Está en la página 1de 20

1

ARTICULO DE REFLEXIÓN

REALIDAD DE LOS CONDUCTORES DE SERVICIO PUBLICO TIPO TAXIS


SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
_______________________________________

REALITY OF DRIVERS OF PUBLIC SERVICE VEHICLES OF TAXIS ABOUT


SOCIAL SECURITY

* Manuel Mauricio Moreno Villamizar1


** Rosa del Pilar Márquez
Universidad de la Costa (Colombia)

* Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio. Licenciado en Ciencias Religiosas


y Éticas de la Universidad Juan de Castellanos, Tunja. Bachiller en Filosofía y Teología, título eclesiástico del
Seminario Mayor de Bucaramanga. Especialista de la Administración de la Informática Educativa de la
Universidad de Santander, Bucaramanga. Especialista de Derecho Laboral y Seguridad Social de la
Universidad Libre, Bogotá. Finalizando la Maestría de Gestión de la Tecnología Educativa, Universidad de
Santander, Bucaramanga. Docente de tiempo completo Universidad Santo Tomas, Sede Villavicencio.
Docente catedrático de la Universidad de la Costa, Sede Villavicencio. Correo electrónico:
mmauricio17@cuc.edu.co, morenovillamizar@hotmail.com.
** Abogada de la Universidad Libre, Bogotá. Especializada en Derecho Administrativo de la Universidad Libre
de Bogotá, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa, Sede Bogotá, Diplomado en
Conciliación y Conciliadora de la Corporación Colegio Nacional de Abogado Conalbos Seccional Llanos
Orientales. Docente de tiempo requerido Universidad de la Costa Sede Meta. E-mail:
marquezrospil@gmail.com.
2

RESUMEN

Se tenía planeado, que desde el primero de enero del 2015, comenzar a exigir por
parte de las autoridades municipales de las Secretarias de Movilidad a nivel
nacional, el cumplimiento del Decreto 1047 de 2014, que determina el
procedimiento para formalizar el acceso a la seguridad social de los conductores
de vehículos de servicio público individual tipo taxi; pero por la presión social del
gremio de taxistas y empresas de transporte la puesta en marcha del referido
decreto, quedó suspendido hasta la realización de una mesa técnica que analice
la realidad socioeconómica del gremio.

La realidad de este Decreto resultó ser un verdadero sofisma, desde el primer


momento de la sanción presidencial y anuncio del Ministerio de Trabajo al afirmar
que no se exigirán contratos de vinculación laboral y que cada conductor puede
hacerlo de manera independiente, generando entonces los primeros vacíos
jurídicos de quienes realmente asumen la seguridad social del gremio de los
amarrillo. La mayor coacción legal del mencionado decreto recae en los
conductores y no en los verdaderos empleadores, para hacer cumplir la
normatividad, porque el mecanismo está en la validación mensual de la tarjeta de
control, documento sin el cual los conductores de taxis no podrán operar.

PALABRAS CLAVES

Seguridad social, servicio público de taxi, contrato de trabajo, contrato civil de


arrendamiento y principio de la primacía de la realidad.

ABSTRACT

The Government through the Ministry of Labour had planned that from the first of
January 2015, it began to demand by the Municipal Authorities Secretaries
Movilidad, compliance with Decree 1047 of 2014, which determines the procedure
that formalizes access to social security for drivers of public service vehicles single
3

cab type, but by social pressure of taxi drivers and transport companies that
decree is suspended until the completion of a technical committee that analyzed
the socioeconomic situation of the sector transport of public service vehicles cab
type.

The reality of this Decree proved to be a real fallacy, from the first moment of
presidential approval and announcement of the Ministry of Labour, Dr. Rafael
Pardo, who say that will not require contracts of employment relationship and that
every driver can do independently, then generating the first empty and legal
fallacies of those who actually take social security Guild Yellow, because it implied
that the drivers of public service vehicles taxi assume in full social security. Most
legal enforcement of the decree lies with the drivers and not the real employer,
because the mechanism is in the monthly validation control card, document without
which taxi drivers will not operate.

KEYWORDS

Social security, public taxi service, employment contract, civil lease and principle of
the primacy of reality.

INTRODUCCIÓN

Los conductores de servicio público individual tipo taxi, trabajan por regla general
un promedio de doce (12) horas al día, mientras otro grupo de conductores
laboran más de las doce (12) horas; en la mayoría de los casos sin ninguna clase
de contrato de trabajo, creando figuras jurídicas de alquiler del vehículo contrato
de arrendamiento, contrato de prestación de servicios civil o comercial, contrato de
concesión o contrato de comodato, todas ellas asemejadas a contratos leoninos,
con el fin de evadir las cargas prestacionales y de seguridad social, en las que por
ley deben están inmersos todos los empleadores que tienen una relación laboral
con los conductores y por consiguiente, regulada por el artículo 53 de la
4

Constitución Política de Colombia, sobre el principio de la primacía de la realidad


de las formalidades “principium primatum in rem”, dada la divergencia entre lo que
ocurre en los hechos y lo que se ha plasmado en los documentos, en virtud de lo
cual prima la realidad sobre las mismas formalidades2.

Suele ocurrir con mucha frecuencia que se celebran contratos entre los
conductores y los propietarios de los vehículos o entre las empresas de transporte
y los conductores taxistas, ocultando los hechos de naturaleza jurídica del servicio
prestado en la realidad, mediante contractos leoninos, que se traducen en
ineficaces, ilegales y contrarios al orden público, tal como lo prescriben los
artículos 14, 16 y 43 del Código Sustantivo del Trabajo3 por la sencilla razón que
de manera unilateral la relación laboral entre las partes se inclina jurídicamente
más hacia un lado que hacia el otro. Es de aclarar, que cuando se demuestra la
existencia de una relación laboral que implica una actividad personal, subordinada
y dependiente, el contrato se torna en laboral en razón a la función desarrollada, lo
que da lugar al derecho del pago de prestaciones sociales y seguridad social a
cargo del empleador, para lo cual el trabajador puede ejercer la acción ante la
jurisdicción ordinaria laboral, tal como lo afirma la Sentencia C-154 de 19974.

Es importante reconocer como este principio de la primacía de la realidad se ha


convertido en una poderosa arma protectora de los derechos laborales de los
trabajadores, sin importar la modalidad de contrato que se le quiera dar o aplicar,
porque en caso de discordancia o contradicción entre lo que ocurre en la práctica
y lo que se suscribe o se pacte en documentos, se le da preferencia a lo primero,
es decir, a lo que sucede en el campo jurídico de los hechos “legal facts”, al
observar lo que verdaderamente sucede en la realidad y no solamente lo que las
partes han pactado formalmente “contractum inter partes est lex”. El principio de la

2
Constitución Política de Colombia, articulo 53
3
Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 14: Carácter de Orden Publico; Articulo 16: Efectos; Art. 43:
Clausulas ineficaces.
4 Corte Constitucional. Sentencia C-154 de 1997. Magistrado Ponente: Dr. Hernando Herrera Vergara. Santa

Fe de Bogotá. 19 de marzo de 1997.


5

primacía de la realidad plasmado en la Constitución Política de Colombia de 1991,


es fruto del resultado de los aportes de dos grandes doctrinantes
latinoamericanos: el uruguayo Américo Pla Rodríguez (Pla, 1975) y el mexicano
Mario de la Cueva (De la Cueva, Derecho Mexicano del Trabajo, 1949) y son ellos
a quienes se les debe el desarrollo conceptual del principio de la realidad. Todo
esto como referente a los vacíos jurídicos que en materia de seguridad social,
surgen en el Decreto 1047 de 2014 que no da respuesta positiva o solución alguna
a la problemática, sino al contrario se convierte en una falacia.

El trasegar jurídico que tienen los conductores de vehículos de servicio público


tipo taxi no es fácil y compleja, porque la situación legal referente a la seguridad
social se enmarca en un vacío jurídico, donde los empleadores persisten en evadir
sus obligaciones en materia de aportes a seguridad social establecidos por ley,
mientras tanto, el gremio de los conductores de taxis de servicio público siguen
asumiendo a su cuenta y riesgo todas las contingencias laborales sin mayor
protección. El Ministerio de Trabajo en vez de formalizar y proteger la labor de los
conductores se van por la tangente, al afirmar que el Decreto 1047 de 2014, tan
anunciado con bombos y platillos, busca solamente garantizar que los taxistas
cuenten con seguridad social nada más, porque referente al tema contractual lo
establece la Ley 306 de 1996, en la cual dice que las empresas tienen la
obligación de vincular directamente el personal operativo, que en realidad no se
está cumpliendo, porque no existen las herramientas legales para cumplir lo
anterior.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Surge entonces como problema jurídico la siguiente inquietud: ¿Cuáles son los
beneficios o ventajas laborales que protegen al gremio de los conductores de
vehículos de servicio público tipo taxi en materia de seguridad social?
6

El valor axiológico del derecho al trabajo se establece en la Constitución Política


de Colombia 5 como un derecho y una obligación social que se ha venido
desvirtuando en la realidad colombiana, como consecuencia de la forma
generalizada como se elaboran los diferentes contratos de trabajo, que ponen en
riesgo la estabilidad laboral, prestaciones sociales y seguridad social de los
trabajadores del gremio de taxistas, por la sencilla razón de quererse simular una
situación jurídica distinta a la real, para ocultar las obligaciones laborales
evadiendo la ley; ante esta situación, los beneficios y ventajas son mínimas, tal
como ocurre con los conductores de taxis de servicio público.

Se reduce el trabajo como fuente de explotación laboral, se aumenta el


desempleo, desestabilizando el núcleo familiar de nuestra sociedad y
desequilibrando la justicia social laboral. Se olvida que el trabajo es inherente al
hombre que se asume como parte de la naturaleza humana, porque no es una
cuestión económica (oeconomica hominem), sino algo más profundo que hace
parte del ser y por ende no se puede reducir a una simple mercancía o producción
de bienes. “En la antigüedad fue considerado el trabajo como una ocupación vil e
indigna del ciudadano y pensadores como Platón, Aristóteles, Cicerón y otros
consideraron el trabajo manual como una tarea inferior que no cumplía una
función importante en la vida de los pueblos, por lo cual el ejercicio de un oficio era
totalmente incompatible con las dignidades cívicas” (Lopez, 2006).

El trabajo es valor fundamental, de acuerdo a la Constitución Política de Colombia


y merece, según ella, la especial protección del Estado, independiente de la
modalidad que asuma mientras sea lícita (Corte Constitucional, 1994). Es así, que
la labor de los conductores taxistas como la de cualquier trabajador, se debe
retomar el verdadero sentido del trabajo legalizándolo y legitimándolo en una
sociedad que se pregona como Estado Social de Derecho (Monroy, 2003).

5
Constitución Política de Colombia, articulo 25: Derecho al Trabajo
7

La realidad contractual de los conductores de servicio público tipo taxi resulte


inequitativa, injusta, arbitraria y por demás, permisividad por parte del Estado,
especialmente de los Ministerio de Transporte, Ministerio de Trabajo y Ministerio
de Salud y Protección Social al no dar la respuesta adecuada a la problemática y
brindar soluciones jurídicas que protejan los derechos laborales de los
conductores, con una adecuada estabilidad en materia contractual y de manera
directa, frente a los aportes a seguridad social.

Este conflicto social y laboral es observado con indiferencia y con lejana


preocupación y la única solución que queda, es aplicar el principio de la primacía
de la realidad, pero, implicaría entonces un proceso laboral ordinario, mientras
tanto, los trabajadores del gremio cuya problemática se investiga, seguirán
asumiendo las cotizaciones, contingencias y riesgos laborales de forma personal
de independiente. La finalidad primordial del derecho del trabajo, es lograr la
justicia en las relaciones que surgen entre patronos y trabajadores, dentro de un
espíritu de coordinación económica y equilibrio social (De la Cueva, 1984). De
igual forma, siendo la seguridad social un derecho general, exigible e
irrenunciable, no está visto como tal; no obstante es considerado un derecho de
rango constitucional e internacional (Arenas, 2011).

Así las cosas, se tiene como objetivo general en la presente investigación,


analizar las herramientas jurídicas legales que los conductores de servicio público
tipo taxi tienen a su alcance, para la cobertura de sus contingencias en seguridad
social integral en salud, pensión y riesgos laborales.

LA INVESTIGACIÓN EN EL ENTORNO Y SU JUSTIFICACIÓN

Frente al hecho jurídico del gremio de los taxistas en materia de seguridad social,
se desvela la problemática actual donde se desprotege y margina a la parte más
débil y vulnerable como son los conductores de vehículos de servicio público tipo
taxi, con el fin de excusar y evadir la existencia de una relación laboral.
8

Se plantea entonces como hipótesis: La cobertura en seguridad social para el


gremio de los taxistas de servicio público, por parte de los empleadores o patronos
en el pago de los aportes, incide notablemente en la formalización del empleo y en
el equilibrio de la justicia social laboral.

Como variables en la investigación del artículo de reflexión al asumir las


contingencias laborales el empleador se presentan las siguientes:

Variable Dimensión Indicador Nivel de medición

* Nivel de formación * Inscripción en la empresa


de transporte: registro del
Campo social: nivel conductor en la base de datos
socio cultural de los de la empresa.
conductores de * Validación periódica de la
Social y cultural * Nivel de instrucción
vehículos de servicio tarjeta de control por parte de
público tipo taxi. la empresa de transporte.

* Hoja de vida del conductor


* Nivel cultural
*Capacitaciones por parte del
Sena.

* Mínimo vital en los * Cuidado de los vehículos de


ingresos diarios y servicio público tipo taxi.
Campo productivo: semanales. * Respeto por las normas de
mejora el grado de tránsito.
satisfacción de las * Grado de satisfacción por * Respeto a los usuarios y
Económica
partes de la relación parte de los conductores. mayor grado de satisfacción.
laboral y de los * Reducción de comparendos
usuarios. y manejo preventivo.
* Disminución del estrés
* Relación directa con la
laboral por conseguir la
empresa de transporte: tarjeta
cuota y aportes a
seguridad social.

* Mínimo vital * Aportes a seguridad social


integral: salud, pensión y ARL
Campo laboral: * Seguridad social * Contratos de trabajo a
reconocimiento de la término fijo.
relación laboral entre * Reglamento interno.
Laboral * Prestaciones sociales
las partes.
* Reconocimiento de
* Formalización del empleo
parafiscales.
9

METODOLOGÍA

La presente investigación es de carácter cualitativo porque se trata de comprender


los motivos que generan las relaciones humanas en el contexto social. Orienta la
percepción de la realidad. Se estudia y analiza lo que los conductores del gremio
de los amarillos, dicen, piensan, sienten y hacen frente a las contingencias y
riesgos adquiridos por la actividad personal que realizan, con el fin de conocer las
posturas y situación real en materia de seguridad social. Tiene un propósito de
participar en el desvelo de la realidad. Ahora bien, determinando que la
investigación es cualitativa se especifica el carácter de investigación acción
participación, porque su objetivo es producir conocimiento y sistematizar las
experiencias de los conductores de servicio público tipo taxi, en el Municipio de
Villavicencio, que no solamente refleja el problema jurídico en este municipio sino
que afecta a todos los taxistas del territorio colombiano, por los sofismas
normativos que no regulan y protegen a la parte más débil de una relación laboral,
y de una manera concreta el marco legal del Decreto 1047 de 2014; es así que el
propósito de exponer la realidad a través de una correcta interpretación del
derecho no en el campo normativo sino aplicación de la línea jurisprudencial o
precedente constitucional y legal (Ius est non lex), motivando un espíritu crítico y
reflexivo del ser (dignidad humana) y quehacer (labor de los conductores), como
también suscitando una capacidad analítica de comprender las consecuencias y
efectos que produce la informalización en la manera como se sigue realizando el
vínculo contractual y evasiones en la cobertura de las contingencias laborales de
los conductores.

La población de análisis del presente artículo de reflexión fueron los conductores


del gremio de los amarillos, Municipio de Villavicencio, Departamento del Meta. Se
tomó como muestra cuarenta conductores (40) en el mes de marzo de 2015,
ubicados en las diferentes áreas del Municipio como lo fueron la terminal de
transporte de Villavicencio, Centros Comerciales de Villacentro y Unicentro.
10

Como procedimiento metodológico en la investigación cualitativa de acción


participación fue la encuesta, empleándose el cuestionario. A través del
cuestionario se realizó una encuesta, con la presencia de los investigadores,
utilizando un formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema
en estudio, con preguntas semi cerradas (encuesta semi estructurada) que
permite determinar y desvelar la temática en estudio para lograr una eficiente y
pronta codificación de los resultados y evitar salir de los parámetros de estudio.

RESULTADOS

La información se obtiene de forma directa que se analiza a través del siguiente


cuadro:

1. ¿Quién lo contrata para conducir el vehículo de servicio público tipo taxi?

1.1. La empresa de 1.1. Cinco (5) de los taxistas encuestados afirman que son directamente
transporte contratados por la empresa de transporte, esto equivale al doce coma cinco
porciento (12.5%).

1.2. El dueño del vehículo


1.2. Treinta (30) conductores afirman que los contrataron los mismos
propietarios de los vehículos de servicio público, equivale al setenta y cinco
porciento (75%).
1.3. Cooperativa de
Trabajo Asociado: CTA 1.3. Ninguno

1.4. Otros. ¿Cuáles? 1.4. Cinco (5) de los taxistas encuestados afirman que nadie los contratan
porque son los propietarios de los vehículos, esto equivale al doce coma cinco
porciento (12.5%).

2. ¿Qué clase o vinculo de contrato tiene con el empleador?

2.1. Contrato de Trabajo 2.1. Ninguno

2.2. Contrato de 2.2. Dieciocho (18) conductores afirman que tienen un contrato de
arrendamiento arrendamiento, que fue suscrito con los mismos propietarios de los vehículos
de servicio público, es decir, equivale al cuarenta y cinco porciento (45%).

2.3. Quince (15) de los conductores expresan que tienen un contrato de


2.3. Contrato de prestación de servicios, donde diez fueron suscritos con los mismos
11

prestación de servicios propietarios de los vehículos de servicio público y los otros cinco fueron
suscritos con la empresa de transporte, es decir, representa al treinta y siete
coma cinco porciento (37,5%).

2.4. Contrato de concesión 2.4. Dos (2) de los taxistas encuestados afirman que tienen un contrato de
concesión, esto equivale al cinco porciento (5%).
2.5. Contrato de comodato
2.5. Ninguno.

2.6. Cinco (5) de los taxistas encuestados afirman que ningún vínculo tienen
porque son los propietarios de los vehículos, esto equivale al doce coma cinco
2.6. Otros ¿Cuál?
porciento (12.5%).

3. ¿Cuánto dinero debe pagar al dueño del vehículo diariamente?

 Veintidós (22) conductores expresaron que deben pagar como cuota diaria $50.000 por doce
horas, es decir, equivale al cincuenta y cinco porciento (55%).

 Cuatro (4) manifestaron que deben pagar como cuota diaria $55.000 por doce horas, es decir,
representa al diez porciento (10%).

 Doce (12) taxistas expresaron que deben pagar como cuota diaria $70.000 por conducir más de las
doce horas, eso equivale al treinta porciento (30%).

 Dos (2) conductores manifestaron que deben pagar como cuota diaria $75.000 por tener el
vehículo de servicio público más de las doce horas, equivale al cinco porciento (5%).

4. ¿Qué ahorros se les obliga hacer a los conductores del servicio público tipo taxi?

 Dieciocho (18) conductores expresaron que deben hacer un ahorro de $4.000, es decir, representa
al cuarenta y cinco porciento (45%).

 Siete (7) taxistas manifiestan que deben hacer un ahorro de $5.000, equivale al diecisiete coma
cinco porciento (17,5%).

 Seis (6) conductores expresaron que deben hacer un ahorro de $6.000, es decir, equivale al quince
porciento (15%).

 Cinco (5) expresaron que no deben hacer ningún ahorro, se presume que son los propietarios de
los vehículos de servicio público tipo taxi, equivalente al doce coma cinco porciento (12,5%).

 Cuatro (4) manifestaron que no están obligados hacer ningún tipo de ahorro, esto representa el
diez porciento (10%).

5. Referente a la pregunta anterior, en caso de la obligatoriedad del ahorro ¿Para qué el ahorro
aportado diariamente?
12

 De los treinta y un (31) conductores que afirmaron que deben hacer un ahorro diario, todos
afirmaron que ese dinero se usa o retiene en caso de algún daño al vehículo o imprevistos que se
presentan con el taxi.

6. ¿Cuánto es el promedio de dinero que le queda diariamente por su actividad, después de pagar la
cuota, ahorro, tanqueo y entregar limpio el taxi?

6.1. De $5.000 a $20.000 2.1. Dieciséis (16) conductores señalaron la primera opción, es decir,
equivalente al cuarenta porciento (40%).

2.2. Once (11) conductores indicaron la segunda opción que equivale al


6.2. De $21.000 a 30.000 veintisiete coma cinco porciento (27,5%).

6.3. De $31.000 a $40.000 2.3. Ocho (8) conductores señalaron el tercer rango, es decir, representa al
veinte porciento (20%).

6.4. De $41.000 a $50.000


2.4. Ninguno.

2.5. Cinco (5) de los conductores marcaron la última opción, se presume que
deben ser los propietarios de los vehículos de servicio público tipo taxi, esto
6.5. Mayor de $51.00
representa al doce punto cinco porciento (12,5%).

7. Cuando el taxi está en mantenimiento, reparación mecánica u otros, ¿Qué hace usted referente a
ese tiempo libre?

7.1. Descansa 7.1. Dos (2) conductores manifiestan que descansan, es decir, esto representa
el cinco porciento (5%).

7.2. Ninguno.
7.2. Debe estar pendiente
de las cosas del vehículo
pero se lo pagan.
7.3. Treinta y tres (33) conductores expresan que deben estar pendiente de
7.3. Debe estar pendiente las cosas del vehículo, pero no lo pagan, es decir, esto representa ochenta y
de las cosas del vehículo, dos coma cinco porciento (82,5%).
pero no se lo pagan.
7.4. Cinco (6) conductores manifiestan que deben estar atentos al
7.4. Otras. mantenimiento y arreglo del vehículo, que se presume deben ser los
propietarios de los vehículos de servicio público tipo taxi, esto representa al
doce punto cinco porciento (12,5%).

8. ¿Quién paga la seguridad social integral, es decir, salud, pensión y riesgos laborales?
13

8.1. El empleador 8.1. Ninguno.


(empresa de transporte o
dueño del vehículo
público) la mitad (50%) y
usted la otra parte (50%).

8.2. La mayor parte el


8.2. Ninguno.
empleador (75%) y la otra
parte (25%) usted como
trabajador.

8.3. Usted paga los 8.3. Tres (3) de los taxistas encuestados, señalaron esta opción, que
aportes en seguridad representa al siete coma cinco porciento (7,5%).
social integral (salud,
pensión y riesgos
laborales) como
independiente.

8.4. Usted paga los 8.4. Diecisiete (17) de los taxistas encuestados, expresaron que solamente
aportes en seguridad cotizan salud, es decir, equivale al cuarenta y dos coma cinco porciento
social solamente salud. (42,5%).

8.5. Usted no paga 8.5. Dieciséis (16) de los taxistas encuestados, manifiestan que se encuentran
seguridad social porque se en el régimen subsidiado, es decir, equivale al cuarenta porciento (40%).
encuentra bajo el régimen
subsidiado.
8.6. Cuatro (4) de los conductores de servicio público tipo taxi, expresaron que
no pagan seguridad social porque son beneficiarios del régimen contributivo,
8.6. Otros. ¿Cuál? equivalente al diez porciento (10%).

Frente a los resultados analizados en la encuesta se describe la realidad difícil de


los conductores de servicio público tipo taxi que no tienen una cobertura en
seguridad social integral ni mucho menos una relación de trabajo que le brinde
una seguridad y estabilidad laboral, disfrazando los hechos a través de una serie
de contratos contrario a la realidad, descargando las contingencias en la parte
más débil del vínculo laboral. El Estado a través del Ministerio de Trabajo, del
Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Transporte, conocen de
fondo la situación arbitraria e injusta que padecen diariamente los conductores de
este gremio de taxis de servicio público, conocido en el argot popular “taxis
amarillos”; empero, las soluciones son cada vez más lejanas, tal como se desvela
14

en el Decreto 1047 de 2014, suspendido en la actualidad, por las presiones


sociales y vía de hecho del gremio de los taxistas.

El mencionado Decreto una vez sancionado por el Presidente de la República, -


gobierno del Dr. Juan Manuel Santos Calderón - el día cuatro (4) de junio de 2014,
fue demandado ante la Corte Constitucional, con el radicado D-10317, por
inconstitucional, donde la alta Corporación se pronuncia rechazando la demanda
por falta de jurisdicción y al considerar que debe interponerse ante la jurisdicción
de lo contencioso administrativo6. Se procede entonces atacando el mencionado
Decreto por vía de tutela alegando vulneración de los derechos fundamentales de
igualdad material, derecho al trabajo y derecho a la seguridad social 7. Se solicitó
la suspensión provisional de los efectos del Decreto 1047 de 2014, pero le fue
denegada al accionante, toda vez que este estatuto normativo hace parte del
ordenamiento jurídico colombiano, con visos de constitucionalidad y aplicación
general. Fue mayor la presión social por las vías de hecho del gremio de la
colectividad de conductores hacia finales del año 2014, que obligaron la
suspensión del Decreto a por conducto del Ministro de Trabajo, Dr. Luis Eduardo
Garzón, hasta la realización de una mesa técnica que analicé la realidad
socioeconómica del sector de transporte de vehículos de servicio público tipo taxi.

CONCLUSIÓN:

Ante los vacíos legales de regular la relación contractual de los taxistas y de una
manera concreta, la seguridad social integral (Vanegas, 2011), el precedente
responde al fenómeno jurídico analizado, comenzando a marcar una línea
concreta, directa y clara frente a la realidad jurídica que está viviendo el gremio de
los conductores de vehículos de servicio público tipo taxi, tanto el precedente
constitucional como el legal (Lopez, 2013), por ejemplo: la Corte Suprema de

6
Corte Constitucional. D-10314. Magistrado Ponente: Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Mantelo. Bogotá. 14 de
julio de 2014. Se demanda los artículos 2, 3, 4, 5, 6 y 16 del Decreto 1047 de 2014, por inconstitucionalidad.
7
Tribunal Superior de Bogotá. Sala Laboral. Referencia No. 1100 1220 5000 2014 00853 – 01. Magistrada
Ponente: Dra. Ángela Lucia Murillo Varón. Bogotá. 9 de septiembre de 2014.
15

Justicia, comenzó a sustentar con el precedente legal en materia de la presunción


legal de subordinación laboral, protegiendo los derechos laborales de los
conductores de taxis. La Corte Suprema de Justicia8 desvela que esa ambigüedad
o vacío legal, que impera en el gremio transportador, no es ajeno a la obligación
de cubrir la seguridad social a todos sus conductores y que las empresas deben
constatar que los conductores de los vehículos que prestan este servicio, se
encuentren afiliados al sistema de seguridad social integral y remitir
semestralmente esta información a la Superintendencia de Salud. El principio de
la primacía de la realidad sobre las formalidades, expuesto de forma clara por el
precedente constitucional 9, respecto al servicio que ofrecen los conductores de
taxis, dispone que de acreditarse la prestación personal del servicio del taxista
“iuris tantum”, esta relación estará regida por un contrato laboral, lo que significaría
que si un empleador constituye un contrato civil o comercial con el objetivo de
ocultar o encubrir una relación laboral y si se demuestra que en realidad se está
ante una relación laboral, esta prevalecerá, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 53 de la Constitución Política, en concordancia con el artículo 23 del
Código Sustantivo del Trabajo, sobre los tres elementos esenciales para la
existencia de un contrato de trabajo. La Corte Suprema de Justicia10, estableció
que existe la posibilidad de que los conductores de vehículos de servicio público,
tengan derecho a que se les reconozca todas las prestaciones laborales tales
como primas y cesantías, pago de seguridad social, indemnizaciones, vacaciones
y demás derechos consagrados en la ley, cuando:

1. Los conductores realizan la actividad laboral personal, es decir que la relación


que exista con el propietario o la empresa surja de una dependencia sin
autonomía de los conductores. Según la Corte Suprema de Justicia, esta actividad

8
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia 39259, 17 de abril de 2013, Magistrado Ponente Dr.
Carlos Ernesto Molina
9 Corte Constitucional. Sentencia C-665 de 1998. Magistrado Ponente: Dr. Hernando Herrera Vergara. Santa

Fe de Bogotá. 12 de noviembre de 1997.


10
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia 39259, 17 de abril de 2013, Magistrado Ponente Dr.
Carlos Ernesto Molina.
16

personal corresponde desvirtuarla al propietario o la empresa y para hacerlo no


basta exponer la formalidad de lo pactado o convenido: contrato de
arrendamiento, contrato de prestación de servicios de tipo comercial o civil 11.

2. Los conductores mantienen una subordinación con el propietario o la empresa


del vehículo. Se entiende por subordinación las ordenes e instrucciones que se les
pueden dar a los conductores de servicio público tipo taxi, tales como la obligación
de entregar el taxi a una hora prevista, que involucra: tanqueo y lavado del
vehículo, inclusive compromete también los llamados de atención, regaños entre
otros actos que no permitan la autonomía de los conductores12.

3. Los conductores de servicio público tipo taxi reciben una contraprestación por
sus servicios, es decir, los taxistas por la labor prestada reciben un salario, que
puede ser mensual, quincenal, diario o por destajo13.

Se deduce que son responsables tanto la empresa de servicios de taxis como el


propietario del vehículo público, porque existe una solidaridad 14 entre ellos,
solidaridad que reconoce muy bien el precedente legal15, ante las irregularidades
contractuales y evasivas de los empleadores (propietarios de los vehículos y las
empresas de transporte) frente a los conductores por la relación laboral que existe
entre las partes. Se determina entonces que el gremio de los conductores de taxi
de servicio público, deben estar afiliados al sistema de seguridad social integral,
es decir, afiliados en salud, pensión y riesgos laborales, pero en calidad de
cotizantes. Este deber exige tanto a la empresa de transporte de servicio público

11
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia 34223, 13 de abril de 2010, Magistrado Ponente Dr.
Gustavo José Gnecco Mendoza.
12
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia 30437, 1 de febrero de 2011, Magistrado Ponente Dr.
Gustavo José Gnecco Mendoza.
13
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia 39259, 17 de abril de 2013, Magistrado Ponente Dr.
Carlos Ernesto Molina.
14
Código Sustantivo del Trabajo, articulo 36: Responsabilidad solidaria.
15
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia 39259, 17 de abril de 2013, Magistrado Ponente Dr.
Carlos Ernesto Molina.
17

como a los propietarios de los vehículos, la obligatoriedad de afiliar a los


conductores, según la Ley 336 de 1996, artículo 3416.

Lo anterior se colige que el Ministerio de Transporte, Ministerio de Trabajo y


Ministerio de Salud y Protección Social, están obligados a exigir de las empresas
de transporte a las que se encuentran afiliados los vehículos de servicio público
tipo taxi verificar la afiliación y pago a seguridad social de los conductores, pero
dicha obligación también recae en los propietarios de los vehículos por la
solidaridad que existen entre ellos por el beneficio económico que reciben del
vehículo gracias a la actividad laboral personal de los conductores.

La inoperancia del Decreto 1047 de 2014, se funda en los artículos


constitucionales 48 y 53, donde el primero establece la seguridad social como un
derecho fundamental (Arango, 2005), tal como lo ha reiterado la línea
jurisprudencial17 y el segundo sobre los principios mínimos fundamentales. No hay
nada que discutir al respecto, al contrario, es un reconocimiento de los derechos
mínimos que tiene todo trabajador. Luego el marco normativo referente a la
seguridad social a través del Decreto 1707 de 2002, artículo 26 establece:
“Afiliación de los trabajadores de transporte público. Para efectos de garantizar la
afiliación de los conductores de transporte público al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, las empresas o cooperativas a las cuales se
encuentren afiliados los vehículos velarán porque tales trabajadores se encuentren
afiliados a una entidad promotora de salud, EPS, en calidad de cotizantes; cuando
detecten el incumplimiento de la afiliación aquí establecida, deberán informar a la
Superintendencia Nacional de Salud para lo de su competencia”. Es interesante la
forma tácita de la norma: “velarán porque tales trabajadores se encuentren

16
Ley 336 de 1996, por el cual se adopta el estatuto nacional de transporte, articulo 34: “Las empresas de
transporte público están obligadas a vigilar y constatar que los conductores de sus equipos cuenten con la
Licencia de Conducción vigente y apropiada para el servicio, así como su afiliación al sistema de seguridad
social según los prevean las disposiciones legales vigentes sobre la materia. La violación de lo dispuesto en
este Artículo acarreará las sanciones correspondientes”.
17
Corte Constitucional. T-164 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; Corte Constitucional. T-030 de
2013. M.P. Nelson Pinilla Pinilla.
18

afiliados a una entidad promotora de salud, EPS, en calidad de cotizantes”.


Pero ¿Qué se entiende por velar? ¿Cómo entienden las empresas de transporte y
propietarios de los vehículos de servicio público el término velar? ¿Quién asume
las contingencias laborales en un contrato de primacía de la realidad?

Como la ley y de una manera concreta el Decreto 1047 de 2014 no es clara y


genera un grado de incertidumbre, entonces debe aplicarse el precedente
constitucional y legal en las relaciones laborales de los taxistas frente a los vacíos
normativos (Torres, 2012), para establecer relaciones justas y dignas en el
ordenamiento jurídico colombiano como Estado Social de Derecho (Constitucion
Politica de Colombia, 1991). Las evasiones en materia de seguridad social por
parte del empleador debe cesar al asumir el verdadero vinculo jurídico de la
relación laboral, donde los conductores sean cotizantes al régimen contributivo y
no al régimen subsidiado ni mucho menos que sean beneficiarios de un contrato
de trabajo que se puede demostrar ante la primacía de la realidad sobre las
formalidades, donde aporten lo establecido por ley, es decir, el 4% en salud y el
4% en pensión, porque el otro aporte lo realiza el empleador, 8.5% en salud 18,
12% en pensión y 100% en Riesgos laborales (Cartilla de Seguridad Social, 2014).

Es así que, frente al vacío normativo y lagunas jurídicas en materia contractual


laboral y de la seguridad social de los conductores de servicio público tipo taxi,
seguirá operando el precedente constitucional y legal, referente al principio de la
primacía de la realidad sobre las formalidades, aclarando que todos los
conductores del gremio de taxis conocido como amarillos, deben estar afiliados a
la seguridad social integral, es decir, en salud, pensión y riesgos laborales en
calidad de cotizantes, lo que significa, que no pueden seguir bajo el régimen
subsidiado o régimen contributivo como beneficiarios del cónyuge o compañera
permanente, siendo arbitraria la realidad de los conductores de servicio público
tipo taxi en relación a la seguridad social actualmente, está, en que deben iniciar

18
Ley 100 de 1993. Artículo 204: Monto y distribución de las cotizaciones. Modificado por el art. 10, Ley 1122
de 2007.
19

un proceso ordinario laboral, mientras tanto seguirán asumiendo las contingencias


y divergencias en materia contractual.

Bibliografía
Arango, Rodolfo. (2005). El Concepto de Derechos Sociales Fundamentales. Pags. 31-57. Bogota:
Legis.

Arenas Monsalve, Gerardo. (2011). El Derecho Colombiano de la Seguridad Social. Pags. 127-130.
Bogota: Legis.

Cadavid Gómez, Ignacio; Arenas Gallego, Eraclio. (2011). Cartilla del Trabajo 2011. Pags. 343-356.
Medellín: Universidad de Medellín.

Cartilla de Seguridad Social. (2012). Cartilla de Seguridad Social y Pensiones . Pags. 189-219.
Bogota: Legis.

Corte Constitucional. (1994). C-023 de 1994. Bogota: Corte Constitucional.

De la Cueva, Mario. (1949). Derecho Mexicano del Trabajo. Mexico: Porrua.

De la Cueva, Mario. (1984). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Mexico: Porrua.

Habermas, Jurgen. (1990.). Teoría y Praxis. Pags. 116-122. Madrid: Tecnos, S.A.

Isaza Cadavid, German. Derecho Laboral Aplicado. Pags. 10-17. Bogota: Leyer.

Lopez Fajardo, Alberto. (2006). Elementos de Derecho del Trabajo. Bogota: Librería Ediciones del
Profesional Ltda.

Lopez Medina, Diego Eduardo. (2013). El Derecho de los Jueces. Pags. 139-192. Bogota: Legis.

Monroy Cabra, Monroy Gerardo. (2003). Introduccion al Derecho. Pags. 318-328. Bogota: Temis.

Pla Rodrigez, Americo. (1975). Los Principios del Derecho Laboral. Buenos Aires: Depalma.

Presidencia de la Republica de Colombia. (2014). Decreto 1047. Bogota: Diario Oficial.

Torres, Luis. (2012). Aproximaciones a la Seguridad Social en el Estado Social de Derecho. Pags. 17-
57. Bogota: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.

Vanegas Castellanos, Alfonso. (2011). Derecho Individual del Trabajo. Pags. 340-344. Bogota:
Libreria Ediciones del Profesional Ltda.

Normativo y jurisprudencial
20

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Bogotá. Editorial Legis. 2013.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993. Bogotá. 1993.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 336 de 1996. Bogotá. 1996.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-154 de 1997. Magistrado Ponente: Dr. Hernando Herrera
Vergara. Santa Fe de Bogotá. 19 de marzo de 1997.

CORTE CONSTITUCIONAL. D-10314. Magistrado Ponente: Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Mantelo.
Bogotá. 14 de julio de 2014. Se demanda los artículos 2, 3, 4, 5, 6 y 16 del Decreto 1047 de 2014,
por inconstitucionalidad.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala Laboral. Sentencia 39259, 17 de abril de 2013, Magistrado
Ponente Dr. Carlos Ernesto Molina

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-665 de 1998. Magistrado Ponente: Dr. Hernando Herrera
Vergara. Santa Fe de Bogotá. 12 de noviembre de 1997.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala Laboral. Sentencia 34223, 13 de abril de 2010, Magistrado
Ponente Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala Laboral. Sentencia 30437, 1 de febrero de 2011, Magistrado
Ponente Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza.

DECRETO 1047 de 2014. Bogotá. Diario oficial. 2014.

TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTÁ. Sala Laboral. Referencia No. 1100 1220 5000 2014 00853 – 01.
Magistrada Ponente: Dra. Ángela Lucia Murillo Varón. Bogotá. 9 de septiembre de 2014.

También podría gustarte