Está en la página 1de 39

CAPITULO PRIMERO

ASPECTOS GENERALES

1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este monografía se presenta para dar a conocer todo lo relacionado a la

Deforestación, sus causas y sus consecuencias. Este tema es escuchado por nosotros

desde que somos niños, ya que cada año se escucha con más escándalo, al ver sus

consecuencias palpables en el planeta.

Panamá es un país que no escapa a esta anomalía, ya que considerado

turística y biológicamente como un “Rainforest” (bosque lluvioso), ha constatado

las consecuencias de la tala indiscriminada de selvas vírgenes, bosquecillos y llanos,

en regiones como la Provincia de Darién, cordilleras de Chiriquí y Bocas del Toro y

en el llamada “Arco Seco” comprendido por la costa de la provincia de Coclé y

costa este de las provincias de Herrera y Los Santos.

Mundialmente, se conoce que las selvas tropicales son los biomas más

productivos del planeta y los de mayor biodiversidad. La cantidad de

precipitaciones y la temperatura hacen que su único factor limitante sea la luz. Se

extienden por América Central y del Sur, África central, Malasia e Indonesia

principalmente. La Amazonia ocupa el 7% del planeta y encierra el 50% de la

biodiversidad mundial. En ella habitan el 70% de las especies de animales terrestres

y vegetales del planeta.

En total podemos encontrar más de 30.000 especies de plantas y se

descubren nuevas cada día, algunas de estas tienen beneficios medicinales aún

desconocidos, en la Amazonia brasileña se encuentran un tercio de los árboles del

planeta, también existen gran cantidad de ranas, 30 especies de langostinos, otras

2
30 de cangrejos, 1500 especies de peces de agua dulce, pero se piensa que puede

llegar a las 3000, dos especies de delfines de río así como cocodrilos, tortugas,

nutrias gigantes... Se calcula que contiene el 33% de las 30 millones de especies

que habitan la Tierra. Sin contar con otros ecosistemas templados de este planeta

que permite igual otros tipos de vidas de flora y fauna.

Pero todo esto se puede perder, ya sea paulatina o hasta brevemente, si

nosotros, el ser más depredador del planeta -el hombre,- no hacemos nada para

detener nuestro propio descontrol sobre la naturaleza que nos rodea. Si no se frena

el ritmo de deforestación que hasta ahora hay, es indudable que el futuro de los

bosques tropicales está en serio peligro, incluyendo todo lo que contienen y los

efectos que producen sobre el resto del planeta.

1.1.1. Justificación del Tema


Este tema se justifica en explicar la consecuencias del seguir deforestando

nuestro planeta, y por ello cómo prevenir esta deforestación ante la actualidad que

se vive en el tema, de muchas zonas ya previamente devastadas con daños

irreversibles, para que quede como conciencia para actuar, a todo aquel quien lea

esta monografía.

1.1.2 Propósito
Esta monografía tienen el propósito de dar a conocer lo siguiente:
 Todo lo respectivo a la deforestación como uno de los más grandes males de

la humanidad.
 Seguir la deforestación a través de su historia en las diferentes civilizaciones

y los distintos tiempos.

3
 Sus causas y consecuencias, según las distintas lecturas y demás fuentes

bibliográficas encontradas acerca del tema.


 Lo que podemos hacer como seres preocupados por nuestro planeta para

prevenir la deforestación.

1.1.3. Objetivos

Los objetivos de esta investigación se explican a continuación:

 Repasar los conceptos de deforestación.

 Conocer las causas de la deforestación.

 Analizar las consecuencias de la deforestación.

 Conocer las medidas para evitar la deforestación.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Delimitación del Campo de Investigación


El campo de investigación se ha delimitado a analizar la deforestación,

ningún otro factor que desmejore el medio ambiente.

1.2.2 Preguntas de Investigación


 ¿Qué es la deforestación?
 ¿Cómo afecta la deforestación al entorno en donde vivimos?
 ¿Qué motiva al mayor causante de la deforestación, el propio hombre, a a

originarla, aunque sea en su propio detrimento?


 ¿Qué podemos hacer nosotros mismos para evitar la deforestación,

empezando por nuestro medio?

1.2.3. Metodología

4
La metodología es el instrumento que permite recopilar la información para

desarrollar la investigación a través de sus procedimientos para poder desarrollar el

problema que inspira la realización de la investigación. Estos instrumentos pueden

ser encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron documentos

y artículos localizados en Enciclopedias y en fuentes virtuales de Internet sobre el

tema de la deforestación.

1.2.4. Hipótesis

Si desde ahora, nosotros como jóvenes -prospectos profesionales y futuros

dirigentes de la sociedad-, nos unimos todos en conciencia por buscar y utilizar

nuestros recursos de forma sostenible, podremos detener la deforestación que poco a

poco está socavando gran parte de nuestro país, lo que podría servir como modelo

para otras naciones, tanto de la región como del resto del mundo.

5
CAPÍTULO SEGUNDO

ASPECTOS RELACIONADOS A LA

DEFORESTACIÓN

6
2.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE DEFORESTACIÓN

Se repasará la definición enciclopédica suministrada por “La Enciclopedia

Santillana del Estudiante, a continuación:

La deforestación es un proceso provocado


generalmente por la acción humana, en la que se
destruye la superficie forestal. Está directamente
causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o quemas realizadas
por la industria maderera, así como para la obtención
de suelo para la agricultura y ganadería. 1

En conclusión conceptual, la deforestación es el proceso por el cual la tierra

pierde sus bosques en manos de los hombres. No ha habido mayor deforestador que

el propio hombre, en su propio detrimento.

La deforestación origina diversos problemas como pueden ser: la erosión del

suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las

inundaciones o sequías y por último, y su peor consecuencia, la desertización.

Avanza a un ritmo de unos 17 millones de hectáreas al año (superficie equivalente a

dos tercios de la península ibérica). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de

deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y

un 0,7% en África. La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y

América del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo a otras

formas de bosque es elevada.


1
SANTILLANA-LA NACIÓÓ N. Enciclopedia del Estudiante. Edicióó n 2006. Blóque 5. Geógrafíóa
Ecónóó mica. Geógrafíóa General. Buenós Aires., Argentina. Paó g. 155.

7
2.2. HISTORIA DE LA DEFORESTACIÓN

Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba

que contribuía al desarrollo de las civilizaciones. Tales recursos forestales fueron

arrasados y reemplazados por otras especies, no precisamente propias de la región

para generar alimentos, materias primas, energía o infraestructuras.

Pero históricamente, todo empieza cuando el hombre se vuelve sedentario y

empieza a conquistar tierras para la agricultura. El desmonte de áreas naturales ha

acompañado la historia del hombre.

Desde el surgimiento de la agricultura, hace aproximadamente de 10 a 15

mil años, muchos bosques comenzaron a ser sustituidos para el plantío de especies

comestibles y, conforme aumentaba la cantidad de personas en estos grupos, mayor

era la cantidad de áreas a ser desmontadas. Es interesante notar que la sustitución de

áreas naturales no estaba sólo relacionada al desarrollo de la agricultura. El

crecimiento poblacional también acarreó una mayor complejidad social, y el

desmonte ocurría para la realización de otras actividades, como cultos religiosos o

construcción de viviendas.

2.2.1. En Zonas Templadas

8
Si se piensa que porque la reserva de las Amazonas o la reserva selvática del

centro de África son los más grandes pulmones del planeta, las regiones templadas

no escapan a las consecuencias de la deforestación de sus zonas.

En las regiones templadas, la agricultura se ha basado en la eliminación de

los bosques para aprovechar la fertilidad de sus suelos. A mediados del siglo XIV la

mayor parte de las áreas boscosas de Inglaterra ya estaban deforestadas. En la

Europa continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante los

siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos

alimentarios para abastecer a las ciudades industriales y hacer frente a las

necesidades de combustible y de materiales de construcción. Desde entonces, la

creciente productividad agrícola ha permitido que buena parte de las tierras

agrícolas de las zonas templadas reviertan al bosque.

2.2.2. En Zonas Tropicales

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los

trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos

fértiles que los de las regiones templadas y resultan sensibles al proceso de

lixiviación2, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de

nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el


2
La lixiviación, o extracción sólido-liquido, es un proceso en el que un disolvente líquido se pone en
contacto con un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno de los componentes del
sólido. http://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviación.

9
supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles.

Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos

comerciales y a la agricultura, y estas prácticas han dejado un legado de suelos

exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, debido al

empleo de maquinaria pesada y al crecimiento de las poblaciones humanas. Las

tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron

entre 1981 y 1990.

2.2.3. Otras Causas Históricas

Fue con el inicio del Mercantilismo que la explotación de los bosques

cambió su enfoque y el desmonte pasó a tener un carácter más económico. En

muchas colonias, las únicas actividades realizadas estaban relacionadas a la

recolecta de productos forestales para ser vendidos en Europa. Y, una vez que la

Amazonia fue descubierta, su selva comenzó a ser explorada por países europeos

como Portugal y España. En esta época el objetivo principal ya era extraer sus

posibles riquezas e implementar la ganadería y agricultura en la región. Por lo tanto,

la tecnología aún no permitía que hubiese grandes modificaciones.

2.2.4. Primeros Visos de Cambios Climáticos

10
Ante estas causas, ya se percibía un cierto cambio climático debido a la

deforestación. Esta fue ya preocupación de las autoridades del histórico Imperio

Romano conscientes del avance del desierto hacia el norte en lo que ahora es

Argelia, Túnez y Libia. Entonces había un clima mucho más húmedo el cual

permitía el cultivo del trigo hasta el punto de hacer de esta región, hoy

semidesértica, el granero del Imperio.

Otro cambio climático observado antes de la era industrial fue el sufrido por

las islas más orientales del archipiélago canario. Cristóbal Colon en el cuaderno de

bitácora de su prime viaje comenta la deforestación y consiguiente desertización

casi absoluta sufrida por estas islas en los escasos 50 años que separan la llegada de

Betancourt y de Colon en 1492. Ya Colon es consciente que la deforestación ha sido

debida al sobrepastoreo de las cabras que sin depredadores naturales y en clima

benigno se reprodujeron exponencialmente acabando con la vegetación que

propiciaba la conversión en lluvia de la humedad que procedía del atlántico.

Mientras que en las Américas, el desmonte expresivo en la Amazonia

comenzó entre las décadas de 1960 y 1970, durante la dictadura militar en Brasil. La

influencia del comunismo soviético y el éxito de la revolución cubana, en 1959,

dieron inicio a diversos movimientos revolucionarios. Y, como muchos de estos

movimientos usaban áreas de bosques como zona de entrenamiento y expansión, el

11
gobierno brasileño veía la Amazonia como región estratégica para garantizar la

“integridad nacional”. Es importante citar que junto a esta justificativa también

había la percepción de que la Amazonia era una gran área improductiva, y apenas

sería económicamente lucrativa si fuese ocupada y desmontada.

2.2.5. Historia de la Deforestación en Panamáá

Tomando como referencia el informe denominado “A la Sombra de la

Deforestación”, tomado de la página Web del Instituto Smithsonian con sede en

Panamá, se explicará a historia e la deforestación en nuestro país.

Cuando llegaron los conquistadores españoles, estos encontraron una amplia

sabana “antropógena”, en la península de Azuero, el sur de Panamá y Darién, que

alimentaba una población de aproximadamente 500,000 indígenas –en ese entonces

la población propia de todo el país-, mantenida por el sistema de cultivo de roza y

quema.

Los indios rotaban las áreas de cultivo y dejaban en descanso las tierras

antes de volverlas a usar otra vez. Hoy en día la sabana “antropógena” ocupa el

doble del espacio (excepto Darién que se convirtió en bosque otra vez). Se sigue con

el sistema de roza y quema, pero hay una gran diferencia en el uso agrícola actual,

ya que al introducir el ganado vacuno, cuyo “pisoteo” daña el suelo, y para su

12
alimentación también se introdujeron pastos muy agresivos como la faragua (hierba

que sirve de pasto al ganado), que desplazaron los pastos originales.

Con el hecho del pastoreo, las tierras se agotan y degradan, no pueden

mantener la producción, y mucho menos pueden volver a su estado original.

Finalmente, esto ha traído por consecuencia que la zona agrícola haya ido escalando

las alturas hacia las áreas de bosque húmedo tropical, con suelos no aptos para la

misma agricultura, y menos para el sistema de roza y quema; ya que las lluvias, más

intensas, lavan el suelo con rapidez. Aún más, en sitios con pendientes, la erosión es

mucho más intensa.

13
CAPÍTULO TERCERO

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA

DEFORESTACIÓN

14
3.1. CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

En cualquier trabajo de investigación que se busque acerca de la

deforestación, de verá que, en resumen, es por las siguientes causas:

 La principal causa de la deforestación es el crecimiento de la población.

 El consiguiente aumento en la demanda de productos de madera de las

tierras forestales.

 La búsqueda de nuevas tierras de cultivo en los países en vías de desarrollo

es la causa de la tala y clareo de los bosques.

 Los ganaderos talan miles de hectáreas de selva para que el ganado paste

durante uno o dos años, trasladándose una vez agotado el suelo.

 Con el fin de satisfacer la demanda cada vez mayor de madera y pasta de

madera para casas, muebles y papel, también los países desarrollados han

acudido a las enormes reservas de las selvas húmedas.

 Para la población cada vez más numerosa de África y Asia, la madera sigue

siendo el combustible básico tanto para la preparación de alimentos como

para la calefacción.

Para detallar este punto, se explicaran las causas que más motivan al ser

humano a deforestar:

15
3.1.1. Causas Económicas

3.3.1.1. Tala para conseguir combustible domestico e

industrial

Se da principalmente en los países en vías de desarrollo, sociedades

preindustriales que carecen de los combustibles fósiles y de los materiales de

construcción que tienen los países desarrollados.

Esta causa es especialmente importante en los bordes norte y sur del desierto

del Sahara en los que el aumento de la población llega a esquilmar los bosques ya

solo con la utilización del poco bosque restante para cocinar los alimentos.

También es una causa importante de deforestación en las zonas pobres del

sureste asiático. En el sur del Sahara, pese a que es un clima cálido, por las noches

enfría por lo tanto de es de vital importancia para ellos la madera para calentamiento

del hábitat a diferencia de las zonas cálidas del sureste asiático en las cuales no es

necesario el calentamiento del hábitat por lo cual el combustible doméstico utilizado

es para cocinar.

Está también el efecto de la leña, que, como combustible industrial, se

continúa utilizando en el cocido de los ladrillos en todas las áreas pobres.

16
3.1.1.2. Tala para conseguir madera para la construcción

de hábitat humano, animal y medios de transporte

En los países en vías de desarrollo, la construcción de la vivienda para las

personas y de los establos para los animales, se siguen usando los materiales más

primitivos, que son la madera el barro y la piedra.

La madera y el barro son los más fáciles de utilizar con herramientas más

simples con lo cual las cabañas, las chozas de los pueblos limítrofes con el Sahara

están hechas de estos materiales.

En la cuenca del Amazonas y en grandes extensiones de las estepas

euroasiáticas la piedra no es accesible con herramientas primitivas y el barro sufre

con la humedad por lo tanto el único elemento de construcción del que disponen es

la madera. Los lugares de más peligro de desertización por deforestación por esta

causa son los mismos que los anteriores

3.1.1.3. Tala para agricultura y ganadería

Se da en todos los países cuya población se encuentra en aumento,

especialmente en aquellos que tiene un aumento superior al 2% anual. Dentro de

estos países está el África central, la región de los grandes lagos (provincia de

Ontario y estados de Illinois, Indiana, Ohio, Míchigan, Minnesota, Nueva York,

17
Pensilvania y Wisconsin) y la parte boscosa de Indonesia y países limítrofes a ésta.

Ahora, que este caso también se da en nuestro país, sobretodo en el área el

“Arco Seco” (Coclé, Herrera y Los Santos), y producto de ello, más que crecer, por

esta misma razón dichas zonas están siendo cada vez más despobladas por emigrar

a ciudad capital, Chiriquí y Darién.

3.1.1.4. Tala para construcción de mobiliario y encofrados

en los países desarrollados

El ingreso en divisas fuertes que supone la venta de madera para mobiliario,

pasta de papel y encofrados hace que los países con grandes bosques tropicales los

estén talando masivamente para vender la madera. Este problema es especialmente

grave en la cuenca del Amazonas y en las islas menos habitadas de Borneo Sumatra

y Java.

La tala para construcción de mobiliario afecta a los árboles llamados de

maderas nobles porque es la madera con mas valor en la construcción de muebles.

Los árboles de maderas nobles tienen suficiente valor económico para irlos a talar a

lugares casi inaccesibles y son la causa de que se llegue a las partes mas profundas y

menos degradadas de los bosques tropicales. Una vez que se han construido las

carreteras para transportar las maderas nobles estas sirven para la penetración

18
humana y el inicio de la explotación ganadera y más tarde de la agrícola,

desencadenando en toda una degradación del ecosistema.

3.1.1.5. Quema de bosques para la recalificación de

terrenos que permitan su urbanización

Se da en los países desarrollados, especialmente en la costa mediterránea,

que sujeta a tensiones especulativas del gran valor del terreno costero que se utiliza

para la inversión turística. Se ha visto tantos casos de escándalo inmobiliario como

en ciudades costeras al Mediterráneo como Marbella, Valencia, Cannes, Amalfi, …

entre otros, que como consecuencia produce una deforestación desenfrenada.

También se da en los países en vías de desarrollo, pero en ellos la presión de

los ecologistas ha logrado leyes que impiden la utilización de algunos bosques

vírgenes para actividades que impidan su conservación. Un ejemplo de leyes

conservacionistas que son con frecuencia incumplidas por la vía del incendio se dan

en Brasil.

3.1.2. Causas Militares

El bosque siempre ha sido un buen refugio para una fuerza militar inferior,

de hecho el término de estar escondido en terminología militar se denomina “estar

emboscado”; y en francés, bosque y guerrilla son sinónimos.

19
Toda fuerza militar superior que desee desalojar a la inferior de un bosque

tiene tendencia a intentarlo mediante el incendio de dicho bosque. En estos

momentos es especialmente grave la deforestación debida a estas causas en el borde

inferior del Sahara, donde la lucha entre los ejércitos regulares dominados por los

musulmanes contra las guerrillas de cultura animista o cristiana se desarrolla con

sistemáticos incendios de bosques y sabanas en un área donde el avance del desierto

es abrumador.

Cuando las condiciones climáticas impiden que el bosque arda se han

utilizado los defoliantes químicos esparcidos desde aviones a modo de bombardeo.

Este sistema de lucha antiguerrillera fue utilizado masivamente por él ejercito de los

estados unidos de Norteamérica en la guerra de Vietnam dando lugar a la

deforestación en el delta del Me-kong (Vietnam Laos y Camboya).

3.1.3. Los Incendios Forestales

Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales, los que

pueden definirse como la propagación libre e ilimitada del fuego, cuya acción

consume pastos, matorrales, arbustos y árboles. Para que un incendio ocurra deben

existir tres factores: el oxígeno, el calor y el combustible.

20
Para la época de verano, en el hemisferio norte, se pueden escuchar muchas

noticias de catástrofes, no precisamente naturales, de ciudades como Madrid,

BudaPest, Moscú, Viena, -o más cerca- en la parte sur de California, porque los

incendios forestales son producidos en su mayoría por el manejo descuidado del

fuego, y su repercusión en el medio ambiente es enorme.

En Panamá, e los últimos años, pocas veces ha sido noticia los incendios

forestales suscitados en las faldas del Volcan Barú, para la época de nuestra estación

seca, ya que está rodeada en una parte de pastizales secos.

Los efectos del fuego en los bosques son principalmente los siguientes:

 Eliminación de las áreas boscosas.

 Pérdidas económicas.

 Desaparición o disminución de los recursos hídricos.

 Erosión y desertificación.

 Pérdida de biodiversidad.

 Aumento de gases de efecto invernadero.

 Aumento de la temperatura ambiental.

 Incremento de los efectos erosivos del viento.

 Disminución de la humedad.

 Alteración de los regímenes de vida de los humanos.

21
 Emigración de la fauna local.

Asimismo, la acción del fuego también afecta al suelo mineral en tres

formas, que son: física, al destruirse la estructura y compactación del suelo por falta

de humedad; química, al producirse una disminución de los nutrientes de la

vegetación, y finalmente biológica, al destruirse los microorganismos del suelo

encargados de la descomposición de los restos orgánicos.

3.2. CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN

“La mayoría de la gente cree que el calentamiento del


planeta obedece ala combustión de petróleo y gas, pero, en
realidad, la deforestación emite del 25 al 30 por ciento de los
gases que crean el efecto invernadero, -unos1 600 millones
de toneladas-, liberados a la atmósfera todos los años.”3

Con esta cita, se ha querido empezar el punto de las consecuencias de la

deforestación, las que se explican a continuación.

3.2.1. Consecuencias Ecológicas

3.2.1.1. Zonas de Insolación Alta

Bueno, ante todo entender qué es insolación:

“La insolación es la cantidad de energía en forma de


3
Consecuencias de la deforestación. http://defórestación.fullblóg.cóm.ar/cónsecuencias-
de-la-defórestación-601217787843.html

22
radiación solar que llega a un lugar de la Tierra en un día
concreto (insolación diurna) o en un año (insolación anual).”4

Puede calcularse asumiendo que no hay atmósfera o que se mide en la parte

alta de la atmósfera y se denomina insolación diurna o anual no atenuada o que se

mide en la superficie de la Tierra para lo cual hay que tener presente la atmósfera y

que en este caso se denomina atenuada siendo su cálculo mucho más complejo.

En las zonas de insolación alta la consecuencia inmediata de la deforestación

es la desertización, lo que provoca enormes pérdidas tanto ecológicas como

económicas.

En las zonas de alta insolación, al desaparecer la amortiguación de los rayos

del sol que producen los grandes árboles, el sol alcanza el suelo con toda su fuerza y

se produce una evaporización tan grande que es inviable la vida vegetal no adaptada

a condiciones extremas de sequía.

Por otra parte las zonas que se están deforestando en climas de insolación

alta son zonas limítrofes con desiertos ya consolidados. Zonas a las que la arena del

desierto caliente llega arrastrada por el viento matando(agostando) la vegetación

naciente.

El proceso de desertización inmediato a la deforestación afecta a toda la


4
Insolación. http://es.wikipedia.órg/wiki/Insólacióó n

23
cuenca del mediterráneo, a la cuenca del golfo pérsico, a todo el sur de los países

árabes de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto) que ven cómo su

clima se torna cada vez más árido en la rivera del mediterráneo y completamente

desértico en los limites con el Sahara, el cual se ensancha decenas de kilómetros

hacia el norte y hacia el sur todos los años.

Asimismo, es consecuencia de desertización en el sur del Sahara

(Mauritania, Chad, República centro africana del Níger, Nigeria, Sudán, Etiopía,

Eritrea y Somalia).

También están afectados por esta deforestación que deriva en desertización,

el nordeste de Brasil y en África de nuevo, Namibia, la República Surafricana de

Botswana, Mozambique y Madagascar.

3.2.1.2. Insolación alta con pluviosidad alta

En los territorios de estas características (la selva amazónica de Brasil,

Guayana, Suriman, Venezuela, Colombia, Ecuador Perú y Bolivia) la deforestación,

a pesar de la pluviosidad alta, supone graves problemas ecológicos y económicos.

Al faltar los grandes árboles y la maleza tupida del sotobosque, las fuertes y

torrenciales lluvias erosionan el terreno, provocando grandes cárcavas y arrastrando

cieno que provoca graves inundaciones.

24
Esta misma situación se está dando en las grandes islas de Oceanía

recientemente deforestadas.

3.2.1.3. Zonas de insolación baja

En las zonas de insolación baja y pluviosidad abundante, como por ejemplo

los territorios del norte de los Estados Unidos de América y del sur de Canadá, se

produce una simplificación de la flora y de la fauna, habiendo daño ecológico pero

no económico, porque las grandes planicies de estos territorios de América del norte

-resultantes de la deforestación del siglo XIX- son de gran utilidad para la

agricultura. Siendo estos lugares los grandes productores mundiales de soja, maíz y

otros cereales.

3.2.1.4. Insolación baja con baja pluviosidad

En este caso, la deforestación supone una disminución drástica de la riqueza

ecológica y un perjuicio económico, porque se extreman las diferencias de

temperatura y la vegetación de deviene esteparia, convirtiéndose en apta solo para el

pastoreo extensivo, como ocurre en grandes extensiones de Eurasia central. Esto

mismo ocurre en España, en la parte occidental de las cuencas del Duero, Tajo y

Guadiana, y en la parte central y oriental de la cuenca del Ebro.

3.3.2. Consecuencias Económicas

25
La deforestación que acaba en desertización, provoca la ruina económica

absoluta de la agricultura y la ganadería; y con ello, la ruina de los países agrícola-

ganaderos de países en vías de desarrollo.

La deforestación que acaba en estepa reduce la capacidad económica de esos

territorios a una agricultura y una ganadería extensiva muy poco productiva, de bajo

valor económico.

Por ultimo, la deforestación de las grandes planicies de América del norte no

ha supuesto un mal económico. La deforestación con sus secuelas económicas,

aunque no lleguen a la ruina de la desertización, provoca una disminución del

producto que se puede obtener de la tierra lo que obliga a los habitantes de esas

tierras a emigrar para sobrevivir. Un caso extremo de esto es Mauritania, donde la

deforestación y la consecuente desertización han llevado al abandono absoluto del

campo de grandes masas de población rural en los últimos 30 años. Población que

ahora se hacían en la capital, Nuachot, la cual tiene el 80% de un país de semejantes

dimensiones a España.

3.3. CÓMO EVITAR LA DEFORESTACIÓN

Para hacer frente a los problemas forestales, se han dictado leyes y

26
reglamentos, que a menudo, los grupos más poderosos consiguen rehuir. En los

países pobres, se ha centrado la atención en los programas de ayuda, en especial en

el Programa Internacional para los Bosques Tropicales de la de la Unión Mundial

para la Conservación (UICN), que sin embargo, han resultado insuficientes para

reducir la deforestación. No han abordado sus causas fundamentales. Actualmente

están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la certificación

forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a aquellos productos que

provienen de una gestión sostenible de los bosques.

De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen

diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los

programas forestales de cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos los

interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos.

Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y

crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación

y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.

En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el

resultado de muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales,

la acción en un único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios

27
muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando

objetivos ambientales, sociales y económicos.

Ciertos procedimientos y políticas nacionales son críticos. Dado que la

deforestación puede generar tanto beneficios como costes, es importante estimar las

ganancias y pérdidas en cada caso.

Las Naciones Unidas han recomendado que cada nación preserve al menos

un 12% de sus ecosistemas representativos. Varios países están evaluando los

beneficios que ofrecen los bosques, definiendo una “Propiedad Forestal

Permanente” y unos estándares para su uso. La Propiedad Forestal Permanente es la

extensión y localización de la superficie forestal que cada nación decide que

necesita, ahora y de cara al futuro, tanto para su protección como para su

producción y se planifica la conversión futura de los bosques remanentes para otros

usos.

En la actualidad existen carencias en los métodos, mecanismos y estrategias

políticas que apoyen y desarrollen medidas ecológicas para evitar procesos tan

destructivos como la deforestación. Los gobiernos deben hacer frente y combatir

los efectos de los daños causados a las áreas forestales por culpa de la

contaminación, el aire, los incendios y la tala indiscriminada. Se requieren medidas

28
y enfoques eficaces para mejorar la formulación, planificación y desarrollo de las

estrategias creadas.

La participación de toda la población, los grupos indígenas, el sector

privado, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, es indispensable

para la toma de conciencia en la explotación sostenible y ecológicamente racional

de la utilización de los bosques.

Las medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación son

programas forestales que cada país debe promover para incentivar la conservación y

el uso sostenible de los recursos biológicos. Igualmente, los gobiernos deben

originar investigaciones forestales y suscitar redes para facilitar el intercambio de

información. También es importante llevar a cabo estudios que analicen las causas

de la deforestación y la destrucción ambiental en cada país. Debe fomentarse la

cooperación en la transferencia y utilización de tecnología relacionada con los

bosques, mediante inversiones públicas y privadas.

Por otro lado, se requieren procesos de evaluación de las estrategias

fomentadas que propendan a la reducción de la degradación ambiental. Las políticas

deben tener como finalidad la concienciación de la población para el sostenimiento

forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.

29
Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la

reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra

de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los

mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a

nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como

finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras

para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la

protección de los bosques.

30
CONCLUSIONES

31
Todo el planeta está en continuo equilibrio. Pero nosotros, los seres

humanos, cegados por la codicia y los valores incorrectos que tenemos dentro de

cada una de las civilizaciones que rigen nuestro planeta, estamos rompiendo este

equilibrio, arrasando todo para satisfacer muchos de nuestros caprichos.

De esta manera, la deforestación sigue siendo un hecho que ocurre y que

seguirá ocurriendo, especialmente si las autoridades mundiales no toman las

medidas necesarias para provocar un cambio.

Al hacernos silentes y mirar a otro lado mientras sabemos de la

deforestación que nos rodea, estamos hundiendo nuestro propio futuro; ya que al

eliminar estas enormes masas forestales perdemos una gran cantidad de oxígeno que

nos dan su transpiración, la que favorece la lluvia y su absorción, ya que regulan el

clima junto con los océanos, y sin ellos el cambio climático se acelera al no poder

ser absorbidos los gases invernadero por los bosques. La pérdida de los bosques

hace que perdamos todos.

El bosque en general, especialmente el tropical, ha experimentado una

disminución drástica, lo que nos puede llevar a eliminar una fuente de riqueza no

considerada hasta ahora. Con esto me refiero a eliminar una fuente de recursos

medicinales, turísticos, climáticos y otros que están por conocerse.

32
En las partes donde observamos los terrenos y demás paisajes de algunas de

las carreteras de nuestro país en el interior, se ve claramente la deforestación de lo

que un día fueran cultivados por diferentes clases de árboles y arbustos. Y esto nos

permite ver la necesidad de trabajar muy arduamente para ayudar en el sistema del

medio ambiente. Debemos tener conciencia que al talar un árbol debemos cultivar

otro en su lugar –si es posible de la misma especie, ya que de otra puede causar un

efecto desigual-, hacer por lo menos a nuestro alrededor la tarea de reforestar en los

lugares que aun se pueden salvar, y promover un desarrollo más sostenible al

necesitar recursos con los que podamos vivir en armonía con la naturaleza.

33
BIBLIOGRAFÍA

34
LIBROS ENCONTRADOS

 SANTILLANA-LA NACIÓN. Enciclopedia del Estudiante. Edición 2006.

Bloque 5. Geografía Económica. Geografía General. Buenos Aires, Argentina.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

 DIARIO EL MUNDO.ES. La ONU alerta sobre el peligro de la

deforestación en Centroamérica.

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/25/ciencia/1145950241.html

 INSTITUTO SMITHSONIAN DE INVESTIGACIONES TROPICALES. A la

Sombra de la Deforestación. Oficina de Educación. Programa de Educación.

Ambiental Marino del STRI. http://www.stri.si.edu/

 HERRERA GIMÉNEZ, Guillermo. Deforestación, destruyendo el futuro.

http://www.monografias.com/trabajos11/trabajeia/trabajeia.shtml

 Las peligrosas consecuencias de la deforestación mundial. Viernes 15 de

Agosto de 2008. http://www.laopinion-rafaela.com.ar/

 http://deforestacion.fullblog.com.ar/consecuencias-de-la-deforestacion-

601217787843.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviación.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Insolación

35
INTRODUCCIÓN

36
La presente monografía se ha redactado con el objetivo de conocer lo

importante y delicado que es el tema de la deforestación para cualquiera que lea

este documento, ya que es un problema de todos, indistintamente de en que país,

cultura o región del mundo estemos, ya que sigue siendo nuestro planeta, donde

está el medio ambiente que nos rodea como seres vivientes.

Alrededor del mundo se hace concienciación de lo peligroso que son las

quemas, tala de bosques y hasta la reforestación de especies taladas con otras

especies no propias del lugar. Pero causas como la gran sobrepoblación, intereses

particulares y corporativos, hacen de cada vez existan menos países con algunos

lugares que conserven reservas forestales, que son las que contribuyen en gran

parte a mantener el clima un poco estable.

Toda la información requerida en esta monografía fue en su mayor parte

adquirida a través de Internet, y revisando materiales como folletos ilustrativos, y

fotografías que nos han ayudad a comprender mejor el cómo redactar el contenido

de esta investigación.

Esperamos que este trabajo sea de satisfacción de parte del lector a la vez

de que despierte la conciencia del lugar donde vivimos y qué hacemos por

i
conservarlo en nuestro beneficio, mas que pensar en el qué le podemos quitar en

nuestro propio detrimento …sin saberlo.

ii
i

También podría gustarte