINAS COMPUESTAS
Los defectos en su capacidad de sellado que presentan otros materiales para obturar el
extremo radicular obligan a tener cada vez mas en cuenta a las preparaciones de resinas
compuestas. Con la aparición de las técnicas de adhesión húmeda y la mejora de la
hemostasia y del control de la cavidad, estos materiales parecen ser una opción viable para
obturar el extremo radicular, siempre y cuando se utilize una técnica adecuada. (3,10,11)
Usadas en combinación con un agente de unión a dentina y una adecuada técnica se
presentan como un ejemplo más de material de obturación retrograda. La creación de un
selle apical resistente es posible con este material. Un campo seco es necesario para poder
lograr que el agente de unión dentinal y la resina logren adhesión a las paredes del
conducto. (6)
La biocompatibilidad aparece favorable cuando es seleccionado un buen agente de
adhesión y la resina. Se ha reportado la reinserción de fibras del ligamento periodontal pero
no se ha establecido que dicha reincersión tenga un éxito a largo plazo.
Algunas resinas compuestas y agentes adhesivos exhiben una inicial citotoxicidad que
puede persistir por 30 días o más.
Algunos estudios han demostrado que las resinas sellan mejor el ápice que la amalgama, y
la microfiltración que presenta no es significativamente diferente a los demás materiales de
obturación retrograda. (1)

IONOMERO DE VIDRIO
El cemento de ionómero de vidrio se ha propuesto como una alternativa sobre la amalgama,
estudios recientes han demostrado una leve microfiltración y una insignificante reacción de
los tejidos en animales experimentales. (5)
En estudios experimentales a largo plazo (5 años) muestran que la capacidad de sellado
apical de los ionómeros de vidrio es menor que la del Super-EBA, pero mayor que la de la
amalgama. (12,13)
El cemento de ionómero de vidrio por otro lado, ha sugerido tener sensibilidad a la
contaminación con saliva y sangre lo que determina una lenta desintegración en la cavidad
oral y afectar severamente el sellado apical. (7,12)
MINERAL TRIOXIDO AGREGADO
(MTA)
El MTA es un polvo compuesto por trióxidos combinados con otras partículas minerales
hidrófilas, que cristalizan en presencia de agua.

COMPOSICIÓN

MTA

 Silicato Tricálcico
 Aluminio Tricálcico
 Oxido Tricálcico
 Oxido de Silicato

El MTA recientemente ha recibido una especial atención como material de obturación


retrograda, este aparece igual o superior a otros materiales con respecto a que presenta una
menor filtración bacteriana, citotoxicidad y adaptación marginal. En estudios comparativos
de microfiltracion, con métodos de penetración de tintas, de los 23 especimenes obturados
con MTA ninguno mostró microfiltración. (8)
El Mineral Trióxido Agregado ha proporcionado resultados alentadores como material de
obturación retrógrada. (14,15) Algunos estudios reportan que tiene una capacidad de
sellado apical similar a la del Super-EBA y mucho mayor que la de la amalgama. (1,8) En
estudios realizados a 3, 6 y 12 meses, se encontró que el MTA tiene menor microfiltración
que el Super-EBA y la amalgama. (2,16) En estudios realizados por técnicas de penetración
bacteriana, se determinó que el MTA tiene mejores propiedades selladoras que el Super-
EBA, el IRM y la amalgama. (4,6) Utilizando tintas fluorescentes, el MTA también obtuvo
mejores resultados que el Super-EBA y la amalgama. (17H) Estudios de microfiltración
con azul de metileno, no mostraron penetración de la tinta en los dientes obturados con
MTA. (8)

Las fuerzas compresivas y solubilidad del MTA son adecuadas siendo similares estas
características a los cementos reforzados de OZE. Sin embargo, el tiempo de fraguado ha
sido uno de sus mayores defectos, pues este se demora aproximadamente 3 horas en
endurecer. (6)
En estudios en animales el MTA mostró una leve inflamación y una muy buena
biocompatibilidad tisular. Interesantemente se ha observado formación de cemento y fibras
del ligamento periodontal adyacentes al material retroobturador. (6)
Sin embargo, debido a su reciente aparición en el mercado, aún carece de evidencia
suficiente de exito en estudios clínicos a largo plazo en humanos. (6)

VENTAJAS: Fácil de mezclar y de introducir en la preparación de la cavidad, por su


naturaleza hidrófilica, no es indispensable utilizarlo en un campo seco, fácil eliminar
cualquier exceso que se acumule.
DESVENTAJAS: Largo período de fraguado (aproximadamente 4 hrs.) y el posible
desplazamiento o deformación de la preparación del extremo radicular durante dicho
período.

Figura 5 Figura 6

Figura 8
Figura 7

Figura 10
Figura 9

Figura 11
BIBLIOGRAFIA:
1. Fogel, H., Peikoff, M. Microleakage of Root-End Filling Materials. JOE, 2001, 27:
456-8.
2. Wu, M., Kontakiotis, E., Wessenlik, P. Long-term seal provided by some root-end
filling materials.
3. Cohen, S. Burns, R.C. Vías de la pulpa. Séptima Edición. Cáp. 17 Ediciones
Harcourt España, S.A. 1999.
4. Fischer, E., Arens, D., Miller, C. Bacterial leakage of mineral trioxide aggregate as
compared with zinc-free amalgam, IRM and Super-EBA as a root-end filling
material. J Endod, 1998, 24: 176-9.
5. Zetterqvist, L., Hall, G., Holmlund, A. Apicectomy: A comparative clinical study of
amalgam and glass ionomer cement as apical sealants. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol, 1991, 71: 489-91.
6. Johnson, B. Considerations in the selection of a root-end filling material. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, 1999, 87: 398-404.
7. Jesslen, P., Zetterqvist, L. Heimdahl, A,. Long-term results of amalgam vrs glass
ionomer cement as apical sealant apicectomy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
Radiol Endod 1995; 79:101-3.
8. Aqrabawi, J. Sealing ability of amalgam, super EBA cement, and MTA when used
as retrograde filling materials. Br Dent J, 2000, 188: 266-8.
9. Pantschev, A., Carlsson, A., Andersson, L. Retrograde root filling with EBA cement
or amalgam. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, 1994, 78: 101-4.
10. Rud, J., Munksgaard, E., Andreasen, J., Rud, V., Asmussen, E. Retrograde root
filling with composite and a dentin-bonding agent. Endod Dent Traumatol, 1991, 7:
118-25.
11. McDonald, N., Dumsha, T. A comparative retrofill leakage study utilizing a dentin
bonding material. J Endod, 1987, 13: 224-7.
12. Olson, A., MacPherson, M., Hartwell, G., Weller, N., Kulild, J. An In Vitro
evaluation of injectable thermoplasticized gutta-percha, glass ionomer, and
amalgam when used as retrofilling materials. J Endod, 16: 361-4.
13. Schwartz, S., Alexander, J. A comparison of leakage between silver-glass ionomer
cement and amalgam retrofillings. J Endod, 1988, 14: 385-91.
14. Torabinejad, M., Watson, T., Pitt Ford, T. Sealing ability of a mineral trioxide
aggregate when used as a root-end filling material. J Endod, 1993, 19: 591-5.
15. Torabinejad, M., Hong, C., Lee, S., Monsef, M., Pitt Ford, T. Investigation of
mineral trioxide aggregate for root-end filling in dogs. J Endod, 1995, 21: 603-7.
16. Yatsushiro, J., Baumgartner, J., Tinkle, J. Longitudinal fluid conductance study of
two root-end filling materials. J Endod, 1997, 23: 258.

También podría gustarte