Está en la página 1de 36

SEPARATA TOPÍA EN LA CLÍNICA

ATENEO PSICOANALÍTICO DE TOPÍA


ADOLESCENCIA EN RIESGO
JUAN CARLOS VOLNOVICH,
BEATRIZ JANIN Y MARIO WASERMAN

ESCRITOS DE GUARDIA:
PASIONES INSULÍNICAS
LAURA ORMANDO

INTERSUBJETIVIDAD EN
PSICOANÁLISIS
HOMOSEXUALIZA- CYBORGS ISABEL LUCIONI
LOS NUEVOS PROCESOS
CIÓN DE LA SUBJETIVOS Y SOCIALES DE DEBATES EN SALUD MENTAL
SEXUALIDAD ADAPTACIÓN ESTRATEGIAS COMUNITARIAS
REIMUT REICHE CÉSAR HAZAKI EN SALUD MENTAL

REVISTA
CLAUDIA BANG

PSICOANÁLISIS
SOCIEDAD
LOS INICIOS DEL
PSICOANÁLISIS CON NIÑOS
CULTURA EN ARGENTINA
ANA MARÍA BLOJ

AÑO XXIII- NÚMERO 69 - NOVIEMBRE 2013 - $ 32 - www.topia.com.ar TRAMAS


RELATOS SOBRE EL AMOR
Eduardo Pavlovsky
ACTUALES
DEL AMOR
SIETE NOTAS PARA
EL AMOR A LA MÚSICA
Alejandro Vainer

EL AMOR NO ES
UNA ELECCIÓN
Angélique del Rey

LOS CUERPOS Y EL AMOR


Patricia Mercado

CORTÁZAR A TRAVÉS
DEL CINE
Héctor Freire

COLUMNAS:
Cristián Sucksdorf,
Mario Hernandez y
James Petras

EDITORIAL:
CELEBRACIÓN DEL
AMOR FUNDADO EN
LA ALTERALIDAD
Enrique Carpintero

I.S.S.N. 1666-2083
Sumario 13 25 33
De la estupidez Escritos de guardia: Prólogo del libro El movi-
Cristián Sucksdorf

13
Pasiones insulínicas miento de autogestión
(un culebrón guardial) obrera en la Argentina
El Primer Nodo de

26
EDITORIAL Promoción de la Salud, Laura Ormando James Petras

3
una propuesta integral Intersubjetividad en
LAS PALABRAS Y
Celebración del amor fundado en para tiempos psicoanálisis

14
post-manicomiales

27
la alteralidad Isabel Lucioni
LOS HECHOS
34
Enrique Carpintero Cortázar a través del cine
Recordatorio: León Ferrari Revistas y Libros
DOSSIER
Héctor Freire

7 16
No hay peor tuerto que el recibidos
DEBATES EN SALUD
Tramas actuales del amor
DAR EN EL BLANCO
que no quiere ver
MENTAL

28 35
El amor no es una elección Mario Hernandez
Estrategias comunitarias
Las encrucijadas actuales
Angélique del Rey
SEPARATA en (promoción de) Salud

17
del psicoanálisis

8
Mental
Homosexualización de la Luis Hornstein
Claudia Bang

30
Siete notas para el amor a la sexualidad
música Reimut Reiche Cyborgs CONTRATAPA
César Hazaki

10
Alejandro Vainer
TOPIA EN LA CLINICA
32
Avanza el desmantelamiento de
Los inicios del
Relatos sobre el amor los Hospitales porteños
Los Ateneos Psicoanalíticos de psicoanálisis con niños en
Eduardo Pavlovsky Asoc. de Prof. del Hospital de

21
Topía: Adolescencia en riesgo la Argentina
Niños Ricardo Gutiérrez
AREA CORPORAL
12
Relato Clínico Ana María Bloj
Juan Carlos Volnovich
El cuerpo y el amor Humor gráfico de la tapa y el interior de este número por Haroldo Meyer.
Beatriz Janin www.haroldomeyer.blogspot.com.ar
Patricia Mercado Mario Waserman Ilustración de tapa basada en la obra de Henri Matisse, Icaro.

TOPÍA es una de las 100 revistas culturales más importantes de la Argentina, declarada por la Dirección de Cultura de la Nación (2000).
Declarada de las 10 revistas culturales más importantes del año por la Dirección de Cultura de la Nación (2001). Las actividades de la Revista y la Editorial
Topía fueron declaradas de “interés sanitario y social” por la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013).
Topía se acerca bastante a un concepto que utilizo en mi práctica institucional como psicoanalista. En cierta forma, es una redefinición “moderna” de la Utopía. Porque la utopía redefinida así, modernamente,
no es un no lugar, sino que es lo contrario de la renegación. La renegación es negar una realidad social en la que se está inmerso, o negar las características de esta realidad social, y negar que se niega. Esto tiene
un ejemplo exaltado y paradigmático en toda la época de la represión integral donde precisamente, lo que se buscaba era que la gente negara las situaciones siniestras que estaban aconteciendo... Esta definición
moderna de utopía, no solamente tiene la fuerza clásica de la utopía, de proponerse una instancia distinta, sino que es en función de una cosa muy tópica: negarse a aceptar aquellas cosas que niegan la realidad.
Fernando Ulloa

El necesario giro cultura. Esto implica no solo nuevas


del psicoanálisis manifestaciones sintomáticas, sino tam-
bién un escuchar diferente del sujeto en
NOTA DE LOS EDITORES
En diversas publicaciones recientes se análisis.” En ese texto puntuamos algu- Esta perspectiva es la que seguimos abordar el tema desde distintas pers-
ha resaltado la necesidad de la revisión nas problemáticas. Una de ellas es que profundizando a lo largo de este núme- pectivas. En el editorial Enrique
de las bases y las prácticas del psicoa- “La complejidad no deviene solamente ro. Carpintero propone “una ética que se
nálisis a la luz de los tiempos que de las demandas que aparecen en nues- Topía en la clínica aborda la cuestión del sostenga en un amor inmanente basado
corren. En diarios, revistas y en libros tra práctica, sino también de nuevas trabajo psicoanalítico con adolescentes en la alteridad. El amor como un punto
diversos autores, desde enfoques parti- perspectivas científicas y culturales. En en riesgo a través del Ateneo Clínico. En de llegada y no de partida.” Angélique
culares, se ven llevados a reformular ellas se destacan el papel constructivo el mismo, Juan Carlos Volnovich, del Rey, desde la filosofía, lleva adelan-
concepciones y prácticas para poder que tiene el desorden, la incertidumbre Beatriz Janin y Mario Waserman te la hipótesis de que “el amor no es
estar a la altura de las complejidades y la no linealidad. Este es el descubri- comentan el caso clínico presentado. una elección”. Alejandro Vainer aborda
que plantea el padecimiento subjetivo. miento freudiano: que la pulsión de Por otro lado, Isabel Lucioni trabaja la el amor a la música, tomado como fenó-
Esto nos lleva a recordar -los olvidos muerte da sentido a la vida; que el problemática de la intersubjetividad en meno intersubjetivo que trasciende lo
hacen necesaria la memoria- que nues- desorden entrópico de la pulsión de la práctica psicoanalítica. Laura sonoro. Eduardo Pavlovsky recorre en
tra revista es fundada hace 23 años en muerte juega en beneficio de la creación Ormando relata la compleja práctica dos relatos las distintas facetas del
la necesidad de aportar a un debate que del orden de la pulsión de vida. Es así cotidiana de un Trabajador de Salud amor. Desde Área Corporal, Patricia
permita salir de la reificación del psico- como un análisis implica la posibilidad Mental en una guardia de un Hospital Mercado plantea la cuestión en su texto
análisis y poder recuperar su vitalidad. de utilizar la muerte-como-pulsión al General. Asimismo reproducimos las “Los cuerpos y el amor”.
Esto se plantea en el primer editorial servicio de la vida. Por otro lado, las conclusiones del libro “Retazos del psi- El aporte del humor gráfico de nuestro
escrito por Enrique Carpintero: “El teorías e investigaciones ligadas al coanálisis con niños en la Argentina”, colaborador Haroldo Meyer va desde la
hecho de iniciar una publicación que de género y la sexualidad, la importancia de Ana María Bloj, segunda mención tapa y atraviesa toda la revista, resal-
cuenta de la teoría y la práctica del psi- de la imagen en la construcción de sub- del Cuarto Concurso Libro de Ensayo tando las diversas temáticas abordadas.
coanálisis juntamente con el análisis de jetividad y el nuevo espacio que ha Topía 2012. En este número se incluyen reflexiones
los problemas que presenta la actuali- generado Internet, el cual permite inte- La separata de este número está dedica- críticas sobre diversas cuestiones.
dad de nuestra cultura es porque pen- racciones y encuentros que quiebran las da al artículo especialmente escrito para Cristián Sucksdorf agudamente analiza
samos que no es posible entender las distancias exteriores y las fronteras nuestra revista: “Homosexualización de en su texto “De la estupidez” las conse-
crisis individuales, familiares o institu- regionales plantean nuevos desarrollos la sexualidad” del sociólogo y psicoana- cuencias de una simple publicidad.
cionales por fuera de una cultura que en la teoría. De esta manera se pone en lista alemán Reimut Reiche. El autor del César Hazaki aborda cómo la adapta-
también está en crisis. De esta manera, cuestionamiento un saber positivista clásico libro Sexualidad y lucha de clases ción social requiere que el cuerpo
Topía revista se propone como un espa- cuyo pensamiento es determinista, line- propone cómo se construye el “disposi- mediático se consolide en un individuo
cio de reflexión donde el psicoanálisis, al y homogéneo. Sus consecuencias tivo de la sexualidad” en las sociedades modelado a su entera necesidad en
al no pretender transformarse en una implican la apertura a nuevas potencia- post industriales con la subsunción cre- “Cyborg. Los nuevos procesos subjeti-
cosmovisión, se pueda encontrar en un lidades que son necesarias de descu- ciente de las pautas sexuales de la “cul- vos y sociales de adaptación”. Mario
diálogo fecundo con otros saberes y con brir.” Finalizamos ese texto diciendo: tura de la mayoría” a las de la subcultu- Hernandez hace un análisis crítico de
los movimientos sociales y ecológicos…” “Estas puntualizaciones constituyen un ra homosexual. Es un texto ineludible quienes suponen una “transición” del
Esta perspectiva llevó a generar el con- recorrido a realizar. No es único ni pre- para considerar desde una novedosa rol del Estado en la actualidad en “No
cepto de “Nuevos Dispositivos tende estar agotado. Lo que sí plantea perspectiva los cambios en la subjetivi- hay peor tuerto que quien no quiere
Psicoanalíticos” donde “nuevo” alude es el reto que tiene el psicoanálisis al dad actual. ver”.
a demandas de atención que cuestio- dar cuenta de la complejidad del sujeto En Debates en Salud Mental, Claudia También se incluyen dos homenajes.
nan el dispositivo clásico y llevan a en la actualidad de la cultura. El estruc- Bang aborda con rigurosidad la temáti- Por un lado, Héctor Freire analiza la
reflexionar no sólo problemas técnicos, turalismo liquidó la noción de sujeto. ca del trabajo comunitario en obra de Cortázar a través del cine, a cin-
sino teóricos. Desde este impasse se Hoy se hace necesario colocarlo en el “Estrategias comunitarias en (promo- cuenta años de la publicación de
organizaron dos Jornadas en 1995 y centro de nuestras investigaciones. Para ción de) salud mental: una práctica Rayuela. Por otro lado, incluimos un
1996. Su resultado fue que a mediados ello es imprescindible ir construyendo posible para el abordaje de problemáti- sentido recordatorio de León Ferrari,
de 1998 publicamos el primer número un pensamiento complejo que no caiga cas psicosociales complejas”. También recientemente fallecido. Fue uno de los
de Topía en la Clínica, justamente con el en el escepticismo resignado ni en el se presenta “El Primer Nodo de extraordinarios artistas plásticos de
subtítulo “Nuevos Dispositivos dogmatismo de la certeza. Un pensa- Promoción de la Salud”, una propuesta nuestra historia y colaboró desde los
Psicoanalíticos”. Esta publicación se miento que rescate la aventura del pro- integral para tiempos post-manicomia- inicios en nuestra revista.
incorporó como suplemento perma- yecto freudiano. Un pensamiento que les. Por otro lado, la Asociación de Los textos citados se pueden leer en
nente a nuestra revista a principios del recupere la estrategia y no el progra- Profesionales del Hospital de Niños nuestro sitio www.topia.com.ar
nuevo siglo. Es en un editorial donde ma.” Ricardo Gutiérrez nos alerta de cómo Hasta el año que viene.
precisamos la necesidad de “El giro del Esta es la línea de trabajo que venimos continúa el avance del desmantela-
psicoanálisis” como consecuencia “de desarrollando en nuestra revista convo- .
miento en los Hospitales porteños. Enrique Carpintero, César Hazaki y
las transformaciones en la subjetividad cando a autores de diferentes perspecti- El dossier aborda la cuestión de las tra-
y los nuevos paradigmas de nuestra vas teóricas y clínicas. Alejandro Vainer
mas actuales del amor. Esto lleva a
p /3
Editorial
Celebración del amor fundado en
la alteridad ENRIQUE CARPINTERO
P s i c o a n a l i st a
e nr i q ue . c a r pi nte ro@ top i a . c o m. a r

objeto, los hombres soñaban con una


El amor es una palabra que al querer mujer eterna que sólo existía en su ima-
explicarla se tiende a la banalización. El ginación. Este mito había tenido en el
amor hacia un otro humano como siglo XII la función social de ordenar las
experiencia erótica pone en juego lo fuerzas de la pasión. Una mística tras-
más profundo del sujeto. Por ello el cendental llevada adelante por sectas
amor se expresa como potencia de ser heréticas orientaba hacia el más allá la
en una determinada experiencia. Fuera humanidad sufriente. Era una herejía
de allí las palabras empiezan a sonar en algunos aspectos favorable al equili-
vacías y huecas. Cualquier discurso se brio civilizador de la cultura dominan-
transforma en una racionalización. Una te. Pero al oponerse a la procreación de
poesía puede hablar de esa experiencia la especie y a la guerra la iglesia la tenía
pero no podemos comprender a través que perseguir. Al destruir esta religión
de ella que es el amor. Una novela hace herética el mito se propagó en forma
que nos identifiquemos con la historia más ambigua y desnaturalizada. Por
que narra pero no puede explicar el ello “las confusiones que ella favorecía
sentimiento amoroso. Lo mismo ocurre a pesar de sí misma, esa glorificación
con la filosofía o la teología que con sus del amor humano, que era el anverso
conceptos abstractos no pueden escla- de su doctrina, ese lenguaje de una
recer esa vivencia que experimenta ambigüedad a la vez esencial y oportu-
cada sujeto. Incluso el psicoanálisis al na que permitía todos los abusos, eran
dar cuenta de los determinantes cosas que iban a escapar a los tribunales
inconscientes pone en evidencia como de la Inquisición, luego a invadir la
cada sujeto se encuentra con un silencio conciencia europea, hasta la conciencia
de palabras para expresar lo que le ocu- ortodoxa y, en virtud de una suerte de
rre. Pero debemos reconocer que el acto ironía, a dar su retórica pasional al mis-
de amor en nuestra cultura occidental ticismo de los más grandes santos.”5
responde a un mito de origen que, en
cada época histórica, ha llevado a las El amor puro de los místicos
parejas heterosexuales a diferentes for-
mas de relación. Este mito nos dice que Los textos de los cristianos declarados
debemos encontrar en el otro lo que nos santos están influenciados por el amor
completa. El amor aparece como un cie- pasión. Pero llevaron el sentimiento
rre. Es decir, una totalidad que nos hace amoroso mucho más allá hasta relacio-
creer que somos seres sin falta.1 Esta narlo con la muerte. El Eros del amor
imposibilidad lleva a que la experiencia pasión lo consideraban una manifesta-
del amor quede asociada al dolor. El ción egoísta, desbordada y descontrola-
verdadero amor -dice el mito- se resuel- da. A la prohibición de la pasión amo-
ve en una tragedia. El amor feliz no rosa le oponen el Agapé que es el amor
tiene historia. Desde esta perspectiva altruista y de sacrificio, basado en el
pensar el amor como alteridad se trans- razonamiento y la prudencia del amor a

haroldomeyer.blogspot.com.ar
forma en un oxímoron. Sin embargo, Dios; porque es Dios el que representa
desde el inicio de la humanidad el la idea del Bien y este amor es el que
amor ha permitido que los sujetos permite elevarse hasta el Dios creador.
construyan con el otro un espacio para Es en el siglo XVII donde este amor a
soportar las dichas y desdichas de forma en no-deseo.2 difunde a través de poemas que son Dios toma la forma del amor puro.6

Es importante rescatar
nuestra condición humana: que somos Estas ideas platónicas encuentran su cantados por los trovadores. Hay dife-

una ética que se sosten-


seres finitos. expresión en el siglo XII con el amor rentes versiones de la historia del joven
pasión. En la era medieval aparece la Tristán y la bella Isolda esposa del rey

ga en un amor inmanen-
El amor pasión: la tragedia que canta- búsqueda de una definición de la Marc.4 Básicamente en el relato encon-

te basado en la alteri-
ban los juglares medievales pasión amorosa como lo muestran los tramos: el adulterio continuado de la
relatos bretones y franceses donde el reina con Tristán; la lealtad de la pareja

dad. El amor como un


Al hablar sobre el amor se puede ten- amor es más fuerte si esta unido a la no a pesar de sus continuas separaciones;

punto de llegada y no
der a definirlo de distintas maneras consumación. Este amor que cantaron la progresiva destrucción de la relación
según se trate del amor materno, del

de partida
los juglares de la Edad Media es amor por los cortesanos que rodeaban al rey.
amor fraternal, del amor conyugal o del al amor más que al objeto de amor. Es el Aquí están todas las señales del amor
amor a Dios. Si bien sus manifestacio- amaban amare de Agustín, es el amor pasión: el deseo físico, la percepción del
nes son diferentes, los fundamentos en que nos hace sufrir y encuentra su amor como dominante y el reconoci-

El ideal del amor román-


que se apoyan son idénticos: el amor es triunfo en la desgracia. miento que el amor es más importante
la ilusión de la unidad, el deseo de que que el amante a pesar de todos los Fenelón publica en 1697 Explicación de

tico es posible conse-


dos se convierten en Uno. sufrimientos. Este amor de la pasión las máximas de los santos donde en vein-

guirlo si uno tiene los


Este precepto lo encontramos en el absoluta fuera del matrimonio institu- titrés proposiciones consideraba que el
Banquete de Platón donde el amor es el cionalizado por la iglesia se inspira en único amor verdadero estaba apartado

valores necesarios para


Deseo Total, es la Aspiración Luminosa la relación amor-vasallo donde la mujer de cualquier recompensa y de cualquier

poder comprarlo
en su más alta potencia que lleva a la es la domna-domina, la dueña que ejerce interés propio, ya que su validez era la
extrema exigencia de la Unidad. Es el el poder en tanto objeto idealizado para perfección de un desapego hasta la pér-
mito de las almas gemelas escindidas el hombre. Este mito plantea algunas dida del sujeto. En el caso del amor
por la ira de Zeus. Estas dos mitades cuestiones que van en contra de la con- divino esa pérdida podía llegar a un
que desean volver a unirse plantea la El mito que ejemplifica el amor pasión cepción cristiana de la mujer que debe Dios que dañara a quien lo ama y, por
incompletud del ser humano que bus- es el de Tristán e Isolda donde, como someterse al hombre y al matrimonio lo tanto sería amado de modo más puro
caría la otra mitad. La metáfora plató- dice Denis de Rougemont, “Tristán e cuyo valor sacramental está al servicio que si lo recompensara. Esta era la
nica sobre los escalones del amor pro- Iseo no se aman; lo han declarado y de la reproducción. También se opone a “suposición imposible de los místicos:
pone que amar la belleza de un solo todo lo confirma. Lo que aman es el la cultura feudal en la que el amor es un si por una suposición imposible Dios
cuerpo es amar la Belleza y la amor, el hecho mismo de amar y actúan medio para reafirmar el poder dinásti- no recompensara, e incluso si condena-
Perfección. Pero esta unidad como tota- como si hubieran comprendido que co, ya que las uniones se hacían para ra a penas como las del infierno al hom-
lidad absoluta lleva a un deseo que no cuanto se opone al amor garantiza y lo consolidar el poder económico y políti- bre que lo amaba perfectamente y hacía
puede decaer y que rechaza la tenta- consagra en sus corazones para exaltar- co del hombre. Sin embargo, en esta su voluntad, ese hombre amaría a Dios
ción de consumarse en la realidad ya lo hasta el infinito en el obstáculo abso- historia se afirmaba el poder de la igle- igual que si lo recompensara y le ofre-
que lo importante es llegar al Todo. luto, que es la muerte.”3 sia ejemplificada en el castigo que reci- ciera todos los goces del paraíso.”7
Esta Unidad es negación del otro en su Este mito de origen céltico fue trasmiti- ben los amantes. Además, como la La condena a este texto por parte del
alteridad. De allí que el deseo se trans- do de forma oral y, en el siglo XII, se esposa en la sociedad feudal era un papa Inocencio XII no se hizo esperar.
p /4
La epístola Cum alias condenaba la poetas y novelistas románticos una Freud da como ejemplo un clásico de la
santa indiferencia, el desinterés con res- representación del amor imposible, un novela romántica: “La figuración poéti-
pecto al temor a un castigo, frente a la amor ausente de toda recompensa que ca más tocante de un destino fatal como
propia salvación y la esperanza de una trae la desgracia y la persecución del ser este, lo ofrece Tasso en su epopeya
recompensa. La perspectiva de Fenelón amado sin reciprocidad. Estos rasgos romántica, La Jerusalén liberada. El
cuestionaba la existencia de la institu- comunes del amor puro de los místicos héroe, Tancredo, dio muerte sin saberlo
ción iglesia y la función de los sacerdo- y del amor en las novelas es el que está a su amada Clorinda cuando ella lo
tes como mediadores de recompensas y presente, con diferentes características desafió revestida con la armadura de se reprime y un componente tierno que
castigos. Aunque su concepción del de época, desde la Edad Media hasta la un caballero enemigo. Ya sepultada, permanece consciente. En la pubertad
amor permitía la afirmación de la ver- Modernidad.10 Tancredo se interna en un ominoso bos- un nuevo objeto reemplaza al antiguo y

Este amor que cantaron


dad que sostenía la iglesia. que encantado, que atemoriza al ejérci- las dos corrientes se reunifican.
Aunque -como explica en otro texto- se

los juglares de la Edad


El amor y su sombra to de los cruzados. Ahí hiende un alto
árbol con su espada, pero de la herida puede producir un clivaje entre la

Media es amor al amor


En el amor pasión encontramos un oxí- del árbol mana sangre, y la voz de corriente tierna y la sensual. Lo cual
produce una disyunción entre enamo-

más que al objeto de


moron o una paradoja esencial: remite a Clorinda, cuya alma estaba aprisionada
lo absoluto, al encuentro con una totali- en él, le reprocha que haya vuelto a ramiento y deseo.

amor. Es el amaban
dad perdida pero para desarrollarse herir a su amada.”11 Este texto que cita Es aquí donde Freud sostiene: “el

amare de Agustín, es el
necesita de la alteridad, del encuentro Freud contribuyó, durante los siglos encuentro con un objeto es, en realidad,
con el otro. Esta imposibilidad lleva a la XVII y XIX, a difundir la figura del un reencuentro”. Es decir, la manera en

amor que nos hace


tragedia. El amor puro, al prescindir del amor imposible, victima del destino, y la que cada uno ha sido querido, el

sufrir y encuentra su
otro, tiene su máxima expresión en el que a pesar de todos los esfuerzos lugar que ha ocupado en la relación
sacrificio que lleva a la muerte. El amor humanos conduce a la muerte. Freud madre-padre-hijo, la relación con los

triunfo en la desgracia
encuentra su consumación en la muer- destaca la ceguera trágica del héroe que objetos que lo han satisfecho en la
te. mata a la que ama y repite su gesto infancia constituye lo que denomina-
El psicoanálisis sostiene que el amor matando de alguna manera su “alma” mos el espacio soporte. Este se confor-
ma en una matriz arcaica intrapsíquica

El amor puro, al prescin-


no puede entenderse separado del luego de haber matado su cuerpo.12
Para Fenelón Dios no nos debe “ningu- odio. Ambos van juntos. No hay amor que va a dar cuenta de sus relaciones

dir del otro, tiene su


na beatitud sin fin”, por lo tanto, hay sin sombra; lo contrario es la oscuri- amorosas en la vida adulta, tanto del

máxima expresión en el
que partir de una posición donde “Ya dad del desamor. Esto es lo que intenta lugar que va a ocupar en su pareja
no hay promesa, ni recompensa, ni bea- explicar Freud cuando desarrolla el como de los objetos de satisfac-

sacrificio que lleva a la


titud, ni esperanza de vida futura para concepto de pulsión de muerte. Eros y ción.15Así la elección de los objetos de

muerte. El amor encuen-


mi.” En este sentido Fenelón invierte el pulsión de muerte. No le alcanza la amor están singularizados por el objeto
texto platónico para convertirlo en una fuerza de la pulsión de vida, de Eros de amor primero: la relación con un

tra su consumación en
apología de la muerte-por, presentada para explicar la insistencia del sujeto a Primer otro. Cada elección de objeto va

la muerte
como la más bella realización del amor lo displacentero. Esta compulsión a la a ser un intento de recrear aquellas
puro y desinteresado.8 repetición trae experiencias del pasado aspiraciones infantiles inconscientes
Esto nos lleva a la distinción de las que no dan placer y que, inclusive en su que surgieron en esa constitución del
nociones agustinianas Frui (gozar) y Uti momento tampoco aportaron satisfac- espacio-soporte y que quedaron repri-
(utilizar) donde Fenelón opone “usar” ción. Dice Freud: “Este <eterno retorno De esta manera si anteriormente descri- midas por la prohibición del incesto. Es
las cosas y “gozar” de las cosas, pues de lo igual> nos asombra poco cuando bimos el amor puro de los místicos no a partir de esta falta donde el amor
gozar consiste en apegarse a una cosa se trata de una conducta activa de tales es para develar los múltiples sentidos tiende a la ilusión de una unidad. Es el
con pasión, y aconseja usar a la criatura personas y podemos descubrir el rasgo teológicos y filosóficos que plantea. deseo de ser Uno donde cada sujeto se
“como si no se la usara”.9 de carácter que permanece igual en Tampoco para dar una explicación últi- ama en el otro. El otro se constituye en
El 27 de diciembre de 1695 el oficial ellos, exteriorizándose forzosamente en ma desde el psicoanálisis de esta expe- el yo-ideal de la omnipotencia narcisis-
Desgraz detuvo a Mme. Guyon una la repetición de idénticas vivencias. Nos riencia religiosa. Lo que queremos des- ta infantil como ocurre en el amor
interlocutora de Fenelón. En su casa se sorprende mucho más los casos en que tacar es como el amor puro pone en evi- pasión. Al ser el otro perfecto no hay
hallaron una gran cantidad de libros la persona parece vivenciar pasivamen- dencia las consecuencias de un amor posibilidad de ver la castración. A su
que parecieron sospechosos. La inter- te algo sustraído a su poder, a despecho sin la presencia del otro: la melancolía, vez en tanto el enamoramiento es una
pretación de las obras literarias le per- de lo cual vivencia una y otra vez la la angustia de muerte, la neurosis obse- gratificación narcisista se elude la pro-
mitía a Mme. Guyon encontrar en los repetición del mismo destino.” Luego siva, el masoquismo y el sadismo. En pia castración.
definitiva de la muerte. Pero no una En el enamoramiento quien ama pade-
muerte que acaece a pesar de los inten- ce una falta de ser, y debe haberla para
tos de evitarla como en el amor pasión. poder amar. Pero esta falta en vez de
Es una muerte buscada. Es un amor a la producir sufrimiento suscita exalta-

TOPIA WEB - NOVIEMBRE 2013 muerte. Esta estructura de pensamiento ción. Freud lo explica diciendo que
es propia de las perversiones donde el cuando amamos el yo se empobrece en
otro y, por lo tanto, el propio sujeto beneficio del objeto pero este proceso
desaparecen al servicio de una negativi- no es doloroso porque el sujeto que
dad radical del odio primario.13 En esta ama se identifica narcisiticamente con
lógica de la escisión, el amor se emanci- el objeto y participa de su goce. Por lo
pa del erotismo y se distancia de lo que tanto el que ama no sólo muestra su
Editorial del Nº 69 de la Presentación del libro nos hace humanos. Así fuertemente falta de ser, sino que da y espera recibir.
mutilado se desliza hacia el dolor de la Por eso el enamoramiento fracasa cuan-
revista Topía El movimiento de autogestión do es doloroso. Debemos decir que fra-
carencia, hacia los abismos de la oscuri-
obrera en la Argentina. casa cuando no se continúa en el amor
dad, hacia el callejón sin salida de la
Celebración del amor fundado Empresas recuperadas y muerte. El Marques de Sade y Leopold como alteridad.16
en la alteridad movimiento de trabajadores von Sacher Masoch pondrán ejemplar- Llegados a este punto debemos recono-
desocupados mente en escena estas fracturas.14 cer que Freud no realizó una teoría sis-
Enrique Carpintero Desde Freud el psicoanálisis se ha ocu- temática acerca del amor. Sus teoriza-
de Mario Hernandez ciones dan cuenta de la primera etapa
pado de elaborar un saber sobre el amor
Carlos Ghioldi y el deseo ya que la clínica psicoanalíti- del amor que es el enamoramiento.
Los beneficios de las
Emerenciano Sena ca se encuentra en sus inicios con el Aún más, los desarrollos que realiza
actividades sanitarias nunca acerca de las etapas psicosexuales
José Pepino Fernández amor de transferencia. El amor en psi-
son tales que obvien la coanálisis es el amor de transferencia. orientadas al cumplimiento de la fun-
Chiqui Peralta ción reproductiva -aunque desde sus
autorización personal o social En Tres ensayos para una teoría sexual for-
mula una concepción del amor basado conceptos podemos llegar a otras con-
Juan Gérvas Institucionalización del en el desarrollo psicosexual. El primer clusiones- limitan las condiciones para
“cuerpo saludable” objeto de amor para el infante es la entender una relación amorosa. De allí
madre. Luego en la latencia la pulsión la simplificación de querer encontrar el
A propósito del sujeto:
Sebastián Martín Klein se divide en un componente sexual que objeto primario que está detrás de toda
¿sostenido o sujetado?
Angelina Uzín Olleros Obstáculos

Algunas puntuaciones sobre


géneros y diversidades y…
Cecilia Taboada

“Nuevos Paradigmas e ideales


Gimnasia Consciente
Sandra Borakievich sociales en la grupalidad” Seminario y Talleres de Investigación
Mirta Segoviano
Más saludables PARA PERSONAS CON O SIN EXPERIENCIA
Alexander Cruz-Aponasenko EN TRABAJO CORPORAL

Coordinación: Alicia Lipovetzky / Gabriela Waisman


www.topia.com.ar Tel. 4863-2254 - 4775-0141
p /5
pareja de enamorados sin dar cuenta de modernidad. Sin embargo, esta ideali- litaria de una psiquis sana, para lo que
la complejidad de los factores intrasub- zación del amor debe ser disciplinada el sufrimiento es síntoma de un desa-
jetivos que se ponen en juego en el espa- al servicio de la familia que cumple la rrollo psicológico defectuoso o de una
cio que se constituye la pareja. Si lo función de reproducir el orden social amenaza fundamental contra la autoes-
arcaico significa el encuentro amoroso, dominante. Aún más, la imposibilidad tima y el sentido del valor individual.
la relación con el otro resignifica esas del amor romántico encuentra su única En la cultura contemporánea, el desa-
relaciones al sacarlas de la repetición. salida en la familia patriarcal. De allí rrollo sano del carácter se manifiesta a
Este es el conflicto entre repetición y que la búsqueda de pareja tenía preci- través de la capacidad para superar la ética que se sostenga en un amor
creatividad que enfrenta toda relación sas recomendaciones para ambos géne- experiencia del sufrimiento o aún inmanente basado en la alteridad. El
de pareja: identidad sostenida en el yo- ros hasta principios del siglo XX, como mejor para evitarlo del todo. El sufri- amor como un punto de llegada y no
ideal y alteridad. se puede leer en un manual publicado miento romántico ha dejado de ser de partida. El amor como construcción

El psicoanálisis sostie-
en 1897: los hombres debían aprender parte de la economía psíquica y social de un espacio identificatorio entre dos

ne que el amor no
determinados modales para caminar de la formación del carácter, para pasar personas que atraviesan zonas oscuras
a amenazarla.”20 y luminosas, erotismo y ternura, avan-

puede entenderse sepa-


junto a las damas; estaba prohibido
fumar delante de las mujeres; le ofrecía En este sentido el amor ha perdido su ces y retrocesos, contradicciones y reca-

rado del odio. Ambos


la mano correspondiente para ayudarla pathos cultural para ser disciplinado en ídas. En definitiva, una experiencia
única que se da entre dos sujetos singu-

van juntos. No hay amor


a subir a un vehículo. A la mujeres se la lógica del mercado aplicado a la
les enseñaba a no perder el control; selección de pareja. La sociedad de con- lares.

sin sombra; lo contrario


acompañar las conversaciones con sumo se manifiesta como un depósito Podemos saber cuales son los factores
que nos llevan a los humanos al acto de

es la oscuridad del
algunas sonrisas; tenían que saber que de bienes concebidos para el consumo,
comida preparar, que vino servir, que todos ellos en competencia por la aten- amor. También que pasa en nuestro

desamor
flores poner en la mesa y cuando hacer ción de los potenciales clientes. La eli- organismo cuando nos enamoramos.
una reverencia.18 Estos códigos eran minación de las normas rígidas, la Pero, ¿podemos saber por qué elegimos
rigurosamente respetados para comen- aceptación de todos los gustos así como amar a una persona y no a otra?
zar una relación de pareja cuya legali- las elecciones transitorias e inconse- Creemos que hay un límite para enten-
El amor nos conduce al deseo: la pul- zación dependía de los intereses socia- cuentes constituyen la estrategia que se der racionalmente la experiencia amo-
sión cede con el amor. Esto no quiere les y económicos de sus familias de ori- recomienda como la más sensata y rosa. Limite que da cuenta del azar, de
decir que desaparezca, pero nos permi- gen que eran las que concertaban el correcta.21 Los criterios para evaluar el la casualidad de un encuentro donde
te salir de la repetición y a través de la matrimonio. Si estas pautas eran pro- amor de pareja dependen de los atribu- una potencia ajena a nuestra voluntad
potencia de ser pasar a otra cosa. Es pias de las clases dominantes los otros tos físicos, emocionales, personales y nos lleva, dentro de nuestro propio des-
decir, el amor es posible a partir de la sectores sociales reproducían, con dife- sexuales donde el amor se ha transfor- conocimiento, a actuar llevados por un
falta, donde el ser amado es una pro- rentes características, estos valores. mado en una mercancía más que circu- sentimiento que llamamos amor. Este
yección de un pasado que ni siquiera De esta manera los inciertos escenarios la en el mercado. El ideal del amor misterio es el que hace que sigamos
recuerda. Pero su vínculo con la persona de la pasión amorosa de la época pre- romántico es posible conseguirlo si uno escribiendo para entender lo que, en
amada no es una circunstancia que sola- moderna hasta los inicios de la moder- tiene los valores necesarios para poder definitiva debemos vivirlo como expe-
mente presentifica el objeto originario. nidad encuentran en estos rituales una comprarlo. Hay términos psicológicos, riencia. Experiencia cuya importancia
No es un señuelo que esconde una ver- organización. Debemos esperar un pro- estudios biológicos y técnicas de mar- destaca Freud cuando dice que “un
dad primaria. Es algo más complejo. El ceso que comenzó en la modernidad y keting que supuestamente permiten fuerte egoísmo preserva de enfermar,
amor como potencia de ser es un acto se fue consolidando a mediados del llegar a este ideal. Las redes sociales pero al final uno tiene que amar para no
creativo que permite producir un Siglo XX donde se articula amor y sostienen esta ilusión ya que se puede caer enfermo, y por fuerza enfermará si
encuentro-desencuentro con un otro. Se sexualidad. La formación de la pareja elegir “bien” seleccionando las opcio- ha consecuencia de una frustración no
inicia en la falta, pero su desarrollo es es considerada como un asunto que nes correctas. Allí la imaginación que puede amar”.
posible en la potencia de ser. depende exclusivamente de sus inte- permite internet se opone a otro tipo de
El enamoramiento es el primer paso grantes que se establece desde un ima- imaginación que se funda en la imagi- Notas
necesario del acto de amor. Es un estado ginario fundado en el enamoramiento y nación basada en el cuerpo y en las
que el sujeto vive pasivamente. Está la relación emocional.19 Esta institución emociones intuitivas que surgen de la 1. En otro texto nos preguntamos en rela-
atado a su pasión. Padece de su pasión. amorosa propia de la modernidad esta relación. Lo cual marca un desplaza- ción a la pareja: “¿Por qué a esa relación
Allí dos son Uno. No hay alteridad y su en crisis. En la actualidad el sujeto se ha miento del deseo romántico al quedar afectiva, esa relación de amor que aparece
tiempo de duración es breve. El amor liberado de los envoltorios sociales de fragmentado por una gran cantidad de entre dos personas, se la denomina pareja?
que continúa es un acto que transcurre otras épocas y de los imperativos tras- potenciales candidatos que, finalmente Es decir, ¿Qué tiene de pareja una pareja?
en una determinada experiencia. Se cendentales de la teología para creer nunca van a llevar al ideal desde el cual O, para plantearlo de otra manera ¿Una
se inicio la búsqueda.22 pareja es pareja? La respuesta es no. Una

El amor como potencia


decide en ese acto. Son uno + uno que construye su propio destino con-
donde el signo más alude a un tercero virtiéndose en protagonista de su pro- pareja es despareja. Está conformada por

de ser es un acto creati-


que a la vez que une establece la dife- pia historia. La erotización del amor es dos personas diferentes con sus propias
historias y características personales. El pro-

vo que permite producir


rencia. La matriz arcaica del espacio- paralela a la desaparición de los ritua-
soporte que constituye la base del yo les y la desregulación de las relaciones blema de toda pareja no es lo que se coin-

un encuentro-desen-
permite construir en la alteridad con románticas bajo el valor que adquiere el cide, sino como se convive con lo que no se
coincide. Cuál es la capacidad de la despa-

cuentro con un otro. Se


otro un espacio para soportar la lucha individualismo en el capitalismo tar-
por la vida. Lucha por la vida donde la dío. Esto ha llevado a que las conductas reja-pareja para convivir con gustos, estilos

inicia en la falta, pero su


ternura se encuentra con la pasión y el consideradas interdictas como ser solte- y formas de ser que al otro no le gustan o
no tolera. Aún más, las características des-

desarrollo es posible en
erotismo. En esta nueva espacialidad se ro, la homosexualidad o la maternidad
establece una identidad de pareja donde por fuera del matrimonio se han deses- parejas de toda pareja son las que dan su

la potencia de ser
encontramos la armonía y los conflictos. tigmatizado significativamente. La sello particular. Diríamos que es lo que defi-
Muchos de ellos producto del peso que sexualidad vivida como un secreto pasa ne a una pareja.” Carpintero, Enrique, “La
sigue teniendo la ilusión idealizada del a ser un preciado objeto de consumo pareja: esa despareja”, Revista Topía Nº 51,
amor cuyo fundamento sigue estando fácil de ser intercambiado en el merca- mayo de 2008.
en nuestra cultura.17 do de las relaciones sociales. Para ello En este sentido si antes se domesticaba 2. A partir del estudio que Lacan realiza del
se cuenta con manuales de autoayuda la pasión para que el sujeto se adaptara mito del Banquete de Platón construye la
El amor en el capitalismo tardío: una que enseñan como reconocer los valo- a una pareja que siguiera la organiza- frase: “el amor es dar lo que no se tiene a
quien no lo es.” Lacan Jacques, Seminario C
mercancía de la sociedad de consumo res que nos pueden hacer feliz. La feli- ción de la unidad productiva de la
cidad es posible comprarla en cómodas familia patriarcal. Hoy son importantes 8, editorial Paidós, Buenos Aires, 2003.
El modelo del amor pasión encuentra cuotas. El dolor y el sufrimiento por los sujetos en su individualidad para 3. De Rougemont, Denis, El amor y occi-
un marco normativo en el cristianismo amor no es un valor. Al contrario es la que circulen y consuman. Nuevamente dente, editorial Sur, Buenos Aires, 1959.
donde el sufrimiento es concebido como prueba de que no supimos elegir. Si fra- el amor como alteridad es elidido en la 4. Otra historia de amor trágico que, efec-
modelo teológico de la salvación. Es el casamos es por nuestra culpa. Por ello búsqueda de una ilusión que se disfra- tivamente transcurrió en la Edad Media,
amor trascendente. Con el retroceso del “el sufrimiento amoroso constituye un za de una supuesta racionalidad. Su fue la de Abelardo y Eloísa. Como dice
cristianismo este sufrimiento amoroso sentimiento que debe ser amputado, resultado son los fracasos amorosos Antonino Infranca “En el curso de los
halla una nueva fuente en el pero bajo un modelo radicalmente dis- que debilitan los cimientos del yo en siglos, la relación amorosa entre Eloísa y
Romanticismo de los inicios de la tinto del yo, pues se lo debe amputar en tanto se sostienen en una ilusión. De Abelardo ha fascinado a numerosos inte-
nombre de la existencia hedonista y uti- allí la importancia de rescatar una lectuales, independientemente de las épo-

El fetichismo de la mercancía
ACTUALIDAD DE

Enrique Carpintero (compilador), Karl Marx, Eduardo Grüner, Pablo Rieznik,


Nestor Kohan, Cristián Sucksdorf y Oscar Sotolano
El concepto de “Fetichismo de la mercancía” elaborado por Marx en El capital adquiere una gran importancia social
y política en tanto la lógica del capital se opone a la lógica social. Es decir la lógica del capital pone lo social a su
servicio cuyos efectos podemos observar en una subjetividad construida en la disolución del tejido social y ecológico.
De allí la necesidad de la diferentes lecturas que se realizan en este texto.

En todas las librerías - revista@topia.com.ar / editorial@topia.com.ar / www.topia.com.ar


cas y de las culturas; a pesar de las diferen- tiempo y lugar ha sido sostenido y fomen- 15. Como decíamos en otros artículos, p /6
cias de juicio, que dependen de la época en tado por las instituciones más poderosas: el Freud sostiene que la vida se da entre dos
que estos excepcionales lectores vivían, logos, la Iglesia, el Estado y sus leyes… Lo muertes para referirse también a esta pri-
todos los intelectuales que se interesaron que caracteriza el otro paradigma, el para- mera muerte que se constituye en los fac- 2012.
por esta relación amorosa reconocieron allí digma fáustico, es el hecho de privilegiar el tores estructurantes del proceso primario. 19. En un texto referido a la historia de la
un claro carácter de sufrimiento y de infeli- apetito sexual, el deseo, la curiosidad Estos son producto del estado de desvali- familia decimos que “podemos señalar
cidad por parte de ambos amantes.” Los sexual, la voluptuosidad, como vectores miento originario que vive el niño al nacer, cinco grandes períodos históricos del desa-
filósofos y sus mujeres. Abelardo y Eloísa, enriquecedores de la peripecia humana.” ya que su cuerpo lo siente fragmentado y rrollo de la familia. En la antigua Roma el
György Lukás e Irma Seidler, Hanna Arendt La pasión erótica. Del sátiro griego a la vacío. Por ello necesita de un Primer otro patriarca era el representante de Dios y su
y Martín Heiddegger, editorial Topía, pornografía en internet, editorial Paidós, que conforma lo que llamamos un espacio- familia estaba constituida por los parientes,
Buenos Aires, 2006. Buenos Aires, 2013. soporte afectivo, libidinal, imaginario y sim- allegados y los esclavos. Luego aparece la
5. Ídem cita 3. 11. Freud, Sigmund, Más allá del principio bólico el cual produce una encarnadura en familia tradicional (madre, padre e hijas/os)
6. En la misma época Spinoza construía un de placer (1920), Tomo XVIII, Amorrortu el cuerpo que le permita soportar sus fan- donde la autoridad patriarcal era una trans-
pensamiento en las antípodas de esta pers- editores, Buenos Aires, 1979. tasías de muerte y destrucción y encontrar- posición de la monarquía. Su objetivo era
pectiva ya que “Su filosofía sostiene que no 13. “Decimos que la perversión es el nega- se con sus pulsiones de vida, Eros. El deseo asegurar la transmisión de la herencia. Por
hay nada en el mundo que sea misterioso, tivo del erotismo. No es en relación a una de ese Primer otro, compuesto de senti- ello los casamientos se arreglaban entre los
no hay dioses inescrutables tomando deci- norma lo que determina lo propio de las lla- mientos, amores y palabras, crea un espa- padres sin tener en cuenta los deseos de los
siones sobre el mundo. En definitiva no hay madas perversiones, sino una sexualidad al cio imaginario atendiendo a las necesidades hijos/as. Con el inicio del capitalismo en el
nada que pueda no ser conocido, aunque servicio de la-muerte-como-pulsión. Una del bebé para posibilitar el proceso de Siglo XVIII nos encontramos con la familia
necesariamente no conozcamos todo. Por sexualidad que se expresa como renega- catectización libidinal que lo inscriba en una moderna fundada en el amor romántico y
ello termina la Ética diciendo que la sabidu- ción y corte de la muerte. Una sexualidad cadena simbólica. Sus pulsiones serán habi- la reciprocidad de los sentimientos. El
ría está en el “amor intelectual a Dios” que se le impone al sujeto como actos repe- litadas para potenciar su singularidad o, patriarca representaba la figura de la bur-
(amor Dei intelectuallis). Este es un amor titivos. Una sexualidad sostenida en el caso contrario, encontrará una falla en su guesía industrial naciente aunque este
de las cosas y del mundo. Más conocemos sometimiento y la destrucción del otro. En espacio que al no poder procesar lo sumirá esquema familiar también funcionaba en
a Dios cuanto más nos conocemos a noso- definitiva una sexualidad que produce un en el desvalimiento. Este espacio-soporte las otras clases sociales para reproducir la
tros mismos y al mundo. Es decir, al unir la proceso de desestructuración subjetiva. intrapsíquico (relación con la pulsión) de la mano de obra y la ideología de la clase
pasión, el intelecto y la Naturaleza propone En este sentido podemos señalar que en la matriz arcaica que permite los procesos de dominante. En los ‘60 y ‘70 con el inicio del
una razón apasionada como fuerza activa perversión no hay erotismo ya que es intersubjetivación (relación con los objetos) capitalismo tardío se impone un tipo de
de construcción y aprehensión del mundo. domeñada por la muerte-como-pulsión. encuentra en la función paterna un límite - familia basado en la relatividad de los vín-
Esta es su posición política.” Carpintero, No hay placer sexual, hay compulsión. No ya que no hay espacio sin un límite- en el culos donde las separaciones y las nuevas
Enrique, “Spinoza y Freud: ´compañeros de hay otro, hay una cosa. No hay subjetiva- que se va constituyendo el drama edípico recomposiciones familiares son un destino
incredulidad´”, revista Topía Nº 51, mayo ción en la relación con el otro, hay cosifica- donde la interdicción paterna opera con posible de la organización familiar. A fines
de 2008. ción. No hay amor, hay una negatividad una doble castración que permitirá que del Siglo XX nos encontramos que junto a
7. Le Brun, Jacques, El amor puro. De radical del odio primario. No hay satisfac- ambos, a costa del objeto perdido, se la familia moderna ha aparecido una diver-
Platón a Lacan, ediciones el Cuenco del ción narcisista, hay una búsqueda de la encuentren con su deseo. Dicho de otra sidad de organizaciones familiares que
Plata, Buenos Aires 2004. fusión perdida en el narcisismo primario. manera para delimitar un espacio hay que cuestionan la hegemonía del patriarcado:
8. Ídem cita 7. No hay organización edípica, hay desorga- in-corporar una ley que lo funde. familias monoparentales, monoparentales
9. Dice Agustín “Hay unas cosas de las que nización sostenida en un cierre de la esci- Carpintero, Enrique, “El grito del silencio”, extendidas, homoparentales, unipersona-
se ha de gozar, otras de que se ha de usar, sión del yo.” Carpintero, Enrique, “La revista Topía, Nº 67, abril de 2013. les, familias ensambladas, etc.” Carpintero,
y otras que se usan y gozan. Las primeras transgresión cuestiona lo natural del orden 16. Los textos citados de Freud son Tres Enrique “La crisis de la novela familiar freu-
nos hacen dichosos. Las segundas, de las de la cultura” revista Topía, Nº 64, abril de ensayos de teoría sexual (1905), Tomo VII; diana”, revista Topía Nº 59, agosto de
que se ha de usar, nos ayudan a tender a la 2012. Introducción del narcisismo (1914), Tomo 2010.
vida feliz, nos sirven como adminículos 14. Leopold Sacher Masoch escribió duran- XIV; Sobre un tipo particular de objeto en 20. Ídem cita 18.
para que podamos conseguir las cosas que te el siglo XIX numerosas novelas, relatos y el hombre (Contribuciones a la psicología 21. Bauman Zygmunt, La cultura en el
nos hacen bienaventurados y permanecer narraciones donde estaba presente la idea del amor I) (1912), Tomo XI; Sobre la más mundo de la modernidad liquida, Fondo
en la unión con ellas. Pero nosotros -que romántica del “amor puro”. En su novela generalizada degradación de la vida amo- de Cultura Económica, Buenos Aires, 2013.
gozamos y usamos-, puestos entre ambas, más autobiográfica, El amor de Platón, rosa (Contribuciones a la psicología del 22. Ídem cita 18.
si ponemos nuestro fin último en las cosas explica su concepción del amor. Este es amor II) (1918), Tomo XI, Amorrortu edi-
útiles, se impide nuestra carrera, y a veces inconciliable con la posesión ya que debe ciones, Buenos Aires, 1973.
también se desvía, ora retardándose en el haber ausencia de recompensa y de felici- 17. En un interesante reportaje realizado a
logro de las cosas de que hemos de gozar, dad. La pureza del amor realizada fuera del Alain Badiou sostiene que el amor se basa
ora también haciéndonos retroceder impe-
didos por el amor de las cosas inferiores”
San Agustín, Confesiones, librería en red,
campo religioso, fuera de un dios a quien
dirigir el sacrificio es reemplazado por el de
la madre desexualizada que constituye el
en una alteridad radical: “Las dificultades
del amor no tienen que ver con la existen-
cia de un enemigo identificado. Son inter-
TOPIA EN
colección filosofía y teoría, España, 2007.
Esta distinción clásica entre el Frui (goce) y
el Uti (utilidad) le permite a Lacan ubicar el
destino de todo sentimiento desinteresado
porque ha negado interiormente la felici-
dad. En otras novelas expondrá expresio-
nas a su proceso: el juego creador de la
diferencia. El enemigo del amor es el egoís-
mo, no el rival. Podríamos decir: el principal
INTERNET
problema del goce. Este se sitúa más allá de nes de ese “amor puro” como otras tenta- enemigo de mi amor, el que yo debo ven-
toda utilidad, de todo egoísmo que se satis- tivas de “purificar” el amor entre el hombre cer, no es otro, sino el yo, el ´yo´ que quie- www.topia.com.ar
face con un cierto altruismo de quien se y la mujer. Allí escribe que cuando ama a re la identidad en detrimento de la diferen-
coloca en el nivel de lo útil y de la satisfac- una mujer anhela “no poseerla nunca para cia, que quiere imponer su mundo contra el
ción de sus necesidades. El goce no esta no perderla nunca”. Su obra más conocida mundo filtrado y reconstruido en el prisma
ligado a la felicidad, al placer, ni pertenece
al bien. Aún más, para Lacan “el goce es un
es la Venus de las pieles donde el persona-
je principal establece un contrato para ser
de la diferencia.” Sin embargo más adelan-
te lo define desde una perspectiva trascen-
Ciudad Cultural
mal.” La Ética del psicoanálisis, editorial esclavo durante el tiempo que su amante dente: “El amor no es solamente un Viernes de 9:00 a 10:00
Paidós, Buenos Aires, 2003. Para una dis- quiera. Este “amor puro” niega toda encuentro y las relaciones que se tejen
cusión sobre este tema ver ídem cita 7. recompensa y su horizonte es la crueldad y entre dos individuos, sino una construc-
FM La Boca (90.1)
10. Aunque debemos reconocer, como la decepción hacia la mujer a quien dirige ción, una vida que se hace, ya no desde el Héctor Freire,
plantea Ercole Lissardi, que nuestra cultura
se ha dado dos principios opuestos y
su amor. Así el amor se volvería puro
mediante el sacrificio de aquel que ama.
punto de vista del Uno, sino desde el punto
de vista del Dos. Yo llamo a esto ´la escena
Mario Hernandez
enfrentados para configurar el universo de Ver Ídem cita 7, Gilles Deluze, Presentación del Dos.´” El Dos vuelve a ser una totalidad y Ana Laura Xiques
las relaciones eróticas: “el paradigma amo-
roso” y “el paradigma fáustico”. El primero
de Sacher Masoch. Lo frío y lo cruel,
Amorrortu, Buenos Aires, 2001. También se
a la que se deben subsumir los integrantes
de la pareja. Alain Badiou Nicolás y Truong,
Premio Antena
se trata de “un paradigma fundamental- pueden leer la obras de Sacher Masoch, La Elogio del amor, editorial Paidós, Buenos VIP 2012 al
mente discursivo: tiene la palabra, se con- Venus de la pieles, ediciones Página/12, Aires, 2012. mejor programa de
creta y expresa a través de ella. (Y) en todo Buenos Aires, 2000; Demonios y sirenas, 18. Illouz, Eva, Por qué duele el amor, edi-
cine en FM

EL MITO DEL INDIVIDUO


Rodolfo Alonso editor, Buenos Aires, 1973. ciones Capital Intelectual, Buenos Aires,

Miguel Benasayag
Este libro, con la deconstrucción del mito que es el individuo, intentará pensar en el individuo o mejor aún, más allá
del individuo para no caer en la tramposa dicotomía individuo-masa, porque justamente el individuo es la instancia
fundamental de toda masificación.

En todas las librerías - revista@topia.com.ar / editorial@topia.com.ar / www.topia.com.ar


DOSSIER
p /7
TRAMAS ACTUALES DEL AMOR
Sin conflictos, ni el amor ni la persona que ama pueden subsistir

El amor no es una elección


Angélique del Rey ven lazos que nos atan y nos sujetan contemporánea para considerar esa dad que llamamos amor: con un amor
contra nuestra “voluntad” y sobre todo, pertenencia como compatible con el viviente. El que, frente a su computado-
Profesora de filosofía * en detrimento de nuestro bienestar? amor empalma con una similar incapa- ra, pretende encontrar a su alma geme-
adelrey@wanadoo.fr Es cierto que, desde un punto de vista cidad para soportar lo negativo... e inte- la analizando los criterios de comple-
histórico, la idea de un amor tanto de grarlo a la vida. Si el que “amo” me mentariedad con el otro no puede sino
Se cae de maduro para cualquiera que enamorado como filial o materno emer- estorba, o si el amor que tengo por él, equivocar el rumbo... Busca fabricar
amar depende de una elección. Amar ge con la figura, occidental y moderna, por ella, me hace sufrir, pienso inme- artificialmente un vínculo mientras
es elegir, de entre el conjunto de los de un sujeto humano libre de decidir diatamente en romper todo vínculo, en sueña que esa fabricación sea “pura”,
seres, a aquellos a los que se quiere ayu- tanto sobre sus sentimientos como “liberarme”. De allí el evocado rechazo pura positividad, cuando el amor es
dar, con los que se quiere ser solidario, sobre sus actos. Por muy contrario a la a “hacer el duelo” (del tipo: “¡no es por- algo vivo, y, escuchemos una vez más a
a los se les quiere dedicar su cariño, su intuición que resulte, el amor no siem- que ha muerto mi marido que me voy a Heráclito, “el conflicto es el padre de
tiempo, sus bienes, con quienes se quie- pre ha sido un criterio de elección del quedar años pensando en él!); de allí todas las cosas”.
re construir, crear; en resumen: aquellos cónyuge, y Elisabeth Badinter ha también prácticas bárbaras y cada vez Pero, me dirán, ¿qué puede significar
con los que se quiere estar y vivir, com- demostrado también que el amor más difundidas como las que consisten “amar” si no es elegir, escoger? ¿Y cómo
partir la vida. materno no siempre ha sido central en en borrar toda huella de ciertos seres de explicar entonces que no amemos a
Esta concepción, según la cual seríamos el vínculo entre hijos y madres. En otros las fotos del pasado; de allí sueños bár- todo el mundo? Amar, es estar enlaza-
“libres” de amar a quien “queremos”, términos, la emergencia del sentimien- baros, como el de una píldora que nos do, vinculado. Amamos a nuestro país
se manifiesta a través de un conjunto to de amor está vinculada a la del senti- permita deshacernos de los recuerdos porque allí hemos nacido, amamos a
dado de fenómenos contemporáneos, miento de elección, de opción... aún molestos, etc. A través de esas prácticas nuestros padres, a veces “a pesar de
que en su mayor parte se caen de cuando la experiencia de amar nos y sueños cada vez más difundidos se todo”, porque nos han criado, amamos
maduros, pero que también pueden remita más al hecho de haber sido ele- olvida, sin embargo, que ese yo al que a nuestros hijos porque los hemos con-
causar asombro e incluso resultar cho- gido que al de elegir. se busca liberar de un amor que le cebido y criado, queremos a nuestros
cantes. Ejemplo clásico es el de las rela- En otras palabras, existe una paradoja pesa... se vacía con esa “liberación”. Sin amigos porque han sido encontrados
ciones por Internet, encuentros basados en el centro del sentimiento de amor: al conflictos, ni el amor, ni la persona que por nosotros en los sitios que hemos
en “criterios” según los cuales se supo- tiempo que implica la figura del sujeto ama pueden subsistir, pues como decía frecuentado y que nos constituyen. Se
ne que elegimos, con total prescinden- portador de elección, le revela a dicho el antiguo sabio Heráclito: “el conflicto dice a menudo: “amo a éste o a aquél, o
cia, a la “persona indicada”, la que nos sujeto los límites de esa figura abstrac- es el padre de todas las cosas”. incluso a esto o aquello”: se objetiva el
va a convenir, la que vamos a... amar: ta, a través de la experiencia de estar La concepción del amor como elección amor, se describe el fenómeno amoroso
como si el amor fuera un sentimiento “ligado” a los que ama. Lo que la expe- implica desde luego la idea de que en el como un sentimiento unido a un objeto.
que pudiéramos racionalizar. Pero tam- riencia de amar me enseña, es que amo amor todo debe ser “rosa”, sin sombra Ahora bien, esa es una manera abstrac-
bién se pueden mencionar las prácticas porque estoy ligado. ¿Por qué tengo alguna, sin nada negativo. En efecto, a ta de describir al amor. Como decía
de fertilización asistida, en las cuales tales amigos? Porque fui a tal escuela, menos de ser pasablemente neurótico, Spinoza una vez más en su Tratado de las
parejas (o personas solas) que “quie- tengo tal trabajo, llevo tal vida con tal ¿por qué “elegiría” uno escoger a pasiones (cf. Ética, parte III), el amor no
ren” a toda costa un hijo llegan auto- tipo de relaciones. ¿Por qué quiero a mi alguien que lo hace sufrir? Y si en un es un afecto primitivo. El afecto primiti-
máticamente a decidir, en el proceso hijo a pesar de que haga cosas que me momento u otro aparece el sufrimiento, vo es la alegría: “llamamos amor a la ale-
que los conduce a la procreación, sobre espantan y va a terminar mal? Porque ¿por qué elegiríamos seguir amando a gría acompañada por la idea de una causa
las condiciones en las cuales sentirán lo he llevado en mi vientre, lo he criado, la persona que nos hace sufrir? El “para exterior”. La realidad constitutiva del
amor. Para ilustrar este último fenóme- he compartido con él mi vida, etc. Lo lo mejor y para lo peor” del discurso amor es pues la alegría, puro proceso de
no, quisiera evocar aquí el caso de una quiero aun cuando eso me haga sufrir. que celebra el casamiento se ha hecho expresión de nuestro “conatus”, es
conocida, que me quedó grabado en la Y aunque no quiera a todo el mundo, hoy incomprensible... Ahora bien, lo decir del desarrollo de nuestra potencia
memoria por su crudeza: esta joven sino concretamente a éste o a aquél, eso que ya no se alcanza a comprender, es de actuar. No amo a “mi padre”: mi
multiplicaba las prácticas de fertiliza- todavía no es prueba de que sea “yo” el que en realidad es imposible separar, en padre forma parte de mí, es constituti-
ción asistida y estaba desesperada por- que lo quiere, ya que ¿quién es final- el fenómeno amoroso (llamo así de vo del desarrollo de mi ser, y si no me
que ninguna daba resultados. mente ese yo, aparte de los vínculos manera amplia a todas las formas de ha separado por completo de mi poten-
Finalmente, un día, la cosa funciona... que lo constituyen y lo determinan a amor), lo “positivo” de lo “negativo”. cia de actuar, si no he sido quebrado,
hasta que ella se entera que el feto (de 4 sentir, pensar y actuar de tal o cual Puedo, desde luego, intentar hacer una destruido, por él (lo cual lamentable-
meses de gestación) es portador del cro- manera? Puedo seguir diciendo que soy lista de las razones “positivas” de que- mente puede ocurrir), si me ha permiti-
mosoma 21. Le anuncia entonces a “yo” quien elige dar o no mi amor, pero rer a mi cónyuge, a mi hijo o a mis ami- do (incluso a su pesar) desarrollar mi
todos, llorando, que “tampoco funcio- lo que llamo yo no es sino ese ser que gos, pero lo que amo de ellos está indi- potencia de actuar, puede surgir en mí
nó esta vez: es por culpa de no tener está “determinado a actuar -como decía sociablemente unido a lo que no me la idea de que lo amo. Pero en todos los
suerte”. En otras palabras el feto, a par- Spinoza- de una manera determinada”; o gusta. Amo la “dulzura” de mi cónyu- casos, lo quiera yo o no, estoy ligado a
tir del momento en que era portador de si no, desde una visión abstracta e ideo- ge, no me gusta su “pereza”: ambas él: la vida nos ha ligado, mi vida está
una enfermedad congénita, ¡no tenía lógica, el yo en el que pienso es un yo están ligadas, ése es él. Sin olvidar que, ligada a la suya. De allí la dificultad, a
siquiera derecho al reconocimiento de vacío, supuesto solamente escoger... en desde ya, las “razones” positivas de veces, de reconocer lazos que sólo gene-
su existencia! Otro fenómeno que se ausencia de toda determinación. Un yo amar cuya lista establezco no tienen ran en nosotros la idea del odio: decidi-
puede mencionar es el del duelo y de su a imagen de ese “yo” evocado por el nada que ver con las razones, incon- damente, en efecto, los lazos nos eligen,
concepción contemporánea. “Hacer el adolescente en crisis que lanza a la cara mensurables y en parte obscuras, por pero no los elegimos a ellos.
duelo”, como dicen los psis de la escue- de sus padres: “no soy yo quien ha ele- las cuales he desarrollado este amor.
la clásica, en otras palabras seguir gido nacer”... ¡Dado que no existía, le Como cualquier realidad orgánica *Vive en París. Escribió dos libros Las
amando a la persona fallecida hasta que era desde luego difícil ser el sujeto de (“todas las cosas”, según Heráclito), el competencias en la escuela (2010) y La tira-
se pueda “volver a vivir” habiendo cualquier elección! Ahora bien, el que amor es el “resultado” de una tensión nía de la evaluación (2012). También es
integrado ese sufrimiento, se ha hecho pretende amar por elección es tan ridí- entre elementos contrarios, o por lo coautora de cinco libros junto con
cada vez más incomprensible; en lo culo como el adolescente en cuestión. menos múltiples y diferenciados. No Miguel Benasayag, entre ellos Elogio del
sucesivo, cuanto antes uno se deshaga A través del amor se expresa una perte- hay vida sin multiplicidad, sin diferen- conflicto.
de un amor enlutado, tanto mejor. nencia, la inscripción en un orden exis- ciación. En un ecosistema, por ejemplo,
Elegir amar, es también elegir no amar tente... aunque esa pertenencia nos procesos contrarios y diferenciados se Traducción de Miguel Carlos Enrique
más... en caso de que amar se vuelva pese, nos haga sufrir, o aún que su complementan, desde luego, pero aún Tronquoy
doloroso, incómodo, molesto. ¿Para orden se manifieste como algo contra- así sin excluir la violencia, lo negativo,
qué pasiones destructivas? ¿De qué sir- rio a nuestra “libertad”. La incapacidad la muerte. Lo mismo pasa con esa reali-

Trabajo Vivo I Christophe


Dejours Trabajo Vivo II
Sexualidad y Trabajo Trabajo y Emancipación
Estos libros tienen por objetivo hacer un balance acerca de los conocimientos clínicos y teóricos a nuestra disposición
para pensar los principios de una política del trabajo distinta. Una política que no tenga sólo la intención de prevenir las
enfermedades mentales laborales, sino que aspire a volver a tomar el control de la organización laboral para obtener de
la relación con el trabajo los recursos que éste contiene en potencia tanto para la construcción de la salud y la
autorrealización como para el aprendizaje de la convivencia y la recomposición de los vínculos de solidaridad.

En todas las librerías - revista@topia.com.ar / editorial@topia.com.ar / www.topia.com.ar


El amor a cierta música tiene una historia carnal intersubjetiva

p /8
Siete notas para el amor a la música
Alejandro Vainer
Psicoanalista
alejandro.vainer@topia.com.ar

Como Mahler acostumbraba a decir, vo. El neurólogo Oliver Sacks señala inevitable en shoppings, televisión, desde antes del nacimiento, como las
la parte más importante de la música no que “no es un fenómeno tan sólo audi- radio, teatro, restaurants, etc. No hay tranquilizadoras voces y los rítmicos

La experiencia musical
está en las notas. tivo y emocional, sino también motor: día sin música de fondo. El capitalismo latidos cardíacos en el útero. Además
Theodor Reik, Variaciones psicoanalíticas mundializado ha impuesto música per- por la particular relación con lo sonoro

siempre será un encuen-


sobre un tema de Mahler manente. Sólo importa que acompañe, y lo musical en la constitución de nues-

tro corporal con otros


que calme, que decore, que permita tra- tro psiquismo, determinado por aque-
I- bajar y vender más. 2 llos que nos rodean y dan soporte a

que incluye miradas,


Nadie ama la música. Amamos músicas La posibilidad de grabación y repro- nuestra estructuración psíquica.

gestos, olores, caricias,


que nos marcaron, experiencias vitales ducción cambió la relación con la músi- También por nuestra pertenencia de
ca. Transformó también las formas de clase, que brinda desde el inicio mismo

palabras, lugares
intersubjetivas. Vivencias que nos atra-
vesaron hasta los huesos. Este amor no escuchar, que por primera vez en la his- de la vida cierto universo sonoro parti-
surge de escuchar armónicas combina- toria puede acontecer lejos de los músi- cular que se va modificando con las
ciones de sonidos y silencios. Nace de cos. Inclusive posibilitó formas de transformaciones de la cultura en la
experiencias que dejan huellas. Y quere- encierro en lo que siempre había sido que vivimos. 5
mos volver a encontrarlas. Una y otra ‘Escuchamos música con nuestros mús- encuentro intersubjetivo. Su prototipo
vez. En distintas situaciones. Algunos culos’, escribió Nietzsche. Llevamos el es la escucha con auriculares, que se IV-
enamoramientos caen en poco tiempo y ritmo, de manera involuntaria, aunque multiplicó exponencialmente los últi- ¿Qué amamos cuando decimos que
otros se convierten en amores perdura- no prestemos atención de manera cons- mos años. amamos una música? De quien adora a
bles. Por eso tenemos diferentes relacio- ciente, y nuestra cara y postura reflejan Por otro lado, la mercantilización de la Mozart, a lo que acontece en un recital
nes con algunas músicas. El amor es la ‘narración’ de la melodía, y los pen- música es un hecho que atraviesa aqué- de los Beatles o Los Redonditos de
singular y tan potente como complejo. samientos y sensaciones que provoca.” 1 lla que amamos, con novedosas formas Ricota, pasando por un fanático del
La música es una experiencia corporal que van desde reediciones de lujo hasta jazz o del tango que va una y otra vez a
intersubjetiva. Escuchamos con todo el II- lucrativos aniversarios que se festejan pequeños sitios a escuchar a los mis-
cuerpo en una situación determinada. Es imposible dejar de oír. En este con la versión “en vivo” del disco origi- mos músicos parece haber una distan-
Siempre es una relación con otros, sean mundo actual es improbable no tener nal. cia sideral.
los músicos, los iniciadores y compañe- alguna relación con la música que Se puede acusar tanto a los adelantos ¿Qué tienen en común todos estos
ros de dichas experiencias. inunda nuestra vida cotidiana y se ha técnicos en la reproducción como a las ejemplos? En todos los casos la música
Escuchar música nunca es un acto pasi- transformado en una cortina de fondo condiciones de la industria cultural hoy es mucho más que los sonidos. El amar
de la difusión y banalización de la un músico o una música implica expe-
música. Muchas veces se lo hace supo- riencias significativas anteriores que
niendo condiciones ideales para la nos marcaron. Tienen dimensiones con-
música, que se ubican en un utópico

Escuchar música nunca


cientes, preconcientes e inconcientes.
pasado. Estas son las condiciones de

es un acto pasivo
posibilidad del amor a la música en
estos tiempos. Y aquí estamos.

III-
No todos aman la música. Hay quienes Puede ser la música que acompañó un
la toman como una agradable compa- primer beso o un encuentro sexual. La
ñía. Para otros es prácticamente indife- música de iniciación en un recital
rente, aunque soportan la inundación donde se vivió la comunión con otros,
sonora cotidiana. Un caso particular es con los músicos, con un lugar de iden-
el “odio a la música (que) quiere expresar tificación con un grupo. La primera
hasta qué punto la música puede vol- escucha donde algún otro significativo
verse odiosa para quien la amó por contagió una pasión. Cada cual puede
sobre todas las cosas”.3 evocar cómo empezó a amar alguna
Para que haya amor tiene que producir- música y llegará seguramente al retoño
se algo especial. conciente de dicha experiencia.
Esa relación que llamamos amor a cier-
ta música tiene una historia. La senti- V-
mos y queremos volver a ella una y otra La posibilidad de amor a la música se
vez. Renovar experiencias compartidas asienta en los factores estructurantes
que van dejando sedimentos amplian- primarios de nuestra constitución psí-
do el amor. quica.6 En ese desvalimiento que vive
Los caminos para que esto suceda son el niño al nacer, lo meramente sonoro
complejos. En parte podemos ser cons- se vuelve musical al ser “sentido”. O
cientes, pero sus caminos son funda- sea, cuando encarna y es parte insepa-
mentalmente inconscientes. Surgen del rable de la relación intersubjetiva con el
entramado de la historia personal, fami- Primer otro. El arrullo, las palabras y
liar y comunitaria -con las marcas de las las canciones son parte del diálogo cor-
identificaciones de clase, generación y poral del bebé con este otro y conforma
género-, enmarcada en la historia social una de las dimensiones del espacio-
y política de los tiempos en que nos soporte de la-muerte-como-pulsión.
toque vivir. Esta amalgama produce Esto posibilita soportar las fantasías de
cierto gusto o indiferencia musical. Y muerte y destrucción para poder
eventualmente algunos amores. encontrarse con las pulsiones de vida,
El concepto de corposubjetividad nos el Eros.
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar

permite avanzar al comprender una Esta construcción necesita de un tercero


subjetividad corporal producida por el que pueda poner los límites. El Primer
aparato orgánico, el aparato psíquico y otro debe aceptar la propia castración
el aparato cultural.4 Así podemos para no quedar en una relación fusional
entender cómo la relación de cada suje- con el bebé. Y para poner límites debe
to con la música estará determinada por poder aceptarlos. Esto conlleva un ter-
el anudamiento de estos tres aparatos cero que posibilite la construcción del
para producir nuestro amor a la música. espacio-soporte, que es intrasubjetivo,
Muchos análisis toman solamente algu- y permite la posibilidad de subjetiva-
no como único determinante. Pero la ción, o sea de la construcción de espa-
cuestión es más compleja. Nos atrae la cios intersubjetivos.
música por nuestro apego a sonidos y El espacio-soporte es afectivo, libidinal,
ritmos corporales que nos atraviesan imaginario y simbólico. La dimensión
p /9
sonora está siempre presente en este No sólo por el tipo de música, sino por envió a estudiar piano, pero se aburrió
intercambio intersubjetivo. Va de los el tipo de relación con la música. La y abandonó. De joven escuchaba rock y
canturreos que sostienen a las palabras música fue creada para esparcirse en el folclore. A sus 27 años, su ex cuñado,
que limitan más por su entonación, su espacio público.8 Pero en la actualidad, que frecuentaba el Teatro Colón lo invi-
melodía y su ritmo que por su propio mucha música de fondo funciona a par- tó a acompañarlo. Asistió a su primera
significado. tir de un encierro narcisista fusional, ópera, Carmen: “’Fue amor a primera Nº65, agosto 2012, también en
Desde los primeros momentos el propio donde se desestima al tercero.9 Y, aun- vista’… No sabía casi nada de los can- www.topia.com.ar.
bebé comienza a jugar con los sonidos. que pueda ser infrecuente, puede haber tantes, pero enseguida se enamoró del 4. El concepto de corposubjetividad fue
Freud registra en Más allá del principio amores que funcionen de la misma sonido del teatro y del tamaño del esce- formulado por Enrique Carpintero. Se
del placer el repetido juego del canturreo forma, volviendo una y otra vez a la nario. Poco después de aquella expe- puede consultar en varios artículos, entre
de su nieto, que tiene una clara dimen- fusión con el Primer otro para soportar riencia se había convertido en el concu- ellos: “El costo de integrarnos. Procesos
sión sonora y musical. Es el propio el desvalimiento con el encierro narci- rrente asiduo que continuó siendo.” Se actuales de Subjetivación”, en Revista
Freud quien lo llama “Fort-Da” redu- sista. El paradigma de dicho funciona- relacionó con otros amantes de la ópera, Topía Nº 66, noviembre 2012. También en
ciéndolo sólo a futuras palabras. Y es miento es el uso exclusivo de auricula- con quienes se encuentra asiduamente Topía Revista, en www.topia.com.ar
explícito: “Al hacerlo profería, con res para escuchar música, que convierte no sólo para asistir a distintas funcio- 5. Para profundizar una perspectiva socio-
expresión de interés y satisfacción, un en encierro lo que siempre había sido nes, sino para encontrarse y compartir lógica de la pasión musical: Hennion,
fuerte y prolongado ‘o-o-o-o’, que, encuentro intersubjetivo. impresiones sobre distintas interpreta- Antoine, La pasión musical, Editorial
según el juicio coincidente de la madre ciones y gustos. “La música ha sido su Paidós, Barcelona, 2002.
y de este observador, no era una inter- VI- leal compañera a lo largo los años y su 6. Estos desarrollos sobre los factores

El compartir con otros


jección, sino que significaba ‘fort’ (se Los relatos del surgimiento de algún apoyo en los malos momentos.”12 estructurantes primarios se encuentran en
fue).” 7 Este juego sonoro está en los amor nos permiten comprobar cómo la diversos textos de Enrique Carpintero: “El

siempre es una pieza


cimientos de la constitución del espa- música es una experiencia intersubjeti- grito del silencio”, en Revista Topía Nº67,

clave
cio-soporte, del juego, del lenguaje y va que desborda lo sonoro. Siempre hay abril 2013 y “El mal y el bien son inmanen-
también de la música. La repetición del otros y la música amada tendrá marcas tes a nuestra condición humana”, Revista
juego permite colocar la muerte-como- de dichas relaciones. Vayan algunos Topía Nº 65, agosto 2012, entre otros.
pulsión al servicio de las pulsiones de ejemplos donde aparece en la infancia, También en www.topia.com.ar
vida. en la adolescencia y en la adultez: En estos ejemplos podemos ver como el 7. Freud, Sigmund, “Más allá del principio
Esta envoltura sonora forma la prehis- El psicoanalista Gilbert Rose relata su surgimiento del amor a cierta música del placer” (1920), en Obras Completas,
toria de nuestro gusto musical poste- temprano amor por las sonatas de tiene su historia carnal intersubjetiva. Tomo XVIII, Amorrortu Editores, Bs. As.,
rior. La experiencia musical siempre Beethoven del siguiente modo: En algunos casos, puede traslucirse cla- 1979, pág. 14 y 15.
será un encuentro corporal con otros “Cuando era un jovencito, mis padres ramente como la música se transformó 8. Reynolds, Simon, Retromanía. La adic-
que incluye miradas, gestos, olores, me recordaban constantemente que en el espacio-soporte de la-muerte- ción del pop al propio pasado, Caja Negra
caricias, palabras, lugares y tantas otras ésos eran los mejores años de mi vida. como-pulsión (como el niño cobijado Editora, Bs. As., 2011.
cuestiones. Tenía todos los motivos para ser feliz, bajo el propio piano). En otros casos, 9. Vainer, Alejandro, “Música de fondo.
Posteriormente termina de organizarse me decían con razón y ellos tenían esto queda solapado y observamos más Música para no ser escuchada”, op. cit.
nuestro lenguaje y la propia música todos los motivos para contar con mi a la vista la dimensión erótica de dicho 10. Rose, Gilbert, Entre el diván y el piano.
tiene un papel especial en este desarro- gratitud. Yo no podía sino estar de amor. Pero en todos los casos estarán Psicoanálisis, música, arte y neurociencia.
llo. Es frecuente que los niños encuen- acuerdo y, sin embargo, me sentía más ambas dimensiones como sostén de Editorial Lumen, Bs. As., 2006, pág. 34-35.
tren placer en escuchar y cantar una y afligido que nunca. Afortunadamente dicho amor. Y el compartir con otros 11. Sullivan, Henry W., Los Beatles y
otra vez ciertas canciones que llamamos aprendí con el tiempo que nada puede siempre es una pieza clave: con músicos Lacan. Un réquiem para la Edad Moderna,
“infantiles”. Tienen una fluida relación superar las sonatas de piano de Ludwig en conciertos y recitales, con otros Galerna, Bs. As, 2013, pág. 17 y 18. Es
con la musicalidad del lenguaje y se van Beethoven para expresar emocio- amantes sea como público o en repro- importante señalar cómo dicho autor, a
divierten escuchando y cantando y nes… sin riesgos, y el mejor lugar para ducciones privadas, convirtiéndose en partir de su amor a los Beatles, utiliza al psi-
jugando con los sonidos repetidamente. escuchar a mi hermana tocar esas sona- iniciadores. coanálisis lacaniano como una cosmovisión
Esta musicalidad forma parte del sostén tas (mucho mejor de lo que yo podría No hay música, ni amor a la música sin para poder entender los cambios de la cul-
del propio espacio-soporte y posibilita aspirar a hacerlo) era acostado debajo otros. tura, la importancia de los Beatles y hasta
el encuentro con las pulsiones de vida, del piano. Desde la furia hasta el anhe- aventurar diagnósticos psicopatológicos
dando lugar a la dimensión erótica de la lo, podía conectarme con una amplia VII- que permitirían entender la genialidad. Un
música. Desde estos momentos el gusto gama de emociones sin que me acusa- En los días de vinilo, los amantes de la reduccionismo que está en las antípodas de
musical tendrá este interjuego: sostén ran de ser ingratamente infeliz. Allí música se entretenían con un curioso los límites que Freud mismo postulaba para
del espacio-soporte y a la vez erotismo. podía escucharme a mí mismo. Sentir juego que consistía en elegir qué discos el psicoanálisis.
Esta predisposición musical no sigue sentimientos, pensar pensamientos, llevarían a una isla desierta. Con esas 12. Benzecry, Claudio, El fanático de la
los mismos caminos en cada uno. No pensar sentimiento, sentir pensamien- músicas alcanzaba para vivir. Ya no ópera. Etnografía de una obsesión, Siglo
podemos reducir el amor a la música tos; y recuperar mi integridad. Ese importaba de qué alimentarse ni la sole- Veintiuno Editores, Bs. As., 2012, pág. 84 y
por dichas experiencias primarias, ya mismo piano de media cola y un diván dad. Esos discos darían todo. Luego se siguientes.
que si fuera así, todos debiéramos amar han compartido el espacio de mi con- cotejaban las elecciones y sus motivos.
la música. Y especialmente las primeras sultorio desde hace mucho tiempo. Allí Se discutía el por qué llevar alguno y no
canciones que nos hicieron escuchar. ha transcurrido la totalidad de mi vida otro. Se intentaba fundamentar sobre el

¿Qué amamos cuando


Probablemente las reproduciremos adulta profesional.”10 valor musical de cada uno. Se detecta-
para nuestros hijos y nietos en algún ban ausencias que luego quizá se incluí-

decimos que amamos


momento de la vida, casi sin darnos an la próxima vez. Esa breve lista con- REVISTA LA PECERA
una música?
cuenta. Y seguramente encontraremos densaba la música que cada uno amaba.
algún rastro en futuros amores que En los días del mp3, los amantes pue- Mar del Plata
puedan tener huellas de dicha musicali- den acceder a las reproducciones casi Literatura-Arte-Música ySociedad
dad inicial. sin dificultades. Esta “solución” trajo
nuevos problemas: la abundancia
Director: Osvaldo Picardo
La constitución subjetiva -que es corpo- Un amante de los Beatles recordará su
ral, en el interior de una cultura- orga- experiencia iniciática adolescente cuan- puede hacer perder el deseo y la escu- Jefe de Edición: Héctor J. Freire
niza una predisposición musical que do un amigo de la universidad lo invita cha con auriculares fomenta el encierro. Editorial Martin
necesita de un segundo momento. Así a su cuarto: “tengo algo nuevo que me Pero hay nuevos juegos. Ahora ya no es Catamarca 3002 (7600)
como Freud consideraba necesarias las gustaría que escuches”. Allí, pondrá el discutir sobre un disco para llevar a una
series complementarias para el desen- disco manteniendo el misterio sobre isla desierta, sino sobre que “lista de Mar del Plata
cadenamiento de las neurosis, hará falta qué era. Luego de poner la canción “lo reproducción” (playlist) cargar en el
una vivencia posterior que pueda miré incrédulo, boquiabierto. Él había celular o el Ipod para llevarla todo el
desencadenar dicho amor. Y éste se mantenido la vista en el punto exacto tiempo, como una prótesis del propio REVISTA TOPIA
constituye por experiencias significati- en que mis ojos se encontrarían con los cuerpo. Sin embargo, los amantes de la
vas intersubjetivas que se dan en la suyos. Tenía una expresión complacida, música saben que lo genuino está en EN TWITTER
infancia, pero más frecuentemente en la de ‘ves a qué me refiero’. Cuando esos otro lado. Por eso la comparten en reci-
adolescencia y la adultez. Allí cierta dos minutos sin respiración terminaron, tales, conciertos, bailes y encuentros.
música puede convertirse en amada a le pregunté: -¿Cómo se llama esto? Estas experiencias son las que producen
través de experiencias concretas y car-
nales con otros. Hay enamoramientos
¿Quiénes son?”11 A partir de entonces,
se volverá un fanático de su música,
el amor.
LETRA VIVA
pasajeros y amores persistentes que buscará toda la información posible, Notas LIBRERIA-EDITORIAL
perdurarán y se convertirán en la músi- volverá una y otra vez a escucharlos y
ca que amamos. Reiterados encuentros
intersubjetivos alimentarán dicho amor
tratará de entender dicho fenómeno a lo
largo de su vida.
1. Sacks, Oliver, Musicofilia. Relatos de la
música y el cerebro, Ed. Anagrama,
PSICOANALISIS
en sucesivas experiencias. El encuentro
con la propia experiencia con músicos
En muchos casos la familia puede
incentivar dicho amor, pero no es la
Barcelona, 2009.
2. Para profundizar la cuestión de la músi-
ENSAYO
“en vivo” suelen ser fundamentales en regla general. Claudio Benzecry, en El ca de fondo: Vainer, Alejandro, Música de FILOSOFIA
la consolidación de este amor. Esas fanático de la ópera relata varias historias fondo. Música para no ser escuchada, en
músicas cobijarán, en capas superpues- de vida de cómo se llega a amar la Revista Topía Nº67, abril 2013. Av. Coronel Díaz 1837 (1425)
tas, las experiencias primarias, que que- ópera. Es interesante encontrar que 3. Quignard, Pascal, El odio a la música, El Ciudad de Buenos Aires
darán reprimidas, con las experiencias dicho amor puede surgir en la adultez, cuenco del Plata, Bs. As., 2012, pág. 128. Tel/Fax 4825-9034
secundarias, que son las pasibles de ser como en el caso de Luis. Su familia no Para la cuestión del odio a la música tam-
Ecuador 618
recordadas. se había interesado en la música. Ni sus bién se puede consultar Vainer, Alejandro,
info@imagoagenda.com
Hay distintas variantes de los amores. abuelos, ni sus padres. Su madre lo “El tango de la muerte”, en Revista Topía
www.imagoagenda.com
p / 10
Relatos sobre el amor
Eduardo Pavlovsky
Psicoanalista. Autor, actor y
director de teatro
tatopavlovsky@gmail.com

Sobre el amor y sus

www.haroldomeyer.blogspot.com.ar
devenires
Pablo la miró, miraba muy pocas chicas
un mundo artificioso simulacro enton-
al pasar, indiferente tímido por eso
ces tedio, cada encuentro producía
cuando se cruzó con Nené, la primer
pavor porque siempre tenía un final y
vez que miraba sin ser indiferente la
cada final rodeaba una escena de tedio
taquicardia lo tomó por sorpresa. Casi
o de uniformidad, todo era pánico al
se detuvo sin saberlo, sólo veía ojos
verla porque siempre la despedida era
celestes maravillosos ojos celestes como
el final del ciclo, el tedio enunciado, las
si alguien le hubiera enseñado a decir
olas uniformes, qué bien me hace verte
su primer piropo qué lindos ojos tenés
me hacés bien me curás siempre te
ella lo miró vos también me gustás
recordaré siempre siempre dijo Nené,
mucho sabés. Pablo no se detuvo, siguió
ese siempre le originó terror y la pala-
caminando, dice ahora los minutos más
bra te recordaré le sonó a final a recuer-
trascendentes donde el mundo se colo-
do lindo de Nené en sus trece años.
rizó celeste cataratas celestes metástasis
Musitaba las palabras siempre buscán-
celeste celestes los cordones y veredas
doles todos los sentidos posibles, pero
diarieros celestes bares celestes, intenta-
te recordaré no podía musitarla porque
ba recordar si hubiera habido un antes
siempre hallaba la misma fórmula, se
de otros colores, diabetes celeste tos
había transformado en un recuerdo ya
convulsa celeste todo esto lo invadía
era sólo un recuerdo. Nené lo miraba le
brutalmente acelerándolo, apretujándo-
sonreía se acerco y lo besó se besaron
lo. Pablo qué te pasó pregunta la madre
apasionadamente, le pareció que el
cuando lo vio desorbitado, desespera-
beso era interminable comenzó a perci-
damente celeste fue a su cuarto y gara-
bir un cierto deseo de desprendimiento

Qué bien me hace verte


bateó su primer carta celeste de su vida.
de ella como si quisiera retirar su boca

me hacés bien me curás


su desamor el final del beso, tuvo páni-
co sintió miedo del final del acabose

siempre te recordaré
mañana no nos podemos ver, es el cum-

siempre
pleaños de Patricia fiesta de chicas
nada más somos compañeras desde la
primaria gran amiga. Pablo no pudo
dominarse comenzó a temblar, las rodi-
llas dislocadas en un frenesí rítmico
Te quiero tanto tanto, decía la carta,
parecían dos bailarinas quiénes tus
Pablo la firmaba. Salió corriendo en un
rodillas, Pablo sintió que su cuerpo
mundo ya celeste, garabateaba sus
comenzaba a independizarse quiero ser
pasos hacia Nené, su primer amor, su
absolutamente franca contigo un amigo
único pensó. La taquicardia paroxística
mío, Pancho Lynch aviador me invitó a
lo acompañaba en su velocidad de cho-
volar y en el avión me dijo que me que-
que. Corría hacia un lugar, ¿hacia
ría apasionadamente que estaba loco
donde ella estaba? No podía dudarlo,
por mí, prefería decírmelo antes de su
cuanto más sabía su exacta dirección
viaje a Indonesia profesor de Sky a su se retiró caminando en una mezcla de soy Nené, Pablo te acordás de mí.
final de la entrega de su carta celeste,
vuelta, yo le contestaría en marzo. Un dolor insoportable y sintiéndose Primero su voz después su ritmo, Pablo
hasta los celestes ojos de Nené, tenía
largo zumbido impidiole retener todo Facundo Quiroga. Tuvo miedo y siguió sintió que se estremecía en medio de un
miedo, pavor. Todo le provocó un brus-
el mensaje, solo escuchó aviador gritando ¡Adiós Nené que seas muy terremoto no sabía que contestar tengo
co detenimiento, sus músculos se afloja-
Pancho querer apasionado aviador pro- feliz! Nunca más. Tuvo miedo de cagar- ganas de verte Pablo por qué no te
ron y cayó de bruces, su descenso fue
fesor de Sky Indonesia Australia profe- se encima Facundo no se cagaba, con- venís a tomar algo a casa y charlamos,
muy rápido, no hubo infartos interme-
siones imposibles de competir, ya no trolaba el esfínter hasta lo indecible culo Pablo se sintió onírico salgo para allá ya
dios. Caída celeste, poner algunas pala-
estamos metidos entooooonces musitó cerrado pensó, Argentino hasta la cepa. voy esperame, tenía miedo de que se
bras a tantas experiencias inenarrables.
Pablo entooooonces prefiero esperar su No llamó nunca más nunca quiso verla, fuera en avión. Corrió por las calles
Para vos, leelo. Ella obedeció y le dijo
vuelta de Indonesia y tomar una deci- Pablo tenía ahora 22 años a punto de veinte cuadras como en esa película de
mirándolo a los ojos: te querés meter
sión madura, podemos vernos como recibirse de médico, supo por un amigo Buster Keaton que buscaba a la novia,
conmigo. ¿Meter a dónde?, apabullado.
amigos si querés, todo queda en Stand que Nené estaba de novia, a Pablo no le llegó tocó el timbre y lo atendió Nené
Meterse hacia el fondo donde no existen
by hasta su vuelta. interesaba. No tenía curiosidad. Tuvo hola Pablo hola Nené se rieron a partir
sino retazos de algún gran amor, bus-
Pablo tuvo la impresión de que no mucho éxito con mujeres de toda edad, de allí todo fue confuso para Pablo, sin-
quémoslo los dos juntos y allí estaremos
podía ser Nené la que hablaba como si trabajaba en el Banco Municipal en el tió el amor desesperado el de antes el
metidos sin salir. Cuando lo miró fija-
estuviera poseída por otra y ella solo servicio médico, era todo feliz estaba torbellino el tormentoso no quería pen-
mente Pablo sintió un inmenso dolor en
transmitía mensajes de otredad que la locamente enamorado de su novia Inés, sar. Se casaron tuvieron tres hijos fueron
toda su cara abierta a los rayos de esos
habitaban, el domingo me invitó a pensaba casarse. Inés era bellísima lla- muy felices trece años, su mamá estaba
ojos tan celestes tan cerca. Salió corrien-
volar pero sin tocar el tema. Él es alto mativa, Pablo decía estar enamorado la contenta se casaron en el Santísimo
do mientras escuchaba Te quiero Pablo,
1,82 irlandés, rubio de ojos celestes, no quería mucho, la familia de ella lo que- Sacramento del altar, y eso la colmaba
volvé. Pasó momentos muy lindos
miento me gusta mucho físicamente.

Pablo no pudo dominar-


imborrables, imposible pensar que eso ría mucho, todo iba bien maravillosa- de felicidad y de orgullo.
mente bien. Un día recibió un llamado

se comenzó a temblar,
existía ese eso de los otros colores le
recordó que no tenía costumbre de que-

las rodillas dislocadas


darse con nadie más de dos o tres minu-

en un frenesí rítmico
tos seguidos y que le horrorizaba el
mar. Ojos celestes todo celeste que no
REVISTA TOPIA EN FACEBOOK

parecían dos bailarinas


duelen más acarician besan retuercen el Agenda de actividades - Artículos
dolor cuando existen. No me gusta el
mar me aburren las olas su uniformidad
el todo igual, dijo Nené, recordó Pablo
el horror de la palabra uniformidad y el La columna de César Hazaki
Pensó Pablo que su 1,78 eran medidas
todo igual entonces fue ella quien las
dijo, mi horror fueron sus palabras sin-
de petiso todos los chicos ingleses caga-
dores se llaman Vic Pat Ronie Bap,
el 1º y 3º viernes de cada mes
tió pavor de esas dos palabras porque
resonaban a letargo y a aburrimiento su
todos nombres cortos contundentes a las 8:45 en Plan B(aires)
Pablo ya se sentía un mapuche, qué
peor de los temores aburrir. Cómo haría
pensás Pablo nada que seas feliz muy por FM La Boca (90.1)
para no aburrirla, para mantener en los
feliz pero yo no quiero verte nunca más
diálogos las tensión necesaria que fuera
su centro vital, también el temor a abu-
me dolés mucho, adiós adiós en serio Premio Lanin de Oro 2012
no espero nada de porteño boludo
rrir aburre al otro, que ve en el esfuerzo
nunca más me entendés, nunca más y al mejor programa informativo en FM
debe atraer al dedo, nunca introducir el
p / 11
Por fin llegó la fecha del anhelado
Renacimiento Ateneo donde el Dr. Maroldi iba a dedo haciendo fuerza contra el esfínter,
amoroso exponer sus ideas sobre el tratamiento por el contrario es el esfínter el que
debe permitir el avance del dedo. A esta también es responsable por colmar este
de la impotencia sexual masculina.
El Dr. Maroldi trabajaba en el servicio Siendo las once de la mañana el urólo- altura de los acontecimientos usted o su recinto médico por personas… por per-
de Urología, en un Hospital público de go penetró por una puerta lateral del esposo notarán que el pene ya debe sonas. Esa chusma que lo sigue y que
prestigio en el año 1951. La verdad es recinto y se quedó parado en el centro estar en erección y usted visiblemente hoy ha invadido nuestro ateneo sin nin-
que Maroldi no era un hombre estudio- del salón. Se escucharon algunos gritos “mojada” (disculpe mi crudeza) por su gún tipo de reparo y de pudor. Hoy
so en su especialidad y concurría poco provenientes de la puerta central, excitación y sus nuevas secreciones que extenderé a la Asociación Argentina de
a los Ateneos Clínicos de los martes a donde algunos médicos del servicio de completarán el nuevo placer entre los Urología el pedido de expulsión del Dr.

El Dr. Maroldi, comenzó


las 11 de la mañana. Prefería irse a un anestesiología pugnaban por entrar dos. Maroldi y pediré además al Dr.

a convertirse en la figu-
café cercano al Hospital y leerse el junto con el sector más fanático del Dr. Francescoli, director de nuestro querido
Diario Popular con tranquilidad. Esta Maroldi. Hubo algún tipo de enfrenta- Hospital de tantos años de prestigio y

ra más buscada en las


actitud del Dr. Maroldi no era bien vista miento entre ambos grupos. En reali- de trabajo, para que tramite su expul-

consultas de los consul-


por sus compañeros, ni por el jefe de dad había 120 personas en un recinto sión de este Hospital. Esto que acaban
preparado para recibir a no más de 60, de escuchar es un ataque a la ciencia y

torios externos de
servicio de Urología quienes le repro-
chaban su falta de solidaridad con el y eso se sentía en el clima imperante. al decoro.”

Urología
resto de los integrantes del equipo. Él Señores he venido aquí para presentar El Dr. Maroldi retomó el micrófono y
les respondía siempre lo mismo: es ver- un trabajo de nuestro servicio de dijo “Señores y señoras gracias por
dad, pero créanme que estoy estudian- Urología, y los ánimos parecen no ser escucharme, muchas gracias a todos” y
do mucho, mucho, ya van a ver. los mejores para el desarrollo de una salió del recinto por una puerta lateral
A los pocos meses ocurrió que, el Dr. disertación científica. Esto significa lite- Una última indicación: no debe tener con un ejemplar del Diario Popular en
Maroldi, comenzó a convertirse en la ralmente que si no ceden los gritos y pudor en llamarme o volver a verme la mano. El jefe de cardiología lo corrió
figura más buscada en las consultas de empellones me retiraré en cualquier por cualquier duda que pueda generar y lo alcanzó en la puerta y le dio un sos-
los consultorios externos de Urología. momento. La contundencia de las pala- este tipo de intervención. La señora L tenido abrazo y le dijo “Ha sido una
Una larga fila de hombres y mujeres, bras del Dr. Maroldi, dejaron sin pala- no me llamó, pero al otro día recibí una clase magistral, Maroldi, una verdadera
llegando a veces a superar el perímetro bras al auditorio que quedó callado. El carta que ella misma aceptó que leyera clase magistral de medicina. Gracias en
del servicio, hacían cola para consultar- urólogo sacó de su portafolio un pote en el Ateneo: nombre de todo el servicio de cardiolo-
lo al Dr. Maroldi. Algunos de los blanco enorme donde se llegaba a “Dr. queridísimo Maroldi, el resultado gía”.
pacientes hacían cola toda la noche observar, sobre todo en las primeras del tratamiento ha sido maravilloso, mi
para conseguir el número para la entre- filas, una etiqueta donde se podía leer marido me ha dicho tantos piropos PD:
vista con el urólogo. Por supuesto que la palabra vaselina. Las siguientes pala- olvidados. Él, sobre todo, ha olvidado Este trabajo del Dr Maroldi fue un
los demás servicios también se veían bras -continuó el Dr. Maroldi- han sido su mal carácter y su mal humor con el hecho real, ocurrido en el año 53 en un
afectados por toda la gente que ocupa- extraídas casi literalmente de la prime- éxito del tratamiento. Yo también lo hospital.
ba las colas de los consultorios externos ra entrevista con la paciente L, que dio quiero más, me siento enamorada otra El Dr. Maroldi era judío y muchas fue-
y sus alrededores. Además, el intercam- su consentimiento si eso podía contri- vez, qué se yo. Usted ha cambiado ron las versiones que se suscitaron des-
bio de comidas entre quienes esperaban buir al éxito de futuros tratamientos. nuestra vida, el amor ha vuelto a la pués de su expulsión del servicio de
al Dr., los productos alimenticios que Están en el protocolo que los profesio- pareja como en los mejores tiempos. urología. Hace por lo menos quince
intercambiaban en sus largas esperas. nales podrán retirar, si así lo desean. La Una sola pregunta querido Dr, él parece años el médico me lo relató en forma
El servicio de cardiología era uno de los primera entrevista que voy a leerles muy excitado por mi dedo índice y lo personal a mí. El eje del trabajo, sobre
más afectados. Consultado uno de los ahora no es muy diferente a las otras espera ansiosamente. Ayer cuando hici- todo la entrevista con su primer pacien-
urólogos por el jefe de cardiología sobre quince que he utilizado para la casuísti- mos el amor, él mismo ya se había enva- te, son casi dictados por el urólogo a mí.
este extraño fenómeno que ocurría en el ca. Las sociedades de Urología de selinado solo el ano, esperándome en la La lectura de este trabajo en el Ateneo
Hospital: Alemania y Australia ya la utilizan con cama ansiosamente. Fue fantástico, Clínico originó la decisión del jefe de
un resultado parecido al que pude com- increíble. Hasta la vecina me preguntó urología a expulsarlo del servicio. Por
Che, ¿quién es este Maroldi que nos al otro día por los gritos inusuales que supuesto que me he tomado ciertas
probar. Esta misma mañana recibí un
está creando este quilombo de gente? - proferíamos y me pidió su teléfono. Yo licencias literarias tratando de construir
pedido de la Asociation of Urology de
El urólogo respondió- No sabemos qué le dije que prefería no dárselo, porque el imaginario de tan insólita situación
Belfast, pero volvamos a la clínica,
pasa, pero sí sabemos que el jueves 21, Ud. prefiere atender en el consultorio de discriminación del médico aludido.
fuente de todos nuestros saberes médi-
en el Ateneo, va a explicar con deteni- externo de Urología en el Hospital. El Me siento en la obligación de aclararlo
cos - dijo Maroldi. Entonces abrí el pote
miento su trabajo sobre impotencia boca a boca se corrió en el barrio, donde para que se vea el poder, muchas veces
de vaselina y le pedí a nuestra paciente
sexual masculina. todos somos vecinos desde hace veinte arbitrario y autoritario, que un grupo
que se untara el dedo índice entero, le
Pero hay muchas mujeres en la cola - sugerí además, que en su primera inter- o treinta años, y el viernes a la noche de médicos puede ejercer contra otro
dijo el cardiólogo- vención se cortara la uña del dedo índi- realizamos una fiesta de festejo por Ud., grupo de médicos.
Maroldi solo nos ha dicho que las muje- ce, para evitar todo tipo de dolor a su Dr. Maroldi. Generador del rescate del Actualmente las técnicas del Dr.
res vienen por el boca a boca y que él las compañero. Amado compañero, dijo nuevo amor entre mi esposo y yo y de Maroldi sobre impotencia sexual son
trata muy bien, muy respetuosamente. ella, amado. Yo continué: cuando su muchas otras parejas del barrio de comunes en los servicios urológicos de
marido intente penetrarla usted pídale Floresta que han construido nuevos muchos países desarrollados. Ninguno
Che, ¿vos creés que puedo ir a ese primero que utilice una almohada amores, nuevos descubrimientos, nue- de los nombres que surgieron en mi tra-
Ateneo? debajo de su cadera para mayor como- vas felicidades. Gracias por todo. bajo son reales, son todos, producto de
Para nosotros sería un honor tenerte didad de ambos. Apenas el comience a Muchas gracias”. la ficción.
penetrarla abra sus nalgas (las de su Firma la carta la paciente L, a quien yo, Es posible que hoy el trabajo del Dr.
¿Cuándo es?
esposo) e introduzca levemente su Dr. Maroldi agradezco por su valor y su Maroldi hubiera tenido una repercu-
El 21 a las once en punto, no faltes. dedo índice en el orifico anal. No debe integridad, por permitirme leer este tra- sión menos discriminatoria, de acuerdo
Mientras tanto el servicio de Urología penetrar el orificio, si no hacerlo suave- bajo en este Ateneo. al social histórico que nos atraviesa.
era un hervidero de chimentos. mente con un ritmo lento y rítmico, El jefe de urología, el Dr. Gutiérrez También la sexología ha contribuido en
Ca

Algún urólogo intentó pagar a una dedo y orificio tienen que ser una hae- Ayerza, se acercó al Dr. Maroldi y le muchos aspectos ampliando nuevos
señora de la fila, y ella le respondió que ceidad (Deleuze, filósofo francés). Su arrebató el micrófono para proferir la horizontes en la sexualidad de hoy. Yo
el Dr. Maroldi les había pedido a todos dedo índice introducido en el ano de su siguientes acusaciones: “quiero aclarar analizaba a un homosexual y mi super-
sus pacientes que tuvieran la gentileza ser querido, no debe individualizarse que hoy (mira su reloj pulsera rolex) a visión me decía que la homosexualidad
de esperar que fuese él, en el Ateneo, el como dedo, sino que el índice y el ano las 12:20 del día 21 de septiembre el Dr. era solo una defensa frente a la esquizo-
primero en informar sobre la naturaleza deben construir una nueva individua- Maroldi ha sido expulsado de nuestro frenia (año 1960 A.P.A).
del tratamiento y sus resultados. Varios ción donde el ritmo de su índice y las servicio por su inmoralidad, por su
otros colegas de otras especialidades contracciones anales de su esposo van a falta de relato científico y por su falta de
habían solicitado también un permiso producir una máquina de goce. todo pudor en ese escrito repugnante

CORPOGRAFÍAS
para ir el 21. Es el ano el que con sus contracciones que acaba de leernos. El Dr. Maroldi

Una mirada corporal del mundo


Carlos Trosman
El texto explora el continente corporal, la geografía sensible de sus diferentes territorios, y de su puesta en juego en el seno
de la trama social y cultural. Destaca que si bien el individuo está inmerso en una cultura y una condición social, no es
nunca la consecuencia pasiva, sino lo que éste hace con las influencias que pesan sobre él. Muestra admirablemente hasta
qué punto el cuerpo es hoy en día un analizador social, un revelador de tensiones sociales o simplemente de diferencias.

En todas las librerías - revista@topia.com.ar / editorial@topia.com.ar / www.topia.com.ar


ÁREA CORPORAL Mutantes esos cuerpos que toca el amor para que todo camino

p / 12
sea fundación
Como si vivir no nos alcanzara y la fra-
Los cuerpos y el amor gilidad de los cuerpos reclamara las
prótesis de lo poseído.

Lic. en Psicología Social


Patricia Mercado ¿Cómo fue que aprendimos a descon-

Coord. de Trabajo Corporal


fiar en la incompletud del cuerpo, en
tizar en el polen andariego del deseo. minativo, los inciertos sexos, nexos ya sus huecos germinativos de encuen-

patomercado2001@yahoo.com.ar
Fuerza trashumante pone a arder las no géneros, se deslizan de la certeza de tros?
fronteras de la ajenidad, otro ese no yo, la máquina antropomórfica. ¿Cuándo fue que perdimos la fuerza de
y desteje las lógicas patrimoniales de esa fragilidad?
cualquier identidad. Nadie sabe del amor ni su nombre ni su Acaso regresar dados al arrojo de lo
La luz irrumpe donde ningún sol brilla. incompleto, de lo impuro, de lo imper-
Dylan Thomas Crianza los cuerpos en la fragua del paradero.
amor, anidan pensamientos, sueños, fecto, dados al arrojo del vacío que nos
que contagian y transmigran como Del miedo los restos del banquete, desposee de la certeza de ser quienes
Eso que la primavera pone a brotar en somos, que nos pone a caminar lo ambi-
los intersticios del desasosiego, eso que pájaros o presentimientos en el vasto migajas de la bacanal para las bestias.
cielo de la existencia. Del amor la primavera infinita. guo, lo contradictorio.
se inclina y renuncia a la banalidad de Desmentida de la vitalidad esa genero-
toda rectitud, que cede al vaivén de lo ¿Y dónde esta lucidez a deshoras? Del Pasos incapturables con los que sabe
amor saber eso que aún no sabemos, la andar entre las nominaciones de una sidad de andar en el no saber, no poder,
vivo, a su impureza, eso proclive al des- no tener.
vío, a la diseminación frondosa de la ciencia de soñar embrionarios mundos época, las que nos adoctrinan sobre lo
en los pliegues de lo perdido. que debe ser y no, lo que puede ser y Porque los cuerpos aman fugarse en lo
cercanía. informe y desdicen los catecismos,
Eso que se desprende del salario para No una ciencia del sentimentalismo, no, pasos de danza que iluminan el
sino la fuerza de buscar, ardua, inexora- borde del gesto civilizatorio donde la amor esa deslengua, la humedad que
apostar al número quimérico del impre- pone a rodar lo que dábamos por muer-
visto. blemente, a través de lo inimaginable. vida como fósil se hace de a poco pieza
Impúdica inquieta poderosa fe que se de museo, pasos que devuelven el cuer- to, visiones de lo otro, trashumancia del
Eso que se insinúa en el dolor y sabe a amor en el claustro del narcisismo. De
fuego y agua, a serenidad en el sueño. agita en los cuerpos, caldo eléctrico que po al cuerpo.
se viste de proliferación. ¿Y en qué niebla entonces la palpitación los cuerpos la tibia belleza de lo frágil.
Las lenguas del mundo se inclinan Mutantes esos cuerpos que toca el amor sin nombre, la desnudez de lo presenti- ¿Qué de nosotros, de nuestra ancestral
para que todo camino sea fundación. do en la exaltación de los sentidos y del

Insurrecto incorrecto
húmedas, reverentes, ante la inmensi- hambre de amor, sin ausencia?
dad de la palabra que acaricia el miste- corazón?

errático amor que no


rio: amor. ¿Renegaremos del misterio que nos une Dados al naufragio de lo que jamás será
a la vida?

acierta, encuentra
saciado acaso podamos encontrar hue-
Desvarío de la lengua esa palabra baña- llas del perfume inefable del amor en
da en el flujo de los cuerpos. El flujo amoroso derrama la potencia de nuestra ropa, en nuestros sueños.
Palabra jugosa dando de beber la mile- crear y seguir creando lo dado, siempre Despertar con el presentimiento de ser
naria sed. abierto el mundo que contempla. amados y arrojarnos al abrazo de lo que
Porque de los cuerpos la ansiedad que Puente sobre la inexistencia de lo que nos rodea como quien acepta el convite
pone en fricción la piel del mundo, que Traigan el hambre de saber, hagamos el no puede imaginarse, camina sobre lo de la vida.
da de nacerlo en la incertidumbre. amor. abismal y pone a vivir mundos girando Alegría que supo predicar aquel judío
Misterioso brota el amor. Rara avis en Traigan las estrellas brotando en la en el desconcierto. pulidor de lentes.
cielos plásticos, presentimiento de noche más negra, hagamos el amor. Lo inacabado del cuerpo nace una y Del amor el coraje de aventurarnos en
vuelo en la tierra arrasada del consenso. otra vez del amor que irradia, como lo efímero, en lo que vive pasando y
Erguido orgulloso factum que se des- En el silencio, la danza invisible de las savia de alguna arteria fugada de la jamás será de nadie.
prende de las manos ingeniosas de las sensibilidades. Silencio en la circunva- mano del anatomista en la mesa de
generaciones, eso que damos en garan- lación de cada palabra, silencio como disección. Ni exterior ni interior ni de Mestizaje que pone a andar el arte com-
tía cuando no tenemos nada, eso, nues- perlas del oscuro océano en que se alguien ni de nadie, los flujos del amor positivo de los cuerpos.
tro mundo, alucinada morada en la des- engarzan todos los seres. van por los cuerpos como si nacieran Fricción deseante de los sexos que abre
nuda existencia. El amor es una vaca que nos mira desde para marcharse una y otra vez, lumíni- la irrupción del cuerpo en los pliegues
Misterioso brota el amor entre las pie- siempre revolver la olla de los días, ras- co andar, hacia todos los puntos del del cuerpo otro.
dras de la civilización. par la necesidad, mientras el fuego universo. Tibio régimen de luz esa Danza líquida, cercanía hormonal, tér-
Clorofílico corazón en los cuerpos can- pone a arder las horas. Los pechos conectividad que nos hace hijos de lo mica, kinésica, ósea, muscular donde se

Nadie sabe del amor ni


sados, magullados en la fragua civiliza- donde brota la leche antigua, esa que vivo. despliega patria, la intensidad de exis-
germina en el fondo del corazón y erec-

su nombre ni su
toria. Verde hendidura en lo inerte del tir.
automatismo, tibia inconsistencia de lo ta muge. De los cuerpos el abrazo que invoca lo

paradero
efímero que aletea en la postración del llamado a nacer. Brote del amor esos
logo. Traigan la tierra parturienta y sus dolo- cuerpos que surgen como agua nueva,
res, hagamos el amor. como amanecer de una perpetua noc-
Pasan los hombres y las mujeres por el Traigan el fuego que deshace el hambre, turnidad.
camino de los días con la palma de la que pone en cocción las nutrientes, Deseados y no, los cuerpos brincan en
mano hacia arriba, como si el amor hagamos el amor. Tintineante algarabía pasa muda entre la multiplicación sexual como fuerza
fuera lluvia mansa o vendaval a punto las recitaciones de la contemporanei- amorosa que desamarrada de persona
de brotar. Darse a la espera de lo que se presiente dad, en sus gestos-y sus gestas- enun- alguna, trashuma en proliferación
Amores germinan en la carnadura del en la yema de los dedos. ciativas, afanosas de conquista. Soy incontenible.
instante y brillan las circunstancias. Índice, el extremo del cuerpo que seña- tuyo dice el amante y espera el eco de lo Del amor la polinización de los días a
Salta de las pulidas lápidas y sabe la el horizonte y abre la ventana. Talón poseído. Las fabulosas posesiones se deshora del cálculo de tanta abstracta
andar por fuera de la métrica del senti- que lame el surco en la marcha, voraz la nos escapan como agua entre las ambición.
do, de su lógica de prudencial distancia, lengua que, analfabeta, balbucea fone- manos, la cosa mía, hijos, amantes, Fuerza generativa en la diferencia, en la
de su moderación de usurero en el dar mas. patria, juventud, belleza, prestigio, pulsación de lo vivo. Los cuerpos se
y el recibir, de su mojigata timidez saberes, la cosa conquistada en los manifiestan como torrente abierto a la
siempre a punto de escándalo en los Traigan las semillas de la intuición, nichos identitarios simula eternidad, y transformación, intensidades de un diá-
derrames de esta pulsación de infinito. hagamos el amor. enseguida algo del destello de la vida, logo vital que no cesa.
Porque el sentido común aspira a sobre- desdice la promesa para dejarnos solos. Arrebato del tiempo como si lo amoro-
vivir, del amor la vida. Largo mugido de la vaca milenaria en el Como si el ejercicio de enunciación so se esmerara en enseñarnos, de cuer-
umbral del mundo. imprescindible a la tarea humana de po presente, que la vida arraiga en el
Traigan la furia de los humillados y su Aquí y allá todo a punto de precipitarse vivir se fundiera, confundiera, con el de aire, en lo provisorio de las formas.
puño en alto, hagamos el amor. en su seno, hervor molecular naciéndo- poseer irremediablemente lo que se Porque del amor lo informe, el vértigo
Traigan la dulzura del jardinero que se naciéndonos, y el rictus amargo de la nombra, y esa garra que se cierne sobre caleidoscópico que se niega a postrarse
silencioso acaricia las flores, hagamos el soledad que se desliza suave en su beso la vida criara desiertos en torno nues- en las iconografías de una época.
amor. inefable. tro. Porque lo que puede poseerse no es De nadie, la travesía de los cuerpos, el
Traigan un cuerpo y otro cuerpo y otro, Caldo de cultivo lo llamado a nacer, no más que sombra de lo que estuvo vivo amor que pasa inaudito.
todos en celo, hagamos el amor. porque de fusiones se trate, no en el alguna vez. Extravío de la antigua De todos, el amor entre los cuerpos que
Ese que camina entre los trastos del rejunte de unidad ninguna. humedad, ponemos los fósiles, la cosa opaca las gesticulaciones del yo.
mundo, enredado en desdichas y seca en que nos hemos transformado, Y abriga soledades y sueños, y despier-
desencuentros, vestido en la fastuosi- Traigan los muertos que caminan junto en vitrinas brillantes, y como si de un ta la chispa de la comprensión en la
dad del odio. Pasa por los cuerpos y a nosotros, hagamos el amor museo se tratara, exhibimos los abalo- repugnancia infinita del otro.
hace luz donde el destino quiere devo- Traigan todo el dolor del mundo, los rios, la colección de objetos que nos da Del amor lo ajeno hecho cuerpos que
rarlos. Y es gesto de invención en la cuerpos sufrientes, hagamos el amor. existencia. resisten las taxonomías de los rituales
vida, gesta de la vitalidad en las ríspi- Identidad solemos llamar al ejercicio institucionales.
das uñas del espíritu de posesión, en las Insurrecto incorrecto errático amor que consagratorio. Anormales deformes, cuerpos locos,
cloacas de lo canallesco donde bebemos no acierta, encuentra. Mundo estéril el que puede reducirse a esos, que giran la rueda de la vida.
diariamente. Pulsación en el cautiverio civilizatorio lo poseído por los poseedores. Nadie sabe de donde viene el amor, si
La gota de horror nuestra de cada día de los cuerpos, desata los cordones de Crece un desierto de soledad entre brota del corazón humano, de algún sol
titila en su boca con sigilo de diamante. las zapatillas con los que se ahorca, nosotros a fuerza de ambición, la ambi- perfecto y lejano, o simplemente, como
El amor no teme la mezcla, se deja mes- órbitas haciendo centro en el vacío ger- ción de ser alguien. algunas frutas, aparece grandilocuente
p / 13
en primavera enamorando los cuerpos exquisita de un antiquísimo instrumento. nos que deletrean las letanías del dolor,
con su belleza esquiva, dando de comer Cada tanto los cuerpos trastabillan y vociferación en que se enturbia la chis-
misterio al espesor de los días. caen posesos de raras enfermedades, pa prístina.
Exaltación que inunda los sentidos, que cuerpos rotos que el amor no abando- El amor sigue allí, en la carne doliente,
los atiborra de olores y melodías inefa- na, contrapunto inexplicable la fuerza soplando un aliento suave.
bles, que se derrama en el deleite de los de esa alegría que sabe perseverar en lo Cuando todo se ha extenuado, lenta o
sabores del mundo. vertical, la muerte llega por lo suyo. que vive en ellos, aún hará brotar mar-
hondo de la herida, que espera en la
Exuberancia la del amor tocando las Irán muriendo los cuerpos en esa inten- garitas o viento para que, polvo ya, can-
tormenta en que los cuerpos se
infinitas pieles, su temblor húmedo, su sidad en que han vivido. Y cuando solo ten en la lengua de la mañana.
derrumban.
quietud, como quien pulsa la cuerda Suave desliz en el amasijo de los órga- queden cadáveres en el jardín, el amor

De la estupidez miento, se verá atrofiada. “El cuerpo -


leemos- queda paralizado por la lesión
física, el espíritu por el terror”. Y en el
origen ambos son inseparables. Según
mas más clásicas de su formulación son
el fanatismo y la crueldad, pero toda
acción que se dirija a impedir a los otros
experimentar ese campo que ha sido
Cristián Sucksdorf esta analogía podemos, junto a los vedado a la experiencia propia la conju-
Lic. en Ciencias de la autores, suponer a la estupidez como ga de algún modo. Y es aquí, en este
Educación y una cicatriz: un punto en que la inteli- punto donde convergen estupidez y
doctorando en Filosofía gencia, esa curiosidad que en un cuer- obediencia, que el poder tiene su meca-
csucksdorf@hotmail.com po a cuerpo con el mundo ensancha la nismo secreto. Pues como se sabe, el
experiencia posible, ha sido impedida poder no funciona sólo por la obedien-
por el terror, y en su exacto lugar ha cia aterrada, sino por la lucha que los
Estupidizarse por experiencia “Cuando tu hijo juega no te pregunta crecido una callosidad del sentir, un aterrados mismos libran contra todo
Elías Canetti cómo llegó al mundo”. Que algo estúpi- miedo ignorado que aprieta los límites aquello que exceda esos límites que su
do hay en esto no se nos escapa, pero, del mundo. sensibilidad ya no reconoce sino como
Hay un peligro que amenaza a todo ¿por qué decir que lo que aquí se mani- La respuesta ante esta limitación, es un dolor antiguo, persistente y olvida-
aquel que pretenda hablar de la estupi- fiesta es precisamente esa “estupidez decir la conducta estúpida, se dará fun- do; una deformación que nos recuerda
dez: la involuntaria autorreferencia. social”, y no la simple y llana estupidez damentalmente de dos modos. Uno no olvidar el terror vivido.
Pues de la estupidez se suele hablar en personal de un equipo de publicistas? individual, que consiste en la repeti- La existencia “propagandística” de la
tercera persona, y con esto se da a Para ver esto deberemos antes aclarar ción del momento previo a la limita- publicidad, es decir, la promoción no de
entender o bien que uno se tiene por qué cosa entendemos por “estupidez ción, aunque ya eternamente sin la un mero producto, sino de un “estilo de
inteligente o que al menos se piensa a sí social”. esperanza de que esa curiosidad pri- vida”, es decir de una particular limita-
mismo emancipado de la estupidez. Y Dialéctica de la Ilustración,1 el clásico mera ensanche nuestra experiencia. Es ción del mundo, es acaso la manifesta-
es aquí, entonces, donde se cae en esa estudio de Adorno y Horkheimer sobre el caso de esas preguntas infantiles que ción más explícita de esa “estupidez
involuntaria autorreferencia, pues el las desventuras de la razón moderna, no esperan su satisfacción de la res- social”. Y es por esto que la propuesta
primer síntoma de la estupidez es concluye con un esbozo genial sobre la puesta sino del vértigo redoblado de su de esa publicidad que mencionábamos,
encontrarla siempre afuera, en los estupidez. Allí leemos que la vida de la formulación, o también de los rituales que nos ofrecía la inhibición del origen
otros, sin querer siquiera imaginar que inteligencia -la llamada “vida espiri- del neurótico, que “repite la reacción mismo de toda curiosidad y de toda
las murallas que evitan que engrose- tual”- tiene su símil en las antenas defensiva que ya se mostró inútil una sensibilidad -es decir, de la experiencia
mos el número de estúpidos tienen el mediante las cuales el caracol despliega vez”. La repetición nos permite mante- infantil de la pregunta por el propio ori-
destino de todas las murallas: caer. su sensibilidad: de ser propicia la expe- ner el camino hacia el mundo de esa gen- no es una simple estupidez perso-
Intentaremos entonces, para no correr riencia, es decir, de no encontrar impe- curiosidad, como si el límite del terror nal. O lo es, pero en el sentido de esos
este riesgo, acercarnos a otro tipo de dimentos externos, el caracol ensancha no se hubiese impuesto, al mismo tiem- “idiotas sagrados”, que muchas cultu-
estupidez; a una que no es de carácter los límites de su mundo desplegando po que su circularidad nos aleja, en ras veneraban porque por su boca sur-
personal, sino que se nos impone colec- su “vista táctil”; si por el contrario, cualquier dirección que vayamos, de gía una verdad divina, o en términos
tiva y cotidiana, con esa voluntad calla- encuentra un obstáculo, las antenas se esos arrabales temidos. El otro modo más actuales, inconsciente. En nuestro
da que tienen las cosas, invisible como repliegan en la interioridad del “capa- de respuesta a esa limitación -es decir caso: la del terror que da contorno y
los camellos que acaso pueblan el razón protector del cuerpo”, donde de “acción estúpida”- implica necesa- forma a nuestra vida social y nos pro-
Corán. Esta estupidez colectiva e invo- vuelven a “formar una sola cosa con el riamente a los otros, y es a lo que nos pone como única experiencia posible la
luntaria -que sólo por facilidad llamare- todo”. Las antenas esperarán un tiempo referíamos como la “estupidez social”. estúpida repetición de la noria.
mos “estupidez social”- la encontramos hasta arriesgar un nuevo despliegue; de Consiste en la conducta por la cual
de modo palmario en la publicidad. persistir el obstáculo, el tiempo de aquel que ha padecido la limitación de
Tomemos por caso una publicidad grá- repliegue será cada vez mayor, de la experiencia por medio del terror 1. Max Horkheimer y Theodor W.
fica que por estos días empapela calles modo que si el obstáculo perdura, su intenta que los demás no aventuren Adorno, Dialéctica de la Ilustración,
y medios de transporte públicos. Para juego se verá impedido y esa sensibili- aquella dirección en que su propia Madrid, Trotta, 1998, pp. 302-303.
vender una consola de videojuegos una dad, como toda musculatura sin movi- experiencia ha sido obturada. Las for-
empresa acusa el siguiente beneficio:

El Primer Nodo de Promoción de la Salud, una propuesta integral para tiempos post-manicomiales
En el mes de Abril la Ciudad de Buenos Aires vivió una serie de sucesos inéditos, relacionados al ámbito académico y de formación, y personas relacionadas al traba-
que por su inesperada irrupción y su extrema contundencia, quedarán para siempre jo en salud mental, venimos desarrollando colectivamente el proyecto del Primer
en el recuerdo de muchos. Nodo de Promoción de la Salud, posicionando un planteo urbano y de salud inte-
Todos en el mismo lugar, el mismo día, en el mismo hospital, en el mismo manico- gral que contempla la defensa de estas tierras e infraestructuras como recursos del
mio. Son esos hechos que no suceden nunca hasta que suceden. En realidad, si la rea- área de salud pública, la implicancia comunitaria y las transformaciones que deben
lidad existe, esa fue una jornada surrealista, “estoy viendo cosas que no son”, dijo darse en cuanto al sistema publico de salud mental expresadas por las leyes 448 de
alguien. En realidad, que no podían ser. la Ciudad y 26657 de la Nación.
Tales imágenes parecieran anunciar el fin de una era, dado que las mismas son el En el mismo se propone:
reflejo de su estado más avanzado, creativo, avasallante y desbordante. Los man- La habilitación a la trama urbana y social de estos espacios históricamente aislados
guerazos de agua helada, el electroshock, el chaleco de fuerza, la sobre-medicación, del entorno, para el uso y disfrute de la población del barrio, protegiendo su valor
llegan al fin de su triste itinerario evolutivo, con la fuerza pública disparándole a los paisajístico y ambiental, y propiciando espacios para ejercer actividades recreativas,
pacientes de un hospital neuropsiquiátrico. Cuesta imaginarse un tratamiento más culturales y deportivas en relación a la salud.
efectivo dentro de tales lógicas. El entrecruzamiento y superposición en el territorio de tres dimensiones programá-
Fue el punto más alto al que éste pudo haber llegado, y allí en su estado culmine, ticas: La Promoción de la Salud, la Producción Social y la Participación Comunitaria,
estrellándose contra una nube de asbesto, el ocaso con penas y sin gloria, se torna conteniendo y posibilitando cada una de estas, una serie de programas sociales que
inevitable para este paradigma cívico-manicomial que aun respira en estas tierras. en sumatoria generen un fortalecimiento de la salud publica integral y la articulación
El conflicto por el futuro destino de las 37,7 hectáreas donde hoy se encuentran los de los dispositivos, recursos y efectores de salud que se encuentran en el tejido social
Hospitales Neuropsiquiátricos Borda, Moyano, Tobar García y Talleres Protegidos, y urbano de este sector de la ciudad.
expone un complejo entramado de actores, pujas e intereses, signados por la con- Este proyecto, que viene generando debate y cobrando consenso en el ámbito de las
frontación de paradigmas urbanos y de salud, y de luchas reivindicatorias que atra- redes de salud, organizaciones sociales, en el ámbito barrial, académico, legislativo
viesan los derechos humanos, la ética política, la salud colectiva y lo comunitario. y de algunos trabajadores, se presenta como una alternativa a considerar para el
El proyecto del Centro Cívico promovido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos futuro de estos predios.
Aires pretende ser la consagración de una serie de políticas, donde los bienes públi- Hoy en día la sociedad está a la espera del fallo de la justicia sobre las medidas cau-
cos, el suelo urbano,la adecuación de normas, y la predisposición de infraestructu- telares vigentes. Y en la Legislatura porteña el proyecto de ley 1251 presentado por
ras, se ofrecen al servicio de negociados privados;y donde la concepción que entien- organizaciones sociales -que plantea prohibir en estos lugares la construcción del
de a la salud como mercancía y no como un derecho, avanza con el desguace pro- Centro cívico y la reserva de estos espacios para uso exclusivo de salud pública- está
gresivo y el vaciamiento del sistema publico de salud, promoviendo el traspaso de a la espera de la voluntad política de ser tratado.
servicios a la órbita privada. Quienes impulsamos y acompañamos el proyecto del Nodo pensamos que es nece-
Dicho proyecto se lleva puesto todo lo que haya y podría haber de salud en estos sario sentar un debate sobre nuevas posibilidades para estos espacios, que contem-
predios, condiciones de paisaje irrecuperables, grandes áreas verdes; tras una pro- plen la reformulación y la construcción de un concepto colectivo e integrador de la
mesa parcial y sectaria de progreso y valoración del barrio, la posibilidad de zafar de Salud, teniendo como premisa el resguardo y la promoción del bien común.
los procesos de expulsión y desplazamientos que este tipo de renovaciones urbanas
suele generar en la población con menores recursos que habita dichos sectores. Comisión impulsora del Nodo de Promoción de la Salud
Frente a este contexto, un grupo de organizaciones sociales, arquitectos\as, sectores nodopromociondesalud.org
Cortázar a través del cine* p / 14

descripción literaria es una vista. Se diría plataforma de despegue hacia otra diría lo neo-fantástico), en Cortázar, es
que el enunciador, antes de escribir o dimensión, que los críticos llamaron expresión de una brecha que se abre en lo
Héctor Freire leer, se aposta en “la ventana”, no tanto neo-fantástico. Una grieta, una fisura que real y que instala un doble desplazamiento:
Escritor y crítico de arte para ver bien como para fundar lo que surge de lo insólito e inexplicable den- por un lado, fuga de lo conocido y del senti-
hector.freire@topia.com.ar ve por su mismo marco: el hueco hace tro del muro de la vida cotidiana. Una do convencional; por el otro, invasión de lo
el espectáculo. Describir es por lo tanto simple “mancha de humedad” que inexplicable, lo sórdido o lo deseado.
colocar el marco vacío que el autor lleva crece hasta invadirlo todo, como los rui- La segunda adaptación, tuvo la estrecha
consigo delante de una colección o de dos que hacen inhabitable La casa toma- colaboración del mismo Cortázar, quien
un continuo de objetos que, sin esta da. se ocupó de escribir los diálogos. En
operación estratégica serían inaccesi- Es que su concepción del fenómeno Circe, recreación de la hechicera clásica
porque soy capaz de caminar una hora bajo bles a la palabra. Dicha operación es cinematográfico está muy próxima a su de la Odisea, desdoblada en Delia, una
el agua si en algún barrio que conozco utilizada por Cortázar, en su emblemá- estrategia narrativa como escritor: Creo introvertida muchacha de barrio (prota-
pasan Potenkin y hay que verlo aunque tico y circular relato Continuidad de los que al espectador no hay que halagarlo, pero gonizada por Graciela Borges, y acom-
se caiga el mundo parques, afín a la estética del pintor hay que darle las claves suficientes para que pañada por Walter Vidarte, Alberto
Rayuela surrealista René Magritte, definida entre en la cosa. Si al público le tendés algu- Argibay y Sergio Renán), la cuestión del
como “el absurdo cotidiano”, y plasma- nas perchas fáciles, entonces después te tiempo, la iluminación y los juegos de
Literatura-Cine do en su cuadro La condición humana I podés permitir las máximas audacias, las cámara son claves. Por momentos, el
(un matrimonio “¿mal aveni- (1933). En esta pintura, como en el rela- audacias más monstruosas, pero él ya está film alcanza una atmósfera asfixiante
do?”) to de Cortázar, hay un paisaje enmarca- adentro…ahí podés apuntar por encima del que resulta fiel a la del cuento, en espe-
do por una ventana. Y otro paisaje, techo si te da la gana. cial los juegos espaciales: interior y
Desde aquella versión del texto de igual a éste pintado. Cortázar-Magritte- Pero no es el Córtazar espectador de exterior de la casa de la joven. Junto a la
Emile Zola, que en 1902 hiciera el cine, nos preguntan: ¿cuál sería la cine lo que nos interesa tratar en este naturalidad de un mundo reconocible y
Ferdinad Zecca para el film Víctimas del diferencia entre la ilusión y lo real? La artículo, sino de sus textos que fueron cotidiano, convive otro inquietante-
alcohol, o desde la trasposición de la representación y lo representado no son llevados al cine. Sobre las adaptaciones mente ambiguo. La genialidad de
famosa novela de Julio Verne, 20.000 idénticos. Pero la conciencia del obser- y/o trasposiciones. El autor tenía inclu- Cortázar, apenas esbozado en el film de
leguas de viaje submarino (1907) del vador identifica la imagen similar con so, sus propias opiniones, cabe resaltar Antín, consiste en fisurar un orden
“mago” Georges Méliès, pasando por lo real. la diferencia que éste establece entre la racional sin romperlo, de tensionar la
David Griffith y Sergei Eisenstein El observador toma la imagen similar, y adaptación de un cuento y una novela: coherencia realista sin destruir su vero-
(momento en el que el cine -invento de sólo ésta, en forma natural, por lo real Yo haría una diferencia entre la adaptación similitud. Incluso, lo insólito, lo extra-
los Hnos. Lumière- adquiere autono- mismo. Dicho proceso realizado por cinematográfica de una novela o de un ño, ocurre desde las primeras líneas
mía, y comienza a independizarse de su Magritte, y por el fenómeno cinemato- cuento. Porque una novela, si es buena, con- junto a lo ordinario.
pasado teatral y literario) hasta las más gráfico, es el mismo que utiliza tiene siempre un gran número de temas, de También hay en este film, un tratamien-
actuales absorciones literarias hechas Cortázar para desarmar el marco y la desarrollos, de análisis psicológicos, de to cuidado de la memoria de Delia-
por el cine, se ha recorrido más de un estética realista. situaciones que el cine no puede más que Circe, que justifica la reiteración cons-
siglo. En esta relación “mal avenida” –se La otra relación que podemos estable- reducir. Se trata entonces de un empobreci- tante del número tres y la repetición
llevan mal, pero permanecen juntos-, cer entre el cine y los relatos “neo-fan- miento. En general el cine no supera a la (logrado trabajo del montaje) de las
ambos discursos se han enriquecido: la tásticos” de Cortázar, es la cuestión de novela. Por el contrario, el cuento -precisa- escenas en que pierde sucesivamente a
literatura, en especial los cuentos y las la temporalidad como estructura de la mente por su forma- se presta eventualmen- sus novios: primero a Rolo (Renán),
novelas, han prestado al cine su condi- existencia. La función narrativa y la te al guión, porque aun cuando comporte luego a Héctor (Vidarte); estas imáge-
ción narrativa, y el cine ha cedido a la experiencia del tiempo. “La historia muchas peripecias, se centra en una sola nes que son al principio datos de la inte-
literatura parte de sus elementos consti- verdadera” y “el relato de ficción”. Esto acción y los personajes son en general rioridad de Delia-Circe se proyectan
tutivos (montaje-continuidad, flash lo estoy tocando mañana…..Esto ya lo menos numerosos. Muchos cuentos pueden sobre el último, Mario (Argibay).
back, yuxtaposición de planos, elipsis, toqué mañana, es horrible, Miles, esto ya lo crecer en el cine. Tal es el caso del cuento Sin embargo, el film, no así el relato de
etc.). Además, el cine ha contribuido a toqué mañana. Grita con desesperación Las babas del diablo, llevado al cine por Cortázar, tiene momentos más que flo-
Johnny (Charlie Parker), en el relato El Antonioni, bajo el título de Blow Up jos. Justamente las escenas en las que se

El cine, entre otras


la evolución formal de la novela y sus
vanguardias. perseguidor. El conflicto consiste en no (1966). hacen presentes los padres: meramente

cosas, es una “fábrica


Históricamente el cine comienza poder comprender, que el tiempo men- decorativas y sin intensidad, en compa-
tal no coincide con el que marcan los ración con los juegos de seducción, o las

de sueños” como lo es
pidiendo permiso, sobre todo a la litera-
tura, y contando con tal prestigioso relojes. O cuando se toma conciencia actitudes ostensiblemente perversas de

también la literatura
aval, entra en los dominios del arte y del paso del tiempo, se constata como lo la protagonista.
llega a ser, el último de ellos, precisa- hacen los personajes de La autopista del La última experiencia de Antín con la
mente: “el séptimo”. Siendo el más tota- sur, la paradójica y contradictoria quie- narrativa de Cortázar es la más fallida.
lizador, ya que no es sólo literatura, tud que encarcela a los automovilistas, Tanto la combinatoria de los dos textos
sino también pintura, música, fotogra- entre máquinas creadas por el capitalis- En argentina, el “adaptador serial” de adaptados en un mismo film, como las
fía, etc. Y como totalidad, algo distinto a mo consumista, para correr. los cuentos de Cortázar fue Manuel actuaciones poco creíbles, convierten a
la suma de sus partes. Algo similar ocurre en Las babas del dia- Antín, y si bien hubo varias adaptacio- Intimidad de los parques, en un film deci-
Con respecto a su relación con la litera- blo: ….esta Rémington se quedará petrifica- nes en Europa, ninguna guardó la siste- didamente olvidable. Algo esencial se
tura, tuvo dos formas de acercamiento: da sobre la mesa con ese aire de doblemente maticidad que tuvieron sus films, más ha quedado en el intento, y es ese clima
una que podríamos llamar servil y la quietas que tienen las cosas movibles cuan- allá del valor intrínseco de las mismas. de “sugestión surrealista” enmarcado
otra creativa. La primera mantiene do no se mueven. Durante la primera mitad de los años por la máxima brevedad que caracteri-
frente a la literatura una actitud obse- En cuanto a la relación del escritor con sesenta, Antín realizó la “trilogía corta- za al relato Continuidad de los parques,
cuente que confunde con respeto. La el cine, pueden plantearse al menos dos zariana”, basada en cuatro cuentos del que no parece compatible con El ídolo de
segunda, conserva del texto literario, lo acercamientos: los films, cortometrajes, autor: las Cícladas, y que Antín traslada del
que Umberto Eco denomina homologías documentales, y spot publicitarios La cifra impar (1961), sobre el texto Mar Egeo al Machu Picchu. Aunque
entre fenómenos pertenecientes a dis- sobre su obra. Y otro, la relación que Cartas de mamá. Circe (1963), sobre el ambos textos compartan el mismo libro:
tintos órdenes y, sin embargo, descripti- como espectador atento, Cortázar enta- cuento del mismo nombre. Intimidad de Final del juego.
bles e interpretables. bló con el cine. los parques (1964), trasposición de dos Otro film para el olvido es la adapta-
Ahora bien, en la relación entre el cine y relatos: Continuidad de los parques y El ción que hace Osías Wilenski de El per-
la obra de Julio Cortázar, puede deter- La experiencia local ídolo de las Cícladas. seguidor (1965), uno de los mejores
minarse al menos una especie de homo- Estos films están impregnados de la cuentos de Cortázar. El film no consi-
logía estructural sobre la que se puede La obra narrativa de Julio Florencio atmósfera estética de la nouvelle vague, gue desplegar el complejo fenómeno
investigar: y es que ambas son artes de Cortázar Descotte (Ixelles, Bélgica, dentro del choque entre cine de expresión psíquico que presupone Johny Carter
acción. Que después esta acción en los 26.8.1914/París, 12.2.1984), una de las y cine espectáculo, tal como lo definiera (Charlie Parker), sin olvidar el hecho de
relatos de Cortázar sea “narrada” y en más importantes y representativas de la Leopoldo Torre Nilsson, que postulaba que Sergio Renán haya cumplido el
el cine “representada”, no invalida el Literatura Hispanoamericana, incluida la generación del 60. papel del genial saxofonista negro. El
hecho de que en ambos casos se estruc- “la arbitrariedad” que caracterizó al La cifra impar (con la actuación de resultado: una falencia estructural
ture una acción aunque sea con medios famoso boom, ha cobrado una insosla- María Rosa Gallo, Milagros de la Vega, insoslayable, a pesar de haber transmi-
distintos. yable trascendencia global, de ahí el Lautaro Murúa y Sergio Renán), fue el tido esa relación especial que une al
El cine, entre otras cosas, es una “fábri- interés que despertaron sus relatos en primer largometraje de Antín, y quizás músico con su música.
ca de sueños” como lo es también la directores de la talla de Michelángelo el mejor film del director. Con un estilo También tenemos los films experimen-
literatura. El cine es básicamente narra- Antonioni, Luigi Comencini, Jean-Luc depurado, fragmentación en el discur- tales Sin Fin (1986), de Cristian Pauls,
tivo, una narración visualizada. Godard, Claude Chabrol, y Manuel so, fusión -al igual que la estrategia sobre el emblemático cuento Casa
En tal sentido, el discurso cinematográ- Antín en el cine argentino. empleada por Cortázar- de temporali- Tomada. Y El río (1972) de Arturo
fico casi siempre es considerado única- Cortázar siempre rechazó la falsa e ilu- dades, uso dramático del sonido, mez- Balassa, cuento incluido en Final del
mente desde el punto de vista de la soria eficacia de los reflejos cotidianos y cla de los planos ficción-real/pasado- juego. Y a un nivel, si se quiere más
imagen, y no desde la heterogeneidad rutinarios, y buscó minuciosamente presente, y lo terrible de la repetición. informativo y de divulgación, el docu-
de sus materiales de expresión (pala- descolocar y extrañar esos reflejos. Logra deconstruir la gramática lineal de mental Cortázar (1994), de Tristán Bauer,
bras, imágenes, actuación, música). Cortázar desconfiaba de lo real, sin un cine “supuestamente realista”. donde el escritor narra su propia vida.
En S/Z, Roland Barthes nos dice: Toda embargo, utilizaba esa dimensión como Según David Oubiña lo fantástico (yo
p / 15
Además, hay que tener en cuenta un sentido). Antonioni al igual que
muchas adaptaciones, y “ejercicios de Cortázar, se plantean la cuestión de la éste no figure en los créditos) se des-
ficción cinematográfica” y televisiva, verdad, como representación y adecua- montan, entre los pliegues narrativos,
que no han tenido difusión y trascen- ción a lo exterior, o como convención las implicancias de pertenecer a distin-
dencia más allá de determinados círcu- social. El fotógrafo sin darse cuenta, ha tas clases sociales, identificables por la
los cinéfilos-literarios. Pero que termi- captado la escena del crimen, incluyen- marca y modelo del auto. En medio de
nan conformando el gran corpus “Cine- do al asesino, el arma y el cadáver. Sin un paisaje desolado y caluroso, miles de
Cortázar”. Algunas de estas “experien- embargo nadie le creerá. Un hecho real personas que han perdido la noción del
cias” internacionales, de una larga lista que ocurrió, pero nadie salvo la cámara tiempo cronológico, para entrar en otro
son: ha captado. También se indaga sobre la más personal y subjetivo, se enfrentan
Las puertas del cielo (Alemania 1988) de soledad del hombre actual, la expresión incómodos a sus propios dramas que ya
Nina Grosse. Diario para un cuento de la imposibilidad de comunicación no son personales sino públicos.
(Checoslovaquia-Argentina 1998) de Jana con los otros. Blow up: una puesta en L´ingorgo: una sátira despiadada sobre
Bokova. Capital Rayuela (Chile 1987) de discusión sobre la función receptora. Y la condición humana. Una yuxtaposi-
Percy Matas. Sueños (Paraguay 2006) de el acto, a través de la fotografía y la ción de soledades que por causa de una
Juan Manuel Salinas, sobre La noche boca escritura, de fijar un sentido. situación límite comparten un mismo
arriba. Autobus (Lituania 1994) de Voyeurismo cinematográfico y narcisismo tiempo y lugar. Están juntos, pero cada
Vytautas Palsis, basada en el cuento textual. Thomas está solo en su univer- uno representando una soledad dema-
Ómnibus. Instrucciones para John Howell so “vaciado”. Leemos en el cuento: siado acorde con el sistema de consumo
(España 1982) de José Antonio Páramo. Entre las muchas maneras de combatir la capitalista. En el que los objetos son tra-
House Taken Over (Australia 1997) sobre nada, una de las mejores es sacar fotografí- tados como sujetos y los sujetos como
Casa Tomada, de Liz Hughes. as … recuerdo petrificado, como toda foto, objetos. Al final del film, todo “vuelve a
Sin embargo, y sin lugar a dudas, los donde nada faltaba, ni siquiera y sobre todo la normalidad”, o como leemos en las
dos mejores largometrajes llevados al la nada, verdadera fijadora de la escena. últimas líneas del relato de Cortázar:
cine sobre textos de Cortázar, por su Relato de la mirada=film de la mirada. ....sin que ya se supiera bien por qué tanto
impacto mundial, su calidad estético- El intento por fijar un sentido: Pensé que apuro, por qué esa carrera en la noche entre
visual, y su significativo y actual men- eso lo ponía yo, y que mi foto, si la sacaba, autos desconocidos donde nadie sabía nada
saje, pertenecen a los veteranos y ya clá- restituiría las cosas a su tonta verdad. Y de los otros, donde todo el mundo miraba
sicos directores italianos: Michelangelo donde la fotografía es una forma de fijamente hacia adelante, exclusivamente
Antonioni y Luigi Comencini. Y a sus muerte: fija la movilidad de la vida.
La experiencia internacional respectivos films: Blow-up (1966), con
hacia adelante.
Por último, tenemos el film de Luigi
guión de M. Antonioni y Tonino Comencini, L´ingorgo: en tono de * Este año se cumplieron 50 años de la
Fuera de la argentina, hay dos films,
Guerra, libremente inspirados en el comedia italiana grotesca, se traslada la publicación de la novela Rayuela. Y el 26
que si bien no están basados directa-
relato Las babas del diablo, con música Autopista del sur a Roma. Un gran atas- de agosto de 2014, se cumplirán 100
mente en El perseguidor, son muy reco-
de Herbie Hancock. Y el film L´ingorgo, co de tráfico afecta a una interminable años del nacimiento de Cortázar. Vaya
mendables, ya que recrean de forma
una storia impossibile (El embotella- caravana con miles de conductores que este artículo como un humilde recordato-
magistral, la vida y el mundo del jazz
miento, como se la conoció en se dirigen a Nápoles. Rodada íntegra- rio. A quien es, junto a Borges y Arlt, uno
en el que se movía Charlie Parker: uno
Argentina) de 1978, trasposición del mente en los estudios de Cinecittá, el de los escritores más representativos de
es el “biopic” del director Clint
texto La autopista del sur. film es una road movie inmóvil, una ale- la literatura argentina del siglo XX.
Eastwood, Bird (1988), sobrenombre
Blow up, es un film que cobró una auto- górica denuncia sobre el absurdo de la
del músico, protagonizado por Forest
nomía casi absoluta en relación al cuen- sociedad capitalista contemporánea. Y
Whitaker. Y el otro es el legendario film
to. Antonioni que había comprado a donde a través de una red de historias y
del director Bertrand Tavernier, Round
Cortázar los derechos del cuento, por la sub-tramas, se pone en tensión y con-
Midnight (1986), título de un estándar
irrisoria suma de 5000 dólares, toma flicto a una supuesta “sociedad moder-
de jazz, firmado en 1944 por el pianista
sólo la idea de la ampliación de la foto- na y civilizada”, mostrando sus lados
Thelonious Monk. El film está protago-
grafía, y despliega a partir de ahí una más oscuros, salvajes y mezquinos.
nizado por Dexter Gordon, con música
historia que va adquiriendo las caracte- Como en el cuento de Cortázar (aunque
de Herbie Hancock, y filmada entre las
rísticas de una investigación policial.
ciudades de París y New York.
Esta investigación es llevada a cabo por
¡Imperdibles!
el solitario y aburrido fotógrafo de
También, debemos tener en considera-
modas Thomas, que accidentalmente,
ción, que los textos de Cortázar y el cine
en un parque, decide fotografiar las
de Alain Resnais, en especial Hace un
actitudes de una supuesta pareja. Pero
año en Marienbad (1961) o Hiroshima mon
amour(1959), comparten más que un
al realizar el re-velado de las fotos, des-
cubre al ampliar ciertos detalles, que un
JESÚS ORTIZ
motivo, en especial la problemática del
hombre escondido entre el follaje, da Clases de Pintura

Cortázar siempre recha-


tiempo.
apunta con un revólver, y ve algo pare- 4862-3763
zó la falsa e ilusoria
cido a un cadáver sobre el césped. Todo
indicaría que en esa apacible mañana www.tierramor.org

eficacia de los reflejos


de abril, se ha cometido un crimen. A la www.artealdiaonline.com

cotidianos y rutinarios
mañana siguiente, de vuelta en el par- Obras en venta en
que, Thomas comprueba que el cuerpo exposición permanente
ha desaparecido, como han desapareci-
do sus negativos y ampliaciones, excep-
to una, que separada del resto, ya no
El propio Luis Buñuel, en el año 1964 se C
tiene ningún valor testimonial. Dejando
interesó por el relato Las ménades, pero
de lado lo anecdótico, éste “primer film
su viaje a México abortó el proyecto.
mudo del cine sonoro”, como lo definiera
Otros dos grandes directores del cine
la crítica francesa, respeta lo esencial
francés se ocuparon de adaptar textos
del mundo de Cortázar: “des-cubrir la
de Cortázar: Jean-Luc Godard estrena
grieta de lo real en el seno de la ilu-
en 1967 el largometraje Week End, basa-
sión”. El film de un ojo antes que el de
do en el cuento La autopista del sur. Y el
un cerebro, ante la intersección de dos
otro fue Claude Chabrol que lleva al
universos: el de las apariencias y el de
cine el cuento Los buenos servicios, bajo
lo real. La narración que narra la bús-

¿Por qué dios?


el título Monsieur Bébé, en 1974.
queda de un sentido (fotografiar es fijar

La necesidad del ateísmo


Ángel Rodríguez Kauth

El autor con estilo llano, y no exento de humor, realiza una lectura psicosocial de la creencia
religiosa. A lo largo del texto su implicación personal acompaña sus rigurosas afirmaciones que
extiende a diferentes religiones.

En todas las librerías - revista@topia.com.ar / editorial@topia.com.ar / www.topia.com.ar


p / 16
No hay peor tuerto que el que no quiere ver
Mario Hernandez
Licenciado y Profesor en
Sociología los bachilleratos populares de la Capital expansión internacional del capital
revistalamaza@hotmail.com Federal y la Provincia de Buenos Aires. manifestara a Fidel Castro en la entre-
Al Estado argentino le cabe las genera-
El Nº 2-3, Primavera/Verano de “El Ojo Salarios para lxs docentes. Becas para les de la ley. Así como Menem y De La vista que fue profusamente difundida
Mocho Otra vez” incluye en su parte lxs estudiantes y Financiamiento inte- Rúa lo utilizaron para aplicar una polí- en los canales oficiales era un desafío
medular un dossier que lleva por título gral”. También cabe destacar lo plante- tica neoliberal, Duhalde y los Kirchner para su partido y para Chile construir
“El sujeto, los sujetos (Política, lenguaje ado por Emerenciano Sena del han tratado de recomponerlo a partir de el socialismo en el cuadro del respeto a
y conocimiento)” que entre otros temas, Movimiento de Trabajadores y la crisis de hegemonía planteada en las instituciones del Estado burgués. Si
“aborda el problema de la subjetividad Desocupados (MTD) del Chaco: “Es diciembre del 2001. Donde Duhalde fra- no pensemos qué puede ocurrir en el
política de nuestro presente y sus for- cierto que se ha modificado el escenario casó, los Kirchner tuvieron éxito plante- 2015 con un gobierno de Massa, el FAP
mas posibles de su relación con lo insti- y que la Asignación Universal por Hijo ando concesiones al movimiento popu- o Scioli. Tendremos un Estado en tran-
tuido y el Estado…” (AUH) es muy buena y las jubilaciones lar como la política de Derechos sición al neoliberalismo, a menos que el
Allí podremos leer, entre otros, a Gisela que se dieron también, pero necesita- Humanos, las “nacionalizaciones” de movimiento popular lo impida.
Catanzaro en “Críticas de la estatali- mos que la AUH no sea una resolución YPF, Aerolíneas y las AFJP, la Ley del
dad” afirmando que si bien “la reconfi- sino una Ley, que los logros de hoy, que Matrimonio Igualitario, etc. Al mismo Bibliografía
guración de los Estados latinoamerica- están pegados con plasticola, estén tiempo que hacían concesiones a las Gambina, Julio, Crisis del Capital (2007-
nos es deudora de los procesos sociales sellados por una Ley del Congreso para patronales nacionales e internacionales 2013), Fisyp, Buenos Aires, 2013.
insurgentes. Fue desde/en el Estado (y que cualquier otro gobierno, como fue- a través de la política de subsidios y Hernandez, Mario, El movimiento de auto-
no la sociedad) donde surgió la ruptura ron los de Menem, Duhalde o De la más recientemente con la nueva Ley de gestión obrera en Argentina, Editorial
acontecimental”. O citando a García Rúa, no puedan con una simple resolu- Riesgo de Trabajo, la reapertura del Topía, Buenos Aires, 2013.
Linera: “que los teóricos han estudiado ción borrar las conquistas…”. (Negritas megacanje y el acuerdo con Chevron, El Ojo Mocho Otra vez, Año II, Número 2-
al Estado en su dimensión de estabili- mías). para dar solo algunos ejemplos. 3, Buenos Aires, Primavera-Verano 2012-
dad, pero poco se han referido al Este “croto”, como gusta llamarse El Estado sirvió para ambas cosas. 2013.
Estado en su momento de transición: Emerenciano, entiende más de la dife- Cambiaron los gobiernos y el régimen
cuando se pasa de una forma estatal a rencia entre Estado y gobierno que los político, pero nada hace pensar en un
otra”. (Negritas mías). columnistas del dossier. Estado en transición como sugieren los
En otro de los artículos, “¿Hay una No existe una diferencia categórica autores del dossier.
nueva Forma-Estado? Apuntes latinoa- entre Estado y capital, ya que ambos El 11 de setiembre se conmemoraron 40
mericanos” de Verónica Gago, Sandro constituyen una relación social. El rol años del golpe en Chile y parece menti-
Mezzadra, Sebastián Scolnik y Diego del Estado es estar al servicio del capital ra que todavía los autores del dossier
Sztulwark se sostiene que: “En América tanto en tiempos liberales como de fuer- desconozcan la diferencia entre Estado
Latina en general, y en Argentina en te intervención en la economía. De y gobierno/régimen político. Salvador
particular, presenciamos una renova- todos modos, tiene un margen de auto- Allende cayó porque como él mismo le
ción del papel del Estado tras una déca- nomía relativa respecto del capital ya
da de impugnaciones desde abajo al que condensa la lucha de clases y por
neoliberalismo.” tanto la política estatal no resulta mono-
También: “Lo que puede corroborarse lítica. En la actual crisis la relación entre
es la multiplicación de contradicciones Estado y capital es fundamental para
al interior de las estructuras mismas del entender el reordenamiento del sistema

TEL. 4373-1934
estado, imponiendo nuevos temas en la mundial.
agenda política, restableciendo jerar- El capital necesita contar con la colabo-

ventas@bauenhotel.com.ar
quías y prefigurando pautas diferentes ración de los Estados nacionales que
en las políticas sociales, cada vez más aseguran la valorización de aquél y la

reservas@bauenhotel.com.ar
centrales en el dinamismo económico y dominación y continuidad del orden
en los dispositivos de gobierno”. capitalista. El disciplinamiento del
Y como prueba de ello: “… muchas movimiento de trabajadores no puede
veces el Estado se sirve de iniciativas entenderse sin el Estado y sus medios
autónomas para suplir la imposibilidad represivos, a pesar de las conquistas
de resolución institucional. Pongamos parciales en alguna parte del planeta.
un ejemplo: el aumento en la matrícula Por eso en la actualidad no hay menos
escolar, luego de que ésta sea un requi- Estado sino que transitamos un cambio
sito del beneficio de la AUH en las funciones de los Estados naciona-
(Asignación Universal por Hijo), obligó les. Oponer mercado y Estado, otorgan-
al Estado a recurrir a la experiencia do a este último un supuesto “progre-
autogestiva de los “bachilleratos popu- sismo”, es olvidar que ambos implican
lares”, que hacen educación popular en relaciones sociales. En el mercado se
las fábricas recuperadas desde el 2001, y define la contradicción entre capital y
en simultáneo reconocerles su existen- trabajo. Es el ámbito de disputa de la
cia a partir del financiamiento de los apropiación de la renta y es el Estado
salarios docentes, por afuera de los con- quien conduce la mercantilización de la
venios colectivos del gremio docente.” sociedad para canalizar con éxito la
“Para que esto sea posible, insistimos, ofensiva global del capital.
resulta igualmente necesario abando- Son los Estados hegemónicos los que
nar cierto modo “metafísico” de enten- están dando nueva forma al orden
der el Estado como si fuese una esen- mundial ayudando a las corrientes
cia eterna e inmutable, muy notorio en comerciales a circular con la máxima
particular en el debate en torno a la libertad posible como lo propone la
´vuelta del Estado´”. (Negritas mías). Organización Mundial del Comercio
Más allá de las inexactitudes respecto (OMC), que se ocupa de garantizar y
del ejemplo de los bachilleratos popula- defender la apertura y liberalización de
res que se estuvieron movilizando en el la economía en nombre de los capitalis-
segundo semestre del año por: tas. Si el Estado nación fue fundamental
“Reconocimiento inmediato de todos para consolidar la acumulación primiti-

SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA


va, hoy es necesario para asegurar la

LA BANALIZACION DE LA INJUSTICIA SOCIAL


Christophe Dejours
Este libro intenta contestar la pregunta sobre ¿Cómo comprender la extraordinaria tolerancia de nuestras sociedades a la
evolución en la organización del trabajo que genera, por un lado un enriquecimiento extraordinario de una minoría, y
por el otro dan lugar a una pobreza y una miseria extrema con sus secuelas de males de todo tipo, patologías individua-
les y una violencia colectiva que evocan al capitalismo salvaje del siglo XIX en Europa o a esas espectaculares formas de
violencia social a las que las mega ciudades de América están habituadas desde la segunda mitad del siglo XX?

En todas las librerías - revista@topia.com.ar / editorial@topia.com.ar / www.topia.com.ar


SEPARATA
p / 17
Homosexualización de la sexualidad
1

Reimut Reiche
Psicoanalista
Introducción

Reimut Reiche nació en Berlín en 1941; es sociólogo, psicoanalista didacta de la


Deutschen Psychoanalytischen Vereinigung (DPV) [Asociación Psicoanalítica Alemana]
e investigador en temáticas relacionadas con la sexualidad. Formó parte activamen-
te de la vida política de los años sesenta dentro de organizaciones estudiantiles de la
“nueva izquierda” como la Sozialistischer Deutscher Studentenbund (SDS) [Asociación
de Estudiantes Socialistas Alemanes] de Berlín, de la que fue presidente, o
Revolutionärer Kampf [Lucha revolucionaria] en Frankfurt. Fue redactor a partir de
1965 de la influyente revista marxista de filosofía y ciencias sociales Das Argument (El
argumento).
En el marco de las actividades políticas de los movimientos estudiantiles de los años
sesenta realizó una investigación sobre la forma manipulada de integración de la
sexualidad en el “capitalismo tardío”. Esta integración manipulada de la sexualidad
suponía una ruptura con la forma represiva del “alto capitalismo”, y por este moti-
vo se hacía imprescindible el estudio del modo diferencial en que se articulaba con
las diversas manifestaciones de la lucha de clases. El resultado de este trabajo fue el
libro Sexualidad y lucha de clases, publicado en Frankfurt en 1968 (Seix Barral: 1969),
ampliamente discutido y traducido a varios idiomas. Entre las discusiones que el
libro suscitó, no es la menos relevante la crítica de Michel Foucault, que lo toma -
junto a la obra de Wilhelm Reich-como ejemplo de la llamada “hipótesis represiva”
de la sexualidad.
Reimut Reiche se doctoró con una investigación de base empírica llevada a cabo
junto al sexólogo Martín Dannecker sobre la forma de vida de los homosexuales cor-
rientes, Die gewönliche Homosexuelle, en el marco del surgimiento de las primeras
organizaciones políticas y contestatarias de la subcultura homosexual de los años ’70.
En 1991 realizó su tesis de habilitación con un importante trabajo crítico sobre el con-
cepto de “género”, atacando la solución imaginaria que este concepto aporta al con-
flicto que desata la “tensión de los sexos”, este trabajo ha sido publicado como
Geschlechterspannung [“La tensión de los sexos”]. Ha publicado además una gran
cantidad de libros y artículos de temática psicoanalítica y sociológica.
El artículo que aquí presentamos ha sido enviado por el autor exclusivamente para
Topía, y forma parte de un libro en torno a diversos aspectos de los procesos de sub-
jetivación que esta editorial publicará en 2014 junto a trabajos de León Rozitchner,
Elsa Drucaroff, Miguel Benasayag y Cristián Sucksdorf.
El artículo en sí es un diagnóstico de época, que a partir del concepto de “dispositi-
vo de sexualidad” de Michel Foucault intenta dar cuenta del modo en que se consti-
tuye dicho dispositivo en las sociedades post-industriales. El movimiento general de como discurso dominante, operaba con puesta a la pregunta sobre los antece-
este dispositivo será el de una subsunción creciente de las pautas sexuales de la “cul- una figura que en ese momento históri- dentes del dispositivo de sexualidad.
tura de la mayoría” a las de la subcultura homosexual, especialmente a los paráme- co ya estaba tan agotada como la hipó- Foucault, como más de un post-estruc-
tros identificados en los años 70, cuando la lucha política de esos sectores en tesis de la represión, en cuyo lugar turalista después de él, debió abando-
Alemania era aún incipiente. Esta tendencia creciente como rasgo distintivo del dis- había sido colocada. nar ese concepto apenas encontrado
positivo de sexualidad contemporáneo es lo que el autor llama “homosexualización Foucault en verdad no había concebido porque poseía una fuerza integradora,
de la sexualidad”. el dispositivo de sexualidad como un ordenadora. Es que precisamente como
Un desafío -acaso también de inspiración foucaultiana- parece preceder este diagnó- diagnóstico epocal, pero sus efectos sí concepto integrador y ordenador des-
stico: evitar a toda costa la moralización metafísica de la sexualidad. No es un riesgo se desplegaban como si lo fuera. Más mentiría el núcleo más íntimo del dis-
baladí; toda proclama de “liberación” de la sexualidad la supone. Pero también la acertado me hubiese parecido designar curso o de la doctrina de Foucault como
idea misma de un “sexo” que existe más allá de la sexualidad, o incluso la más nomi- para cada época su propio dispositivo una “anticiencia”, de modo que los dis-
nalista -pero no menos metafísica- noción de “los placeres y los cuerpos” enfrentados de sexualidad. En Sexualidad y lucha de cursos/prácticas surgirían eruptivos6 e
a la “sexualidad”. Esta apuesta por un conocimiento que no ceda la realidad a cam- clases4 de 1968, libro al que Foucault se inexplicables de la avasalladora contin-
bio de utopías, es quizás una de las más notables persistencias de este artículo. refiere varias veces sin nombrarlo,5 yo gencia de las cosas. Obviamente el dis-
había diferenciado -como representante positivo de sexualidad como concepto
Cristián Sucksdorf de lo que Foucault llamó “hipótesis funcionaba demasiado bien; por eso
represiva”- entre represión de la sexuali- inmediatamente advierte Foucault en
dad en el llamado alto capitalismo sus lecciones de 1976 sobre “los efectos
El gran mensaje de Foucault en el pri- lo coloca entonces, algo vagamente y (Hochkapitalismus) y su integración mani- de poder centralizadores… que están
mer tomo de Historia de la sexualidad con un préstamo de Levi-Strauss que pulada en el llamado capitalismo tardío [en el] discurso científico organizado”.7
radica en el rechazo de la “hipótesis no menciona, frente del “dispositivo de (Spätkapitalismus). Sin duda una cons- Conservar el concepto dispositivo de
represiva” de Reich, Marcuse y Reiche: alianza”3 de las formaciones sociales trucción errónea que vivió del espíritu sexualidad y con ello reconocer una
según Foucault la sexualidad no es algo anteriores. de aquellos tiempos, pero así y todo cadena genealógica de conocimiento,
que “en el capitalismo” sea reprimido, De la vinculación del concepto de dis- una construcción que restringe por su debería desembocar más tarde o más
sino algo que en esa época principal- positivo de sexualidad con estas cuatro parte fuertemente la “hipótesis represi- temprano en un reconocimiento de cier-
mente es producido. “En realidad, se figuras surge una limitación del con- va” de la que con tanta vehemencia se ta paternidad del marxismo y del
trata más bien de la producción misma cepto a la época cultural que va desde aparta Foucault. estructuralismo. Contra esto, como con-
de la sexualidad, a la que no hay que el siglo XIX hasta -dicho grosso modo- Historia de la sexualidad comienza en La tra cualquier tipo de afiliación, Foucault
concebir como una especie dada de mediados del XX. Pues en la segunda voluntad de saber con una gran promesa, lucha sin embargo furiosamente. En el
naturaleza a la que el poder intentaría mitad del siglo XX, a más tardar en su casi presuntuosa en la pose y finalmen- prólogo a la edición alemana de Las
reducir… [sexualidad] es el nombre final, el conjunto de estas cuatro figuras te agotada como un co-disertante de palabras y las cosas, fue importante para
que se puede dar a un dispositivo his- se disuelve y en su lugar aparecen la estudios antiguos de la Escuela de los Foucault injuriar a todos lo que lo tilda-
tórico: no una realidad por debajo... mujer igualada al hombre, el hombre Annales. Ninguna otra obra de Foucault ban de estructuralista. “Yo no podía
sino una gran red superficial, donde la igualado a la mujer, la pareja que se es tan convencional como El cuidado de hacer entrar en sus pequeñas cabezas -
estimulación de los cuerpos, la intensi- masturba, el niño abusado… ¿Qué sí, tercera parte de la trilogía Historia de exclamaba allí- que no había utilizado
ficación de los placeres, la incitación al nombres podemos dar al dispositivo la sexualidad. Y es ésta, al mismo tiempo, el método, los conceptos o las palabras
discurso, la formación de conocimien- que se prepara, si el nombre “sexuali- la obra que trata más directamente del clave que caracterizan los análisis
tos, el refuerzo de los controles (…) se dad” se adjudica a una formación extin- cuerpo que se observa a sí mismo. estructuralistas”.8 Con esto ofrece una
encadenan unos con otros.”2 Las cuatro ta? Cuando Foucault escribe Historia de ¿Por qué Foucault renuncia a la tan rica manera significativa de reconocer cuán
figuras principales de este dispositivo, la sexualidad, las cuatro figuras princi- y exitosa cosecha de ese prometedor afecto es él a grabar una escritura en el
creadas en el siglo XIX, son la mujer pales del dispositivo de sexualidad concepto de dispositivo de sexualidad - cuerpo (aquí: en las pequeñas cabezas
histérica, el niño que se masturba, la estaban completamente descompues- aunque también podría decirse que la de sus lectores y oyentes). Él mismo es
pareja que planifica la familia y el adul- tas y se disponían desaparecer de la cede a la teoría del sistema? A pesar de esa inscripción. Esto repentinamente -y
to perverso. A esta constelación históri- escena histórica. Hay una cierta comici- todo se podía esperar del recurso de de ningún modo a través de un hilo
ca -y sólo a esta- la señala Foucault dad en este desencanto: la hipótesis de Foucault a la sexualidad antigua en generacional- facilita la aparición de
como el dispositivo de la sexualidad, y Foucault que en los años ‘80 asumió Historia de la sexualidad II y III una res- nuevos discursos y prácticas de una
p / 18
violenta masa de poder que se corres- había tenido aquí, como a menudo es incondicionalidad y palidece como una mente o cómo sea.
ponde con la imagen de sí de su propio característico de las culturas minorita- función orientadora junto a otras. El Para Judith Butler, el cuerpo, por decir-
corpus teórico: no estar sujetado en una rias y marginales, una función pionera lugar de las viejas formas -matrimonio lo así, se deshizo de cada memoria de
cadena significante de predecesores… para la sociedad en su conjunto. más vida de soltero como forma resi- su historia biológica, que desde la
Marx, Freud, Levi-Strauss y Lacan. Nos Que esto es así puede verse también en dual- es ocupado por una pluralidad de infancia, juventud mediante, alcanza la
volvemos testigos de una fantasía de el destino del significado de la palabra formas de soltería y de pareja. Para adultez y de allí continúa a la vejez y la
auto-creación sexual. “homosexual”, que está en camino de denominar esta línea de desarrollo ya muerte. Para Butler el sex [sexo] en su
¿Se puede considerar a esta posición desaparecer de la lengua. En el sistema han sido inventadas varias palabras- triple sentido de tener sexo (o hacer el
como sustituta de aquella negada a de clasificación medico internacional en clave sociológicas y de mundos de la amor), ser sexy y la función procreativa,
Marx por Foucault? Marx describe la vigor, el ICD-10, la homosexualidad vida: familias de fin de semana, madre no tiene más lugar. La excitación y el
acumulación originaria capitalista como como diagnóstico ha sido anulada; la soltera o padre soltero, actual pareja, orgasmo aparecen en su obra tan poco
un doloroso proceso de apropiación y fórmula registrada como “concubino formas de socialización matrilocal o como la crianza de hijos o la procrea-
transformación del cuerpo pre-proleta- del mismo sexo” rehúye la palabra en el bilocal, concubinos de pensión, matri- ción. Ella piensa en y para un mundo de
rio al servicio y con el fin del poder [de nivel jurídico, tanto como los monios secuenciales. La pareja sólo per- juventud-adultez duradera, en el que
la forma] D-M-D [dinero-mercancía- “Schwulen” (gays) o las “lesbianas” la manece junta mientras los valores no tienen hijos y no envejecen, en el que
dinero]. Cuando Marx habla por ejem- evitan para designarse a sí mismos. Las comunes, negociados y postconvencio- están fuera del ciclo biológico. Son los
plo de los “poros de la jornada laboral”, nuevas designaciones son entusiasta- nales trazan una intersección común. seres humanos de la tabla central de El
y desde allí, de que el nuevo régimen mente adoptadas por la cultura de la Antony Giddens habla con euforia afir- jardín de las delicias de El Bosco o los
invade todo para poder convertir en mayoría, como si quisiese con esa adop- mativa de “pure relation”9 [relación hombres y los homínidos de Matrix. Por
una segunda naturaleza el orden de la ción librarse de la sombra de los prejui- pura], y ve esta tendencia realizada par- este camino Butler hace una oferta
temporalidad capitalista, usa la metáfo- cios. En este destino del sentido de la ticular y ejemplarmente por los homo- atractiva a todos lo que no quieren com-
ra corporal de los poros como el quid pro palabra también está contenido un des- sexuales. prometerse o “atarse” sexualmente.
quo [esto por aquello] del poder: el tino de pulsiones: Schwul (marica) era Junto a esto, entretanto, no asoman ya Esta oferta es especialmente interesante
ritmo de la producción maquinizada la palabra con que la cultura de la nuevos tipos de relaciones y familias, para las mujeres que -respetuosas de la
penetra con su nueva medición del mayoría expresaba su desprecio, hasta sino últimas formas de asociación y moral convencional- están en el conflic-
tiempo en todos los “poros” de la jorna- que el movimiento homosexual alemán auto-estilizaciones, que entran en esce- to de coming-out [salir del closet].
da, y de este modo atraviesa los poros que comenzó en la década de los ’70 se na como formas de vida con sus pro- Debajo del nuevo manto protector de la
de la piel del trabajador. Que la metáfo- designó como Schwulbewegung (“movi- pios derechos, y que se podrían deno- degendering [des-generización], como en
ra foucaultiana de la inscripción del miento marica”) e hizo del desprecio un minar, junto a Slavoj Žižek, como “iden- la nueva autoatribución alrededor de
poder en el cuerpo haya sido percibida arma. Mientras la cultura de la mayoría tidades híbridas”. Un ejemplo sería: las teorías de género y el feminismo, ese
como algo tan fenomenalmente nuevo adoptó el nuevo uso -y los Schwulen una pareja de lesbianas sordas -que no conflicto tradicional, como en las gene-
en los años 70, se debe a una práctica de (gays) lo toleraron- la huella de la per- consideran su sordera como una disca- raciones anteriores, puede quedar
poder en la producción del saber: para secución fue eliminada. La palabra pacidad, sino como la pertenencia a una implícito en el futuro. Esto tiene tam-
que el mensaje de Foucault pudiese ser homosexual quedó libre para un nuevo minoría cultural- busca en un banco de bién un lado positivo: para la mujer, en
leído como lo nuevo, debía el de Marx uso. esperma un donante anónimo que sea la dimensión histórico-cultural, objeto

El modo de vida homo-


ser cancelado como lo viejo. sordo para realizar la inseminación arti- sexual y fin sexual no están tan fuerte-

sexual, tal como ha sido


En todo diagnóstico epocal se condensa ficial y fundar así una familia de sordos, mente soldados como para el hombre.
una tendencia y esto oculta su carácter En el volverse reflexiva de la moral en

conformado en las
y con ello anular desde un punto de
paradójico, su pertenencia a un contra- vista totalmente autojustificatorio el la historia reciente, esa soldadura se

metrópolis del mundo


movimiento. Todo diagnóstico epocal Diagnóstico Genético muestra, por primera vez por derecho

occidental desde los


manejable, mediáticamente exitoso, Preimplantacional (DGP). propio, cada vez más suelta, y se vuelve
vive de la condensación y del consi- Es de hecho un “niño de diseño” el que visible ahora como nueva forma de

años setenta, da forma


guiente ocultamiento de la compleji- viene al mundo, al que se le evitan los expresión cultural. Tal organización es

al estilo de vida hetero-


dad. Esto no es válido sólo para “matadores” del DGP, vanagloriándose la siguiente: mujeres mayores de 40 o
Marcuse o para Foucault. En el momen- de su buena acción a favor de la cultu- 45, o incluso más años, comienzan una

sexual y se vuelve -sin


to en que el libro La incapacidad para el ra: un niño de anti-diseño. En tanto, relación de pareja homosexual. No

ser reconocido como


duelo de Alexander Mitscherlich diag- Gauvin -que así se llama el niño- ha deben sufrir necesariamente por ello
nosticaba la imposibilidad de hacer nacido y sus dos madres lesbianas, una salida del closet comparable en

tal- su modelo
duelo, Alemania ya se preparaba para Sharon Duchesneau y Candace nuestra cultura a la del hombre -y
reelaborar su propio crimen de una McCullough, aclararon repetidas veces puede ser más fácil para ellas que,
manera sin precedentes y sospechosa. que “ellas se hubiesen alegrado de un luego del fin de esa relación homose-
Los alemanes demostraron, en el niño que pudiese oír, de modo que en xual, no se comprometan nuevamente
momento en que su incapacidad era ¿Cómo es esta línea de fuga empírica? ningún caso hubiesen eliminado el en un vínculo homosexual y no se reco-
diagnosticada, una peculiar capacidad Cinco marcas la definen: embarazo si hubiese sido indicada esa nozcan autoperformativamente como
para el luto. No es la última causa para 1. Transformación de la estabilidad en posibilidad en el informe prenatal”. lesbianas.
esto el hecho de que duelo es un concep- movilidad. La autorrealización de cada Además de esto, se da en las parejas 4. Transformación del coito en onanismo y
to sistemáticamente erróneo para el individuo al interior de la pareja - homosexuales -tanto en las “uniones en ejecución de prácticas para-coitales. Casi
tema que se debe comprender. Los seres Foucault hablaría de “técnicas de sí”- civiles” como en las “parejas de hecho”- todas las investigaciones científicas
humanos pueden hacer duelo, los pue- requiere una alta movilidad geográfica, una tendencia masiva al deterioro -o a serias de los comportamientos sexuales
blos pueden inventar y mantener ritua- que es preferida a la estabilidad de la la “recodificación”- de la determinación coinciden en el hecho de que en las
les de duelo. En una visión histórica alguna vez exitosa forma de vida patri- de que la monogamia tiene que ser sociedades industriales desarrolladas el
retrospectiva el diagnóstico epocal de local. Martin Dannecker y yo diagnosti- monogamia sexual. Cada vez más se mundo heterosexual se vuelve cada vez
Mitscherlich funcionó como un prelu- camos esta modalidad ya en 1973, en negocia qué prácticas sexuales, en qué más inactivo: decreciente frecuencia del
dio que medió en la formación de nue- una investigación empírica sobre la lugares, con qué frecuencia y con quién, coito, decrecientes relaciones extrama-
vos modos de rituales de duelo en forma de vida de los hombres homose- no ponen en peligro la pareja y, por lo trimoniales, descenso relativo del senti-
Alemania; justamente en su falsedad xuales, en la que entre otras cosas tanto, son permitidas y qué tipos de do del coito al interior del total sexual
este diagnóstico epocal fue exitoso. Esto reconstruimos su biografía profesional. pareja, prácticas y encuentros están outlet10 [mercado sexual total]. El tabú
vale para todos los diagnósticos epoca- Sabíamos que de la superficie estática prohibidos. Esta tendencia no retroce- sobre la masturbación se vuelve cada
les en general: para los hombres flexibles, de nuestra investigación devendría un derá ante el mundo heterosexual. vez más permeable. El mandato del
para la sociedad del riego, para el sexismo, sesgo de clase media, es decir, una sub- 3. Transformación a parejas sin hijos. Tener coito como constitutivo de las parejas -
para la debilidad del yo, y en todo caso representación de las clases bajas, y hijos pierde su antiguo carácter de acatar los deberes conyugales- pierde
para todo lo que aparezca con el predi- reconstruimos -en parte para debilitar imperativo cultural universal y absolu- fuerza. Lo que “corre” sexualmente,
cado “nuevo”. la esperada crítica a nuestro releva- to. La palabra clave para esto fue acu- llega cada vez más al ámbito de una
Con esta carga de preconceptos, decliné miento de datos- el enorme potencial ñada ya en los años ’70: “dinky” (double negociación moral discursiva. Esto ha
sin embargo mi resistencia contra el de movilidad vertical y horizontal de income, no kids) [doble ingreso sin hijos]. sido siempre así para los homosexuales.
asunto de los diagnósticos epocales e los homosexuales. Con ayuda del con- Esta tendencia no sólo puede leerse En el mundo heterosexual esta tenden-
intenté traer el entero dispositivo de la cepto de Marx de la esfera de la circula- estadísticamente, sino también, y de un cia comenzó con la igualación de las
sexualidad a la línea de fuga empírica ción (Zirkulationssphäre) parafraseamos modo drástico, en la transformación, primeras experiencias coitales y mas-
del presente y darle un nombre: homose- a los homosexuales como precursores dentro de las humanidades y los estu- turbatorias de las mujeres a las de los
xualización de la sexualidad. Esto no se de un “frente de circulación” dios culturales, del sentido de “sex” hombres. Aquí son legibles dos efectos
refiere a una indeterminada igualación (Zirkulatiosfront). La tendencia podía [sexo] por el de “gender” [género]. sorprendentes y estadísticamente repre-
de los sexos entre sí, sino a un acerca- leerse de un modo particularmente Dondequiera que el concepto de gender sentativos del ’68. El salto estadístico
miento del mundo heterosexual al notable en dos indicadores: una inédita [género] se convierta en la metáfora “hacia arriba” tiene lugar con los naci-
homosexual, de la cultura de la mayoría movilidad ascendente profesional -y principal en la que se da la negociación dos entre 1950 y 1954, esto es con las
a la de la supuesta minoría. El modo de por ello mismo social-, y la predisposi- de la autoreferencia sexual y de los ide- mujeres que en 1968 tenían entre 14 y 18
vida homosexual, tal como ha sido con- ción, en caso de necesidad, a sacrificar ales de una post-identidad performati- años. Las mujeres ya no son “iniciadas
formado en las metrópolis del mundo para ese ascenso la relación de pareja. va, la crianza de hijos no tiene más posi- en el amor” por los hombres; ellas se
occidental desde los años setenta, da 2. Transformación de la monogamia en bilidades, toda vez que no se puede inician a sí mismas.
forma al estilo de vida heterosexual y se monogamia secuencial. La ética del matri- tener hijo solamente con el gender Al mismo tiempo surgen las comunica-
vuelve -sin ser reconocido como tal- su monio reconocible -“hasta que la muer- [género], sino únicamente con el sex ciones sexuales, designadas como ciber-
modelo. La subcultura homosexual te los separe”- pierde su estatus de [sexo], en forma elaborada tecnológica- sexo o sexo virtual. Principalmente, no
p / 19
suscrita por la fuerza, es una pregunta Ambas viejas funciones, placer y repro-
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar

apasionante a la que aún no puede ducción, ahora en gran medida separa-


darse respuesta. das, ya no pueden estorbarse mutua-
El concepto de “tensión de los sexos”11 mente, pero tampoco apoyarse. El
[Geschlechterspannung] alude en todo mundo heterosexual debe ahora resol-
caso a un juego internalizado de rela- ver un problema, ante cuya resolución
ciones de objeto y, por lo tanto, a una los homosexuales ya habían estado con-
estructura psíquica. El concepto de frontados: la auto-estabilización de lo
roles de los sexos [Geschlechtsrollen] sexual. Esto no saldrá de escena sin
remite a estilos de comportamiento, de muletas, pero Eros nunca tuvo sola-
percepción y de regulaciones afectivas. mente alas, sino que siempre ha tenido,

El concepto de género
Estas últimas, naturalmente, están asi- además, muletas.
mismo ancladas en “profundidad”; los

se convierte en la metá-
modelos interpretativos basados en

fora principal en la que


estereotipos de género se remontan
lejos en la historia, pese a esto los roles

se da la negociación de
sexuales pueden modificarse, sin que

la autoreferencia sexual
por esto se vea afectada la estructura
psíquica.

y de los ideales de una


La transformación de la regla del fetiche

post-identidad performa-
se deja ver de un modo especialmente

tiva
representativo en las tres etapas micro-
históricas de la imposición de los
Fitness-Centers [gimnasios]: este movi-
miento comienza con los homosexuales,
que aquí también cumplen la función
de vanguardia. Hacia fines de los años Ya mucho antes de Herbert Marcuse era
’70 la “autoexpulsión de la feminidad”, una estrategia confiable medir la sexua-
como lo había llamado Martin lidad de cada presente con un utópico
Dannecker, se volvió para los homose- Eros. En tal confrontación la sexualidad
xuales un deber. Incluso los Tücken tenía las peores cartas. “Eros y civiliza-
[maricas] van al gimnasio. La línea con- ción” de Marcuse vive de ese dualismo
duce, entonces, en los años ’80 más de superficial, pervertida, vacía sexuali-
lejos, hacia las mujeres; el viejo ideal de dad del entonces actual capitalismo de
delgadez es gradualmente modificado los años ’50 y de los límites corporales
y cobra un claro acento de necesidad de superados por completo por parte del
entrenamiento y de una musculación prometedor Eros del futuro.12 Y quién
trabajada y andrógina. Sólo por último, lo hubiese pensado, también Foucault
el movimiento alcanza al hombre hete- recurrió a esta figura bicéfala del mal-

La frase de Lacan “El


rosexual promedio. vado sexo y el buen Eros. El primer
tomo de Historia de la sexualidad culmina

hombre tiene el falo, la


consisten en otra cosa que en la autosa- momento una distención de este
tisfacción con la ayuda de presentacio- campo. La tendencia de la que hablo en una utopía: contraponer “los cuer-

mujer es el falo (de los


nes de imágenes tecnológicamente consiste, no obstante, en otra cosa. Son pos y los placeres” a “el sexo” -y por lo
tanto al dispositivo de sexualidad-. De

hombres)” si bien man-


avanzadas. Pero, sin embargo, esto no cada vez más observables formas de
queda aquí. Bosquejo cuatro casos lími- asociación heterosexuales, en las cuales pronto “los cuerpos y los placeres” fue-

tiene su verdad com-


tes debido a su claridad: dentro de un modo convencional de ron considerados tareas de guerrilla,

prensible, pierde sin


a) A pone una imagen/palabra en la red valoración claramente tiene lugar algo bien conocidas para nosotros en el ‘68.
y B se excita sexualmente por esto. Pero sexual, pero que el punto cumbre que Se habla entonces de un “punto de

embargo cada vez más


A puede ser también una persona parti- alcanzan o al que en general aspiran es apoyo del contraataque” y de la “capa-

su sostén empírico
cular actuando sexualmente o un pro- obviamente no sexual. Al respecto, por cidad de resistencia contra el acceso del
veedor profesional de porno no-excita- caso, pertenecen los proyectos de los poder”13 del dispositivo de sexualidad.
ble. Las técnicas modernas de procesa- grupos sadomasoquistas que, planea- Aquí, en las últimas dos páginas, los
miento y edición de imágenes hacen dos exhaustivamente, acordados en cañones de la “revolución sexual” tie-
posible, además, que cada uno pueda detalle y meticulosamente realizados, nen una retardada aparición en escena,
crear una nueva imagen del (propio) pueden llevar un fin de semana com- ¿Bajo qué línea común -más allá del esa artillería a la cual Foucault tan elo-
cuerpo a partir de las fotografías. pleto sin que tenga que tener lugar una nombre homosexualización- pueden resu- cuentemente se había enfrentado.
b) A+B son personas -por cierto, en su descarga en el orgasmo. En el discurso mirse estos cinco rótulos? El gran logro Contra toda semántica del dualismo
abrumadora mayoría hombres- y se del saber, por cierto, esta tendencia democratizante en el campo de lo bueno-malo en conexión con la sexuali-
“encuentran” en una sala de chat. Cada encuentra su expresión en que, espe- sexual en el siglo XX fue la separación dad es recomendable una ardua des-
uno subió una imagen/palabra de sí cialmente en el contexto teorético y sis- de la función de placer de la función confianza. La oposición Eros-contra-
mismo a la red, y entonces se citan en temático, es exigida una “abolición del reproductiva, y con ello el acompaña- sexualidad sirvió para hacer peor toda-
una comunicación sexual vía internet. orgasmo”, porque no existiría tal cosa miento de la implementación cultural vía o escindir la sexualidad, la cual, por
Probablemente se exciten mutuamente como lo que esa obsoleta palabra desig- de la función de placer como un domi- decirlo así, se mantiene para lo más
hasta que cada uno por separado se na. nio del propio derecho. Hoy, mayor- bajo, malvado, violento y despreciable
aboque al placer final de la masturba- 5. Transformación de la regla del fetiche. mente, este proceso se ha cerrado. o insípido, plano y adaptado. Los fren-
ción. Ambos integrantes de la pareja, ya no
c) A+B se citan fuera del chat a conti- sólo la mujer, deben mostrarse sexys;
nuación de la comunicación (sexual) en esto significa imponer atributos fetichis-
el teléfono o en algún otro lugar “real”. tas al propio cuerpo. Anteriormente qui-
Esto tendría poco que ver con lo virtual zás había un agregado de belleza si el
o cyber aunque sea llamado así. hombre era atlético, pero de no ser así,
d) De cibersexo se podría hablar, en sen- el hombre podía de todos modos ser
tido estricto, sólo para el sexo interacti- atractivo. Ahora ambos integrantes de
vo y retroconectado con cascos y apara- la pareja deben tener cuerpos estiliza-
tos que conecten el pene o el clítoris, dos, perfumados y vestidos de un
que midan la excitación sexual (por modo que enfatice los atributos sexua-
ejemplo a través de las fluctuaciones del les. La frase de Lacan “El hombre tiene
volumen del pene o de un registro de la el falo, la mujer es el falo (de los hom-
lubricación) y tomen los datos de medi- bres)” si bien mantiene su verdad com-
ción como base para regular el flujo de prensible, pierde sin embargo cada vez
imágenes online. más su sostén empírico. El hombre a
Más interesante y desconocida es, sin partir de ahora debe darse forma a sí
embargo, una tendencia que no puede mismo en función de la imagen con la
ser expresada en números. El orgasmo que él, en la época cultural pasada,
como criterio de “placer final” (Freud) había formado a la mujer como fetiche.
probablemente pierda significado. Si como resultado de esta transforma-
Luego de la “obsesión del orgasmo”, ción la tensión de los sexos
que la revolución sexual de los años ‘60 [Geschlechterspannung], concebida como
había condenado vehementemente al una tensión en el hombre y en la mujer,
tiempo que con la misma vehemencia la disminuye, o si solamente es debilitada
practicaba, era esperable en algún la polarización de los roles de los sexos,
p / 20
tes escalofriantes de los años ‘50 y ‘60 Marcuse, Foucault y Sigusch, se encuen- Siglo XXI, 1991, p. 129.
fueron llamados homoerotismo contra tran ecos de una utopía sexual. La con- 3. Ibíd.
homosexualidad, amor contra sexo, erotis- tracara de esta utopía es la angustia ante 4. Reimut Reiche, Sexualidad y lucha de
mo contra sexualidad. Su inquebrantable una entropía de lo sexual. Seguramente clases, Barcelona, Seix Barral, 1969.
resto resuena en la ridícula distinción en los próximos años seremos testigos 5. En Historia de la sexualidad I, Foucault 10. Una discusión exhaustiva del tema se
entre arte erótico y pornografía. En la era de violentos procesos de transforma- utiliza la palabra “Spätkapitalismus” [capi- encuentra en: Reimut Reiche, Eine sexual-
del movimiento feminista ese dualismo ción, que en el esquema de las cinco talismo tardío] en alemán (p. 139.). En las wissenschaftliche Zeitdiagnose - 70 Jahre
adoptó la forma semántica de todo el líneas de la homosexualización que lecciones de 1976 en un solo aliento me nach Freud. [Un diagnóstico epocal sexo-
cuerpo contra penetración y esa tensión esbocé, aún no aparecen en absoluto. nombra junto a Wilhelm Reich. Quisiera lógico- 70 años después de Freud] en:
se acerca bastante a eso que Foucault Foucault en las lecciones de 1976, retener esto por la siguiente razón: Zeitschrift für psychoanalytische Theorie
aquí nos ofrece y a lo que entonces los encontró para esto con oscura clarivi- Foucault casi nunca citaba a alguien vivo und Praxis, 15.Jg, 2000, p. 1-32. El sexólo-
discursos feministas sobre el género de dencia la palabra Bio-poder. Desde por su nombre. Creo que no quería él go K. Starke sostiene la idea de que el
los años ’90 se aferrarán. entonces la medicina reproductiva, la mismo estar en la cadena de pensamientos. decreciente significado del coito es, sin
Volkmar Sigusch indaga en su diagnós- cirugía cosmética, la genética y la sexua- El quería ser lo que su propio pensamiento embargo, un mito científico. Ver: K.Starke:
tico epocal de la revolución neosexual el lidad por internet han conquistado había creado. En 1970 Sexualidad y lucha Partner- und Sexualverhalten ostdeutscher
mismo proceso que también yo he que- grandes dimensiones del campo de lo de clases apareció en francés a través de Jugendlicher.
rido comprender, y lo presenta en estas sexual, que en 1976 eran completamen- Gallimard y durante un buen tiempo fue un 11. Reimut Reiche: Gechlechterspannung.
tres líneas: disociación de la esfera te impensables. Repetidamente me pre- libro sumamente discutido. Ver, Michel Eine psychoanalytische
sexual, dispersión de los fragmentos guntan si no siento miedo ante eso que Foucault, Defender la sociedad (1976), Untersuchung.[Tensión de los sexos. Una
sexuales y diversificación de las relacio- se nos avecina, y repetidas veces sólo Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, investigación psicoanalítica] Frankfurt
nes sexuales. Muchas de sus observa- puedo decir que no, y creer sin utopías 2001, p. 39. a.M. (Fischer TB) 1990.
ciones son también mías, pero no me en lo bueno del ser humano. 6. Ver: Jürgen Habermas, El discurso filosó- 12. Véase mi artículo enciclopédico a la
libro de la impresión de que él además fico de la modernidad, Madrid, Taurus, entrada Herbert Marcuse, Triebstruktur
piensa y escribe desde un IN ILLO Traducción de Cristián Sucksdorf 1993, pp. 299, 303, 328. und Gesellschaft [Estructura pulsional y
TEMPORE [en aquel tiempo]. “La heri- 7. Michel Foucault, Defender la sociedad, sociedad], en Axel Honneth (comp.),
da de Eros todavía sangra”, proclama, y cit., p. 23. Schlüsselwerke der kritischen Theorie,[Obras
da con ello una voz a su esperanza del Notas 8. Michel Foucault, Die Ordnung der Dinge clave de la Teoría Crítica] Opladen
resurgimiento del -alguna vez vital- (1966), Frankfurt a.M., Suhrkamp, 1971, (Westdeutscher Verlag) 2004.
Eros. Yo aún no he comprendido para 1. Título original: Homosexualisierung der p.15. 13. Michel Foucault, La voluntad de saber,
qué además de la sexualidad necesita- Sexualität. 9. Anthony Giddens, La transformación de cit., p. 191.
mos un Eros. En muchas perspectivas 2. Michel Foucault, La voluntad de saber. la intimidad [1992], Madrid, Cátedra,
críticas, que aquí represento en las de Historia de la sexualidad I (1976), México, 1998.

Libros de la Editorial Topía

Del temor a ser tocado La subjetividad asediada Ir de putas


Cristián Sucksdorf Enrique carpintero (Comp.) Juan carlos Volnovich

Freud. Una biografía política Te tengo bajo mi piel Conductas de riesgo El desmantelamiento de la La subjetividad en riesgo
René Major y Chantal Talegrand Federico Pavlovsky David Le Breton subjetividad Silvia Bleichmar
Silvia Bleichmar

El cine en su laberinto El cine. Resistencia de la mirada La alegría de lo necesario Un cuerpo: mil sexos La mujer y el sexo en la
Héctor Freire Maximiliano González Jewkes Enrique Carpintero Comp. J. H. Raíces Montero cultura occidental
James O. Pellicer

El cuerpo mediático El cine como texto Este tiempo que no pasa Luz en la selva Superar el manicomio
César Hazaki María José Rossi J.-B. Pontalis Vicente Zito Lema Paulo Amarante

DISTRIBUYE CATÁLOGOS - PEDIDOS E INFORMES 4802-5434 / 4311-9625


En todas las librerías - revista@topia.com.ar / editorial@topia.com.ar / www.topia.com.ar
TOPIA EN LA CLINICA
p / 21
Los Aten eo s Psico analítico s d e Top ía
Adolescencia en riesgo
La complejidad del trabajo clínico psicoanalítico con adolescentes se potencia con las situaciones que plantea nuestra sociedad actual. Esto lleva a nuevas presenta-
ciones y formas sintomáticas que tienen al riesgo como constante, y nos exige afinar nuestras herramientas clínicas. Por ello son necesarios debates y polémicas sobre
las intervenciones clínicas donde se pone en juego y se reinventa nuestra praxis. Es por ello que en este espacio trabajamos un caso clínico de una adolescente actual
y convocamos a tres psicoanalistas especialistas en esta temática. El sentido sigue siendo cómo enriquecer los abordajes psicoanalíticos en las encrucijadas que nos
plantea la clínica actual.

Relato clínico que se quiere ir de ese colegio a otro diga: Si no querés no voy. Me gustaría
nuevo, pero no se anima. Me responde que me diga que se va igual. Me dicen
Los padres de Gabriela llegan a la con- que es cierto, pero que no le gustan los que se van 4 o 5 días, pero seguro que
sulta por su hija de 13 años. Acaba de cambios. “Siento que cambiándome me se van más; después me traen muchos
comenzar las clases de la secundaria en voy a sentir más sola que lo que me regalos”
el mismo colegio privado al que concu- siento ahora”. Le di la indicación de De chica, Gabriela se pasaba todas las
rría en la primaria. Pasó una semana de cambiar de escuela, y le dije que yo la noches a la cama de los padres y se
clase y dice que no quiere ir al colegio, iba a ayudar a transitar sus angustias quedaba allí. Esto sucedió hasta que
que no se puede integrar con sus com- frente a lo que vendría. Aceptó y se ali- nació el hermano. Después siguió
pañeros. Sus amigas del año anterior se vió mucho. haciéndolo.
cambiaron de escuela, ya no están. En En la siguiente entrevista llegó sonrien- Le propongo comenzar un tratamiento
ese año pasado había hecho el ingreso a te, contando que ya se había cambiado y acordamos hacerlo una vez por sema-
otra escuela, pero había decidido no de colegio. Al pedirle que me contara na, además de entrevistas con los
cambiarse: “Me quiero quedar en el de su familia dice que se pelea mucho padres.
con el hermano, y que ella es la más tiene un problema con la muerte.
colegio de antes para poder independi-
conflictiva. “Yo me veo que tengo carác- Cuando murieron sus abuelos ella lloró
zarme, salir, ya que queda en el barrio. Tres meses después de comenzar el
ter. A mi abuela no le grito, pero a mis muchísimo. Yo la tenía al lado y le
Para ir al nuevo tendría que viajar”. A tratamiento, sucede algo que a mí
papás y mi hermano sí. Ahí se desatan decía: ¡te voy a hacer cartitas con cora-
los padres les pareció con sentido lo como terapeuta me empieza a inquietar
las peleas: me descontrolo, me peleo (se zones, no llores”!
que ella decía y se quedó en el mismo bastante. Gabriela viene muy angustia-
ríe). Digo las cosas de mala manera, Aquí se me planteaba la cuestión de si
colegio. El padre sostenía: “Yo soy muy da diciendo que piensa cosas tristes y
escupo lo que tengo adentro. En este sería necesario incluir una consulta con
parecido a ella, me cuesta integrarme a llora. A veces no quiere ir al colegio.
colegio hay demasiada libertad, a mí una psiquiatra para ver si podría bene-
un grupo nuevo, hablar en público”. La “Yo me imagino que si yo crezco va a
me da miedo tanta libertad. Podés tener ficiarse también con una medicación,
mamá decía: “Está encerrada con noso- haber un montón de cosas en las que no
el pelo como quieras, la ropa que quie- porque estaba muy angustiada. No lo
tros si vamos al country, no se hace voy a poder estar con ellos, y no quiero
ras”. “Con la ropa soy muy exigente. hice. Le indiqué a ella y a los papás que
amiga de nadie” sentir que ellos se van a morir y que
No me gusta ni muy suelta ni muy pasaríamos a dos sesiones por semana,
El papá es ejecutivo con cargo muy alto hay un montón de cosas en las que no
apretada. Suelta no, porque no afina la incluyendo también entrevistas con
en una multinacional, trabajando a dis- estuve” “Por un lado no me puedo
silueta. Soy flaca, alta, con lindas pier- ellos más seguidas.
posición entera de la empresa, inclu- quedar al lado de mis papás porque
nas. ¡Tampoco parecer una ramera!” Le dije a Gabriela que seguramente
yendo viajes de varios días muy segui- tengo que hacer mi vida, pero por otro
T- ¡Qué palabra rara usaste, palabra que cuando ella era chica y el papá estaba
dos. Fue hijo único de una familia lado no puedo dejarlos. No tengo sali-
usan los grandes! muy enfermo ella habría estado muy
humilde, trabajó para poder estudiar da”.
G- Bueno, prostituta. Mi mamá tiene asustada pensando que el papá se
en la universidad, y dice: “Hasta com- G -Pienso en la muerte… si la vida
otro gusto. A ella le gusta que me vista podría morir, pero no podía contarle
prarle dos departamentos a cada uno tiene sentido… Como nos vamos a
más como ella, o como nena chiquita. esto a nadie porque sentía que no había
de mis hijos para el futuro no paro”. La morir, ¿qué sentido tiene vivir?
A los pocos días de comenzar las clases nadie grande, nadie que le pudiera reci-
mamá trabajaba pero dejó de hacerlo a T- Tal vez te preguntás acerca de cómo
el colegio organiza un campamento bir estas angustias. Ahora que ella y yo
pedido del marido para dedicarse a los darle sentido a tu propia vida, un senti-
para que los adolescentes se integren. estábamos juntas, ella sentía que podía
chicos, dada la gran cantidad de tiem- do que te haga sentir ganas de vivirla;
Gabriela duda, no sabe qué hacer, llega empezar a desplegar todo esto. Pero se
po que el papá permanecía lejos, y y que sea tu propia vida y no la de tus
hasta la puerta del colegio pero le pide le mezclaba con que ella estaba crecien-
dado que él es muy celoso. Gabriela papás.
a la mamá volverse a la casa y no se va do mucho y tenía ganas de separarse de
tiene un hermano menor que había Se acuerda que en 6° o 7° se quiso cor-
al campamento. sus papás, y sentía que alejarse sería
recibido tratamiento psicológico a los 6 tar el pezón. “Fue un impulso. Estuve a
“Yo siento que mi mamá no me suelta. como matarlos un poco, y se sentía muy
años, cuatro años antes, ya que hablaba punto, pero no lo hice. Me sentí muy
No me tiene confianza. Está siempre mala por eso.
como un bebote. culpable” Llora mucho. “Yo no me que-
pegada con plasticola. Se enoja si no le Se alivió y me dijo que cuando pasaba
Cuando Gabriela tenía 8 años el papá ría lastimar. Ahora, pensando en la
cuento mis cosas. Mi mamá nunca pide esto ella sentía que se estaba volviendo
hizo un cuadro clínico que duró varios muerte, veo que me podría lastimar.
perdón y eso me enoja mucho. Siento loca. Le dije que ahora cuando tiene
meses. Se le cerraba el estómago por También pienso que me podría tirar
que mamá está tan metida en todo… ganas de cortarse teme que esto sea un
estrés, y el alimento no le pasaba. No por el balcón”
Siento que quiero más a mi papá que a indicio de que está loca y que se quiere
dejaba de bajar de peso, ni la sopa le Se produce un cambio de clima, me
mi mamá”. matar, pero lo que ella necesita es volver
pasaba. No había diagnóstico, y había asusto bastante. A la vez me doy cuen-
“Necesito que seamos los tres iguales a tomar contacto con sus impulsos para
tenido que dejar de trabajar, temían ta que se anima a confiarme todo esto
para que yo no me quede afuera. Siento sentirlos. Algo que ella había dejado
que se pudiera morir. Cuando empezó que evidentemente ya traía bien guar-
la necesidad de controlar todo lo que apartado, guardado, porque no había
a recuperarse, la mamá cayó en un cua- dado.
hablan. Si están solos, o comiendo sushi con quién compartirlo.
dro depresivo que le duró un año. “Cuando le conté esto a mi papá se
Gabriela llega a la primera entrevista en el living, yo quiero escuchar qué enojó conmigo. Me dijo: Gabriela, com-
hablan, si están hablando de mí. No Durante el transcurso de todo esto y
diciendo que está muy angustiada. prate algo así no te sentís mal. Mi papá
puedo irme a dormir a otra casa” posteriormente trabajé en entrevistas
“Me siento mal. No encajo con el y mi mamá me compraron mucha ropa
Cuando Gabriela vuelve de la escuela, con ambos padres, y con cada uno de
grupo. Con las otras chicas podía ser en estos días. Cuando yo era chiquita
le pregunta a la mamá qué hizo duran- ellos por separado.
yo. Con estas, si hablo lo que ellas mi papá se peleaba con mi mamá y des-
te el tiempo en que ella estuvo allí y lee El papá le contaba a Gabriela sus pro-
hablan, no soy yo. No me pude dar pués me compraba una Barbie; cuando
los mensajes de texto de la mamá. “Mi blemas con la mamá, sus peleas. A
cuenta cómo iba a ser hasta que lo viví. me cambié de colegio también me com-
mamá me dice: cosas de adulto, pero medida que avanzó el análisis ella
Estos días la pasé destruida, no podía praron ropa”
después me cuenta todo lo que hizo. empezó a tratar de poner distancia con
ni comer”. Los papás no valoraban la Le digo que seguramente mucho antes,
Cuando los padres están por irse de su papá, cosa que él no aceptaba, y ella
escuela, nunca se habían animado a en 4° y 5°, cuando pasó la enfermedad
viaje por pocos días, si Gabriela dice empezó a enojarse con él y a descubrir
cambiarla, y preferían que ahora ella se del papá y la mamá, y aún antes, le
que se siente mal, la mamá prefiere que- la molestia que le producía, y a no acep-
cambiara. pasaban cosas por las que no se sentiría
darse, y el papá también prefiere que se tar sus regalos.
Al preguntarle qué quisiera hacer res- bien. Me dice que sí, y que tiene dolo-
quede. “No me gusta que mi mamá me En reiteradas entrevistas con el papá
ponde que no sabe. Le digo que parece res, como el dolor de panza. Si no se lo
hablamos de la importancia de que él
cuenta a la mamá se siente culpable.
tuviera un espacio terapéutico, me
Pero lo del pezón y que se quiere lasti-
pidió una derivación, pero nunca fue.
mar nunca se lo contó.
Participe del Se mostraba muy molesto y no com-
“Siempre me ocultaron la muerte.
prendía que su hija “lo maltratara”.
Cuando mi papá estaba enfermo nadie
Foro Topía me contó que se podía morir. Cuando
mi mamá estaba deprimida nadie me lo
Su mamá, a partir de las entrevistas, fue
alejándose de Gabriela, y respetando
más sus necesidades. No obstante,
de Salud Mental y Cultura mostró. Lo tapaban. Las ganas de lasti-
marme son para sentir dolor” “Cuando
siempre continuó algo de ese enojo que
le producía que su hija expresara sufri-
murió mi abuelo no me lo dijeron. Lo vi

http://groups.google.com/group/forotopia
Página principal del foro a papá salir corriendo. Luego lo vi ves-
mientos.
tido con un chaleco negro que nunca
El relato clínico surgió a partir del trabajo
usaba. Yo me di cuenta que pasaba algo
Suscribirse en www.topia.com.ar y no me lo querían decir. Mi mamá
de casos clínicos del Consejo de Redacción
p / 22
respuesta al “¿Vos, que querés hacer?”
Juan Carlos Quiero hacer lo que quiero pero…me da Sobre adolescentes,
Volnovich miedo.
Esa intervención nos invita a lo que
separaciones y cortes
Psicoanalista viene después: una escena en la que
jcvolnovich@gmail.com hace su aparición protagónica lo incon-
fesable; lo que nunca fue hablado,
Beatriz Janin
Estamos frente a la expectativa confia- aquello que solo es posible enunciarlo Psicoanalista
da en el saber del otro; asistimos a ese ahí, gracias a que el secreto profesional beatrizjanin@yahoo.com
momento iniciático, casi mágico, cuan- garantiza discreción: me quise cortar el
do se consuma el pacto, cuando se ins- pezón. Fue un impulso. Estuve a punto…
tala la transferencia recíproca. pero no lo hice... Ahora, pensando en la Hay una historia vivencial que se reac-
Todo empieza ahí y comienza bien: el temor una de las tareas de la adolescen-
muerte… También pienso que me podría tualiza y se reorganiza en este “barajar cia y se queda en el encierro endogámi-
punto de partida es una pregunta tri- tirar por el balcón. Y esa confidencia, la y dar de nuevo”, que se da en esta
vial, casi ingenua; pregunta imposible: co, en lo cercano, para dar los primeros
confesión de lo inconfesable, es la que etapa. Un nuevo armado a partir de lo pasos que evidentemente le resultan
“¿Vos, que querés hacer?” interrogante augura que esa superficie que Gabriela que estaba, que abre posibilidades nue-
freudiano que alude al deseo, qué quie- difíciles. Si bien este encierro es enlo-
comienza a construir, esa intimidad vas. quecedor en toda edad, en la adoles-
re una mujer, qué quiere una púber de que se insinúa, esa privacidad esboza- A la vez, la reestructuración representa-
13 años…alusión freudiana al deseo y, cencia toma un cariz particular en tanto
da, empieza a reemplazar por la opaci- cional que se da necesariamente frente el afuera se torna imprescindible para
también, evocación leninista: qué dad la transparencia que la caracteriza- a las exigencias de las pulsiones y del
hacer, pregunta acerca del actuar, del encontrar nuevos modelos identificato-
ba y la definía. contexto lleva a posibilidades de deses- rios y para armar nuevos vínculos, nue-
accionar, del acting out, del pasaje al Hasta ese momento cuando era una tructuración.
acto… vas investiduras libidinales y nuevos
niña estaba en una pecera, pura trans- Pienso que el hecho de que los cambios proyectos.
Y, después…la intervención audaz y parencia ante una mamá que se metía y transformaciones que impone la ado-
temeraria: señalamiento riesgoso. “Me La dificultad para desprenderse, como
en todo, que la sabía como si la hubiera lescencia devengan en una fractura
parece que te querés ir de ese colegio a para irse de campamento, deja a esta
parido; un papá que no reparaba en interna tendrá relación con el modo en
otro nuevo, pero no te animás”. adolescente aferrada a sus padres en un
contarle sus desavenencias de pareja o que la organización psíquica se haya
¿Qué percepción del dolor psíquico “sin salida”. Le atribuye a la madre la
de inundarla de regalos. Y esa intrusión producido y cuán preparada esté para
autoriza a la analista a compartir su necesidad de encerrarla ¿como modo
era correspondida: ella también se soportar los embates internos-externos,
parecer con una niña a quién recién de ubicar afuera sus propios deseos
metía en todo, se metía en la cama de pero también con el medio familiar y
conoce? ¿Cómo se atreve a sugerirle los padres, en el celular de la mamá, en fusionales? ¿O necesita poner afuera
social en el que se despliegan. Tanto la esos deseos para poder renunciar a
que cambie de colegio a una desconoci- la intimidad de los adultos, lo controla- historia de inscripciones de ese adoles- ellos y comenzar un recorrido de dife-
da? ¿Qué fantasmas se disparan en esa ba todo. De ahí que el análisis cumple cente como las posibilidades que le

El adolescente se
primera intervención donde la expe- su función: va generando zonas de opa- renciación y crítica?
riencia de la terapeuta se convierte en el brinda el contexto actual para metaboli-

encuentra con un cuer-


cidad. Algo del pudor, de la discreción, zar lo vivenciado serán cruciales para
fundamento privilegiado para animar- empieza a darle consistencia a esa

po indominable y debe
se a animarla en el pasaje de lo viejo a lo definir lo que ocurra.
superficie, a ese borde. Algo del respeto Entonces, si siempre hay riesgos, pero
nuevo? ¿Atreverse allí donde los

hacer un duelo por su


a la intimidad del otro; algo del cuida- no todo adolescente se pone en situa-
padres habían retrocedido (nunca se do de lo propio, de la discriminación de

cuerpo de niño
habían animado a cambiarla)? ción de peligro extremo, ni sucumbe a
lo que comparto y lo que no comparto; del las nuevas exigencias, ¿cuáles serán los
Esa intervención “Me parece que te momento en que lo muestro o de la poster-
querés ir…” inaugura el proceso que elementos que podrán estar incidiendo
gación; de la elección de a quién sí, y a quién en estas diferencias?
será sin dudas un doble proceso: por un no, se pone a funcionar.
lado, la alianza terapéutica que basán- En un momento vital en el que uno se El tema del encierro insiste. La madre
Pero esa superficie, ahora más opaca supone inmortal y en el que el peligro
dose en la confidencialidad permite la que transparente, es también la superfi- también está encerrada, entre los celos
instalación de una neurosis de transfe- cobra otra dimensión, en que el ideal es del marido y las demandas de los hijos
cie que separa a la niña de la púber.
rencia donde todo pasa sin que pase ser héroe, ¿cómo evaluar los riesgos? ¿Qué modelo de femineidad le da esta
Gabriela no cambió de escuela cuando
nada; por el otro, la construcción de ¿Cómo transitar una época de la vida mujer a Gabriela? Una mamá que no
terminó la primaria; decidió no cam-
una superficie que delimite, que separe en la que tantas sensaciones nuevas se podría tolerar el crecimiento de su
biarse y, lo que es peor aún, decidió no
a Gabriela de sus padres; a la niña de la despiertan y tantas historias pasadas se hija…
cambiar, guiada por esa trampa que le
púber. reorganizan en nuevas configuraciones

Esa intervención “Me


tiende una lógica convencional: para “Yo me imagino que si yo crezco va a
representacionales sin quedar atrapado haber un montón de cosas en las que no
poder independizarme me quedé en la

parece que te querés


escuela, me quedé en el barrio, me quedé en los infiernos de la droga, de la psico- voy a poder estar con ellos, y no quiero
sis, de la depresión o la anorexia?

ir…” es una carta de


instalada como una niña inocente entre sentir que ellos se van a morir y que
papá y mamá. Así, no hay independencia A la vez, sabemos que la realidad socio- hay un montón de cosas en las que no

intención en la que la
que valga. Así, triunfa ese mandato que cultural es determinante en los avatares estuve” “Por un lado no me puedo que-
de la adolescencia, que quizás sea la

analista se hace eco de


Gabriela le atribuye a la mamá: Mi dar al lado de mis papás porque tengo
mamá tiene otro gusto. A ella le gusta que época de la vida en la que el contexto que hacer mi vida, pero por otro lado

su sufrimiento y le anti-
me vista más como ella, o como nena chi- social tenga más importancia. En un no puedo dejarlos. No tengo salida”.

cipa que le brindará su


quita. Es decir, mi mamá me prefiere infan- momento en el que se deben ir abando- G -Pienso en la muerte… si la vida tiene
tilizada o maternizada para siempre; nunca nando los soportes familiares, es el sentido… Como nos vamos a morir,

ayuda, que la acompa-


sexualizada. No obstante, un abismo la afuera el que debe brindar caminos ¿qué sentido tiene vivir?

ñará en el viaje
separa de las nuevas compañeras. alternativos, modelos a investir, posibi- Ella necesita suponer que los padres y
Podrá ser la misma escuela, podrá ser el lidades sublimatorias. ella misma son eternos… A la vez,
mismo barrio, pero las chicas, son otras; Tomaré algunos elementos del material supone que crecer es matarlos, dejarlos
son nuevas, púberes como ella, y con como pretexto para plantear algunas abandonados… Pero es claro que la
ellas si hablo lo que ellas hablan, no soy yo. cuestiones más generales sobre los ado- idea de muerte aparece como efecto de
Esa intervención “Me parece que te Decía que el análisis cumple, así, con la lescentes. Las dos cuestiones que toma-
querés ir…” es una carta de intención la separación. Como separarse se le
función de acompañarla en ese viaje de ré, haciendo un recorte arbitrario, son: torna tan difícil, todo intento de auto-
en la que la analista se hace eco de su lo viejo (la niña) a lo nuevo (la púber); el tema de la separación y la muerte y el
sufrimiento y le anticipa que le brinda- nomía la enfrenta con la posibilidad de
de construir una superficie con zonas tema de los cortes. que los padres no estén más.
rá su ayuda, que la acompañará en el de opacidad para reemplazar con luces “Me quiero quedar en el colegio de
viaje. Para ir al nuevo tendría que viajar, En la adolescencia, la idea de la muerte
y sombras ese magma indiscriminado e antes para poder independizarme, salir, es fundamental. Y todo adolescente
dice. Para ir a lo nuevo, también. Y, impúdico de transparencias. Y más ya que queda en el barrio. Para ir al
cuando llega, se encuentra con que En tiene que transitar por el duelo de los
aun, no sólo para aprender a guardar lo nuevo tendría que viajar”. Frase clara- padres inmortales. Suponer la muerte
este colegio hay demasiada libertad, a mí me suyo -el temor que su crecimiento oca- mente contradictoria: ¿qué es indepen-
da miedo tanta libertad. Podés tener el pelo de los padres implica pensar que algún
sione la muerte de sus seres queridos- dizarse pero quedarse cerca, en el día ella se va a tener que hacer cargo de
como quieras, la ropa que quieras. Te dejan sino también para desplegar su propio barrio, no viajar? Gabriela teme salir al
hacer lo que querés hacer. Al fin una sí misma. Muchos adolescentes des-
estilo de vida. mundo y de este modo rechaza por
p / 23

mienten esta posibilidad como modo


de no tener que hacerse cargo de su
es difícil y doloroso, porque implica
abandonar a los padres de la infancia y
El miedo a lo
propio futuro. por consiguiente a su propia represen- nuevo
tación de niña.
El adolescente se encuentra con un
cuerpo indominable (desde sus propias
Esta adolescente fluctúa: por momentos
inviste el mundo del afuera y en otros
Mario Waserman adolescencia?: la dispara el trauma. El

sensaciones y desde la mirada que le momentos, hace una retirada en la que


Psicoanalista yo no puede imaginar las transforma-
m-waserman@fibertel.com.ar ciones corporales que sobrevendrán en
devuelven los otros) y debe hacer un arrasa consigo misma. Esta resolución la pubertad y asiste a su propia meta-
duelo por su cuerpo de niño, debe de la crisis tiene sus raíces en una morfosis temiendo resultados catastró-
resignar identificaciones, separarse de estructuración psíquica incapaz de ficos que lo sitúen como un objeto de
los padres de la infancia y reconstruir soportar el caos de pasiones e ideales y Sobre la finalidad del análisis de un
adolescente desecho. Se unen en la pubertad una
su narcisismo puesto en jaque apelando en la dificultad para tolerar los deseos condena corporal: “debes abandonar el
a nuevos logros. Y al mismo tiempo, las de muerte de los padres. cuerpo de tu infancia” más una conde-
urgencias pulsionales y las exigencias Antes de arrancar, o como modo de
arrancar este comentario clínico, quiero na social: un destierro. “Debes abando-
sociales presionan desde un interno- Sabemos que algunos adolescentes no nar la escuela de la infancia” como pro-
externo que vuelve a confundirse. Así, pueden vivir las situaciones de pasaje, expresar mi acuerdo con la línea inter-
pretativa que guía el tratamiento de legómeno de abandonar, transcurrida
los requerimientos externos no son de transformación y cambio sin que la adolescencia, la casa de sus padres.
vividos como tales, se entremezclan esto implique terremotos insoportables. esta adolescente. Su función está inme-
jorablemente expresada cuando la ana- Gabriela duda en iniciar este proceso
con las pasiones, operando como dispa- Terremotos que pueden dejar fracturas desde dos puntos de partida: el creci-
radores de éstas. Y todo requerimiento que lleva mucho tiempo reconstruir. lista interpreta:”:“Le di la indicación
de cambiar de escuela, y le dije que yo miento de los pezones, el abandono de
es vivido como algo a rechazar. Los cortes son marcas que tienen un la escuela primaria.
A la vez, hay una reestructuración de destinatario, pero ya no hablan de ero- la iba a ayudar a transitar sus angus-
los contenidos representacionales del tismo sino de tranquilidad. ¿Prima el tias frente a lo que vendría…” La ana-
lista enuncia su función: está allí para El lugar imposible
Icc. y del Prcc. y se reorganizan los lími- principio de constancia y no hay bús-
tes entre ambos sistemas. La reedición queda de placer?... ¿Se trata de sentir ayudar a su paciente a dar un salto a la
adolescencia y le dice que va a ser su Este mandato puberal, biológico y
del Complejo de Edipo reactualiza los sensaciones, sentimientos no sentidos? social conduce a un lugar imposible. El
deseos incestuosos. Se instalan las cate- Son signos, señales ¿de qué? ¿De una acompañante, su copiloto, en esta
mandato se expresa: “debes dejar los

En la adolescencia se
gorías de tiempo y de historia, así como angustia a la que no puede ponerle acción arriesgada.
lugares de infancia que tanto te ha cos-

debe ocupar un lugar


las de cero y nada (que remiten a la palabras? ¿Es como un grito con el que tado conseguir” y “debes lanzarte a
representación de la muerte). Hay una se intenta un llamado a otro, otro que conquistar lugares nuevos” que no son

imposible lo mejor que


construcción de categorías abstractas en Gabriela es un presente-ausente, en los lugares adultos, sino el de aquellos

se pueda
que incluyen el establecimiento de una tanto la madre no tolera la expresión de que no pueden seguir siendo niños…
ética. su sufrimiento y el padre intenta cubrir- Porque tampoco pueden ubicarse en
Julia Kristeva habla de una “estructura lo con objetos (“comprate algo”) y la los lugares de poder que ocupan los
abierta a lo reprimido”. Pero para que involucra en sus propios conflictos. adultos. Un lugar delicado que no tiene
la estructura se abra sin romperse, debe Como es bastante habitual en estos las ventajas del niño ni las ventajas del
haberse constituido sólidamente. Para tiempos, se supone que las separaciones Estará presente cuando ella transite ese
que lo reprimido no inunde todo el uni- no son dolorosas y las peleas tampoco pasaje estrecho que no se anima a cru-
verso representacional, deben haberse si se compensan inmediatamente con zar sola. Al igual que cuando un niño se
diferenciado claramente, con la entrada regalos. Pero en Gabriela insiste una larga a caminar, es importante que él

Acceso
a la latencia, los dos sistemas, estabili- búsqueda y a pesar de los cortes y de cuente con unos brazos que lo esperan,
con una presencia que lo levante si se

Sabemos que algunos


to
zándose la represión primaria. sus deseos de huir del conflicto, habla…
Va quedando claro que ella se corta derrumba. Si la angustia es excesiva y
to gratui
adolescentes no pueden
direc
para sentir el dolor. Y parece ser más sobreviene un pánico muy intenso, la

vivir las situaciones de


soportable el dolor físico que el psíqui- retirada se impone temporariamente, y
co. Los cortes suelen tener diferentes se tendrá que pensar en otro acceso que

pasaje, de transforma-
sentidos, pero algo que es común a no excluye el ataque al síntoma a partir

ción y cambio sin que


todos es que, a diferencia de los tatuajes de una medicación. Pero esta hipotética
medicación solo será efectiva si se
Biblioteca
esto implique terremo-
en que denotan un modo de decir, un
simbolismo, en los cortes es un tipo de asienta sobre un profundo trabajo sobre

tos insoportables
marca en el cuerpo que puede tener que las angustias subyacentes que sólo lo

Colección
puede hacer el tratamiento psicoanalíti-
ver con una especie de sangría o con el
intento de registrar un dolor que tapone co. Virtual Topía

COMPLETA
otros dolores…También es un modo de
Podemos pensar la adolescencia desde concretizar un corte que no puede reali- El trauma puberal
la idea de caos, de indeterminación, de zar de otro modo: es en el cuerpo

de la
un juego de fuerzas que posibilitará mismo como lugar de expresión de sus Al igual que Gutton hacemos nuestra la
nuevas construcciones, nuevas formas. dolores que algo se separa… idea de Ferenczi que lo puberal se pre-

Revista
Reorganización representacional que Gabriela está en pleno proceso de trans- senta ante el yo con las características
dará lugar a diferentes posibilidades. formaciones y me parece importante la de lo traumático. Sobrepasa al yo y

TOPIA
Historia y proyectos, pasado y futuro se decisión de la analista de no medicarla genera a nuestro entender una neurosis
entrecruzan en el adolescente. Pero el y acompañarla con mayor número de evolutiva que es la neurosis normal de
la adolescencia con picos de ansiedad,

en PDF
pasado se le viene encima cuando quie- sesiones. Considero que esta apuesta a
re desembarazarse de él y el futuro apa- que el trabajo analítico en transferencia agresión y confusión intensas. En púbe-
rece lejano e inalcanzable. En el presen- posibilitara modificaciones psíquicas res donde la ansiedad es demasiado
excesiva y sobreviene una paralización

.ar
te, hay sufrimiento, pero también nue- importantes, posibilitó la ampliación de

opia.com
de los procesos de cambio, como en este

www.t
vos placeres. sus posibilidades de simbolizar y de
Gabriela se ubica en un “sin salida”. Se crear, abriendo nuevos recorridos y una caso, es necesaria la intervención analí-
supone teniendo que hacer una elec- separación de los padres que no fuera tica para llevar la neurosis como dis-
ción imposible, entre la anulación de su mortífera. turbio patológico a la neurosis normal.
propia vida y la de sus padres. “Salir” ¿Qué dispara la neurosis normal de la

EL MOVIMIENTO DE AUTOGESTIÓN OBRERA EN ARGENTINA


Empresas recuperadas y movimiento de trabajadores desocupados
Mario Hernandez
En el texto se combinan el análisis con entrevistas a activistas, militantes y líderes de las tomas de fábricas. Ilumina las
luchas, los logros y los problemas que enfrentan las fábricas recuperadas luego de una década. Así como ofrece un “testi-
monio vivo” de los desafíos en los espacios laborales autogestivos.

En todas las librerías - revista@topia.com.ar / editorial@topia.com.ar / www.topia.com.ar


adulto. En la adolescencia se debe ocu- el que denuncia, la estructura familiar. importancia en la necesidad de ubicar
p / 24
par un lugar imposible lo mejor que se El designado como bebote confirma esa los antecedentes de la problemática psi-
pueda. Un lugar en el cual los repro- estructura que imagina tener a sus copatológica de Gabriela. Sus acciones
ches externos “aun te comportas como miembros protegidos si los ubica en un van a ir más hacia la dramatización que grupo desola al yo. Es un grupo cruel
un niño” son sumamente frecuentes al lugar de bebé. No se dan cuenta, como a la actuación. En la misma dirección, la que se basa en la exclusión del diferen-
igual que frecuentes son los reproches muchos padres y adultos, que el lugar depresión de la madre probablemente te y goza de excluir. Ahora bien, ¿por
que se le hace de querer tomar apresu- del bebé es el más indefenso que existe. esté vinculada con una conexión fóbica qué un niño no encuentra un grupo de
radamente el poder reservado a los Es en los primeros momentos de vida con la realidad (deja su trabajo y se iguales, su grupo? El análisis de estos
adultos. Se le exige no ser un niño, pero que el sujeto se siente más inerme. queda en su casa) que frecuentemente niños es difícil. Es dolorosa la no
también paradójicamente pedir siem- Cualquier situación de necesidad lo termina en una depresión, porque la correspondencia con el grupo. Las
pre permiso. Hacer las cosas “sin per- sobresalta y lo angustia en extremo. Si fobia impone una restricción de mundo cosas solo pueden ir bien si hay corres-
miso” es un clásico adolescente. la madre no acude a su asistencia él no que deprime. Como la analista lo seña- pondencia. A veces hay que ayudarlo a
puede valerse por sí mismo y siente la, es en esa etapa en la cual los padres no buscar si no son buscados y averi-
Gabriela y su posición neurótica que colapsa. A mi entender, la prolon- colapsan, que Gabriela desea morir. La guar que actitudes del paciente hacen
gación del estadio de bebe deja al suje- vemos como una fantasía que la ayuda que no sea buscado. Como dice
Gabriela da muestras inequívocas de to inerme, sintiendo que no puede a aliviarse imaginando abandonar la Gabriela: “a la relación con un grupo
una posición obsesiva dominada por la valerse por sí mismo y que no puede escena dolorosa. Fantasear con el suici- no se la puede basar en no ser yo”. Ella

Al igual que Gutton


ambivalencia. Hace todo el proceso diferir ninguna necesidad porque aún dio es una ensoñación inevitable, una no pudo seguir al grupo de amigas que
para cambiar de escuela con sus amigas no tiene los recursos para enfrentarla.

hacemos nuestra la idea


cambiaba de escuela, es decir, al grupo
que emprenden el viaje adolescente El esclarecimiento de esta concepción que afronta el cambio. Se queda atrás.

de Ferenczi de que lo
pero a último momento se retracta. universal -de la infancia como paraíso- Cuando se da cuenta de su error, cree
debe ser trabajada intensamente con los

puberal se presenta ante


Tiempo después, ya en el colegio que en la escuela quedarían “niñas
nuevo, la escena se repite: a las puertas padres porque opera como un obstácu- pequeñas” como ella, se enoja y se

el yo con las
de un viaje de campamento, huye a lo epistemológico en sus propias men- resiente. Las nuevas de su vieja escuela

características de lo
punto de subir al ómnibus. “Quiere y tes y deciden un tipo de crianza que ya están en la adolescencia y ella no
no puede”, este es el rasgo que a nues- “bebotiza” y por lo tanto deja inerme al encuentra su yo más que en su infancia.

traumático
tro entender define como neurosis a la yo. Esa inermidad lo paraliza en el Allí es donde la intervención de la ana-
psicopatología de Gabriela. Ansiedades momento en que debe salir al mundo y lista, como objeto acompañante que
de orden fóbico y dudas obsesivas. explorarlo. Allí se hace dramática. ofrece una base narcisista más sólida se
Detrás se esconde una honda marca hace necesaria. La ayuda a cambiar de
depresiva en relación a una identifica- El no poder cortar y el cortarse huída radical del dolor psíquico. escuela. Pero el yo aun no está prepara-
ción con la madre. Por otro lado, la idea de cortarse el do y vuelve a defeccionar. Este hecho,
El síntoma de Gabriela enuncia los dos pezón es un fantasma de gran comple- el segundo intento fallido, es la que la
Es ella no soy yo extremos del problema: por un lado no jidad que Gabriela trae a la escena ana- lleva a la depresión. G. como su madre
puede cortar…con la escuela primaria, lítica tardíamente, dandondole el valor no puede tampoco salir de su casa y en
Al igual que todo adolescente el flujo con las conversaciones de los de fantasma fundamental porque aúna el deseo de cortarse se condensa su
proyectivo es de enorme intensidad. padres…etc. y por otro lado desea cor- el sufrimiento con un placer secreto enojo con ella misma por no cortar y el
Como ella dice, escupe lejos de sí todo tar-se. Como se dice: “cortarse sola”, automutilante señalando la construc- enojo con la madre. Un profundo enojo
lo malo, se lo escupe a la madre; Es la “hacer la suya”, sobre todo una chica ción de un goce secreto y vengativo. Al por no ser como las otras, las que sí
madre la que le impide viajar, la que le que enaltece demasiado su yo. Es igual que la madre atravesará ya en pueden. La analista le señala la dificul-
impide cambiar de colegio, la que le importante que el colapso del padre y análisis un período depresivo. Es en ese tad de estar en la adolescencia por su
impide vivir. Si ella se mata, será por seguidamente el de la madre se pro- contexto que se percibe que el devenir uso de términos del lenguaje adulto:

Siempre hemos
culpa de su madre. El análisis la lleva a duzcan en el comienzo de su pubertad, adolescente transita por un camino Ramera - Prostituta. Puta ni siquiera se
percibir que es en verdad el padre, con donde debe atravesar varios duelos por puede decir. De eso no se habla. La

enfatizado que el viaje al


sus confesiones, el que para crecer, debe la pérdida de los beneficios de la infan- adolescente debe poder desafiar a su

futuro desconocido lo
ser escupido. Es al padre al que debe cia. De la intensidad de la fobia a lo superyó para instalarse en la adoles-
sacárselo de encima, justo al revés de nuevo dependerá que ese duelo se haga cencia y no adultificarse prematura-

hace el adolescente
sus deseos infantiles que eran los de más fuerte y eternice una infancia ya mente como parece querer hacerlo G.

acompañado de objetos.
tenerlo para sí. El padre, por su parte, por siempre insatisfecha. La respuesta En muchos casos se observa que lo que
parece querer mantenerla en una al análisis hace pensar que G. sorteará

Uno de capital
aleja al sujeto del grupo es una crítica
estructura simbiótica que él necesita. los obstáculos de mejor manera que sus excesiva. Una posición superyoica fren-

importancia es el grupo
Recordemos que mientras él dice: “se padres que se resisten al análisis. te a la diferencia. Si son distintas, si no
parece a mí” la madre señala que en el

de pares
son como yo, son malas. Hay un largo
country G. se mantiene encerrada. Ese Los objetos acompañantes camino en el análisis de una adolescen-
encierro es en parte producto de un te para ayudarla a tolerar las diferen-
mensaje del padre para su mujer y sus Siempre hemos enfatizado que el viaje cias. Que así como ella se arregla como
hijas, y para su propio estomago. Es él, al futuro desconocido lo hace el adoles- puede, las amigas también. Y quizás
y allí tiene su modelo, el que tiene que cuando ella debe comenzar a dejarlos. cente acompañado de objetos. Uno de ese trabajo la lleve a encontrar lo que
tener un lugar para volver, donde los El cierre del estómago revela un estado capital importancia es el grupo de llamamos un grupo de iguales, un
suyos lo estén esperando sin moverse. de tensión extrema con el cual el padre pares. En la adolescencia se crea un grupo donde las diferencias permane-
enfrenta las demandas que se le impo- nosotros entre iguales, que es absoluta- cen eficazmente alejadas.
El hermano menor: el bebote nen y así lo modeliza para G... Nos mente necesario. Necesario como el
parece un síntoma conversivo y no psi- aire, para hacer del mundo un lugar de
Es el hermano menor el portavoz de, o cosomático, distinción que tiene su aventura y alegría. La falta de ese

REVISTA TOPIA
EN TWITTER
Dra. IRUPÉ PAU

Tel. 4782-4899
Gimnasia Consciente

PARA Fe de erratas
AVISOS EN
Miércoles de 9:00 a 10:00
TOPÍA REVISTA FM La Boca (90.1)
4802-5434 Con la columna de
4551-2250 jazz
de A le j andr o V a ine r

www.agncultural.com.ar
(Tu agenda en un solo lugar)
Las agujas vuelan por todos lados, pero la niña no se calma
p / 25
Escritos de Guardia

Psicóloga
Laura Ormando Pasiones insulínicas
lauraormando@hotmail.com (un culebrón guardial) -No , no, la denuncia es porque le roba-
ron el celular. DALE ALGO DE
te sobre las piernas de la chica para que dibuja el contorno a la fiera domada. COMER.
Cristina se ha tomado licencia. Me ha no se levante. La “orden” de Vizzolini es que no se Miro la hora: doce menos diez de la
dejado a merced de una suplente. Y -¡Hay que darle la insulina!- larga quede sola. El ordena, pero no viene. noche.
cada vez que Cristina falta, llegan los alguien. Nunca viene. -Eh, Rosa María...tenés que comer algo-
federales. Los alaridos llegan hasta la sala de -¿Y? ¿Se ve algo por ahí?- le pregunto le digo directo, sin filtro.
Virgencita de Guadalupe, que la guar- espera. para romper el hielo. -No tengo hambre.
dia sea tranquila. ¡¡¡¡¡¡¡MAMA MAMAMAMAMAMA- -Sí- responde- Mi novio, dándole a otra. -Yo sé, lo que pasa es que después te vas
MAMMA ME ESTAN PEGAN- Santa Virgencita de Guadalupe, proté- a sentir mal, viste cómo es. Un pedazo
Noche de ronda DO!!!!!!!!!!!!!! geme de otro arrebato, que estoy soli- de pan, una galletita, con eso alcanza.
Quiero decirle que se quede tranquila. ta... -No quiero. Comprame un postre.
Son las 20 horas. Una sirena se escucha Y en eso cae Irene, la médica que caga a Me acerco y miro hacia el patio. No Listo. Un postre. Soy un delivery de
cada vez más fuerte, más cerca. No es sus compañeros en los turnos, la que puede ser. ¿Tanta mala suerte puedo pacientes.
una ambulancia. Flashes de luces led, escupe moralidad por los pasillos, la tener en esta vida? El novio de Rosa Llamo a la médica de la sala, le pido
frenada de gomas, portazo de patrulle- Caridad Canelón de las guardias. Una María es Juan Andrés, uno de los que se quede con la doncella, hasta que
ro. reverenda hija de puta. Sin decir agua “sociales” que está internado desde le traiga su postre. Rosa María no se
Acto seguido un grito pelado: “¡SOL- va, le da una cachetada a la piba, al hace dos semanas en un box de la guar- despega de la ventana. Mira, con la
TAME HIJA DE PUTA!”. Cinco segun- mejor estilo venezolano. Respuesta: dia, a la espera de un hogar. mano apoyada en el mentón, el apretón
dos después, la respuesta: “¡CALLATE una escupida magistral, directo al ojo. Efectivamente, Juan Andrés se está cha- que su novio le está dando a la pibita.
PENDEJA DE MIERDA!”. La hubiera aplaudido, pero tenía las muyando a otra. Su custodia policial, Me quedan cinco minutos antes de que
El staff médico y de salud mental corre manos apretándole las zapatillas. sentado cómodamente en uno de los cierre el kiosco. Y mientras bajo por el
ante los gritos. La escena: una adoles- Néstor, colorado del odio y la impoten- bancos, trata a su vez, de levantarse a ascensor, la Virgencita de Guadalupe
cente del tamaño de un ropero trata de cia le dice que se corra, que está entor- una rubia de pupera y prominente me ilumina.
liberarse de una mujer policía que la peciendo. Irene se va, ofendidísima. abdomen. No, si yo tengo una suerte. Cuando llego al patio, voy derecho
emparda en tamaño, fuerza y puteadas. Perra, te lo mereces. -Esa pibita para en Constitución, a hasta el custodio y amablemente le doy
La piba se revuelve para zafarse de las Las agujas vuelan por todos lados, pero veces- dice espontáneamente Rosa una indicación:
esposas que la inmovilizan. Cuando la niña no se calma. Más agujas. Más María- La voy a cagar a trompadas. -José Alberto, yo sé que te la estás
casi lo logra, la señora federal la frena pasta. La insulina. Llega la madre. Igual él me dijo que quería ser libre. pasando chévere aquí con la señorita,
con una rodilla en la espalda y le tira Madre que no concurrió en toda la -Por ahí es una amiga- trato de arreglar, pero ahí arriba tengo a la novia de Juan
los pelos hasta casi desnucarla. Para internación a ver cómo estaba su hija. justo en el instante en que la “otra” le Andrés que acaba de tener una crisis de
que no le queden dudas, amenaza: Llega, bañada en lágrimas, se hace parte la boca con pasión al Juan Andrés. excitación. Siendo las doce de la noche,
“QUEDATE QUIETA, PENDEJA”. lugar entre el personal, gritando: Listo. Nada puede hacerse. Se vendrá te pediría que te lo llevaras nuevamen-
Respuesta: ¡SOS UNA CONCHUDA, -¡Hija! ¿Qué te hicieron? otro brote, otro...RING. Me suena el te, antes de que la niña se me brote otra
TE VOY A DENUNCIAR! ¡ME QUIE- -¡Me pegaron, mamá! ¡Y me quitaron el telefonito. vez.
RO IR!” celular! -Si, qué pasa. José Alberto asiente y se lleva al mucha-
Uno de los médicos la reconoce. Es la -¿Quién te quitó el celular?- grita la -¿Estás con la gorda?- pregunta Gabito cho. Veo que el kiosquero ya está
paciente que se fugó por la tarde. madre y nos mira a todos. desde el otro lado. cerrando y corro como nunca hasta el
Diabética, situación de calle, madre -¡La yuta! ¡Y me pegaron! ¡Y una médi- -Si. final del patio, en cumplimiento de mi
abandónica, no recibió insulina en todo ca hija de puta me pegó también, es una -Escuchame, ¿comió algo? misión.
el día. yegua! -No. -Un postre Ser- pido.
-¿¡¡Por qué no me informaron de la -¡Hija mía! ¡Ya mismo me van a escu- -Dale algo de comer porque Vizzolini Subo con el premio en la mano. Rosa
fuga?!!!!- irrumpe con más gritos char!- y la madre se retira fuera de la indicó mal la dosis de insulina y si no María continúa en la ventana. Le alcan-
Vizzolini. habitación. come se nos descompensa. Dale algo zo el manjarcito. Se lo devora en tres
Todos nos quedamos medio duros. Es La piba se calma un poco. Puedo sentir sin azúcar, ¿no? cucharadas, en silencio. Raspa el fondo
la primera vez que veo a la PFA en que sus piernas ceden. No alcanzo a Indignación. Eso me sube por la cresta. del envase. Lo deja sobre la mesa de luz.
acción. Virgencita de Guadalupe, proté- entender si por la opípara cantidad de Vizzolini y la puta que te parió. -Se fue. Al final, son todos iguales,
genos. De la policía. Y de Vizzolini. pasta que le enchufaron o porque vino -¿Y por qué no viene él? ¿O la madre? siempre se van. Mejor me voy a dormir,
-¿¡¡¡¡ADONDE LA ENCONTRA- la madre. Aflojamos la contención. -Porque no podemos encontrarlo y la ya tengo sueño.
RON??!!! Aflojamos. madre se fue a la comisaría para hacer -Virgencita de Guadalupe, que el sueño
-¿Usted es el jefe de guardia?- pregunta la denuncia... le borre la pesadilla. Al menos por esta
uno de los federales. Somos novios -Bueno, bien por la madre, que defien- noche.
-¡Sí! ¿Y usted quién es?- repregunta el da a la piba.
inoperante. Luego de dos horas, la joven acepta
Mientras todos tratamos de ver cómo regresar a su habitación. Está medio
será el procedimiento, yo sigo rogando boba, lenta, cansada. Vizzolini le indicó
que a la señora federal no se le ocurra la cantidad de insulina. Y le inyectaron
sacar el chumbo y nos haga matraca a la insulina. Néstor indicó lo demás. Y le
todos. dieron lo demás.
Inesperadamente, los oficiales masculi- La acompaño hasta la sala. La madre
nos se dan cuenta de lo bizarro de la despareció. El reemplazo de Cristina
situación y tratan de frenar a la señora está informando al Consejo que la
que, desbocada, está por arrancarle el “fugada” volvió. Le pregunto cómo se
cuero cabelludo a la adolescente. llama.
Néstor, psiquiatra, se acerca para dar
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar

-Rosa María.
las indicaciones del caso: “Vamos a Semejante nombre no puede ser coinci-
tener que contener a la piba”. Acepto, dencia: estoy en un culebrón venezola-
rezando para que no me vuele un par no. Falta que quede ciega, su novio
de dientes. La federal arrastra a la joven ricachón y papacito la venga a rescatar
que no deja de gritar que nos odia a y su madre muera en un accidente. Y
todos (muy de acuerdo), que quiere a yo, seré la psicóloga que le devolvió la
su mamá (acuerdo) y que nos va a vista. Y veré cómo se abraza con su
matar a todos (no tan de acuerdo). amor. Me dirán : “Gracias doctora, le
La contención es casi feroz: Néstor estoy inmensamente agradecido por
llama a los médicos, enfermeros y a haberme devuelto a mi Rosa María”.
todo el que pueda ayudar. El pobre Miro la hora: 23:30 de la noche. Claro,
Néstor no se da cuenta de que la ayuda no cené. La falta de glucosa me produ-
será apenas del 10% de los veinte ce delirios rosas.
monos que miran al ternero a punto de Llegamos a la habitación: revistas tira-
ser degollado. El circo de la sangre das por el piso, la cama deshecha y
siempre garpa. Por eso el cine gore está unas cáscaras de naranja sobre la mesa
en ascenso. de luz.
-A mí me da miedo- dice una enferme- -Ay Rosa María, qué desorden...- le
ra chaparrita. digo con tono caribeño.
-Yo no la toco ni loca- dice una médica La piba me mira sin entender. Y registro
insulsa. que estoy sola junto a una masa corpo-
-Dale, vamos – tiramos con un enfer- ral de 120 kilos. Mejor callar.
mero y Gabito, mi amigo pediatra. Todo está oscuro, no hay nadie más que
La contención se realiza con tres federa- nosotras dos en la habitación. Rosa
les masculinos, el enfermero, Néstor, María se acerca a la ventana y mira
Gabito y yo, que me acuesto literalmen- hacia el patio. El reflejo de las luces le
Desde el “Proyecto” el psicoanálisis ha sido fundado como intersubjetivo
p / 26

Intersubjetividad en psicoanálisis
Isabel Lucioni
Psicoanalista
ilucioni@fibertel.com.ar todos los SuperYoes-Ideal del Yo indivi- da.
existe, aunque no sea paradigma exito-
so como ordenador de la posteridad duales. En este caso el acuerdo que une Con la timidez que lo caracterizó, a
El psicoanálisis nunca estabilizó un psicoanalítica, pero que va a ser duran- es a través de una instancia en cada pesar de su gran inteligencia, André
paradigma en el sentido Kuhniano del te muchísimo tiempo un fundamento individuo. Green percibió que ya se estaba desba-
término, o sea, una teoría o conjunto difícil de corroer... a pesar de todo. Pero las intersubjetividades que consti- lanceando la complejidad a favor de un
articulado de teorías coherentes que Acepto por lo tanto la categoría de tuyen los sujetos entre sí en muy diver- uso excesivo de lo “intersubjetivo”,
durante un tiempo significativamente intersubjetivo, alejándome de toda dis- sas relaciones, comprometen, mientras pero más que por excesivo el problema
prolongado permite la investigación cusión sobre vincular, interpersonal más estables sean, a todas las instancias que él ve es que se va tornando exclu-
etc., etc., etc. del Aparato Psíquico. yente de lo metapsicológico, con lo

El psicoanálisis viene
dentro del concepto de “ciencia nor-
mal” o “investigaciones normales”. Tratando familias y parejas esto es claro. cual termina siendo relacional todo y

transcurriendo en una
Partamos de la base de que no hay Ejemplifiquemos con parejas en trata- hasta superficial, con desvíos hacia la

movilidad conceptual
acuerdo en el proyecto científico, que es miento: Esperamos como siempre el determinación mecánica en la relación,
en el que se inscribió Freud, por lo diálogo lo más libremente posible que como he solido oír en reuniones clíni-

sometida a vendavales Lo intersubjetivo es


tanto, el psicoanálisis viene transcu- puedan establecer las personas de la co-científicas.

de los que no se salva


pareja que nos consulta y pronto

interintrapsíquico es
rriendo en una movilidad conceptual
comenzaremos a escuchar los acuerdos

ni la categoría de
sometida a vendavales de los que no se

decir: interfase de
salva ni la categoría de Inconciente, la y desacuerdos, las identificaciones recí-

Inconciente
procas, los rechazos recíprocos, los apo-

Aparatos Psíquicos
que se supone que nos da origen, pero
sobre cuyo contenido conceptual no yos narcisistas que mutuamente se pro-
hay acuerdo. veen y las heridas ídem que también se
¿Qué podía pasar entonces con “inter- infligen, los pactos y los secretos, lo que
subjetividad” que no es clásica y sobre sí se informan y lo que entre los dos
la cual se producen sesudas diferencia- ¿Qué es entonces intersubjetivo? Es lo callan, las defensas que los dos aplican Aquí no estoy haciendo más que reto-
ciones con “relación”, “vínculo” o interintrapsíquico; es la interfase que se para proteger el pacto conciente y las mar ese punto marcado por Green
“interpersonal”, cruzado todo esto por constituye en toda relación, sea de la insatisfacciones que uno tiene con el cuando afirmo que lo intersubjetivo es
problemas filosóficos, como correspon- cercanía o la lejanía que fuere, la inter- otro, los deseos pulsionales y narcisistas interintrapsíquico, es decir: interfase
de a un campo que no logra separarse fase entre dos o más Aparatos de uno hacia el otro, satisfechos o no, la de Aparatos Psíquicos, interfases
de la llamada ciencia madre por su pro- Psíquicos. Esa interfase es la que pugna en las limitaciones que se impo- metapsicológicas.
pia inmadurez, como la de toda la psi- comenzó a dar Freud en “Psicología de nen mutuamente y las posibilidades La misma simplificación ocurre cuando
cología. las Masas” cuando explicó que un que se ofertan. se desbalancea la intimidad producida
“Subjetividad” es un término que acep- colectivo, entre otras formas de consti- Las bases de la técnica psicoanalítica no entre analista y paciente a favor de una
to si se define “Sujeto” como lo definen tución, puede organizarse, si los indivi- cambian en familia o pareja, pero el sentimentalidad que llega a extremos
André Green y Piera Aulagnier: Sujeto duos comparten un mismo Ideal del Yo, objeto empírico sí, es muy distinto al de desvalorizar los conocimientos y las
es igual al término Aparato Psíquico. en el que han investido al jefe o líder. psicoanálisis individual, aunque en éste teorías coherentes, lo cual también sus-
Cualquier otra definición rompe con la Este se ha constituido como componen- la interfase interintrapsíquica se juegue trae de tomar posición respecto a las
estructura teórica freudiana, la que te amalgamador que pone en interfase a entre analista y paciente. Aquí también variopintas producciones teóricas del
está el psicoanalista jugando su psicoanálisis...que se traducen necesa-
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar
Aparato Psíquico, su subjetividad, su riamente en clínicas diferenciadas.
“conexión de inconciente a inconcien- Pero desde el “Proyecto” el psicoanáli-
te”, su reverberancia emocional, como sis ha sido fundado como intersubjeti-
igualmente se pone en juego su regla de vo, cuando en la escena de satisfacción
abstinencia en la que se juega la ética se graban psíquicamente, mnémica-
del analista, pero también sus conoci- mente, al mismo tiempo las vivencias
mientos Preconcientes-Concientes. La del propio cuerpo y el amor en los bra-
profundidad y coherencia de estos zos de la madre, eso es intersubjetivo, y
conocimientos forman también la ética en la técnica lo es cuando desde el
del profesional. comienzo se propone como ineludible
Además de todo lo que conocemos clá- una “comunicación de inconciente a
sicamente como constitución de la inconciente” sin actuaciones sentimen-
situación analítica, también está lo que taloides y con la regla de Abstinencia
aportaron Piera Aulagnier y André como guardiana respetuosa de la dife-
Green con dos categorías teórico-técni- rencias entre el paciente y el terapeuta.
cas geniales: la de “Teorización El psicoanálisis lleva desde el inicio ese
Flotante” y la de “Pensamiento Clínico” sello inconfundible de propugnar el
que corresponden respectivamente a cambio psíquico del analizando según
una y al otro. Esto también forma parte sus posibilidades, deseos, creencias y
de la intersubjetividad puesta en juego valores. Pero esto sucede con la impli-
en el análisis y lo que constituye la sub- cación subjetiva del psicoanalista.

Las bases de la técnica


jetividad del psicoanalista. Fue Freud el que, aún sabiendo que la
historieta de la horda y el padre primi-

psicoanalítica no cam-
tivo no eran ciertas necesariamente,

bian en familia o pareja


sólo pudo hipotetizar el surgimiento
de la humanidad sapiens-sapiens
(Morin dice: Sapiens-demens) como la
ejecución de hechos dramáticos, prota-
Lo último que digo parece un atajo res- gonizados colectivamente, que hicie-
pecto al tema de la intersubjetividad ron surgir socialmente la primera divi-
pero hablé de interfase y de interintrap- sión del Aparato Psíquico cuyas modi-
síquico, es decir, de situaciones relacio- ficaciones llegarían hasta nuestros días.
nales en la que se pone en juego ínte- Como dije, la “so just story” de Freud,
gramente el sujeto...o sea el Aparato la historieta de la horda, no es cierta,
Psíquico, esto es: Yo-Ello y SuperYo, hoy conocemos el delicado entramado,
como articuladores entre el cuerpo y lo ramificado, de homínidos que nos pre-
histórico-cultural. cedieron, pero eso no quita la proeza
Remarco esto porque en el piélago pro- intelectual de hipotetizar un origen
fundo de la heterogeneidad teórico-clí- colectivo para el alma individual del
nica del movimiento psicoanalítico, es ser humano como lo hizo Freud con la
difícil mantener la complejidad de ori- historieta. Y esto es cierto.
gen de nuestros términos o categorías, e En la sesión analítica ¿Cuál es la herra-
“intersubjetivo” se convirtió en uno de mienta que usamos? No tenemos inter-
los últimos caballitos de batalla presun- venciones protocolizadas como lo pre-
tamente muy novedosos pero que, tenden otras corrientes terapéuticas, no
como suele suceder, viene a simplificar tenemos vademecum de interpretacio-
por lo menos en su vulgarización profe- nes, no tenemos indicios estandariza-
sional la complejidad antes menciona- dos lo cual no quiere decir que la orga-
nización de indicios sea meramente dad, pulsiones actuadas o emociones pensamiento puesto en juego para des- p / 27

En la sesión analítica
intuitiva. ¿Con qué contamos? sin procesar, o ignorancias sin recono- cubrir qué le pasaba a Dora o al
cer, lo que implica un cuidado perma- Hombre de las Ratas. El que pongo en

¿cuál es la herramienta
nente por la diferencia yo-no yo por juego acá escribiendo sobre intersubjeti-
no éxitos. Hay una notable diferencia

que usamos?
parte del psicoanalista en la sesión. La vidad y que no es el de la analista en
entre ser testigo de las verdades y tener
puesta en juego de nuestra subjetividad juego en algunos historiales que he
éxito.
tiene restricciones legítimas que, obvia- publicado. Este es el pensamiento teoré-
mente, no son las de otras relaciones tico del “Proyecto” único lugar en el Bibliografia
La única herramienta es nuestro humanas. La calidez y la compasión que Freud se ocupó del desarrollo cog-
Aparato Psíquico, nuestro ser Sujetos, psicoanalíticas son un fenómeno amo- nitivo y de lo que sería la configuración Aulagnier, Piera (1975) La Violencia de la
nuestra subjetividad. Pero un Aparato roso como lo es la transferencia positiva o conformación del Preconciente. El interpretación Del pictograma al enuncia-
Psíquico entrenado, entrenado ¿cómo?: sublimada del paciente, esa que no es pensamiento teorético es el pensamien- do, Amorrortu, Buenos Aires, 1991.
con psicoanálisis personal, estudios que hostil ni erótica y a la que no tenemos to capaz de volver críticamente sobre Freud, Sigmund (1921): “Psicología de las
coherenticen teorías psicoanalíticas en que señalar permanentemente porque sus fundamentos. Pero crítica no es masas y análisis del yo” en Obras
nuestro Preconciente, el que funciona es el ambiente benéfico en el que trans- siempre echar por borda los fundamen- Completas, Tomo XVIII, Amorrortu
descriptivamente de manera inconcien- curre el análisis. Aún recuerdo algo que tos porque, por ejemplo “son viejos” o Editores, Buenos. Aires., 1979.
te. Con la transmisión del psicoanálisis no creo haber leído en libros, pero que sí “porque todo cambia”, crítica es tam- Freud, Sigmund (1929): “El malestar en la
que hayan efectuado los supervisores. me dijeron psicoanalistas experimenta- bién revisar y reconocer la validez de cultura”, en ibídem, Tomo XXI.
Otro cantar en este momento es quienes dos cuando recién me inicié: el trabajo los fundamentos, si resisten a las ano- Green André: (2002). El pensamiento clíni-
son o somos esos formadores-transmi- en sesión es una permanente dialéctica malías presentadas, y defenderlos más co, Amorrortu, Buenos Aires, 2010
sores. Reconozco que al desorden teóri- identificación-desidentificación con el allá de las modas. La física de las micro- Lucioni Isabel: “Hablarán las piedras”,
co técnico le corresponde otro desorden paciente, identificación para compren- partículas nunca ha tirado por la borda Revista por Internet “Psyciencia”

THE CAVERN
formativo que no remedia ninguna ins- der y desidentificación también para a Newton, ha logrado construir más
titución. Pero el entrenamiento sigue comprender y poder interpretar. Green allá de Newton. Sin aprender Newton
siendo ese que dije con enormes res- no desarrolla demasiado su concepto de no hubiera logrado ensanchar el campo

CLUB
ponsabilidades individuales, persona- pensamiento clínico pero sí como para de la física. Es decir que en el pensa-
les, en la formación. saber que es un pensamiento específico miento teórico también, como era de
Un Aparato Psíquico entrenado se pone de los psicoanalistas en sesión, Green esperar, hay una implicación subjetiva y

Buenos Aires
en interfase con el Aparato Psíquico no prosiguió suficientemente la idea un sentimiento de deber para con la
sufriente del analizando, reverberamos como para desarrollar que si hay un humanidad, que es la ética de la razón y
emocionalmente con él, pero los inter- pensamiento clínico tiene que haber la de la búsqueda de la verdad, tan vili-
cambios y las conexiones, obviamente, otro pensamiento cuando no estamos pendiada por el pensamiento posmo-
son muy distintos a los que describí que en sesión, cuando escribimos, el derno. Aquí también hay un entramado Corrientes 1660, Loc. 47
ocurre entre los miembros de la pareja, Pensamiento constructor de teorías, el intersubjetivo una relación con las
porque parte del entrenamiento es res- estabilizador de conocimientos, el pen- generaciones que, indudablemente,
Paseo La Plaza
petar la Regla de Abstinencia que samiento puesto en juego cuando Freud pone en juego una pasión, quizás no Tel. 6320-5361
empieza por la obligación de no abru- escribía “Lo Inconciente” o “El Yo y el distinta a la de todos los que han senti- www.thecavernclub.com.ar
mar al paciente con nuestra subjetivi- Ello” que no era evidentemente igual al do que deben testimoniar verdades y

León Ferrari

1920-2013
León Ferrari fue uno de los
artistas plásticos más impor-
tantes y provocadores de los
últimos años.
Lúcido, generoso e incansable,
nunca cesó en su lucha por los
derechos humanos a través de
una obra que centró su crítica
en los abusos del poder, la reli-
gión y la locura de la guerra.
Sobresaliente artista que en
2007 representó a la Argentina
en la Bienal de Venecia, obte-
niendo el León de Oro, máximo
galardón otorgado por el jura-
do al mejor artista del certa-
men, contribuyó -y seguirá
haciéndolo- en la construcción
de un mundo más tolerante e
igualitario.
Nuestro recuerdo y agradeci-
miento para el maestro Ferrari
por sus reiteradas colaboracio-
nes a nuestra revista, distingui-
das por su enorme talento y
compromiso.
Debates en Salud Mental
p / 28
Estrategias comunitarias en (promoción de) salud mental: una práctica
posible para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas

Claudia Bang El trabajo comunitario es una de las piezas claves en la necesaria transformación del campo de Salud Mental.
Lic. Psicología y Mg. Salud Esto lleva a que a veces se suponga que cualquier intervención comunitaria sea “buena” y “progresista”. Sin
Pública embargo, es necesaria la rigurosidad para llevarlo adelante. Este texto permite avanzar en dicha conceptualiza-
claudiabang@yahoo.com.ar ción imprescindible para avanzar en nuestro campo

La inclusión de abordajes comunitarios nitario” como todo aquello que queda Construyendo un marco referencial mentales puedan ser asistidas en su
ha sido histórica y particularmente por fuera del “tratamiento clínico indi- posible comunidad, ésta también debe estar
resistida en las prácticas de salud men- vidual”. De acuerdo a ello, cualquier preparada. El abordaje comunitario
tal. El discurso biomédico que sostiene dispositivo grupal pasaría a estar den- El despliegue de espacios de juegos tra- genera aquí grandes oportunidades y
aún hoy la lógica manicomial, ha redu- tro de dicho campo, aunque se trabaje dicionales callejeros se ha constituido fortalezas, desde una propuesta que
cido la complejidad de los padecimien- con los mismos usuarios y dentro de la en dispositivo estratégico para generar trabaja no sólo con usuarios del siste-
tos subjetivos a nosografías estancas, institución. También suele afirmarse vínculos creativos entre profesionales y ma, sino que incluye a su comunidad
confinando a los portadores de dichas que esta práctica sería la que tiene lugar familias en un barrio donde priman las en el abordaje de problemáticas psico-
“patologías” a tratamientos sostenidos por fuera de la muralidad física de las barreras de accesibilidad a las institu- sociales en su complejidad, producien-
en el encierro y el aislamiento. Según instituciones, aunque se trate de un ciones de salud. La organización de do una clínica ampliada.
esta lógica, el adentro y el afuera insti- simple traslado de las mismas activida- barrileteadas ha sido la estrategia por Tomamos como un eje central a la estra-
tucional representan dos espacios que des y personas. Estas formas de enten- la que un equipo de salud mental se ha tegia de promoción de salud mental
deberían permanecer acéticamente der los abordajes comunitarios develan relacionado con las familias y vecinos comunitaria, cuyo objetivo es propiciar
separados. Consecuentemente, el traba- lo poco que se conoce sobre una prácti- de los niños que asisten. La realización la transformación de lazos comunita-
jo comunitario desde estas instituciones ca que se encuentra desdibujada bajo el de eventos callejeros con diversas acti- rios hacia vínculos solidarios y la parti-
carecería de sentido.

En una sociedad donde


discurso hegemónico. vidades participativas ha sido la estra- cipación hacia la constitución de la pro-
Por otro lado, desde las políticas de tegia con la que una serie de institucio- pia comunidad como sujeto activo de

prima el individualismo
Salud Mental centradas en la perspecti- nes se han propuesto conocerse y cono- transformación de sus realidades, gene-

y el aislamiento social,
va de derechos y basadas en la integra- cer las problemáticas de su barrio. Un rando condiciones propicias para la
lidad de las prácticas, se ha propuesto emprendimiento textil ha sido la forma toma de decisiones conjunta sobre el

estos abordajes se
la modificación de las lógicas manico- en que, desde una institución de salud, propio proceso de salud-enfermedad-

presentan como
miales hacia la atención de los padeci- un grupo de mujeres migrantes ha cuidados (Bang, 2010). Este proceso
mientos mentales en la comunidad. podido trabajar sobre su situación de debe estimular la reflexión crítica y la

espacios de resistencia
Para ello, no es suficiente el trabajo al alta vulnerabilidad.1 capacidad de intervención y de co-ges-

que privilegian lo
interior de las instituciones, y cada vez Si bien las estrategias pueden ser múl- tión de los problemas sociales por parte
encontramos más equipos y programas tiples, el trabajo comunitario posee una de los colectivos.

vincular, inclusivo y
con perspectiva comunitaria. La nueva especificidad y fundamentos clínico- Siguiendo a Alicia Stolkiner (1988), la

territorial
Ley Nacional de Salud Mental se cons- epistemológicos en el campo de prácti- prevención en salud mental es aquella
tituye en marco legitimador e instru- cas en salud mental. Su inclusión que se dirige al desanudamiento de
mento de defensa de estas prácticas. Sin requiere de una apertura epistemológi- situaciones sociales problema, cuyas
embargo, su inclusión no siempre ha ca hacia el reconocimiento de los pade- acciones se orientan a facilitar procesos
estado acompañada de la adecuada for- Las siguientes reflexiones son el pro- cimientos subjetivos en su complejidad donde se enuncian conflictos y se deve-
mación y capacitación, lo que ha obli- ducto, no sólo de numerosas experien- en tanto procesos dinámicos de salud- lan problemas a elaborar. Su objetivo es
gado a muchos equipos profesionales a cias territoriales y comunitarias, sino enfermedad-cuidados (Almeida-Filho que los sujetos puedan operar en la
aventurarse en “lo comunitario” guia- también del intercambio en el trabajo de & Paim, 1999; Menéndez, 2009). Un transformación de situaciones genera-
dos por la intuición y la improvisación. co-visión, docencia y acompañamiento cambio de mirada parece necesario, doras de malestar. Desde esta perspec-
En las instituciones de salud/salud de diversas experiencias que afrontan el una apertura que incluya lo colectivo, tiva, la participación en sí es un factor de
mental (incluyendo el primer nivel de desafío de trabajar en salud mental lo diverso y lo histórico en la lectura de salud mental, ya que restituye lazos de
atención) suele entenderse a “lo comu- incluyendo abordajes comunitarios. los padecimientos de una época, que solidaridad social, diferenciándose de
nos permita aceptar nuevas demandas, lo patologizante de vivir situaciones
trabajar desde las contradicciones y conflictivas de forma individual y pasiva.
construir con otros en la heterogenei- En este sentido, nos posicionamos críti-

Gracias al carácter
camente ante las corrientes que sostie-

participativo de sus
nen la imposibilidad de la prevención y

actividades, estos
promoción en salud mental, descono-
ciendo la implicancia de la trama vin-

dispositivos permiten,
cular y la dimensión subjetiva en los

además, construir un
procesos que hacen a la salud y la vida
de las personas. Reconocemos también

puente entre las


la importancia de la teoría y la escucha

instituciones y la
psicoanalítica para el trabajo comuni-
tario, lo que generalmente ha sido igno-

población
rado. El psicoanálisis genera grandes
aportes en nuestro campo de prácticas
gracias a su fuerte potencial subjetivante.

dad y a partir del desorden. Dispositivos múltiples y flexibles


Estos padecimientos portados por
cuerpos singulares presentan su corre- La intervención comunitaria tiene por
lato en la trama social, en tanto emer- objetivo fortalecer y acompañar proce-
gentes de problemáticas vividas de sos de transformación a nivel grupal y
forma colectiva, que exceden la posibi- comunitario. La generación de espacios
lidad del abordaje puramente indivi- de encuentro y la realización de diag-
dual. Desde esta mirada, es posible nósticos participativos permiten un pri-
impulsar prácticas en salud y salud mer acercamiento a la posibilidad de
mental basadas en lo relacional, en construcción y abordaje colectivo de las
problemáticas compartidas. La creativi-
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar

donde el acto de cuidar es tanto medio


como fin en sí mismo (Merhy, 2006). Su dad, la escucha y la disponibilidad son
abordaje incluye necesariamente un herramientas fundamentales en la tarea
enfoque comunitario, complejo e inte- que se propone dar lugar y partir de los
gral, siendo la protección de derechos diversos saberes comunitarios, para
una estrategia fundamental. poder tejer alternativas a las problemá-
Procesos participativos que ponen en ticas de salud planteadas. Cada territo-
juego la creatividad desde lo colectivo, rio es singular, por lo que se requiere de
multiplicando las redes de contención dispositivos flexibles y permeables
comunitaria, se presentan como una para generar intervenciones que pue-
vía facilitadora para la transformación dan incluirse en la red comunitaria ya
hacia una comunidad más inclusiva. existente. Este trabajo requiere tiempos
Para que personas con padecimientos prolongados, aparece como posibilidad
p / 29

a partir de la permanencia en un terri- dimensión afectiva entre profesional y ma de la complejidad. Memorias II riencias concretas se pueden encontrar en:
torio, de la generación de vínculos de paciente, horizontalizando sus relacio- Congreso Internacional de Investigación y Bang, C. (2011) Prácticas participativas que
confianza, se trata entonces de una nes. Por los procesos cooperativos aso- Práctica Profesional en Psicología, Tomo 3, utilizan arte, creatividad y juego en el espa-
práctica específicamente vincular. ciados, estos dispositivos también per- (242-245). Buenos Aires: Facultad de cio público: Un estudio exploratorio desde
Conocer las problemáticas de una miten transmitir en acto una perspecti- Psicología UBA. la perspectiva de Atención Primaria de
comunidad o de un colectivo no es una va de salud integral, basada en el cui- Bang, C. & Stolkiner, A. (2013). Aportes Salud integral con enfoque en salud men-
tarea fácil, pero es el primer gran desafío. dado y asociada al placer, la alegría y para pensar la participación comunitaria en tal.
Trabajamos a partir de estrategias múl- las relaciones comunitarias solidarias. salud desde la perspectiva de redes. XVIII Anuario de Investigaciones. Facultad
tiples: desde la apertura de espacios de Ciencia, Docencia y Tecnología, 46, 123- de Psicología–UBA.
recreación, mateadas, organización de La creatividad colectiva como 143. Disponible en http://www.revis- Disponible en:
festivales, jornadas solidarias, asamble- potencia clave tacdyt.uner.edu.ar http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
as, talleres artísticos o productivos, reu- Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y script=sci_arttext&pid=S1851-
niones en plazas y tantos otros disposi- Hemos encontrado en la creatividad estructuras. Introducción al enfoque rela- 16862011000100036&lng=es&nrm=iso
tivos participativos. Las acciones se van colectiva una clave para pensar la salud cional en el estudio de la salud colectiva. Bang, C. (2012) El juego en el espacio
tejiendo de acuerdo a las necesidades, mental en el ámbito comunitario. La Buenos Aires: Lugar Editorial. público y la participación comunitaria: una
recursos y características de cada pobla- creatividad, como capacidad universal, Merhy, E. (2006). Salud: cartografía del tra- experiencia de promoción de salud mental
Catálogos

Si bien las estrategias


ción. es un recurso humano inagotable. Se bajo vivo. Buenos Aires: Lugar Editorial. en la comunidad. Lúdicamente, 2, 1-20.
CAICYT – CONICET.

pueden ser múltiples, el


constituye en herramienta transforma- Stolkiner A. (1988, abril). Prevención en
dora, liberadora y subjetivante. La Salud Mental: Normativización o desanu- http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludi-

trabajo comunitario
puesta en marcha de la imaginación damiento de situaciones problema. camente/article/view/1781/2064
Bang, C. (2013) Arte y juego en prácticas

posee una especificidad


colectiva para la creación de lo nuevo, Ponencia presentada en el 4to Congreso
abre la posibilidad de generar nuevas Metropolitano de Psicología. Buenos Aires, comunitarias de promoción de salud men-

y fundamentos clínico-
respuestas a las problemáticas existen- Argentina. tal: cuando la creatividad da respuestas.

epistemológicos en el
tes, propiciando el desarrollo de confi- Revista Argentina de Psicología, 51, 1-10.
guraciones creativas en la comunidad: Nota Disponible en http://www.apbarap.com.ar

campo de prácticas en
huellas de acción o matrices desde 1. La descripción y análisis de algunas expe-

salud mental
donde poder abordar nuevas situacio-

TOPIA EDITORIAL PRESENTA


nes. Estas matrices creativas tienen la
fortaleza de poder trasladarse a otros

Te tengo bajo mi piel


ámbitos de la vida comunitaria, como
El trabajo con los niños suele ser una capacidad fundamental para aportar
buena puerta de entrada para conocer a soluciones a problemáticas concretas.

Psiquiatría y Salud Mental


las familias y sus problemáticas. Este proceso trasciende el límite posible

2ª edición
En esta tarea son ejes fundamentales la en el plano individual y se fortalece al
generación de espacios de encuentro incluirse en procesos grupales. El des-

de Federico Pavlovsky
comunitario que promuevan vínculos pliegue de configuraciones creativas en
solidarios, la participación y la posibili- una comunidad fortalece su capacidad
dad de sostener espacios de alegría colectiva para lidiar con la complejidad

Presentadores
La intervención comuni-
compartidos colectivamente para la de los condicionantes de la salud y la

Guillermo Saccomanno, Alejandro Brain


reconfiguración de redes barriales. Una

taria tiene por objetivo y Alejandro Vainer


especificidad del trabajo comunitario es

fortalecer y acompañar Sábado 23 de noviembre 16 hs.


su necesaria articulación en red: con
instituciones, con referentes, con orga-

procesos de The Cavern Club, Corrientes 1660,


nizaciones. Es necesariamente un traba-

Paseo La Plaza, Local 47


transformación a nivel
jo que articula o pone en diálogo dife-

grupal y comunitario
rentes actores en una comunidad. Las
estrategias pueden desarrollarse a par-
tir del trabajo articulado en varios nive-
les: la conformación y sostenimiento de
redes interinstitucionales y el fortaleci- vida.
miento de redes comunitarias a partir En una sociedad donde prima el indivi-
de los procesos participativos. El desa- dualismo y el aislamiento social, estos
rrollo de estrategias creativas es un abordajes se presentan como espacios
principio y necesidad fundamental. Las de resistencia que privilegian lo vincu-
acciones desarrolladas a partir de la lar, inclusivo y territorial, un auténtico
planificación estratégica y participativa espacio de encuentro. En el campo de
nos pone de cara a la necesidad de prácticas en salud mental, estos territo-
incorporar herramientas técnicas con- rios de producción de subjetividad tie-
cretas para estos abordajes. La constitu- nen lugar en las grietas, en los márge-
ción de equipos interdisciplinarios y el nes, haciéndose lugar desde los bordes.
trabajo intersectorial resultan impres- Se constituyen en espacios de búsque-
cindibles (Bang & Stolkiner, 2013). da, de creación, de hallazgos de nuevos
Esta forma de abordaje permite develar tipos de solidaridad, de nuevas formas
y abordar conjuntamente diferentes de ser en los grupos, nuevos territorios
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar

problemáticas como: procesos de estig- existenciales a inventar una micropolíti-


matización asociados a los padecimien- ca de ensayo, tal vez para el futuro.
tos subjetivos, consumo problemático Desde la perspectiva de salud colectiva,
de sustancias, problemáticas de vivien- las prácticas que confrontan el indivi-
da o recursos comunitarios, situaciones dualismo y la competencia propios de
conflictivas en la adolescencia, dificul- la sociedad de mercado, para sustituir-
tades de acceso a las instituciones del los por la solidaridad y la cooperación,
barrio, aislamiento social general, son prácticas que promueven la salud.
diversos procesos de segregación y Sería deseable que, a pesar de las difi-
exclusión, entre tantas otras. cultades y resistencias institucionales,
Entendiendo que estas situaciones con- se pudiera avanzar por el camino de
llevan un alto padecimiento subjetivo, encontrar vías y contextos de acción,
asumimos que deben ser abordadas para que la creatividad penetrase en los
colectiva y comunitariamente. rígidos y poco permeables espacios en
Gracias al carácter participativo de sus los que se gestiona y decide sobre la
actividades, estos dispositivos permiten forma de la vida social.
además construir un puente entre las
instituciones y la población. En institu- Bibliografía
ciones de salud/salud mental donde
prima un modelo biomédico de aten- Almeida-Filho, N. & Paim J.S. (1999). La
ción, la inclusión de prácticas comuni- crisis de la Salud Pública y el movimiento de
tarias posibilita la construcción conjun- Salud Colectiva en Latinoamérica.
ta de una vivencia compartida del Cuadernos Médico-Sociales, 75, 5-30.
“hacer creativo”, que va más allá de la Bang, C. (2010). La estrategia de promo-
palabra. Esto permite crear conocimien- ción de salud mental comunitaria: una
tos prácticos compartidos e incluir la aproximación conceptual desde el paradig-
Los límites orgánicos son superados por originales máquinas que se
integran al cuerpo p / 30

Cyborgs. Los nuevos procesos subjetivos y sociales de adaptación


César Hazaki Observamos que el cuerpo mediático1,
aquello que definimos como la articula-
book o la Tablet) y mantiene al sujeto
atado a la hiperconectividad, la que
cir una síntesis de humano y máquina.
Debía vivir en medios inhóspitos fuera
Psicoanalista ción entre el corpus tecnológico y el funciona como un enorme cordón del planeta.
cesar.hazaki@topia.com.ar cuerpo de los hombres, avanza a gran umbilical que no permite desprenderse La tecnología de la guerra imaginó una
velocidad. Es un proceso cultural mun- del trabajo. Un ideal largamente acari- conflagración donde la mayoría de la
dial, la sociedad del espectáculo2 donde ciado por quienes son los dueños de los humanidad sería destruida. El que
toda la vida debe un espectáculo, que medios de producción. triunfara podría colonizar la luna o
Las categorías de la sensación, de la per- conlleva dentro de sí una hegemonía de Para que todo ello ocurra las máquinas vivir en las profundidades de alguna
cepción y de la imaginación han sido tras- adaptación social acrítica que se sostie- de comunicar han conseguido generar montaña bajo condiciones duras donde
tocadas por las innovaciones tecnológicas ne en la fascinación por las populares una gran fascinación y, desde allí, impo- la hibridación hombre–máquina sería
y el poderío del aparato industrial que las máquinas de comunicar (notebooks, nen condiciones de uso y de vida3. Los absolutamente necesaria.
difunde. smartphones, tablets, gloogle glass, etc.). usuarios son cada vez más dependien- Cuando la URSS se derrumbó salió
Marc Augé En la sociedad del espectáculo los tes de esos aparatos y se presenta un airosa la globalización neoconservado-
miniaturizados artefactos de la comuni- proceso nuevo: la extimidad por la cual ra con predominio del capital financie-
Amor a las máquinas cación unen todos los aspectos de la todo lo que considerábamos íntimo ro, ésta usó internet para expandir las
actividad humana: sirven para trabajar, debe ser exhibido en las denominadas burbujas financieras exponencialmente.

Esa fascinación por ser


Neil Harbisson, creador de la el entretenimiento, como antídoto con- redes sociales que demolió lo que consi-

usuario de diferentes
Fundación Cyborg, nació con una tra la soledad, ofrecen una vía para la derábamos el mundo íntimo (aquello
enfermedad genética de la vista -acro-

servicios de comuni-
excitación constante por la profusa por- que se guardaba para sí, que se com-
matopsia- que sólo le permitía ver en nografía e incita a adolescentes y adul- partía con la familia o la pareja) hasta

cación reafirma el carác-


blanco y negro. La resolvió implantán- tos a apostar dinero en casinos virtuales no hace mucho.
dose un ojo cibernético -colocado en su

ter de consumidor de
las veinticuatro horas del día, además Todo lo anterior se sostiene en la pro-
frente y que por un cableado, se intro- son una vía regia para los contactos ducción continua de imágenes, textos y

los ciudadanos
duce en su nuca- cuyo software hace amorosos. Para los niños promueve que sonidos que contiene la placenta mediá-
una traducción de los colores a sonidos. los juguetes virtuales vayan reempla- tica (hoy conocida, en parte, como La
N.H. explicó así su ojo electrónico: “Es zando a los concretos. Esto no viene Nube) una segunda piel inventada por
un censor de color que tengo delante de solo: hay ideólogos que invitan a creer el hombre que envuelve el globo terrá-
la frente, conectado con una antena que en que la sociabilidad pasa por las queo. La placenta mediática abastece a Mientras esto ocurría el mundo social
va detrás de mi cabeza, con un chip. denominadas redes sociales. Muy suel- estas pequeñas máquinas y logra que se convertía en un espectáculo perma-
Detecta la frecuencia de luz que tengo to de cuerpo Manuel Castells -un apolo- se conviertan en fetiches imprescindi- nente.
delante y la traduce a sonido. Lo que gista de esta hiperconectividad- prego- bles, soldados al cuerpo, para el indi- De esta manera el híbrido de organismo
hace es bajar 40 octavas la frecuencia na que la sociabilidad real se da hoy por viduo de la sociedad del espectáculo. y máquina que rompe los límites orgá-
del color, entonces yo puedo oír el color, internet y que la misma decreta la Esto nos indica que la adaptación social nicos, cambiando radicalmente los
literalmente. Cada color tiene una nota requiere que el cuerpo mediático se cuerpos y la subjetividad, no fue al

El veloz proceso de
muerte de la lucha de clases.
diferente”. No le fue sencillo memori- consolide en un individuo modelado a espacio exterior a dominar la Luna.

software y máquinas de
zar las relaciones entre sonidos y colo- su entera necesidad: el cyborg. Botones Tampoco a producir civilizaciones en
res. Una vez que estas articulaciones se

inteligencia artificial
de muestra: el conductor de un auto otros planetas, luego del arrasamiento
automatizaron, pudo plasmar obras de que habla por teléfono mientras condu- de la Tierra por las bombas nucleares.

destruye más empleos


arte con colores que le estaban vedados ce, el joven que cruza la calle mandan- Esta combinación hombre-máquina,
orgánicamente.

de los que ayuda a crear


do mensajes de texto. Peligros cotidia- este cyborg, se convirtió en exponente
Este extraordinario ejemplo, de los nos que el uso del celular impone al central de la adaptación social al
muchos que existen, demuestra clara- cyborg. mundo globalizado en que vivimos. Su
mente que los límites orgánicos son objetivo fue adueñarse de nuestros
superados por originales máquinas que ¿Pero qué es un cyborg? cuerpos aquí en el planeta Tierra (el
se integran al cuerpo. Los sofisticados Para que todo esto ocurra la aldea glo- proyecto más acabado de esto es el
implantes son un avance extraordina- bal ha impuesto el tiempo real, un aquí Cyborg es concepto que aúna, en inglés, genoma humano) y nos impone velo-
rio ante la enfermedad o la limitación y ahora instantáneo que se mide en lo cibernético (cyb) a un organismo ces modificaciones que promueven un
orgánica. Desde otra perspectiva –y nanosegundos que -por la ocupación (org). Lo crearon Manfred E. Clynes y mayor maridaje hombre-máquina.
sobre esto trabajaremos- puede ser que requieren- ha alargado la vigilia de Nathan S. Kline pensando en un ser Esto abre interesantes posibilidades y
tomada la hibridación hombre-máqui- los usuarios. humano que pudiera vivir en entornos enormes interrogantes, parafraseando a
na como un analizador cultural. Es Esa ilusoria sociabilidad, de la que extraterrestres, en los años 60 cuando la Spinoza: nadie sabe la cantidad de
nuestra intención mostrar cómo nos habla Castells, ha logrado aumentar el disputa por el espacio exterior arreciaba chips que pueden introducirse y modi-
vamos constituyendo en un híbrido tiempo de trabajo del empleado un entre EE. UU. y la URSS, como parte de ficar un cuerpo. Lo anterior nos
humano - máquina con múltiples con- veinte por ciento por día. Es que la tarea la Guerra Fría y la inminente amenaza demuestra que las transformaciones
secuencias. vive con uno (en el smartphone, la note- de guerra nuclear. Se trataba de produ- son permanentes en los seres humanos
y que los procesos culturales y sociales
son consecuencia del devenir de la pro-
ducción económica mundial, K. Marx
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar

nos indica que esa producción es la que


hay que observar dado que modifica
radicalmente la vida de los hombres.
En consecuencia el cyborg es el hom-
bre paradigmático de la cultura actual,
una profundización más radical del
cuerpo mediático que vino unida a la
portabilidad de los celulares. Que,
además, busca introducir los chips de
comunicar dentro del cuerpo, consu-
mando así el control social absoluto
por robots de las personas y sus accio-
nes.
Para que ese maridaje hombre-máquina
-constituyendo así un cyborg- se reali-
zara, hizo falta no sólo la miniaturiza-
ción de los chips, sino su articulación
con tejidos orgánicos (wetchips, un com-
puesto de circuitos electrónicos y teji-
dos vivos) haciendo cada vez más difu-
so la separación entre lo orgánico y la
máquina4.
Estos diminutos chips se miden en
nanómetros (mil millonésima parte de
un metro), es decir, son prácticamente
invisibles y, al mismo tiempo, cada vez
más poderosos y a más velocidad
(nanosegundo) trabajan. Lo esencial
tecnológico se va haciendo cada vez
p / 31
www.haroldomeyer.blogspot.com.ar actual, fracasaron allí los luditas y fra-
casarán hoy quienes no dirijan su aten-
ción a la globalización capitalista y los
nuevos procesos subjetivos y sociales
que promueve la adaptación social del
cyborg.
Debemos insistir en que las modifica- tos a disposición de oscuros organis-
ciones sociales y subjetivas del amor a mos de control.
las máquinas de comunicar, que Estas muestras de la adaptación social,
muchos ya llaman mundo 3.0 y que de la relevancia de las máquinas de
nosotros insistimos en denominar cuer- comunicar en la misma, señalan cómo
po mediático, no han cuestionado los ha encontrado la cultura hegemónica,
ejes centrales de la sociedad capitalista. construir un soporte imaginario, en la
Por el contrario esa fascinación por ser sociedad del espectáculo, para las des-
usuario de diferentes servicios de venturas que la misma promueve.
comunicación reafirma el carácter de Estas máquinas que solícitamente la
consumidor de los ciudadanos. placenta mediática alimenta en forma
Que los consumidores -millones de instantánea, construyen una serie de
ellos expulsados del trabajo o someti- relaciones sin cuerpo que funcionan,
dos a la flexibilización laboral globali- finalmente, como ilusorio soporte y
zada actual- han recurrido a las relacio- contención. Disfrazan el vacío vincular
nes virtuales como soporte de sus frági- y social que la concentración económica
les vidas. La virtualidad con sus amo- produce. Así el camino cyborg que se
res, la enorme capacidad de hacer con- inició para vivir en terrenos inhóspitos
más invisible a los ojos. año 1811 los telares a vapor producían tactos, se ha convertido en la creencia y extraterrestres es hoy el modelo de
Harbisson -un ideólogo de la hibrida- más en menos tiempo, lo que se trans- aliviadora de la soledad y de las diver- adaptación social en el capitalismo global.
ción- promueve los beneficios de ser un formaba en despidos masivos de traba- sas amenazas de quedar por fuera del
cyborg: “En esta década vamos a dejar jadores. La reacción de los obreros no se circuito económico8. Notas
de usar la tecnología como una herra- hizo esperar, primero en forma espon- Los centros de poder producen máqui-
mienta. En este siglo la especie huma- tánea y luego organizadamente dirigie- nas de comunicar incesantemente para 1. Hazaki, César: El Cuerpo mediático,
na experimentará tres “mutaciones” ron su odio contra las máquinas que les que esa ilusión de sostén se mantenga, editorial Topía, Buenos Aires, 2010.
básicas: habrá personas que utilicen quitaban el trabajo. Rompían los telares existe un proceso que permite que los 2. Debord, Guy: La sociedad del espec-
elementos mecánicos, electrónicos y o incendiaban los talleres. robots interactúen con los seres huma- táculo, editorial Pre-textos, Barcelona,
cibernéticos como parte de su cuerpo”. Estas embrionarias formas de resisten- nos imitándolos. Veamos el ejemplo de 2000.
Desde su perspectiva el ser un híbrido cia obrera establecieron un original jefe los Socialbot: “Estos charlatanes auto- 3. Zabala, Gonzalo: Robots, Siglo vein-
de máquina y hombre es potencia, de ficción que firmaba cartas y procla- máticos están programados para enviar tiuno, editores. Buen os Aires, 2012.
rompe límites. Para nosotros indica mas: El Capitán Ned Ludd. De esta y reenviar tweets. Tienen historias de 4. Sibilla, Paula: El hombre postorgánico,
cuáles son las nuevas condiciones que manera se intentaba poner a salvo a los vida y (…) ciclos de sueño para que su editorial Fondo de Cultura Económica,
definen al hombre hiperconectado del verdaderos activistas (nadie puede falsedad sea más convincente (…) esta Buenos aires, 2010.
siglo XXI5. encerrar un mito). La represión no se nueva raza de robots está siendo dise- 5. Mumford, Lewis: Técnica y civiliza-
Las metáforas de querer alcanzar lo hizo esperar, Inglaterra destinó 12.000 ñada (…) con objetivos más ambiciosos: ción, Alianza editorial, Madrid, 2006
imposible (dios, la inmortalidad, etc.) o soldados para fusilar a sus dirigentes y influir en las elecciones, incidir en el 6. Le Breton, David: Antropología del
de cómo despertar fuerzas tecnológicas disolver el movimiento. mercado de acciones, atacar gobiernos, cuerpo y modernidad. Nueva Visión,

Nunca hubo un proyecto


ciclópeas y ser superados por ellas es y hasta flirtear con otras personas y Buenos Aries, 1995.

panóptico tan avanzado


tema recurrente en la historia, en gene- entre ellos”9. Estos robots son los que 7. www.taringa.net. Recomiendo al res-
ral suele alertar sobre cómo el avance pecto: Piglia, Ricardo: El camino de Ida,

que abarque a todo el


gestan el 35% de los tweets que se enví-
implacable de una tecnología puede an cotidianamente. Son parte de la gran Anagrama, Barcelona, 2013. En esta

planeta como en el que


gobernar la vida de los hombres mucho simulación y seducción que se produ- novela es interesante como el autor
más allá de lo que ellos creen6.

estamos viviendo
cen dentro de la web y que, generosa- demuestra que el terrorista solitario es el
Tomaremos un mito griego y un movi- mente y sin fatigas, la placenta mediáti- paradigma de la revuelta en la sociedad
miento histórico consecuencia de la ca deposita en los smartphones. Esto del espectáculo y del control total.
Revolución Industrial para ejemplificar demuestra solamente uno de los señue- 8. Winocur, Rosalía: Robinson Crusoe ya
los asuntos que el cuerpo mediático - los, pequeño, por parte del mayor pro- tiene celular, editorial siglo XXI, México,
donde las máquinas ya no son herra- Es interesante observar que los luditas yecto de control social desarrollado en 2010.
mientas, sino chips dentro del cuerpo- primero dirigieron su rebeldía hacia las la historia. Nunca hubo un proyecto 9. Flirteo y twiteo. Seguime en Socialbot.
en su avance hacia la consolidación de máquinas, después comprendieron que panóptico tan avanzado e impercepti- Artículo en The New York Times
los individuos cyborg nos plantea. el problema era la explotación que ejer- ble que abarque a todo el planeta Internacional. Con la edición del 17-8-
cían los dueños de los telares. como en el que estamos viviendo. Este 2013 del diario Clarín, Buenos Aires,
El vuelo de Ícaro Esta experiencia ha sido rescatada ante proyecto propone que cada habitante Argentina.
el avance de la cibernética por los que del mundo tenga dentro de su piel el
En el mito de Ícaro se encuentran hoy se denominan neoluditas, así los registro de sus acciones y pensamien-
advertencias sobre la hibridación con define un buscador de internet: “El
las máquinas y las pasiones que la Neoludismo es una ideología que se
misma puede despertar. Por haber ayu- opone férreamente a los avances tecno-
dado a Teseo a vencer al Minotauro, lógicos, incluidas la informática, la
Dédalo y su hijo, Ícaro, son encarcela- revolución electrónica, la inteligencia
dos por el rey Minos. Con astucia artificial, etc. Sus partidarios sostienen
logran escapar de la prisión, pero no que el ser humano pierde su esencia
pueden salir de la isla. Dédalo inventa por culpa de la tecnología”. Para
unas alas con plumas y las une con cera, muchos de ellos, el Manifiesto “La
lo que les permite escapar volando. sociedad industrial y su futuro” del
Dédalo, antes de partir, hace dos adver- Unabomber Theodore Kaczynski es el
tencias a Ícaro: texto a seguir6.
A) que no deben volar cerca de las olas Por ejemplo, para los economistas nor-
dado que el agua puede abatirlos al teamericanos Brynjolfsson y McAfee, el
mojar las alas veloz proceso de software y máquinas
B) Que no deben volar muy alto, el de inteligencia artificial destruye más
calor del sol puede derretir la cera de empleos de los que ayuda a crear. Para
las alas. ellos produce un incesante aumento de
Ícaro lanzado a volar con ese nuevo la desigualdad, los hace dudar de que
cuerpo producto de la incorporación de la tecnología conlleve aparejado el
las alas, fascinado por la ruptura del aumento de la cantidad de personas
límite que lo ataba a la tierra, desea lle- trabajando. Como en la época de los
gar hasta el sol. Devorado por la tenta- luditas el beneficio de este monumental
ción omnipotente que la prótesis le des- aumento de la producción queda en
pierta -pese a la oposición del padre- manos de las grandes empresas concen-
busca ascender hacia el astro. El final es tradas.
conocido: el calor del sol derrite la cera
y todo culmina con su caída y muerte. El nuevo paraíso

Los Luditas Para comprender esta redefinición de la


condición humana, por este efecto
El movimiento ludita fue una conse- cibernético que enamora a las multitu-
cuencia de la Revolución Industrial, des de todo el planeta, debemos recal-
una reacción de los obreros ante los car que no es posible romper las máqui-
telares de vapor que se comenzaban a nas como una salida a la situación
imponer en las fábricas textiles. En el
Segunda mención del Cuarto Concurso Libro de Ensayo Topía - 2012
p / 32
Los inicios del psicoanálisis
con niños en la Argentina
Ana María Bloj
Dra. en Psicología y
Psicoanalista
anabloj@yahoo.com.ar

El Jurado compuesto por Janine Puget, Juan Carlos Volnovich, Vicente Zito Lema, Miguel Benasayag y Enrique Carpintero al tomar en cuenta la pertinencia de los temas aborda-
dos, la manera original y bien fundamentada del enfoque y la escritura han otorgado el primer premio por unanimidad y las menciones por mayoría de votos.
El primer premio fue para Tratos de locura. Razón y Desmanicomialización de Daniel Augusto Sans (publicado recientemente por la Editorial Topía). La primera mención fue
para Hacer lo imposible. Slavoj Zizek, el diagnóstico de nuestro tiempo y la perspectiva de la emancipación de Santiago M. Roggerone del cual publicamos un frag-
mento el número pasado.
En este caso publicamos las conclusiones de Retazos del psicoanálisis con niños en la Argentina. Creaciones institucionales, biografías mínimas y algunas curiosida-
des 1940 / 1969. Este libro de Ana María Bloj recibió la segunda mención. La autora es especialista en Psicología Clínica en instituciones y comunidad, UNR. Psicoanalista. Profesora
titular de la cátedra Psicología Educativa II, UNR. Coordinadora del Departamento Niños del Instituto Philippe Pinel de la Ciudad de Rosario. Ha publicado numerosos artículos y
libros sobre psicoanálisis y niñez en el campo de la clínica y de la educación. De próxima aparición, mencionamos el libro Los Pioneros. Psicoanálisis y niñez en la Argentina.
1922-1969, por su vinculación con la temática presentada en este fragmento.

Conclusiones Las psicólogas, en cambio, parecen ser


más bien portadoras de un saber “atávi-
1. Algunas disquisiciones acerca del co”, no sólo respecto de los modos de
hecho de que las pioneras en psicoaná- ejercicio de la función sino también de
lisis infantil hayan sido en su mayoría las posibilidades de intervenir con las
mujeres madres y los niños. Encontramos una
mención de Giberti que aporta a nues-
A lo largo de todo nuestro recorrido tra hipótesis:
hasta 1969 -y podrían extenderse nues-
tras consideraciones a 1972- podemos …los psicólogos (en aquel momento
ubicar un movimiento relativamente en su mayoría mujeres) éramos posee-
regular y “ascendente” en cuanto a la doras de un conocimiento que nos
consideración de que sólo las madres hacía dueños de saberes mágicos y
tenían que encargarse de la crianza del omnipotentes.1
niño. De un modo vacilante e incluso
muchas veces contradictorio, encontra- Resulta también curiosa la coincidencia
mos a las psicoanalistas rechazando del “matrimonio” que solía darse, tanto
y/o valorando alternativamente el en la práctica profesional como en la
saber de las madres respecto a la crian- vida cotidiana entre hombres médicos
za de los hijos. (aún psicoanalistas) y esposas psicoana-
Lo que resulta curioso es que en ningún listas de niños, con formación pedagó-
caso hemos encontrado argumentacio- gica. También en diversos tiempos las
nes respecto al origen del cual extraen mujeres quedaban frecuentemente
las mujeres ese saber. Queda por tanto situadas en un espacio “auxiliar” a la
hipotetizar desde dos vertientes funda- práctica médica o psicológica. Igualmente
mentales: la psicología, frecuentemente abordada que hemos podido encontrar, además Se trataba de profesionales que, por lo
- una adjudicación implícita de un saber por mujeres, tenía ese lugar secundario. de las publicaciones de Escuela para que podemos observar, no quedaban

El psicoanálisis ha
de tipo biológico, genético, ligado al Padres ya desarrollado, es el de la atados a los preceptos del saber psicoa-

resultado verdadera-
sexo femenino. Revista Nuestros Hijos, editada en la ciu- nalítico, sino que primaba la capacidad
- el otorgamiento de un “saber atávico”, dad de Buenos Aires, en la que partici- de inventiva; en la que en todo caso la

mente valioso en tanto


que se da en una transmisión de tipo paron gran parte de los analistas y teoría venía a la mano de la implemen-

colaboró con otros dis-


cultural, pero que circularía por una pediatras reconocidos de la época que tación de nuevos dispositivos y modali-
especie de “vía secreta” de lo femenino. incluimos en nuestro recorrido de este dades de la práctica. Se visualiza una

cursos que tuvieron un


La consideración de ambos aspectos trabajo. Esta difusión no se encontró disposición franca a la innovación, en

fuerte impacto antiauto-


contribuye (además del ya desarrollado exenta de debates respecto al derecho tiempos de una teoría y una práctica

Las mujeres quedaban


relegamiento padecido por las mujeres de los legos de disponer de algunos

ritario en la población
que se encontraba en ciernes.
en materia de espacios de poder) a las saberes expresados por esta teoría. Lo

frecuentemente situadas
consideraciones respecto al saber feme- que no puede desconocerse es el valor

en un espacio “auxiliar”
nino respecto de la niñez y su cuidado. que dicha difusión cobró también para
El movimiento oscila desde el otorga- las numerosas consultas a psicoanalis-

a la práctica médica o
miento de un “saber natural”, “instinti- 2. Difusión y práctica en psicoanálisis tas de población perteneciente a diver-

psicológica
vo” o voluntario que podemos ubicar con niños. Una marca argentina sos sectores sociales, tanto en los
en la obra de Reca, hasta una desvalori- medios públicos como privados, parti-
zación y desconfianza importante de lo Del recorrido realizado podemos situar cularmente para el abordaje de proble-
que una mujer puede saber o no respec- dos aspectos de relevancia en nuestro máticas de la niñez.
to de la crianza de los niños como país en lo que hace a la inmersión del - Otro aspecto relevante fue el ingreso La improvisación se realiza, no obstan-
pudiéramos ver en la necesidad de una Psicoanálisis con niños, no solo en quie- del psicoanálisis en el hospital público, te, a instancias de una fuerte impronta
Escuela para Padres, o de los Consejos a nes se dedicaron a ejercerlo o a tomar y con ello el planteo de que fuera posi- analítica y de un recorrido teórico, pero
los padres del Dr. Escardó en los años aspectos de sus desarrollos sino a la ble trabajar con niños -y padres- de los no se encontraban sometidos a la égida
60 y 70. difusión del mismo en la población en sectores más desfavorecidos de nuestro de dicha producción.
Podríamos suponer que a los hombres, general: país. En lo que hace a los miembros de A modo de conclusión, se hace luz a
médicos en su mayoría, se les atribuye - Por un lado, la propagación de la teo- la APA, una amplia mayoría de sus ciertos aspectos que consideramos
un saber desde lo científico. Un saber ría psicoanalítica en los medios de integrantes realizaron prácticas en hos- característicos de las prácticas y concep-
respecto de cuestiones de orden técnico: comunicación ha tenido características pitales (con excepción de los períodos ciones de la época indagada:
abrigar o no abrigar a los hijos, vacu- absolutamente propias y distinguibles de facto, en los que “suspendieron” su a) El conocimiento de la psicología del
narlos o no, derivar a una psicóloga, de las surgidas en otros países. Hemos participación), fundamentalmente en el niño y la familia (el psicoanálisis entra-
trabajadora social o educadora que se encontrado numerosas notas, reportajes Hospital de Niños y el Hospicio de las ba con fuerza en estas consideraciones)
haga cargo de un niño o niña, tomarles y entrevistas en los diarios y revistas Mercedes. era puesto en el plano de una “necesi-
o no la fiebre y hasta regular la supues- más difundidos, así como la edición de Encontramos en los hospitales aborda- dad” de los padres, como “garantía” de
ta exageración de los cuidados mater- semanarios de difusión general en los dos2 ideas innovadoras, con un modo la felicidad de la familia y de una futu-
nos en muchos casos (entre otros cabe que escribían los psicoanalistas de la de presencia de quienes participaron y ra salud mental de los hijos en la vida
citar los consejos de Escardó respecto de época dando consejos, brindando infor- llevaron la apuesta de tipo dinámica, al adulta.
no angustiarse si un niño tiene fiebre mación, y respondiendo preguntas mismo tiempo que analítica de las b) La importancia que adquirían los
porque así la madre contribuiría con la específicas en los habituales correos de situaciones y dispositivos que se iban aspectos emocionales en la patología
enfermedad del niño). lectores. El material más importante gestando. orgánica. La transmisión de la vincula-
p / 33

ción cuerpo-psique se encuentra referi- niñez tuvo en el período estudiado un


da especialmente a la relación madre- fuerte impacto social que se orientó a
hijo (fundamentalmente en el primer favor de la tolerancia y el respeto en

www.haroldomeyer.blogspot.com.ar
tiempo de vida).3 aquellos aspectos que inciden en la
c) La ausencia de la figura del padre crianza y educación de niños y niñas.
planteada en el primer período del El psicoanálisis ha resultado verdadera-
estudio (especialmente en lo que hace al mente valioso en tanto colaboró con
primer año de vida del niño) va trocan- otros discursos que tuvieron un fuerte
do hacia un paulatino acercamiento del impacto antiautoritario en la población.
padre: primeramente como sostén de la Ha sido una de las teorías que influyó
madre en el acto de crianza y posterior- en quienes sostuvieron y sostienen
mente en la conformación de un víncu- prácticas específicas para la niñez en
lo directo con el niño (no mediado por nuestro país (familiares, trabajadores de
la presencia materna). En este aspecto, la salud, de la educación, del campo de
podemos observar cómo esa corriente la minoridad en general).
de contacto padre-hijos se ha ido Por las características de los procesos de
haciendo progresivamente más fluido construcción del imaginario social,

Las psicólogas parecen


hasta la actualidad. estas figuras no resultan ni lejanamente
claras ni delimitadas, sino que logran

ser más bien portadoras


coexistir (al modo inconsciente) repre-

de un saber “atávico”,
sentaciones contradictorias, y “de arras-
tre” en relación a tiempos pretéritos, en

no sólo respecto de los


las que en todo caso predominan ciertas

modos de ejercicio de la
concepciones consensuadas de modo

función, sino también


más consciente, pero siguen “a la cola”
de concepciones previas, al modo del

de las posibilidades de
contenido latente.

intervenir con las


A pesar de que los desarrollos del psi-
coanálisis de niños de nuestro país fue-

madres y los niños


ron producidos en el marco de repre-
sentaciones sociales hegemónicas de
una determinada época (en tanto la
El movimiento de autogestión obrera en
d) La aparición de discursos referidos a
mayoría de psicoanalistas y psiquiatras
del momento pertenecieron en su
Argentina. Empresas recuperadas y movimien-
la prohibición del maltrato dirigido a
los niños. En principio, referido al mal-
mayoría a determinada clase socio-cul-
tural), luego de este recorrido, no caben
tos de trabajadores desocupados
trato físico y luego como ejercicio de dudas que lograron producir tensiones Mario Hernandez
autoridad o dominio de los deseos o críticas respecto a las representaciones
intereses del niño, entendido como mal- dominantes de la niñez. El saldo de una
trato psicológico. generación en la que niños y niñas en períodos de estabilización y reac-
Un hecho particular verdaderamente tuvieron un lugar de cuidado en la ción. Este estudio subraya las deman-
valioso en términos protectores para la mirada adulta, a favor de la protección das de las fábricas tomadas relativas a
niñez surgido con fuerza en la primera y creación de un marco de derechos, la necesidad de apoyo por parte de las
mitad del siglo y masificado en las será probablemente una huella en la políticas nacionales, en cuanto a políti-
décadas del 60 y comienzos del 70 fue la historia digna de ser recordada. cas de financiamiento y de un marco
de la desnaturalización de los castigos Prólogo legal que consolide la propiedad de los
corporales dirigidos a niños y niñas. trabajadores.
Así, un hecho considerado natural: que Mario Hernandez ha escrito, editado y El trabajo de Hernandez sobre las expe-
a los niños se los “zurrara” (para utili- Notas compilado un maravilloso manuscrito riencias autogestivas en Argentina
zar un término de época), acaba trans- que analiza, documenta y transcribe el cobra relevancia en el debate sobre las
formándose en el imaginario social en 1. Giberti, E. y otros. “Primera residencia surgimiento de las fábricas autogestio- economías post-capitalista. Sugiere que
un hecho censurable y despreciable hospitalaria en psicología clínica”. nadas en Argentina. entre el “capitalismo de libre mercado”
para la mayoría de la sociedad. Cuadernos del Niño/s. Buenos Aires: El movimiento de ocupación de fábricas y el “estatismo burocrático”, estas orga-
Este aspecto se va reforzando sobre la Polemos, 1993, nº 3, p. 20. que Hernandez analiza en argentina nizaciones de base autogestiva pueden
base de dos cuestiones fundamentales: 2. Cabe destacar que hemos recorrido provee en la actualidad de profundas servir como alternativa solo si forman
1) La visualización del cuerpo del niño experiencias en otros hospitales e institu- claves teóricas y lecciones prácticas a parte de una transformación socio-cul-
como parte integrante de su persona, tal ciones de salud pública de nuestro país, millones de desempleados y subemple- tural que incluya la creación de nuevas
como lo hemos visto en un capítulo como los abordajes propuestos por ados en todo el Sur de Europa y Europa instituciones educativas y políticas
anterior, que permite la representación Lanfranco Ciampi, forjador de la Cátedra del Este. orientadas a los trabajadores.
del mismo como un ser que tiene y de Neuropsiquiatría Infantil en la facultad El presente estudio enfatiza la historia Hernandez incluye un capítulo sobre
puede disponer de su cuerpo, con lo de Ciencias Médicas de Rosario; o el de los trabajadores que encabezaron la “La Universidad de los Trabajadores”
cual los padres ya no son sus “propieta- Hospital de Clínicas, en la ciudad de toma de fábricas frente al colapso eco- diseñada para servir a aquel propósito.
rios”. Buenos Aires por citar los más relevantes. nómico y que se constituyen en ejem- De cualquier modo, los datos que se
2) Bajo la idea de que el padre debe Los mismos han sido desarrollados en plos de una tradición de acción directa presentan sobre los participantes sugie-
enseñar con el ejemplo (desarrollada en otros trabajos. que cuestiona la santidad de la propie- ren que los trabajadores que están invo-
la introducción de este ensayo y reto- 3. Poco menos de una década después dad privada y la primacía de las “nece- lucrados son principalmente trabajado-
mado bajo diversas modalidades por de las propuestas de Escardó (en 1971) sidades” patronales. Así, Hernández res jóvenes sin estudios superiores.
algunos de los autores y artículos de surge también en el Hospital de Niños el pone de relieve la capacidad y el poten- Hernandez debate si acaso la autoges-
difusión que abordamos), el padre debe debate acerca del nivel de “individuali- cial de los trabajadores para conducir tión y la eficiencia del movimiento
contribuir a la promoción de espacios dad” del niño respecto de la figura las relaciones entre capital y trabajo masivo de trabajadores desocupados es
aseguradores de confianza y no dar a materna. El debate circula alrededor del hacia la lucha por la hegemonía en los pertinente en la actualidad frente a las
sus hijos modelos de vinculación fun- interrogante acerca de si el niño tendría espacios de trabajo. La bancarrota de las condiciones de desempleo masivo en el
dados en la violencia. en sí tan sólo un funcionamiento psíqui- empresas producto del impacto de la Sur de Europa. El presente estudio con-
e) La idea de niñez con una sexualidad co limitado a la existencia de un órgano crisis capitalista se transforma en la tiene una entrevista a un activista grie-
que le es propia se fue conformado tam- receptivo, o si se trataría de un niño que base para la movilización de los trabaja- go que describe la toma de fábricas en
bién a lo largo del tiempo en el imagi- “aún con un órgano receptivo, pasivo y dores que vinculan la toma de fábricas Tesalónica, inspirada en las luchas
nario social. Este es uno de los temas en dependiente, puede reaccionar en distin- con la creación y la preservación de argentinas. Sin embargo, la acción de
los que el psicoanálisis introduce una tas formas que apuntan a poder atribuir- puestos de trabajo y con la articulación masas directa de los “piqueteros” en
ruptura fuerte. Esta representación, ini- le una cierta individualidad desde los pri- con las luchas vecinales. Argentina no es todavía parte de la
cialmente resistida en los ámbitos cien- meros momentos de su vida”. La relación Hernandez combina el análisis con estrategia de los desempleados en
tíficos, va a instalarse con fuerza en el madre-hijo queda definida como una entrevistas a activistas, militantes y España, Portugal, Italia e Irlanda.
imaginario social desde finales de la interrelación de absoluta relevancia. En líderes de las tomas de fábricas. “La Hernandez nos ofrece una valiosa his-
década del 60 en nuestro país. Alberto Campo y otros. “La ansiedad y Historia desde abajo” ilumina las toria documentada de los trabajadores
f) La idea de que el niño es un ser que los trastornos de funciones orgánicas en luchas, los logros y los problemas que que han desempeñado un papel prota-
piensa, que puede tener un pensamien- los primeros tres años de edad”. Revista enfrentan las fábricas recuperadas gónico en la caída del estado neo-libe-
to crítico frente a su realidad y a los del Hospital de Niños. Marzo de 1971, luego de una década. El libro de ral, pero que en la actualidad enfrentan
conocimientos que se le transmiten. año XIII, Nº 49. Hernandez ofrece un “testimonio vivo” la contraofensiva que pretende revertir
de los desafíos en los espacios laborales esos cambios, es por todo esto que: la
El discurso psicoanalítico acerca de la autogestivos en tiempos de crisis y de lucha continúa.
movilización social, así también como James Petras
p / 34
Las palabras y los hechos
Revistas y Libros recibidos Escritos sobre Punk 1977-1992 La cultura en el mundo (uni)formar a los psiquiatras y estimu-
En el baño del fascismo de la lar en ellos el sueño de explicar las difi-
Revistas Greil Marcus Modernidad líquida cultades de los sujetos como factores
Estudios Interdisciplinarios de Editorial Paidós, 591 páginas Zygmunt Bauman “biológicos”: los genéticos o las pertur-
América Latina y el Caribe (EIAL) Fondo de Cultura baciones funcionales del cerebro…como
Identidades y Fronteras en el cine y la Nunca hables con extraños Económica, 101 páginas si se pudiese comprender una polonesa
televisión contemporáneos Novela de Chopin estudiando el ADN del
de América Latina Enrique Millán Este nuevo libro de Bauman rastrea las músico o las manos de Rubinstein o la
Volumen 24-Nº1, enero-junio 2013 Editorial Letra Viva, 153 páginas peregrinaciones del concepto de cultu- centellografía cerebral del oyente.
Editores: Rosalie Sitman, Raanan Rein, ra y examina su destino en un mundo
Gerardo Leibner y Ori Preuss Hablemos de angustias marcado por las nuevas y poderosas
eial@post.tau.ac.il Poética. Experiencias de análisis. fuerzas de la globalización, las migra- Sobre la violencia
Escrituras ciones y la interacción de poblaciones, revolucionaria
Vertex. Florencia Fracas y Nicolás Cerruti que ponen en cuestión los lazos entre Memorias y olvidos
Revista Argentina de Psiquiatría. Editorial Letra Viva, 108 páginas identidad y nacionalidad. Hugo Vezzetti
Volumen XXIV, N° 108, marzo-abril Siglo Veintiuno editores,
2013 Entre adolescentes y adultos en la 280 páginas
Identidades escuela Las películas que Lacan
Volumen XXIV Mayo-junio 2013 Puntuaciones de época vio y aplicó al Convencido de que dar sentido al pasa-
Educación en medicina y psiquiatría Daniel Korinfeld, Daniel Levy y Sergio psicoanálisis do es un modo de intervenir sobre el
Director: Juan Carlos Stagnaro Rascoven Carlos Gustavo Motta presente, el autor explora el imaginario
e-mail: editorial@polemos.com.ar Editorial Paidós, 280 páginas Editorial Paidós, de la revolución (la moral de la guerra,
Web: www.editorialpolemos.com.ar 182 páginas las muertes valiosas y las insignifican-
Política y transparencia tes, la épica del sacrificio) a través de
Clepios. La corrupción como problema público En este libro se investiga la relación que los relatos de los protagonistas, de las
Revista de profesionales en Sebastián Pereyra existe entre cine y teoría psicoanalítica críticas y autocríticas y de los debates
Formación en Salud Mental Siglo Veintiuno editores, 326 páginas lacaniana, a partir de las referencias que tuvieron lugar en el país del exilio.
Volumen XIX, Nº1, marzo-junio 2013 que Lacan hace en sus escritos y semi- También analiza las iniciativas del
Coordinadores: Lic. Michel Elgier, Dr. Los condenados de la ciudad narios, que no son meras ilustraciones museo de la ESMA y el Monumento a
Alejandro Mogliatti y Lic. Cecilia Gueto, periferias y estado sino que enriquecen su teoría. las Víctimas del Terrorismo de Estado.
Taboada Loïc Wacquant
clepios@hotmail.com / www.editorial- Siglo Veintiuno editores, 373 páginas Furia ideológica y
polemos.com.ar La insensatez de los violencia en la Argentina
El crimen de la paz necios de los 70
Políticas de la memoria Alfredo Grande La lógica del engaño y Daniel Muchnik y
Anuario Centro de documentación e Fundación Pelota de el autoengaño en la Daniel Pérez
Investigación de la Trapo. 137 páginas vida humana Ariel editora, 297 páginas
Cultura de Izquierda en la Argentina Robert Trivers
CEDINCI Este libro continua las Capital Intelectual, Los autores, cada uno
Nº 13, Veranos 2012/13 reflexiones del autor que 387 páginas desde su propia experiencia y puntos
informes@cedinci.org se publicaron en el libro “Crónicas de de vista particulares, proponen aquí
Trapo”. Como se dice en el prólogo Este libro producto de muchos años de con una mirada crítica, abandonar el
“Alfredo hace un periodismo que investigación aporta pruebas que papel de víctimas, revisar las prácticas
Libros personales y cuestionar la responsabili-
denuncia las tramas de perversión cubren diversos campos del saber: la
Cultura represora y análisis del impuestas en el presente. Rechaza la inmunología, la neurociencia, la diná- dad de quienes fueron protagonistas de
Superyó comodidad y cualquier tipo de tenta- mica de grupos y las relaciones entre esa época revolucionaria.
(hacia un psicoanálisis del oprimido) ción de diversos factores de poder. Sabe padres e hijos. Penetrante y agudo
Alfredo Grande y otros. que la cuestión pasa por los habitantes cambia radicalmente el modo en que
SubVersiones editora, 146 páginas. del presente y del futuro, por nuestros pensamos acerca del engaño y la men- Tres ensayos sobre la
pibes, muchas veces convertidos en tira. perversión
La vida es una herida absurda consumidores consumidos.” Figuras de la perversión
Miguel Benasayag y Luis Mattini en la clínica el arte y
Editorial Quadrata e Instituto IPYPP, Andamios del Clasificar en psiquiatría la literatura
119 páginas psicoanálisis Néstor A. Braunstein Tomás Otero
Lenguaje vivo y lenguaje Siglo Veintiuno editores, Editorial Letra Viva,
Miradas sobre Buenos Aires muerto en las teorías 139 páginas 126 páginas
Historia Cultural y Crítica urbana psicoanalíticas
Siglo Veintiuno editores, 283 páginas. Ricardo Rodulfo La empresa clasificatoria A partir de Freud y Lacan el autor
Editorial Paidós, 285 páginas es la llave maestra para sugiere que el progreso de los paradig-
Nuestro años sesentas
La formación de la nueva izquierda Este es un libro que pugna por sostener
intelectual Argentina una actitud psicoanalítica respecto del
Edición definitiva. psicoanálisis mismo. Para su autor, esta
Oscar Terán es una actitud que actualmente se ve
Siglo Veintiuno editores, 288 páginas. amenazada desde varios lugares, y
exige una diferenciación radical respec-
Piezas sueltas to de aquellos discursos alternativos
Los cursos psicoanalíticos de que, carentes de verdadero rigor, rozan
Jacques-Alain Miller estilos delirantes y la rigidez estéril de
Editorial Paidós, 425 páginas. lo universitario y su clasificación.

Los herederos
Los estudiantes y la Cultura
Pierre Bordieu y Jena-Claude Passeron
Siglo Veintiuno editores, 189 páginas.
Intelectuales
Notas de investigación
sobre una tribu inquieta
Carlos Altamirano
Siglo Veintiuno editores,
HUMOR
Nuevas minorías, nuevos derechos
Notas sobre cosmopolitismos verná-
culos
Homi K. Bhabha
157 páginas
¿De dónde proviene la autoridad que se
les reconoce a los intelectuales, y que
clase de autoridad es? ¿Qué significa
GRÁF ICO
Siglo Veintiuno editores, 220 páginas. desempeñar ese papel en el espacio
social? Lejos de estipular un deber ser
Pasajera del Viento que indique cuál es la función que les

www.haroldomeyer.blogspot.com.ar
Antología poética corresponde, el autor propone un análi-
Irma Acuña sis comprensivo de la figura de los inte-
Fondo de Cultura Económica, 162 pági- lectuales en el contexto mudable de la
nas. historia.
p / 35
DAR EN EL BLANCO
mas no supone abandonar los anterio-
Las encrucijadas actuales
res sino integrarlos en uno más general
y penetrante. La perversión es un sólido
del psicoanálisis.
conceptual y clínico, que muestra dife- Subjetividad y vida cotidiana
rentes formas según la perspectiva
desde donde se lo describa. La clínica
de la perversión aprende de la literatu-
Luis Hornstein
ra, que le ha abierto el camino para el
acceso a un estilo particular del deseo. ¿Cómo construir un psicoanálisis con- implicación sea una esclavitud. En mis
temporáneo, abierto a los intercambios fundamentos (noción que después des-
con otras disciplinas y al desafío que cribiré), están implicados mi propia his-
impone cada coyuntura sociocultural, toria, mi constelación metapsicológica y
El grano y la voz
sin por ello perder especificidad ni mis predilectos (tales autores, tales téc-
Entrevistas 1962-1980
rigor? ¿Cómo producir un pensamiento nicas, tal epistemología). Conscientes o
Roland Barthes teórico que, siempre anclado en la clíni- no, cada cual tiene sus fundamentos.
Siglo Veintiuno editores, ca, sea capaz de desafiar los dogmatis- Mencionaré los míos cuando haga falta.
312 páginas mos y las falsas seguridades de parro- El psicoanálisis es un saber instituido e
quia? instituyente. Lo instituido impulsa lo
Este libro reúne Músicos o psicoanalistas heredamos de instituyente, pero también lo expulsa.
entrevistas concedidas padres, pero también de hermanos. Si Releamos la Presentación autobiográfica y
por Barthes desde 1962 hasta su muerte se encuentran ideas mías, seguramente veremos la desconfianza de Freud fren-
Editorial Fondo de Cultura Económica
en 1980 y realiza “una puesta en esce- no las saqué de la galera. En ese senti- te al saber instituido, los recaudos que
na” de ideas, redes de lectura, desarro- do, quizá no haya tantas novedades. O toma ante la “compacta mayoría” y a
Este libro, como antes el seminario,
llos y combates de una poética teórica tiene un apéndice: “Del Proyecto a la convendría recurrir a analogías con la los cómodos consensos.
tan voluptuoso como subversiva. A lo segunda tópica”. Espero que les sirva música y pensar que uno es un ejecu- Hablé de ladrillos. Cuando, por enfer-
largo de los textos discurre sobre foto- para asomarse a la cocina de Freud, tante de ideas, más que un propietario. medad o por esa otra enfermedad que
grafía, el cine, sus hábitos de pensa- para presenciar cómo se van engen- No todos los ejecutantes, incluso si son es el afán de dominio, las ideas se tor-
miento y escritura, el haiku, Japón, los drando las ideas, cómo nacen. Hay un brillantes, componen. nan rígidas, no son ladrillos, sino esló-
intelectuales, la crítica, la moda y la lite- proceso de investigación freudiano que La música embriaga. Las ideas también. ganes, y se ofrecen como puntos de cer-
ratura de vanguardia. puede ser emulado. Son latentes y latientes. Por suerte, se teza identificatorios que deben perma-
En los escritos y en la práctica de Freud, manifiestan en los libros que leemos, en necer inmutables para que el poder de
todo está en revisión. Los escritos no las conferencias, en los seminarios, en lo unos pocos permanezca inmutable.
Usos del pasado son las Tablas de la Ley, sino un work in que nos dicen y en lo que decimos al Disimulan su estereotipia con juegos de
Qué hacemos hoy con progress, un borrador de un escrito futu- paciente, y en los variados encuentros. palabras, manierismos, neologismos,
ro. No lo lastima retractarse. Más bien Se informan y se deforman gracias a seducciones variadas. No se exponen al
los setenta
lo enriquece. Esto lo podemos aprender. nuestras prácticas clínicas (que varían debate. Se exhiben.
Claudia Hilb
Esto es filiación simbólica. de practicante en practicante), a nues- Volar es otra cosa para los que no somos
Siglo Veintiuno editores,
El psicoanálisis está en crisis. Arrastra tras vicisitudes personales, a nuestra pájaros y desde hace millones de años
166 páginas
el peso muerto de los análisis “ortodo- lectura (dogmática o no, variada o no) y decidimos ser un animal raro. Ni el ali-
xos”, con su técnica esclerosada y su al medio en que, nos guste o no, esta- mento está ahí. Hay que ir a buscarlo.
Este libro no es propiamente un ensayo mos inmersos. No estamos solos. Las Lo mismo con las ideas. Por eso las fra-
más sobre los setenta: es un libro que se falta de swing. Lo instituyente, lo nove-
doso, lo creativo tiene que hacerse un prácticas, los escritos freudianos y posfreu- ses “condenados a investir”, “condena-
propone interrogar la presencia de las dianos y el horizonte epistemológico prove- dos a pensar”. Como decía Sartre, obli-
convicciones de ayer en las incertidum- espacio en una tradición que privilegia
lo instituido, lo frizado. en recursos para reinterrogar los funda- gados a comprometer nuestra libertad,
bres de hoy. Y lo hace no para revelar mentos que rigen nuestra comprensión, porque, sin compromiso, la libertad es
No venimos de la nada ni inventamos
una verdad que nadie es capaz de ver, nuestra nosografía y nuestra acción. Es caos. Esa lucha no siempre “es cruel y
desde cero. Hemos recibido un legado.
sino para instalar signos de interroga- decir, metapsicología, clínica y técnica es mucha”. Hay momentos de plenitud,
Por momentos lo hemos puesto a pro-
ción que interpelan el pensamiento pro- ducir. Y entonces, sólo entonces, se ha nos implican y están implicadas. de alegría cuando descubrimos algo,
gresista allí donde sólo parece haber incrementado. ¿Cómo lo hemos hecho? Implicar. El diccionario separa en tres por pequeño que sea, y salimos de la
certezas. Leyendo activamente, diferenciando acepciones lo que no siempre está tan rutina.
entre el pasado caduco y el pasado separado: 1) envolver, enredar; 2) conte- ¿Es posible disfrutar del pensamiento?
vigente, motor del futuro posible. ner, llevar en sí, significar; 3) obstar, ¿Es posible escribir o leer sin eslóganes?
La inquietud por la Ya en 1895 Freud arriba a la conclusión impedir, envolver contradicción. De Yo apuesto a que sea posible.
verdad de que la neurosis es un edificio con ninguna de las tres se deriva que la
Escritos sobre la muchas dimensiones. El psicoanálisis
sexualidad y el sujeto hoy es también un edificio con muchas
Michel Foucault dimensiones. Sólo es posible orientarse Año XXIII- Nº 69 Noviembre 2013 DISTRIBUCION CAP. FEDERAL:
Siglo Veintiuno editores, en este laberinto teniendo presentes los DIRECTOR DISTRIRED
266 páginas planos originales que constituyen sus Enrique Luis Carpintero INTERIOR: Dist. AUSTRAL DE PUBLIC. S.A.
cimientos. COORDINADOR GENERAL IMPRESO EN SU IMPRES
Losa textos que integran este volumen, Además de un mundo asolado por des- Alejandro Vainer Tucumán 1480 CABA
inéditos en español o casi inaccesibles, trucciones y miserias, tenemos un patri- TOPIA INTERNET
COORDINADOR INSTITUCIONAL
son claves para vislumbrar el sentido monio que cuidar. El psicoanálisis no es Andrés Carpintero
una isla. Es una práctica entre otras, a César Hazaki (Diseño y programación)
que Foucault atribuía a su pensamiento
las que afecta y por las que es afectada. ASESORA AREA CORPORAL
y el modo en que sus libros eran leídos PROPIETARIOS Y EDITORES
Más que insertar al psicoanálisis en la Alicia Lipovetzky de Revista Topía-Psicoanálisis, sociedad y cultura.
y recibidos. Y resultan esclarecedores,
en particular, para entender lo que sería cultura, se trata de asumir lo obvio. ARTE Y DIAGRAMACION Enrique Luis Carpintero
¡Está inserto! Víctor Macri / Diego Macri César M. Hazaki / Alejandro J. Vainer
la Historia de la sexualidad: el recorrido
Necesitamos entender los fenómenos CONSEJO DE REDACCION
que lo llevo al problema de la biopolíti- EDITORES asociados
psíquicos y las dimensiones subjetivas Susana Toporosi/Héctor Freire
ca, del análisis del poder y el saber y los Alfredo Caeiro, Susana Toporosi, Héctor Freire,
de los procesos sociales. Es urgente que
modos de decir la verdad. Alfredo Caeiro/ Susana Ragatke/ Susana Ragatke, Carlos Barzani.
lo hagamos. La tarea concierne a diver-
Carlos Barzani/Alicia Lipovetzky
sas disciplinas. Pero abundan los reduc- INFORMACION Y SUSCRIPCIONES
cionismos. Intercambiar con los que Corrección: Carlos Barzani TEL.: 4802-5434//4311-9625
Paul Ricoeur piensan diferente no es una mera cues- CONSEJO DE ASESORES 4551-2250
Los sentidos de una vida tión de buenos modales. Es la única Miguel Vayo Correo electrónico: revista@topia.com.ar
(1913-2005) manera de estar intelectualmente vivos. Gilou García Reinoso INTERNET: Home Page:
Francois Dosse Un estilo incómodo, porque nos obliga Juan Carlos Volnovich www.topia.com.ar
Fondo de Cultura a estar al día, hasta que se empiezan a Horacio González CORRESPONDENCIA
Económica, 764 páginas notar sus ventajas. El psicoanálisis con- Alfredo Grande Juan María Gutiérrez 3809 3º A(1425) CABA
temporáneo está en las fronteras, explo- Angel Rodríguez Kauth (San Luis) Los títulos de tapa son responsabilidad de los editores.
A partir de una vasta investigación que rando “continentes negros”, pero sin la Los editores se reservan los derechos de los
Colaboradores: artículos publicados.
incluye una gran cantidad de testimo- perezosa pretensión de borrarlos. Angelina Uzín Olleros (Entre Ríos)
nios y un estudio minucioso de la Fronteras clínicas y teóricas. Fronteras
Claudia Huergo (Córdoba) Registro Nacional de la Propiedad Intelectual
monumental obra de Ricoer, la autora de sí mismo con las otras disciplinas.
Olga Rochkovski (Uruguay) Nº 5119007.S.S.N.1666-2083.Las opiniones expresadas
explora en profundidad el camino her- Ahora, cuando se advierten signos de
Luciana Volco (Francia) en los artículos firmados son responsabilidad de sus
menéutico abierto por el filósofo. agotamiento del discurso psicoanalíti-
Coordinación Foro Topía: autores y no necesariamente coinciden con la de los
co, recordemos que el espíritu de la miembros de la redacción. Se permite la reproducción
época no nos pertenece, sino que noso- Angel Barraco / Carlos Barzani
total o parcial con la autorización correspondiente.
tros le pertenecemos. (…)
pp // 36
Avanza el desmantelamiento de los
Hospitales porteños
Mientras la propaganda del Gobierno fesionales aduciendo un error en la judicial, con la realización de amparos, ros, técnicos, residentes, aunaron sus
de la Ciudad insiste en que los liquidación (recordemos que la liqui- y el plano político. reclamos por condiciones laborales
Hospitales están al servicio de la salud dación de haberes está privatizada). Se realizaron nutridas medidas en la dignas y diciendo basta a los recortes
de la población, la realidad es muy Según el gobierno, los profesionales le calle, en lugares cercanos a cada hospi- en salud.
otra. deberíamos 9 meses retroactivos que tal, para visibilizar la protesta, acompa- El desafío actual es construir un movi-
La salud pública porteña atraviesa la habría que devolver, más la suma men- ñada por ceses de actividades de 24 miento independiente de las direccio-
peor crisis de su historia. sual de entre 1.200 y 2.000$ que ya nos horas o de 3 horas, votados en cada nes gremiales tradicionales. Un movi-
Mientras empezamos a escribir esta están descontando desde junio 2013 y asamblea. miento de todos los sectores de la
columna nos llega la información seguiría. Los gremios AMM y Luego, el 7 de agosto, se realizó una salud de la ciudad: profesionales, resi-
urgente: acaban de evacuar a bebés Federación de Profesionales legitima- histórica marcha blanca con la partici- dentes, concurrentes, administrativos,
internados en Neonatología del ron el pedido de devolución del gobier- pación activa de 20 hospitales y organi- enfermeros y técnicos, que mediante
Hospital de Niños, médicos, enferme- no, lejos de actuar en defensa de sus zaciones gremiales tales como Frente un método democrático de toma de
ras y padres intoxicados con monóxido agremiados. de Recuperación Gremial, Asociación decisiones, vaya avanzando en la orga-
de carbono, con valores que podrían Este descuento, que se ha “comido” de Bioquímicos del GCBA, Asociación nización de un programa que dignifi-
haberles provocado la muerte. ¿La todo el aumento de 2013, y que apare- de Psicólogos del GCBA, ATE Capital, que a todos los trabajadores de la
razón? Una pérdida de monóxido de ció en el mes siguiente a las elecciones Asociación de Licenciados en salud de los hospitales porteños, y no
carbono gravísima que no se detectó gremiales médicas, despertó la indig- Enfermería, etc. permita el cierre de ningún hospital.
por fallas de mantenimiento y control. nación de amplios sectores como antes Con una presencia de 4.500 personas en 25 de septiembre de 2013
Este es sólo un botón de muestra de lo nunca había ocurrido. Se plantearon la Jefatura de Gobierno, distintos secto-
que pasa hoy en todos los hospitales dos campos de resistencia: el plano res de la salud: profesionales, enferme- Asociación de Profesionales del
porteños.
En el marco de concebir la salud públi-
ca como una mercancía más, el

EDITORIAL
Gobierno de la Ciudad lleva adelante
un plan de abandono y vaciamiento
paulatino que se profundiza a pasos
agigantados, y que no se puede termi-
nar de concretar por la resistencia de la

La condena de ser loco y pobre.


comunidad y de sus trabajadores,

Alternativas al manicomio - Franco Basaglia


como sucedió en el Hospital Borda,
Lagleyze, Rivadavia, Santa Lucía, etc.
La disminución en la cantidad y cali-

SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA


dad de insumos, la falta de renovación
tecnológica -aparatos imprescindibles
para seguir funcionando-, la decaden- Este libro contiene las catorce conferencias que Franco Basaglia dio en
cia edilicia -los incendios en el
Gutiérrez y en el Álvarez producto de Brasil en junio y en noviembre de 1979 que hoy son, quizás, la mejor
la falta de mantenimiento de instala- manera de acercarse a su trabajo y de recorrer las ideas, las experien-
ción eléctrica son tan sólo un ejemplo-, cias y las propuestas que han inspirado la reforma psiquiátrica italia-
la privatización creciente de servicios -
na.
mantenimiento, lavandería, cocina, fac-
La actualidad y las polémicas en el campo de la Salud Mental en la

Tratar la locura. La judialización de la


turación, liquidación de haberes, etc.-
que lleva a que se prioricen negocios,

Salud Mental - Daniel Sans


son sólo algunos ejemplos de esta polí-
tica. A la vez, se pintan y renuevan las
entradas y fachadas de los hospitales,
manteniendo la imagen, mientras
adentro todo se derrumba. Primer Premio del Cuarto Concurso Internacional Topía Libro de
Pero un capítulo especial lo constitu-
ye el tema de los nombramientos y el
Ensayo 2012.
descuento salarial a los profesionales. A partir de una investigación realizada en Río Negro el autor nos
Hay más de 1.500 nombramientos, advierte sobre los riesgos de realizar una desmanicomialización
cuyos profesionales atravesaron un sin construir los espacios alternativos que proponen las mismas leyes
concurso, lo ganaron, y están esperan-
de Salud Mental.

¿Quiénes escribieron el Facundo de Sarmiento?


do meses o años para que se efectivi-
cen. Se trata de cargos esenciales para

James O. Pellicer
seguir trabajando porque reemplazan a
quienes se jubilaron, que no se efectivi-
zan finalmente aduciendo falta de pre-
supuesto.
Por otro lado, la situación de los enfer- James O. Pellicer viene realizando una apasionante investigación
meros, con bajos salarios -y más de la desde hace más de treinta años sobre las fuentes del Facundo. A partir
mitad “en negro”- provoca que éstos
prefieran irse a trabajar a los sanato-
de allí profundiza en el estudio de todas las obras escritas por los
rios privados, razón por lo cual faltan compañeros generacionales de Sarmiento. Esta decisión significó
muchos enfermeros en todos los hospi- rehacer todos los pasos de Sarmiento durante los años de su estadía
tales. en Chile. Significó también releer todos sus escritos de esa época. Su
A todo esto se ha agregado que a partir
de julio, el Gobierno de la Ciudad, en resultado es este texto donde fundamenta con una gran rigurosidad
connivencia con la Asociación de una polémica afirmación: el Facundo no es enteramente de Sarmiento.

María Magdalena. La gran presencia femenina


Médicos Municipales (AMM) y
Federación de Profesionales, decidió

en el nacimiento de la cristiandad
reducir los salarios de los 15.000 pro-

Próxima TOPIA Revista James O. Pellicer


ABRIL 2014 Esta obra de Pellicer surge del esfuerzo intelectual por comprender y
con nombrar lo que está ocultado por el silencio de la Iglesia oficial. El
TOPIA EN LA cálculo combinado de diversos elementos históricos le permite obte-
ner una María Magdalena más verosímil y real. Su gran mérito obe-
CLINICA dece a su cuidada revisión histórica y su reivindicación femenina y

En todas las librerías - Distribuye Catálogos


Informes: 4802-5434 / 4311-9625 - revista@topia.com.ar / editorial@topia.com.ar / ww.topia.com.ar

También podría gustarte