Está en la página 1de 4

Patria potestad:

Concepto:

Definición doctrinal: Conjunto de derechos, deberes y obligaciones conferidos por la ley a los padres
con respecto a la persona y bienes de sus hijos, desde el nacimiento hasta la mayoría de edad o la
emancipación, para su bien y protección mientras son menores y para que los representen en tal
periodo, implicando un derecho-obligación de alimentos, convivencia y educación (formación)

Definición en la ley: Conjunto de derechos y obligaciones que se otorgan e imponen legalmente a


los ascendientes, en su caso para cumplir con las necesidades materiales, afectivas, de salud,
educación y recreativas de los hijos o hijas menores de edad, así como para administrar sus bienes.

Progresión histórica:

Derecho Romano:

Concepto: Es el poder que ejerce el páter familia sobre sus descendientes engendrados en justas
nupcias; los inmediatos (hijos e hijas) y los mediatos (nietos).

Derechos que tenia el páter familia sobre sus descendientes:

1. Ius vitae et necis: el poder de decidir la vida o muerte sobre sus descendientes.
2. Ius vendendi: la venta de los descendientes en el extranjero (fuera de Roma) por causas de
situación económica.
3. Ius noxae dandi: entregar al hijo para satisfacer las responsabilidades por hechos ilícitos
cometidos por este.
4. Ius exponendi: Derecho de abandonar al hijo recién nacido.

Fuentes de la patria potestad:

1. Nacidos dentro de las justas nupcias: los hijos nacidos después de los 182 días de celebradas
caían en la patria potestad del padre al igual que los hijos nacidos pasados 300 días después
de terminado el matrimonio.
2. Legitimación: en el reconocimiento de un hijo fuera del matrimonio.
3. La adopción: ya sea plena o simple

Terminación de la patria potestad:

1. Por caso fortuito: es por muerte de alguno de los sujetos en la relación familiar, la pérdida
de la capacidad máxima del páter o la esclavitud del alieni iuris o un hijo que se convierte
en obispo, cónsul, o algún puesto en la magistratura.
2. Solemnidad: adopción plena o simple.

La Patria potestad en los códigos civiles decimonónicos con vigencia en el Distrito Federal.

Código Civil para el Distrito Federal y el Territorio de Baja California (1870):

Antecedentes: el código civil del Estado de Oaxaca (1853) con influencia del código napoleónico
(1804), el proyecto de codificación durante la época del Segundo Imperio Mexicano y los códigos
civiles del Estado de Veracruz, del Estado de Zacatecas (1868) y Del Estado de México (1870).
1. El orden del ejercicio de la patria potestad tiene prioridad los varones (padre y abuelo),
la madre solo lo ejercería a falta del padre y abuelo y la abuela solo lo ejercería a falta
del abuelo.
2. Se reconoce la obligación de quien ejerza la patria potestad de educar al menor, se
faculta para corregir y castigar al menor de manera templada y mesuradamente.
3. Se establece un listado de los bienes del hijo sujeto a la patria potestad, los cuales son:
a. por donación (del padre, madre o abuelos)
b. provenientes de parientes colaterales o de un 3º
c. adquiridos por el don de la fortuna
d. por fruto de su trabajo.
4. Se establecen las facultades y derechos del padre o del hijo respecto de sus bienes, en
qué momento el hijo los administra ya sea por voluntad del padre o por disposición de
la ley.
5. se prohíbe gravar o enajenar los bienes del hijo, salvo por la absoluta necesidad o
evidente utilidad, con la previa aprobación del juez competente.
6. se establece una obligación al padre sobre una rendición de cuentas por la
administración de los bienes del hijo.
7. La suspensión o terminación de la patria potestad se da por la mayoría de edad o por la
emancipación del hijo, en el caso de la madre y abuela al contraer un segundo
matrimonio pierden la patria potestad.
8. Se establece el “principio de la no preparación de la mujer”, pues otorga la posibilidad
que la madre o abuela renuncien a la patria potestad para que recaiga en un abuelo o
tutor varón.
9. Si la mujer o abuela viuda dieran a luz un hijo legítimo, presenta una excluyente de la
asignación patria potestad.

La Patria potestad en la Ley sobre relaciones Familiares

La ley de las relaciones familiares fue expedida por el presidente de México, Don Venustiano
Carranza el 9 de abril de 1917.

En materia de patria potestad comprende 3 capítulos con un total de 31 artículos:

1. El único cambio significativo es que ahora establece un deber de honrar y respetar (por
parte del hijo) a sus padres y ascendientes.
2. La patria potestad la ejercen ambos padres (padre y madre) pero el padre es el único
facultado para administrar los bienes.
3. El juez competente podía modificar o terminar el ejercicio de la patria potestad a uno de los
padres cuando tratase con excesiva severidad, no los educara, les impusiera preceptos
inmorales o les diera ejemplos o consejos corruptos.
4. Los abuelos y abuelas podían renunciar a la patria potestad y no la podían recobrar en
ningún momento.
5. Si la mujer o abuela volvió a enviudar recobrar la patria potestad.
El código civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia
Federal de 1928.

Se publica en partes con fechas escalonadas del mismo año (1928):

 El 26 de mayo se publican los artículos 1º al 722 (aquí se publican lo relativo a la patria


potestad);
 14 de julio los artículos 723 al 1280;
 3 de agosto los artículos 1281 al 1791 y;
 13 de agosto los artículos 1792 al 3044 y 9 transitorios.

Su contenido establece lo siguientes:

1. Mantiene lo mismo sobre el deber de los hijos de honrar y respetar a sus padres y
ascendientes.
2. El padre sigue siendo el encargado de administrar los bienes, pero ahora requiere consultar
al consorte sobre los negocios y requiere su consentimiento para los actos más importantes
de la administración.
3. La clasificación de los bienes de los hijos se reduce en:
a. Bienes adquiridos por su trabajo y
b. bienes adquiridos por cualquier otro título.
4. La patria potestad para la mujer y abuela no se pierde por contraer segundas nupcias.
5. El nuevo marido no ejerce la patria potestad sobre los hijos del matrimonio anterior.
6. Es irrenunciable la patria potestad salvo por dos motivos:
a. El padre tenga más de 70 años y
b. Tenga un mal estado de salud.

La patria potestad en el código de 2000.

(Mal llamado por la doctrina como nuevo código del año 2000, pues no abroga al código anterior.)

El 25 de mayo del 2000 se publica en la Gaceta oficial, el decreto de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal por el cual se derogan, reforma y adicionan diversas disposiciones del código civil
para el distrito Federal, entrando en vigor el 1º de junio del mismo año.

1. Se establece la obligación y consideración de respeto mutuo entre ascendientes y


descendientes sin importar su estado, edad o condición.
2. En las formas de terminación de la patria potestad, se adiciona la fracción IV, estableciendo
que la patria potestad se acaba por la adopción del hijo, pues ahora la ejercerá el o los
adoptantes.
3. El ejercicio de la patria potestad se limita por los casos de divorcio o separación y ya no por
cuestiones de violencia familiar.
4. En la suspensión de la patria potestad, se adiciona una tercera fracción al artículo 447 que
establece que se suspende cuando por consumo de alcohol, el hábito del juego o uso de
sustancias ilícitas amenace con causar algún perjuicio al menor.
5. La pérdida de la patria potestad por resolución judicial se da por:
a. violencia familiar contra el menor (antes era una limitante, en esta reforma es una
causal de pérdida).
b. El incumplimiento reiterado de las obligaciones alimentarias.

También podría gustarte