Está en la página 1de 37

VALORACIÓN DE MAQUINARIAS

Y
EQUIPOS AGRÍCOLAS

Ponente: Ing. Omar Rodríguez Izquierdo


VENEZUELA
inproaval@cantv.net omar.rodriguez@crowehorwath.com.ve

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA
CONTENIDO

1.- Introducción.
2.- Objetivo y Alcances de la ponencia.
3.- Método del Costo.
4.- Modelo de Depreciación de Helio De Caires
modificado.
5.- Método del Mercado.
6.- Antecedentes de la utilización del Método de Mercado
en Maquinarias.
7.- Herramientas de Calculo para Método del Mercado.
8.- Exigibles de la NIC 16.
9.- Conclusiones.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 2
1.-INTRODUCCIÓN
• En la presente Ponencia, se esbozará los pasos y aspectos a
ser considerados para la aplicación del Método del Costo y
del Mercado en la Valoración de Maquinarias y Equipos
Agrícolas.

• Gracias a los mecanismos de información que existen en la


actualidad, se puede practicar con mas facilidad, la utilización
del Método de Mercado para valorar Maquinarias y Equipos
Agrícolas y en general de cualquier tipo y lograr mejores
opiniones de Valor de Mercado de estos tipos de Bienes que
tradicionalmente se valoran por el Método del Costo.

• Se mencionaran las exigencias de la Norma Internacional de


Contabilidad No 16 en las Valoraciones de Maquinarias.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 3
2.- OBJETIVO Y ALCANCES DE LA PONENCIA

• Ver los pasos para la aplicación del Método del Costo y el


Modelo de Depreciación.

• Dar a conocer la aplicación del Método de Mercado aplicado


a la valoración de Maquinarias y Equipos con el apoyo de
análisis de correlación múltiple y la utilización del modelo de
depreciación del Ing. Helio de Caires para definir una variable
de mantenimiento.

• Conocer los requerimientos exigidos por la NIC 16 en las


valoraciones de Maquinarias y Equipos.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 4
3.- MÉTODO DEL COSTO

• Este es el método más usado para valorar maquinarias y


equipos, consiste en determinar un Costo de Reposición a
Nuevo o Valor de Reposición a Nuevo del bien objeto del
avalúo y posteriormente calcular un coeficiente de
depreciación que permita llevar este Valor de Reposición a
Nuevo al Valor Actual de Mercado del bien que se valúa en las
condiciones en que se encuentra.

• Este método tiene como parte importante que depende del


modelo de depreciación utilizado para poder llevar el Costo
de Reposición a Nuevo a Valor de Mercado.

• La mayoría de los modelos de depreciación no contemplan las


variaciones del mercado, excepto el Modelo de Depreciación
de Helio De Caires.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 5
3.- MÉTODO DEL COSTO

• El primer paso del valuador es determinar el Costo de


Reposición a Nuevo (CR) que representa el costo de adquirir
un bien sustituto de características iguales o similares al bien
objeto de estudio, para aplicarle el coeficiente de
depreciación utilizado a la fracción depreciable.

• La expresión general es:


VM = CR x FD
Dónde:
CR = Costo de Reposición.
FD = Factor de depreciación = ( (1 – Vr) x Coef. Dep. + Vr )
Coef. Dep. = Coeficiente de Depreciación
Vr = valor de rescate en % del CR

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 6
3.- MÉTODO DEL COSTO
La Depreciación puede estar motivada por:
• Deterioro físico causado por su uso, durante el proceso
productivo o por el simple paso del tiempo, así como del uso
indebido o mal uso.

• Son motivos de pérdida de valor dentro de su uso normal: El


desgaste, la exposición a los agentes climáticos y a ambientes
desfavorables e inevitables, como exceso de temperatura,
aire saturado de agentes químicos dañinos, ambientes
polvorientos o saturados de humedad.

• Desuso con abandono, en el cual máquinas, equipos e


instalaciones no reciben mantenimiento.

• Obsolescencia de índole económica o tecnológica.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 7
3.- MÉTODO DEL COSTO

VIDA ÚTIL ESTIMADA


• La vida útil estimada es el tiempo total medido generalmente
en años, que se supone se va a disponer de un bien en
condiciones aceptables para la producción. Este aspecto es
sumamente importante para un resultado razonable de la
valoración, ya que todos los modelos de Depreciación la
toman en cuenta y su mala elección puede motivar a
resultados erróneos.
• En este punto nos referimos a la vida física de las máquinas
en condiciones de prestar servicios de producción con calidad
y eficiencia.
• Es muy difícil predecir la duración de un activo en buenas
condiciones de producción, debido a que su existencia está
sometida a infinidad de factores aleatorios, muchos de ellos
imposible de controlar y prever.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 8
3.- MÉTODO DEL COSTO

ESTIMACIÓN DE LA EDAD EFECTIVA O CRONOLÓGICA:


• La Edad Efectiva se puede definir como el tiempo real que la
maquinaria ha estado trabajando.
• La Edad Cronológica es el tiempo que ha transcurrido desde
que la maquinaria fue adquirida.
• Para el caso de la Edad Efectiva se debe disponer de un
registro de horas o turnos de trabajo que ha tenido la
maquinaria objeto de avalúo.
• Para la Edad Cronológica debemos disponer de la fecha de
adquisición de la maquinaria.
• Es importante que cuando se este trabajando con la edad
efectiva, la vida útil venga expresada de manera efectiva ,
aspecto también importante cuando se trabaja con la edad
cronológica y vida útil cronológica.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 9
3.- MÉTODO DEL COSTO

ESTIMACIÓN DEL VALOR RESIDUAL:


• El Valor Residual se obtiene de una maquinaria al final de su
vida útil, usualmente viene representado por un porcentaje
del Costo de Reposición a Nuevo, dependiendo de la cantidad
y calidad del material que queda al final de la vida útil que
sirve como chatarra o de la capacidad como repuesto de otras
maquinarias.
• Los porcentajes mas usuales varían entre un 1% para
maquinarias que casi no se le recupera nada al final de su
vida útil hasta un 15% para los casos contrarios. También se
puede consultar con los proveedores de las maquinarias que
se están valorando para pedir su opinión al respecto.
• Este Valor Residual, no es objeto de depreciación, ya que es el
Valor de la maquinaria al final de su vida útil, por lo tanto
debe ser excluida de la aplicación del factor de depreciación
que utilicemos y deberá ser adicionado al Valor de Mercado.
ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL
BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 10
3.- MÉTODO DEL COSTO
ESTIMACIÓN DEL VALOR DE REPOSICIÓN A NUEVO
• La primera fuente, es actualizar el Costo de compra, mediante
índices especiales (Marshall & Swift) o índices inflacionarios
generales o específicos del país de origen del equipo o
maquinaria, con el cuidado de aplicar estos índices al valor
FOB (Free on Board), fábrica o puerto de embarque y luego
actualizar el resto de costos necesarios para poner la
maquinaria en funcionamiento.
• La segunda fuente solicitando presupuesto cuando el bien es
producido en el país o existe buena representación.
• La tercera fuente es realizar un estudio de costo para llegar al
CRN, deberá incluir costos directos como lo son materiales,
mano de obra y equipos para la fabricación de la maquinaria,
indirectos como ingeniería, permisología, calibración y puesta
en marcha, además agregar la utilidad del fabricante.
• La cuarta fuente es solicitar o buscar por Internet.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 11
4.- MODELO DE DEPRECIACIÓN DE HELIO DE CAIRES MODIFICADO

• El modelo de Depreciación desarrollado por el Ing. Helio De


Caires aproximadamente en 1983, fue publicado en el Instituto
Brasileño de Pericias y Valuaciones (IBAPE), este ingeniero ya
fallecido, fue condecorado por sus aportes a la tasación en Latino
américa, ocupó posiciones importantes en el Brasil además de su
aporte como instructor.
• El modelo se desarrolló mediante un estudio de mercado de
operaciones de compra venta de maquinarias usadas, donde se
observó las variables de edad, vida útil, mantenimiento y carga
de trabajo en función del Valor. Aplicado al estudio de mercado
se desarrolló una formulación matemática de alto nivel que
describiera las familias de curvas del Valor en función de las
variables mencionadas bajo unas condiciones de borde que
permitieron calcular por mínimos cuadrados los coeficientes de la
formulación matemática.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 12
4.- MODELO DE DEPRECIACIÓN DE HELIO DE CAIRES
MODIFICADO
VM = CR x d
d = (1-vr) x Dt + vr
D(t) = f (E,VU,F(M,T))

Dónde:
VM = Valor de Mercado
CR = Costo de Reposición
d = Coeficiente de Depreciación
vr = Valor Residual
E = Edad
VU = Vida Útil
T = Coeficiente de Trabajo
M = Coeficiente de Mantenimiento
F (M,T) = Función Mantenimiento - Trabajo
D (t) = Función Depreciación

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 13
4.- MODELO DE DEPRECIACIÓN DE HELIO DE CAIRES
MODIFICADO
Las fórmulas utilizadas por el Ing. De CAIRES, son las siguientes

F (M,T) = A x e (BxT+CxM+DxMxT)

A
D(t) =----------------------------
(1+ B ) x e (C x F (M,T) x E/V)

Dónde: A, B, C, D, A’, B’ Y C’ son coeficientes calculados por el


método de los mínimos cuadrados.
A = 0,853081710 A = 1,347961431
B = 0,067348748 B = 0,347961431
C = -0,041679277 C = 3,579760093
D = -0,0010002286

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 14
4.- MODELO DE DEPRECIACIÓN DE HELIO DE CAIRES MODIFICADO

TIPO DE MANTENIMIENTO COEFICIENTE

Inexistente 0
Tolerable 5

Normal 10
Riguroso 15
Perfecto 20

TIPO DE TRABAJO COEFICIENTE

Nulo 0

Leve 5

Normal 10

Pesado 15

Extremo 20

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 15
4.- MODELO DE DEPRECIACIÓN DE HELIO DE CAIRES
MODIFICADO
INCLUSIÓN DE LA OBSOLESCENCIA
• La mejora sugerida es incorporar un Coeficiente de
Depreciación por Obsolescencia (CDO) que se pondere con el
Coeficiente de Depreciación de Helio De Caires y que
llamamos Coeficiente de Depreciación Técnica (CDT).
• Este Coeficiente es escogido por el Inspector y está en función
del conocimiento de la maquinaria, relacionando este
coeficiente con el porcentaje sobre el Valor de Reposición a
Nuevo de gasto que se tendría que realizar al bien valorado
para adaptarlo a nuevas condiciones de tecnología o
rendimiento.
• Este porcentaje no vendría dado por la edad de la
maquinaria, si no por las características propias de la
maquinaria y los avances tecnológicos de las maquinarias de
referencia que hagan que tenga un porcentaje de
obsolescencia económica o tecnológica.
ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL
BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 16
4.- MODELO DE DEPRECIACIÓN DE HELIO DE CAIRES
MODIFICADO
INCLUSIÓN DE LA OBSOLESCENCIA
• La ponderación es en función del grado de importancia que
tiene en la maquinaria valorada, la depreciación técnica
versus la depreciación por obsolescencia. El factor de
depreciación por obsolescencia debe ser afectado, igual que
el factor de depreciación técnica por el descuento del Valor
de Rescate que no se deprecia.
• Los resultados han permitido llegar a Valores de Mercado más
razonables, demostrados mediante la información obtenida
de los clientes atendidos en operaciones de compra venta o
fusiones, donde los montos de las negociaciones se han
acercado más a los valores arrojados por las Tasaciones,
mediante una suavización de la Depreciación Técnica
calculada por Helio De Caires, que venía arrojando valores
con tendencia a la baja frente al mercado

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 17
4.- MODELO DE DEPRECIACIÓN DE HELIO DE CAIRES
MODIFICADO

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 18
5.- MÉTODO DEL MERCADO

• El Método de Mercado consiste en utilizar comparables de


Activos similares al Valorado, mediante una investigación de
mercado se busca lograr la mayor cantidad de referencias lo
más similar posible, para luego mediante fundamentos
estadísticos realizar las correcciones necesarias en estas
referencias para hacerlas más similares a la Maquinaria
objeto de estudio Valorativo, y obtener un Valor
representativo de la muestra que nos permita determinar una
conclusión de Valor en la Maquinaria Tasada.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 19
5.- MÉTODO DEL MERCADO

Entre las ventajas de la aplicación del Método de Mercado o


Comparativos en la Valoración de Maquinarias y Equipos
tenemos:

a.- Los Valores obtenidos provienen del propio Mercado y no son


obtenidos mediante el Costo, por lo que el resultado se aproxima
más al Valor de Mercado, que es el más comúnmente buscado.

b.- Cumple una exigencia de la Norma Internacional de


Contabilidad No 16 (NIF 16) sobre la preferencia de la aplicación
de métodos comparativos para la obtención del Valor Razonable
(Valor de Mercado) frente a metodologías basadas en costo y
posterior depreciación.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 20
5.- MÉTODO DEL MERCADO

c.- Permite de manera rápida valorar grandes cantidades de


maquinarias de un mismo tipo, al tener definido modelo de
curva de correlación que describa el comportamiento del Valor
en función de las variables importantes de ese tipo de
Maquinaria o Equipo.

d.- Permite por cierto “lapso de tiempo”, valorar Maquinarias del


mismo tipo con el mismo modelo de curva, sobre todo si pudo
ser definida la variable fecha en el modelo. Pero siempre
tomando en cuenta en contexto actual o a la fecha de la
Valoración, de los aspectos Micro y Macro Económicos, como lo
son la inflación nacional y la inflación en el país de origen de la
Maquinaria Valorada, tasa de cambio, cambios en el PIB y otros.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 21
5.- MÉTODO DEL MERCADO PARA VALORAR MAQUINARIAS Y
EQUIPOS.

Esta metodología no exime la inspección que debe realizarse a la


Maquinaria para observar sus características técnicas y estado de
mantenimiento y conservación. Pero requiere una inversión de
tiempo adicional en la investigación de Mercado, un poco
superior a la inversión de tiempo requerida para la obtención del
Valor de Reposición a Nuevo en el caso del Método del Costo.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 22
6.- ANTECEDENTES DE LA UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE
MERCADO EN MAQUINARIAS

• Mediante métodos econométricos de regresión, Reid y


Bradford (1983), Weersink y Stauber (1988) y Hansen y Lee
(1991) han ajustado modelos de valoración de la maquinaria
usada y de su depreciación real.
• Galletto (1987) usó métodos econométricos para valorar
maquinaria agrícola nueva en Italia;
• Cooper (1994) formuló modelos de inversión en tractores
agrícolas para el Reino Unido; Arias (2001),
• Guadalajara (2002) y Fenollosa y Guadalajara (2007)
obtuvieron modelos de valoración de maquinaria en España,
Italia, Francia, Alemania y España.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 23
6.- ANTECEDENTES DE LA UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE
MERCADO EN MAQUINARIAS

• Fenollosa y Guadalajara (2007) obtuvieron modelos empíricos


de depreciación de tractores en España a partir de 12.570
compraventas realizadas de 1999 a 2002. Perry et al., 1990;
Arias, 2001;
• Fenollosa y Guadalajara (2007), proponen modelos de
depreciación por grupos de potencia en tractores, con el fin
de destacar la variable antigüedad e identificar pautas de
comportamiento diferentes en función de su tamaño o
potencia.
• Tradicionalmente las casas comerciales de maquinaria
agrícola, así como algunos autores (Arias, 2001; Guadalajara,
2002; Fenollosa y Guadalajara, 2007), consideran tres grupos
de tractores según su potencia (CV): pequeña (P<60),
mediana (60<P<90) y grande (90<P).

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 24
7.- HERRAMIENTAS DE CALCULO PARA MÉTODO DEL MERCADO

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES EXPLICATIVAS.

• Uno de los aspectos delicados en la Valoración por Método de


Mercado o Comparación Directa, es definir correctamente las
variables o características de la Maquinaria que repercute
fuertemente en el Valor de esta. Usualmente viene dado por
características de capacidad, como dimensiones (largo útil,
ancho útil, altura, capacidad del motor, tipo de tracción,
cantidad de producción por unidad de tiempo, volumen, BTU,
y otros), pero también tenemos la presencia de otras
variables que también pueden tomar una importancia
relevante en el Valor, como la marca, el país de origen, el año
de fabricación, horas de trabajo, etc

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 25
7.- HERRAMIENTAS DE CALCULO PARA MÉTODO DEL MERCADO

APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA INDUCTIVA.

CAP.
PRECIO ESLORA MANGA PUNTAL FACT.
Nº COMB. MANT. EDAD
(US$) (mts.) (mts.) (mts.) UBIC.
(Lts/1000)
1 3.025.000 32 9 3 150 120 320 8
2 825.000 43 8,5 4,1 32 130 350 9
3 360.000 28,7 8,5 1,8 40 125 254 6

50 1.200.000 36 5 3 35 120 673 20


51 550.000 16,2 4,76 1,83 45 130 712 22
52 95.000 15,2 4,57 0,3 0,35 120 768 30
53 300.000 15,2 4,5 1,5 11,69 120 777 34
54 288.372 17,06 4,26 4 2,64 100 288 7
55 288.372 16,44 4,26 3,2 2,7 100 615 19
56 MAR CARIBE 23,4 6,2 3,35 46 100 255 27

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 26
7.- HERRAMIENTAS DE CALCULO PARA MÉTODO DEL MERCADO

APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA INDUCTIVA.

Regression Equation Section


Independent Regression Standard T-Value Prob Decision Power
Variable Coefficient Error (Ho: B=0) Level -5,00% -5,00%
ESLORA 4726,603 8947,443 0,5283 0,600236 Accept Ho 0,08098
COMBUSTIBLE 10502,75 1282,952 8,1864 0 Reject Ho 0,489753
F.U. 4892,872 2167,658 2,2572 0,029525 Reject Ho 0,595951
MANTE -969,3195 221,0731 -4,3846 0,000082 Reject Ho 0,989753
R-Squared 0,867631
Regression Coefficient Section
Independent Regression Standard Lower Upper Standardized
Variable Coefficient Error 95,0% C.L. 95,0% C.L. Coefficient
ESLORA 4726,603 8947,443 -13356,85 22810,06 0,1618
COMBUSTIBLE 10502,75 1282,952 7909,813 13095,7 0,8079
F.U. 4892,872 2167,658 511,8714 9273,872 0,7777
MANTE -969,3195 221,0731 -1416,125 -522,514 -0,8656
T-Critical 2,021075

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 27
7.- HERRAMIENTAS DE CALCULO PARA MÉTODO DEL MERCADO
APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA INDUCTIVA.

Analysis of Variance Section


Sum of Mean Prob Power
Source DF Squares Square F-Ratio Level -5,00%
Intercept 0 0 0
Model 4 2,17E+13 5,42E+12 65,5463 0 0,999999
Error 40 3,31E+12 8,27E+10
Total(Adjusted) 44 2,50E+13 5,68E+11

Root Mean Square


Error 287.551,50 R-Squared 0,8676
Mean of Dependent 532.015,30 Adj R-Squared 0,8577
Coefficient of Variation 0,54 Press Value 4,92E+12
Sum |Press Residuals| 9.612.744,00 Press R-Squared 0,6073
5 0 0 0 0 0 ,00 0 0 0 0 0 ,05 0 0 0 0 0 ,0

Normal Probability Plot of Residuals of PRECIO


R e s id u a ls o f P R E C IO
5 0 0 0 0 0 ,0 0 ,0

-3,0 -1,5 0,0 1,5 3,0


Normal Distribution

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 28
Predicted Values with Confidence Limits of Means
Std Error 95,0% LCL 95,0% UCL
Row Actual Predicted of Predicted of Mean of Mean
1 3.025.000,00 2.003.627,00 149.355,60 1.701.768,00 2.305.486,00
2 825.000,00 836.143,60 170.575,30 491.398,10 1.180.889,00
3 2.000.000,00 2.121.069,00 171.758,60 1.773.932,00 2.468.207,00
4 700.000,00 1.101.702,00 77.402,38 945.265,90 1.258.138,00
5 800.000,00 696.117,60 51.486,27 592.060,00 800.175,30
6 350.000,00 732.120,90 134.391,00 460.506,50 1.003.735,00
7 1.200.000,00 1.298.831,00 98.225,23 1.100.310,00 1.497.351,00
8 900.000,00 987.828,80 84.940,85 816.156,90 1.159.501,00
9 500.000,00 605.435,10 47.269,88 509.899,10 700.971,10
10 250.000,00 81.304,48 67.099,34 - 54.308,36 216.917,30
11 600.000,00 1.046.837,00 142.052,40 759.738,60 1.333.936,00
12 1.050.000,00 872.371,20 74.824,63 721.144,90 1.023.597,00
13 220.000,00 187.653,80 58.054,49 70.321,24 304.986,30
14 525.000,00 454.859,10 54.413,45 344.885,50 564.832,80
15 359.000,00 49.876,90 72.068,05 - 95.778,08 195.531,90
16 170.000,00 112.053,10 65.722,93 - 20.777,93 244.884,00
17 480.000,00 710.744,40 54.367,47 600.863,70 820.625,20
18 175.000,00 497.710,70 48.648,51 399.388,30 596.032,90
19 245.000,00 72.453,73 67.588,34 - 64.147,40 209.054,90
20 490.000,00 347.586,10 60.449,96 225.412,20 469.760,00
21 450.000,00 566.190,40 68.876,88 426.985,10 705.395,80
22 200.000,00 510.677,50 60.879,55 387.635,40 633.719,70
23 135.000,00 225.442,80 55.895,66 112.473,50 338.412,20
24 450.000,00 885.775,40 62.244,23 759.975,10 1.011.576,00
25 350.000,00 321.048,10 44.560,25 230.988,40 411.107,70
26 1.150.000,00 714.209,80 118.318,40 475.079,40 953.340,10
27 300.000,00 323.764,80 70.358,35 181.565,30 465.964,30
28 275.000,00 369.966,90 71.126,80 226.214,30 513.719,50
29 335.000,00 348.102,60 64.661,10 217.417,60 478.787,50
30 325.000,00 520.979,30 51.456,84 416.981,20 624.977,40
31 300.000,00 532.804,80 104.415,60 321.773,10 743.836,60
32 92.000,00 111.319,80 61.872,97 - 13.730,12 236.369,80
33 110.000,00 18.479,46 79.204,09 - 141.598,00 178.556,90
34 441.860,00 581.093,30 105.122,50 368.632,80 793.553,60
35 280.000,00 153.905,80 77.282,45 - 2.287,85 310.099,50
36 300.000,00 478.642,90 60.860,49 355.639,30 601.646,60
37 115.000,00 142.629,10 80.203,60 - 19.468,40 304.726,70
38 250.000,00 68.168,78 68.871,07 - 71.024,84 207.362,40
39 80.000,00 81.121,47 83.840,62 - 88.326,73 250.569,70
40 279.069,00 224.494,80 49.108,04 125.243,70 323.745,80
41 1.200.000,00 472.546,70 111.286,90 247.627,50 697.465,90
42 550.000,00 495.112,80 109.005,20 274.805,00 715.420,60
43 288.372,00 318.486,30 77.348,84 162.158,40 474.814,10
44 288.372,00 - 781,52 59.157,37 - 120.343,00 118.780,00
45 835.839,90 74.085,41 686.107,70 985.572,10

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 29
7.- HERRAMIENTAS DE CALCULO PARA MÉTODO DEL MERCADO
APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA INDUCTIVA.

• Y = A x Eslora + B x Combustible + C x Fact. Ubic. + D x Mant.


• Dónde:
• Y = Valor en US$
• A = 4.726,60
• B = 10.502,75
• C = 4.892,87
• D = - 969,32
• Sustituyendo el valor de Eslora, Capacidad de Combustible,
Fact. Ubicación y Mantenimiento del Buque Mar Caribe
valorado tenemos:
• Eslora = 23,4
• Cap. Combustible = 46
• Fac. Ubic. = 100
• Mant. = 255
• Y = 835.839,90 US$

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 30
8.- EXIGIBLES DE LA NIC 16.
• a) Bases de medición utilizadas para determinar el valor
registrado bruto.

• b) Métodos de depreciación, las vidas útiles y los porcentajes


de depreciación utilizados.

• c) Valor Registrado Bruto, la depreciación acumulada y


pérdidas por deterioro.

• d) Las conciliaciones al inicio y al final del período mostrando:


Las inversiones. Activos clasificados como mantenidos para la
venta. Las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de
negocios. Los incrementos o disminuciones resultantes de la del
período. La depreciación. Las diferencias netas de cambio
surgidas en la conversión de estados financieros de una entidad
extranjera.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 31
8.- EXIGIBLES DE LA NIC 16.

• e) La existencia y los valores correspondientes a las


restricciones de titularidad; así como los elementos de las
propiedades, planta y equipos en garantía.

• f) El importe de los costos reconocidos en los valores


registrados de los elementos de propiedad planta y equipo
que se encuentran en proceso de construcción.

• g) Las obligaciones contractuales para la adquisición de las


propiedades, planta y equipo.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 32
8.- EXIGIBLES DE LA NIC 16.

Cuando los elementos que componen las propiedades, planta y


equipo se contabilizan por sus valores revaluados, debe revelarse
la siguiente información:

• Las bases valorativas utilizadas para la revaluación.


• La fecha efectiva de la revaluación.
• Si se han utilizado los servicios de un tasador independiente.
• La naturaleza de cualesquiera índices utilizados para
determinar los costos de reposición.
• El valor en libros de cada clase de elemento de las
propiedades, planta y equipo.
• El superávit de revaluación.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 33
9.- CONCLUSIONES

a.- El Método de Mercado apoyado con una buena investigación


en calidad y cantidad de muestra permite opiniones de Valor
Actual más real que los obtenidos por el Método del Costo.

b.- La incorporación del Modelo de Helio de Caires como


medidor de mantenimiento, nos permite tener una variable
adicional importante para el Análisis de Correlación Múltiple.

c.- El aumento de la información mediante internet permite la


utilización, cada vez mayor, del Método del Mercado para valorar
Bienes Muebles, siendo la herramienta mas sustentada
metodológicamente para la determinación del Valor de Mercado
de Maquinarias y Equipos.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 34
9.- CONCLUSIONES

d.- La aplicación de las exigencias de la NIC 16 en la Valoración de


Planta, Propiedad y Equipo, amerita tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
• Realizar un inventario físico de los Activos y proceder a hacer
una conciliación con el Auxiliar Contable, para ver que Activos
se encuentran en la Contabilidad y físicamente, cuales se
encuentran en la Contabilidad pero no físicamente y cuales se
encuentran físicamente y no en la Contabilidad.
• Identificar físicamente cada Activo Físico con etiquetas o
placas.
• Desagregar para efectos de la valoración los componentes de
una maquinaria que cumplan con la definición de Activo Fijo
tanto por la Norma como por la Empresa. A esta parte
desagregada se le debe estimar su edad, coeficientes de
mantenimiento, trabajo, vida útil remanente, obsolescencia y
todo aquel aspecto del modelo de depreciación utilizado,
para poder estimar su Valor Razonable o de Mercado.
ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL
BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 35
9.- CONCLUSIONES

e.- Hay que dejar claramente expresado en el informe de


valoración:
• La metodología utilizada tanto para valoración como para
depreciación, fecha del valor, Vida Útil y Vida Útil Remanente,
Valor de Rescate y Valor Razonable.
• Datos de los tasadores responsables.
• Fuentes de información.
• Situación legal de los Activos tasados.
• Activos clasificados para la venta.
• Montos del Valor de Libros conciliados o no con el
levantamiento físico.
• Dar fe de la existencia física y condiciones de los Activos Fijos,
así como de su Valor Razonable o de Mercado.

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 36
GRACIAS

ENCUENTRO PANAMERICANO DE VALUACIÓN RURAL


BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 37

También podría gustarte