Está en la página 1de 11

INFORME DE LABORATORIO PROCTOR ESTANDAR (ASTM D-1557)

Presentado por:

Edwin Javier Silva fonseca ID.403337

Presentado a:
Nelson Valbuena

Zipaquirá, Cundinamarca. 6 de marzo


del 2017
INTRODUCCION
En la construcción de vías es importante seleccionar materiales con
características adecuadas para garantizar la vida útil de la vía a construir.
Este trabajo muestra el procedimiento para realizar un ensayo de laboratorio
que nos permitirá obtener un dato teórico de la relación entre la humedad y el
peso unitario de los suelos compactados. Mediante el método desarrollado por
el Dr. R. R. Proctor (1933) y es conocido como prueba de proctor estándar o
A.A.S.H.O.
Para este ensayo se utilizó un material base granular B-200, que es muy usado
en la construcción de vías debido a su alta resistencia al corte cuando es
sometido a esfuerzos de compresión.

OBJETIVO GENERAL
- Determinar la relación entre la humedad y el peso unitario de los suelos
compactados.

Objetivos específicos
- Aplicar los procedimientos adecuados para el ensayo de proctor
modificado.
- Reconocer y utilizar los materiales y equipos necesarios para dicho
ensayo.
- Obtener la humedad optima de compactación del suelo, con el cual se
alcanzar la máxima capacidad.
- Analizar los resultados para sacar las debidas conclusiones.

1. MARCO TEORICO

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación proctor es uno de los


más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la
compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la
compactación máxima de un terreno en relación con su grado de humedad,
condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el desarrollo
estructural e hidráulico.

Existen dos tipos de ensayo proctor normalizados; el "ensayo proctor


normal", y el "ensayo proctor modificado". La diferencia entre ambos estriba en
la distinta energía utilizada, debido al mayor peso del pisón y mayor altura de
caída en el proctor modificado.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph r. Proctor


(1933), y determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos
o áridos, en unas determinadas condiciones de humedad, con la condición de
que no tengan excesivo porcentaje de finos, pues la prueba proctor está
limitada a los suelos que pasen totalmente por la malla no 4, o que tengan un
retenido máximo del 10 % en esta malla, pero que pase (dicho retenido)
totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material tenga retenido en la malla 3/8”
deberá determinarse la humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo
con la prueba de proctor estándar.

El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con


volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener el punto de
compactación máxima en el cual se obtiene la humedad óptima de
compactación. El ensayo puede ser realizado en tres niveles de energía de
compactación, conforme las especificaciones de la obra: normal, intermedia y
modificada.

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Materiales.

- Molde de 4”

- Tamices
- Pisón metálico, estándar y modificado.

- Espátula, cuchara, brocha.

- Balanza

- Horno de secado
- Recipientes

2.2. Metodología
Método “A”
- Molde de 4” de diámetro.
- Material, se emplea el que pasa por el tamiz número 4.
- Capas 5.
- Golpes por capa 25.

2.2.1. Procedimiento.

1. No usar material que ya haya sido compactado previamente en el


laboratorio.
2. Se pesa el molde sin collarín.
3. Determinar el volumen del molde.
4. Pasar el material por el tamiz nª 4.
5. Se agrega agua necesaria para cada muestra (variando el porcentaje de
humedad progresivo para cada muestra), y luego se homogeniza.
6. Se compacta la muestra en 3 capas (estándar) con 25 golpes por cada
capa.
7. Al terminar de compactar se quita el collarín, se enraza, se retira todo el
material que se encuentre fuera del molde y se pesa (se obtiene el peso
húmedo compactado).
8. Extraer tres muestras del afirmado húmedo compactado, colocarlos en
las taras y pesarlos.
9. Llevarlos al horno a 110 ºC y dejar secar por 24 horas y pesar (se
obtiene el C.H.)

2.2.2. Resultados

- Masa unitaria húmeda

( masa muestra humeda )∗1


masaunitaria humeda=
vol . molde

- Humedad

muestra humeta+tara−muestra seca +tara


humedad= ∗100
muestra seca+tara−peso tara

- Masa unitaria seca


masa unitaria humeda
masaunitaria seca= ∗100
humedad+100

Masa molde = 3,69kg

Volumen molde = 9,49 x 10−4 m3

Muestra 1
- Masa molde + muestra húmeda= 5,48kg
- Masa muestra húmeda= 1,79kg
kg
- Masa unitaria húmeda = 1886.2 m3

( masa muestra humeda )∗1


masaunitaria humeda=
vol. molde

Sacar humedad

- Masa tara= 0.0431kg


- Masa tara + muestra húmeda= 0,3622kg
- Masa tara + muestra seca= 0,3368kg
- Humedad= 8,65%
muestra humeta+tara−muestra seca +tara
humedad= ∗100
muestra seca+tara−peso tara

kg
- Masa unitaria seca = 1870 m3

masa unitaria humeda


masaunitaria seca= ∗100
humedad+100
Repetir el mismo procedimiento para las tres muestras y tabular en la siguiente
tabla:

Ensayo número 1, proctor estándar.


muestra 1 2 3
3 −4
Volumen molde ( m ¿ 9,49 x 10 9,49 x 10−4 9,49 x 10−4
Peso molde (kg) 3,69 3,69 3,69
Peso molde + muestra 5,48 5,54 5,62
húmeda (kg)
Peso muestra húmeda (kg) 1,79 1.85 1.93
Masa unitaria húmeda ( 1886,2 1949.4 2033.7
kg
m )
3

Contenido de humedad 8,65% 9.22% 10.74%

kg 1870 1931.6 2012,1


3
Masa unitaria seca m )
¿

GRAFICA

Grafico Densidad-Humedad
2050
2000
1950

Densidad seca ��⁄�^3 1900


1850
1800
1750
7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12

porcentaje de humedad %
3. CONCLUSIONES

La prueba de compactación Proctor Estándar es muy sencilla y rápida de


realizar, lo único que puede retrasar un poco dicha prueba es la obtención del
contenido de humedad. En lo que se refiere al procedimiento no presenta
mayor problema debido a que es repetitiva además de que no requiere equipo
de gran tamaño o difícil de maniobrar.
Es importante conocer muy bien el tipo de material que estamos utilizando y la
masa unitaria seca para saber qué cantidad de agua debemos agregarle o
disminuir según el resultado de la humedad. En la muestra N°3 encontramos
una masa unitaria seca máxima equivalente a 2012,1 Kg/m3 con un porcentaje
de humedad de 10,74% representando este valor en la grafica (Densidad-
humedad).
Con esta prueba se obtiene la humedad óptima de compactación, así como, el
peso específico seco máximo, con la finalidad de obtener una muy buena
compactación en campo si se reproducen las condiciones en las que se realiza
la práctica en el laboratorio; ofrece resultados confiables que si realmente se
cumplen en campo se pueden obtener resultados satisfactorios.
4. BIBLIOGRAFIA
- http://www.lms.uni.edu.pe/Proctor%20Modificado.pdf
- http://www.unalmed.edu.co/~geotecni/GG-17.pdf

También podría gustarte