Está en la página 1de 8

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-EST-04


ESTÁNDAR DE SALUD EN EL TRABAJO EST N°4 Rev. :1
ERGONOMIA Vigencia : 01/12/2016
Página 1 de 8

OBJETIVOS
Definir los requerimientos mínimos obligatorios para la identificación, evaluación,
verificación y control de los factores de riesgo ergonómicos en los ambientes de trabajo,
que permitan prevenir la ocurrencia de accidentes o la incidencia de enfermedades
ocupacionales, contribuir a la productividad y favorecer estilos de vida saludables.
ALCANCE
Esta guía especifica los requisitos mínimos obligatorios de Ergonomía en todas las
divisiones, faenas y proyectos de Codelco, abarcando a trabajadores propios, contratistas
y subcontratistas que desarrollen obras o servicios en los centros de trabajo.

A) REQUISITOS DE LAS PERSONAS


A.1.- Conocer los factores de riesgo ergonómicos presentes y sus controles respectivos:
A.1.1 Reconocer los peligros y riesgos presentes en las operaciones, actividades y
tareas y los efectos sobre la salud.
A.1.2 Conocer las características, el funcionamiento básico y la operación de los
sistemas y métodos para el control de los riesgos ergonómicos.
A.2.- Los trabajadores deben participar en los procesos de evaluaciones ergonómicas.
A.2.1 Sin dañar o adulterar el o los equipos de medición.
A.2.2 Portar el equipo durante la jornada según indicaciones de los especialistas.
A.2.3 Informar defectos o fallas de equipos durante el proceso de evaluación.
A.3.- Deben planificar diariamente y ejecutar los procedimientos definidos para cada
tarea, evidenciar cualquier condición ergonómica que amerite revisión y comunicar a la
supervisión.
A.4.- Contar con competencias técnicas para revisar permanentemente las
instalaciones, equipos, herramientas y controles utilizados en sus tareas, de manera de
asegurar su adecuado funcionamiento e informar las fallas.
A.4.1 Cada trabajador deberá identificar condiciones subestándares de trabajo,
informarlas y/o solucionarlas antes de comenzar sus labores habituales:
funcionamiento de sistema de comunicaciones, estado de herramientas y
equipos, orden y aseo, etc.
A.4.2 Verificar el buen estado de los componentes y herramientas, controlar y
eliminar permanentemente objetos u obstáculos existentes y mantener
despejadas salidas y pasillos. En Bodegas y Pañoles realizar auto-chequeo de
condiciones con “Lista de verificación de ergonomía Bodegas y Pañoles” (Anexo
1).
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-EST-04
ESTÁNDAR DE SALUD EN EL TRABAJO EST N°4 Rev. :1
ERGONOMIA Vigencia : 01/12/2016
Página 2 de 8

A.4.3 Participar en los procesos de mejoramiento de herramientas y/o equipos, EPP y


ropa de trabajo.
A.5.- La ejecución de tareas con riesgos ergonómicos (ej. Manejo manual de carga,
trabajos repetitivos, sobrecarga postural u otros) debe hacerse preferentemente bajo
los siguientes criterios:
A.5.1 Los trabajadores deben utilizar las ayudas o medios auxiliares de manera de
minimizar los riesgos ergonómicos. No deben realizar esfuerzos físicos que
excedan su capacidad y/o que lo expongan a una condición insegura.
A.5.2 Los trabajadores deben chequear el estado, disponibilidad y utilidad de ayudas
o medios auxiliares (tales como tecles, grúas, carros u otros), manteniéndolas
operativas y en buenas condiciones.
A.5.3 Cumplir con instrucciones y procedimientos que la organización establezca.
A.6.- En actividades de conducción, contar con licencia interna vigente (ECF3 y ECF4),
obtenida previo examen según el Acuerdo de Homologación de Evaluaciones de Salud
para Trabajos en la Industria Minera, y preparar su puesto de trabajo antes de operar.
A.6.1 Informar a la supervisión condiciones personales que puedan alterar la tarea y
tomar acción antes de comenzar su labor (Estado de salud, nivel de alerta).
A.6.2 Verificar el equipo, reportar y corregir cualquier desviación o deficiencia.
A.6.3 Cumplir requisitos establecidos en la “Lista de verificación de ergonomía
Operación de Equipo Pesado” (Anexo 2) y la “Lista de verificación de ergonomía
Operación de Vehículos Livianos” (Anexo 3), según corresponda.
A.7.- Deben utilizar los elementos de protección personal de la talla adecuada para el
adecuado desarrollo de sus tareas e informar los EPP que no sean funcionales o generen
algún riesgo ocupacional.
A.8.- Deben participar en los procesos de consulta para adquirir equipos, herramientas,
EPP u otros elementos propios del desarrollo de sus tareas.
A.9.- Deben realizar todos los ajustes y acomodaciones en su puesto de trabajo que
permita una postura, alcance y funcionalidad adecuada para cada persona y tarea.
A.10.- Deben hacer uso de las pausas definidas por la Organización, respetando tiempos
de recuperación y descanso físico, mental y fatiga visual.
A.10.1 En operaciones de Fundición, Electrorefinación, Electroobtención, Tostación u
otra que lo amerite, deberá mantener un adecuado equilibrio térmico,
favorecer la recuperación e hidratación y asegurar el cumplimiento de los
requisitos indicados en la “Lista de verificación de ergonomía para Fundiciones,
Plantas de Electrobtención, Electroorefinación y Tostación”. (Anexo 4)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-EST-04
ESTÁNDAR DE SALUD EN EL TRABAJO EST N°4 Rev. :1
ERGONOMIA Vigencia : 01/12/2016
Página 3 de 8

B) REQUISITOS ASOCIADOS A LA ORGANIZACIÓN

B.1.- Identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómicos (MMC, TMERT) u otros
presentes en las tareas y puestos de trabajo.
B.1.1 La evaluación del nivel y criticidad del riesgo ergonómico, deberán ser
determinados por especialistas.
B.2.- Se deben implementar controles de riesgo ergonómico, con soluciones que
faciliten, mecanicen y/o automaticen procesos o tareas críticas, de acuerdo a un plan
definido por el área, en conjunto con los especialistas.
B.2.1 Contar con diseños, sistemas de información y gestión para desarrollar las
labores de bodegaje adecuadamente y cumplir con los requisitos indicados en la
“Lista de verificación de ergonomía de Bodegas y Pañoles” (Anexo 1).
B.2.2 Las herramientas, dispositivos, equipos y otros elementos necesarios para la
realización de la tarea, deben mantenerse en óptimas condiciones (Indemnidad,
mecanismos, control de vibraciones, etc.), asegurando su reposición en caso de
presentar una condición sub estándar (ECF5 y normativa vigente).
B.2.3 El layout (distribución) de los talleres y bodegas debe ser funcional a las tareas y
permitir zonas de tránsito, libres y seguras, evitar el confinamiento y
contemplar zonas de seguridad y emergencias.
B.2.4 Las Líneas de distribución y suministros tales como aire comprimido,
lubricantes, energía y otras deben estar en buen estado, señalizadas y al alcance
y soportadas para evitar su carga por parte del personal.
B.2.5 En tareas de mantenimiento u otras que lo amerite, se deberá contar con
escaleras de acceso, banquillos u otros elementos debidamente autorizados por
un especialista que faciliten los alcances, posturas funcionales y que impliquen
un mínimo esfuerzo para su traslado.
B.2.6 Las Salas de Control deben mantener condiciones ambientales adecuadas de
iluminación, temperatura, humedad, hermeticidad y calidad de aire interior, de
acuerdo a normativas y lo indicado en el documento VP “Criterio de diseño de
Ergonomía para Centros Integrados de Operación y Gestión”.

B.3.- Contar y aplicar un plan de mantenimiento de los equipos pesados y livianos que
contemplen el control de todos los elementos que pueden afectar la seguridad y salud
del personal y cumplan los requisitos indicados en las “Lista de verificación de
ergonomía Operación de Equipo Pesado” (Anexo 2) y la Lista de verificación de
ergonomía Operación de Vehículos Livianos” (Anexo 3), según corresponda.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-EST-04
ESTÁNDAR DE SALUD EN EL TRABAJO EST N°4 Rev. :1
ERGONOMIA Vigencia : 01/12/2016
Página 4 de 8

B.4.- En operaciones y tareas críticas, la organización del trabajo debe incorporar


variables ergonómicas definidas por el área de trabajo, en conjunto con recursos
humanos y los asesores de ergonomía.
B.4.1 Asegurar las dotaciones en cantidad y con las competencias adecuadas para la
realización de las tareas.
B.4.2 Asegurar las características físicas y fisiológicas de los trabajadores que
ejecutarán estas tareas críticas.
B.4.3 Incorporar variables ergonómicas en los procedimientos de trabajo. Especificar
herramientas o equipos, elementos de apoyo, EPP y ropa de trabajo adecuados
a las exigencias de cada caso en particular.
B.5.- La manipulación y traslado de cargas debe hacerse preferentemente bajo los
siguientes criterios:
B.5.1 Si el manejo o manipulación manual de carga es inevitable y las ayudas
mecánicas no pueden usarse, no se permitirá sobrepasar el límite de peso de
carga humana establecido por la legislación vigente.
B.5.2 Si la carga manejada es mayor al límite legalmente establecido, la organización
debe facilitar la existencia de medios auxiliares o generar procedimientos de
trabajo en equipo.
B.5.3 Si se requiere, deben implementarse controles operacionales y
recomendaciones del puesto evaluado.
B.6.- En áreas y tareas de Fundición, Electrorefinación, Electroobtención, Tostación u
otra que lo amerite, asegurar que todo trabajador se encuentre en condiciones
fisiológicas apropiadas, organizar las tareas de alto esfuerzo y cumplir con las
especificaciones indicadas en la “Lista de verificación de ergonomía para Fundiciones,
Plantas de Electroobtención, Electrorefinación y Tostación”. (Anexo 4).
B.7.- Contar y mantener programas de difusión y capacitación que aseguren que todo
trabajador conozca los factores de riesgo ergonómico, sus efectos y los controles
correspondientes, incluyendo:
B.7.1 Manejo manual de carga y la combinación de repetitividad, fuerza y posturas
forzadas, de acuerdo a las características de las actividades a realizar y su efecto
a la salud.
B.7.2 Mecanismos y técnicas de control que incluya la importancia del uso adecuado
de equipos y herramientas, la aplicación de pausas de recuperación y formas de
organización del trabajo.
B.7.3 Utilización de EPP, ayudas y medios auxiliares.
B.7.4 Otros contenidos, según lo especifique la legislación vigente.
B.8.- Los proyectos de inversión, adquisición, sustitución y/o renovación de
instalaciones, talleres, equipos y herramientas, según corresponda, deben considerar
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-EST-04
ESTÁNDAR DE SALUD EN EL TRABAJO EST N°4 Rev. :1
ERGONOMIA Vigencia : 01/12/2016
Página 5 de 8

criterios ergonómicos en el análisis de variables claves, según lo define la Norma


Corporativa de Codelco NCC 24.
B.8.1 La adquisición, sustitución y/o renovación de equipos pesados deben contemplar
criterios técnicos ergonómicos establecidos en el “Instructivo Técnico
Antropometría funcional y recomendaciones ergonómicas para diseño de
equipos y mobiliario de Codelco”.
B.9.- Identificar a los trabajadores expuestos a Trastornos Músculo Esqueléticos
Relacionados con el Trabajo TMERT y facilitar su incorporación en los Programas de
Vigilancia Médica Ocupacional PVMO.

C) REQUISITOS A LAS INSTALACIONES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.


C.1.- Los espacios deben facilitar el trabajo, permitiendo movimientos libres para el
desplazamiento y/o ejecución de las tareas del personal.
C.2.- La iluminación de las instalaciones debe ser adecuada para la tarea según lo
especifique la normativa vigente.
C.3.- El diseño e implementación de bodegas o pañoles debe considerar los
requerimientos ergonómicos definidos en la “Lista de verificación de ergonomía de
Bodegas y Pañoles” (Anexo 1) para dimensionar el espacio y determinar un layout que
facilite el trabajo y evite sobreesfuerzos biomecánicos.
C.4.- Deben considerar ambientes de trabajo térmicamente confortables y con adecuada
calidad de aire.
C.4.1 Se debe disponer de mantenimiento preventivo de los sistemas de
climatización, sellado de puertas, ventanas, persianas o cortinas.
C.4.2 En el diseño de nuevas instalaciones, se deben considerar parámetros de
temperatura y calidad del aire, de acuerdo a lo establecido en el documento VP
“Criterio de diseño de Ergonomía para Centros Integrados de Operación y
Gestión”.
C.5.- La señalización de los riesgos de seguridad y salud ocupacional, utilizada en los
centros de trabajo, debe tener las siguientes características:
C.5.1 Ser visible.
C.5.2 Ser legible, en español e indeleble.
C.5.3 Identificar los tipos y características de componentes en sectores de
almacenamiento.
C.5.4 Mantenerse en buenas condiciones.
C.5.5 Incluir señales de advertencia temporales cuando por razones de trabajo se
coloquen obstáculos en el piso, eliminando señales en desuso.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-EST-04
ESTÁNDAR DE SALUD EN EL TRABAJO EST N°4 Rev. :1
ERGONOMIA Vigencia : 01/12/2016
Página 6 de 8

C.5.6 Debe indicar cuáles son los componentes más críticos desde el punto de vista de
la seguridad y de riesgos de salud ocupacional.
C.6.- Las áreas que requieran, según sus operaciones y tipos de tareas, deben contar con
una sala de pausa/descanso/activación y controles adecuados a sus riesgos de
exposición. En área con exposición a calor, se deberán considerar los criterios
establecidos en la “Lista de verificación de ergonomía para Fundiciones, Plantas de
Electrobtención, Electroorefinación y Tostación” (Anexo 4).
C.7.- La adquisición de equipos, herramientas y las instalaciones, según corresponda,
deben incorporar condiciones ergonómicas, propiedades de ajustes y funcionalidad para
la población usuaria. Éstas deberán ser mantenidas y renovadas.
C.7.1 Las herramientas deben facilitar las posturas adecuadas, el agarre y minimizar la
fuerza. Adicionalmente, cuando sea necesario incorporar la mitigación del ruido
y las vibraciones.
C.8.- Se deberá contar con ropa de trabajo y EPP específicos para los riesgos y exigencias
del área y actividad, debiendo ser repuesta cada vez que sea necesario:
C.8.1 Con propiedades que el facilite el confort térmico.
C.8.2 Ser flexibles y que no restrinja los movimientos.
C.8.3 Vestuario diferenciado para distintas tareas y riesgos específicos (exposición a
calor, ácido, etc.), asegurando la compatibilidad entre EPP, ropa de trabajo u
otros equipos y accesorios.
C.8.4 Funcional a la tarea.
C.8.5 Tallas y diseños adecuados a la población usuaria, incluyendo el género
(trabajadora y trabajador).
C.8.6 Con diseños que faciliten que permitan visualizar al trabajador.
C.9.- En tareas de mantenimiento u otra que lo amerite, se deberá contar con elementos
que faciliten el acceso a dispositivos, equipos y válvulas, tales como: escaleras,
plataformas, banquillos y elevadores.
C.10.- Para el diseño de nuevas oficinas, cambios o mejoramientos, utilizar criterios
ergonómicos de acuerdo al “Instructivo Técnico Antropometría funcional y
recomendaciones ergonómicas para diseño de equipos y mobiliario de Codelco” y la
“Guía de Ergonomía/Identificación y control de factores de riesgo en el trabajo de
oficina y el uso de computador” del Instituto de Salud Pública.
C.11.- Los equipos pesados y livianos deben considerar criterios ergonómicos en accesos,
cabinas, asientos, iluminación, controles y otros accesorios, de acuerdo a lo establecido
en el “Instructivo Técnico Antropometría funcional y recomendaciones ergonómicas
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-EST-04
ESTÁNDAR DE SALUD EN EL TRABAJO EST N°4 Rev. :1
ERGONOMIA Vigencia : 01/12/2016
Página 7 de 8

para diseño de equipos y mobiliario de Codelco”, la “Lista de verificación de ergonomía


Operación de Equipo Pesado” (Anexo 2) y “la Lista de verificación de ergonomía
Operación de Vehículos Livianos” (Anexo 3), según corresponda.
C.12.- Las Salas de Control deben cumplir con lo establecido en el documento VP
“Criterio de diseño de Ergonomía para Centros Integrados de Operación y Gestión”, las
condiciones ambientales descritas en el D.S. 594 y la “Lista de Verificación de ergonomía
de Salas de Control” (Anexo 5)”.

D) REQUISITOS DE GESTIÓN DE RIESGOS.

Para la verificación de cumplimiento de los controles establecidos en los puntos A, B y C.

D.1 Cada División, área operativa, empresa contratista, subcontratista y/o proyecto
deberá mantener la evaluación de cumplimiento del presente Estándar de Ergonomía,
debiendo además:

D.1.1 Se debe considerar en las Auditorías Internas el cumplimiento del presente


estándar, de acuerdo a cada Centro de Trabajo.
D. 1.2 Realizar una auto-verificación de cumplimiento inicial, con actualización anual y
utilizando herramienta establecida por la Corporación.
D.1.3 Formalizar un plan de cierre de brechas con responsables, plazos y recursos
necesarios, validado por el responsable de área.
D.1.4 Mantener un proceso de verificación y control mensual, dando a conocer sus
resultados al nivel jerárquico superior y a los administradores de contratos (según
corresponda).
D.1.5 Informar el estatus de cumplimiento a la GSSO Corporativa semestralmente.
D.1.6 Cada Centro de Trabajo difundir a todo el personal (propios y contratista) el
contenido y alcance del presente estándar de Salud en el Trabajo.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Nº Doc. : SIGO-EST-04
ESTÁNDAR DE SALUD EN EL TRABAJO EST N°4 Rev. :1
ERGONOMIA Vigencia : 01/12/2016
Página 8 de 8

ANEXOS EST - ERGONOMÍA


1. “Lista de verificación de ergonomía Bodegas y Pañoles” (Anexo 1).
2. “Listas de verificación de ergonomía Operación de Equipo Pesado” (Anexo 2).
3. “Listas de verificación de ergonomía Operación de Vehículos Livianos” (Anexo 3).
4. “Lista de verificación de ergonomía para Fundiciones, Plantas de Electroobtención,
Electrorefinación y Tostación”. (Anexo 4)
5. “Lista de Verificación de ergonomía de Salas de Control” (Anexo 5).

También podría gustarte