Está en la página 1de 10

SUBMODELO DE PELIGROS POTENCIALES MULTIPLES:

a. Objetivo
Identificar las diversas zonas donde existe la posibilidad u ocurrencia de algún peligro natural ya sea este
por inundación, procesos de heladas, u otro tipo de proceso físico gravitacional.
Los peligros o amenazas naturales son fenómenos físicos naturales causados por procesos rápidos o lentos
de origen atmosférico, geológico e hidrológico en diversas escalas ya sean en ámbitos regionales,
nacionales y/o locales; teniendo como ejemplo a las inundaciones, lluvias intensas, anegamiento,
deslizamientos, desertificación, huaycos, heladas, etc.
Para la generación del modelo de peligros Múltiples se propone la integración de 4 submodelos auxiliares,
los cuales son:

a.1 Sub Modelo de Inundaciones.

a.2 Sub Modelo de Erosión Lateral

a.3 Sub Modelo de Heladas.

a.4 Sub Modelo de Deslizamientos


Estos submodelos respondieron a una diversa integración de coberturas temáticas que planteaba cada
Submodelo auxiliar, los cuales cada una de ellas tenía una valoración de atributos y ponderación de sus
variables; que finalmente serian procesados mediante un algoritmo que se ajustaba para la representación
de cada Submodelo de acuerdo a lo que se quería mostrar o representar

a.1 Sub Modelo auxiliar de Inundaciones: Orientado a identificar zonas en las cuales el agua por un
ascenso temporal del nivel del rio, lago u otro, a causa de las fuertes precipitaciones pluviales, pueden
impactar en los medios de vida de las sociedades humanas, pudiendo causar hasta pérdida de vidas
humanas.
Incorpora las siguientes variables temáticas: Pendientes, Geomorfología, Precipitación, Cobertura Vegetal,
Fisiografía.

 Geomorfología.
Los dominios estructurales de la morfología distrital están influenciados por los riesgos
tectónicos que define cada área y permiten establecer diferencias entre la zona andina (eje
anticlinal de dirección S-N con fuerte pendiente); la zona sub Andina (cerros-colina y cerros
testigo en medio de la llanura); las Depresiones (mayor parte de áreas topográficamente planas
modificadas por la red hidrográfica); zona volcánica (colinas asociadas a batolito).

Sobre estos dominios estructurales actúan una serie de factores externos que en razón de la
influencia que pueden ejercer sobre los componentes internos del terreno (granulometría,
compacidad, textura, permeabilidad, estado de la superficie, etc.) Configuran los aspectos más
destacados de la morfología: Estribación cordillerana y cuenca del rio Piura, conformadas por
superficies de cerros y colinas estructurales, y superficie onduladas y planas de formación
marina y aluvial, respectivamente, En el relieve actual destacan contrastantes rasgos
geomorfológicos que, en orden de generación son: cordillera occidental, vertientes, cuencas,
escarpes, llanuras de piedemonte y aluviales, dunas, etc

 Fisiografía.

El territorio distrital se ubica dentro de la mitad de la unidad morfológica regional conocida


como la Depresión Andina, faja angosta que se extiende hacia el norte y el sur entre la
Cordillera Occidental y la Cordillera de la costa. La depresión tiene una superficie ligeramente
ondulante y una inclinación ligera hacia el suroeste.
Entre las características topográficas locales más importantes están las cuencas del rio Piura,
de las Quebradas San Francisco y Carneros, y entre otras cuencas; las alargadas elevaciones
de los cerros que corresponden a las estribaciones andinas y; las alargadas ondulaciones que
se asocian a procesos eólicos. El resto del territorio son llanuras de terraplenes interrumpidos
por cerros, colina o lomas altas, testimonio del proceso andino.

De manera general se puede considerar que el relieve muestra un carácter llano-ondulado. Sin
embargo, el territorio muestra rasgos que destacan su variedad, ya que junto a las vastas
llanuras (parte central y norte del distrito) y las ondulaciones de arenales eólicos (del sector
sur) sobre los 50 y 150 m.s.n.m., se extienden formaciones de cerros estribaciones andinas (en
la parte oriental) por encima de los 1500 m.s.n.m.

La topografía territorial muestra claramente dos sistemas orográficos (cerros-cordilleras y


cerros- colinas dispersos) entre los que quedan unas vallonadas que son utilizadas por los
cauces de los ríos y quebradas que drenan toda la superficie distrital: entre los ceros cordilleras
y las estribaciones andinas o cerros colina discurre el valle de la quebrada San Francisco, que
la quebrada Carneros y otras quebradas menores; entre las estribaciones andinas y las terrazas
onduladas discurre el rio Piura.
La especial disposición de los sistemas orográficos que surcan el distrito configura un relieve
que favorece las comunicaciones en el sentido N-S, presentando ligeras dificultades en el
sentido latitudinal (E-O)
 Precipitación.
En el aspecto más problemático de los riesgos del distrito, la particular configuración del
territorio, la geomorfología que configura el piedemonte de los andes occidentales hacia el
valle de San Lorenzo y el llano aluvial y el nivel ocupación humana de la zona en algunas
áreas de riesgo: Tambogrande, Cruceta, CP-3 San Martin y Palominos, hacen que sea
necesario calificar este problema como alto y al que debe prestársele una atención prioritaria
en la planificación territorial.
 Otros riesgos
Al igual que los riesgos asociados a ciclos y procesos naturales, en el distrito se distinguen otros
derivados de las actividades en su funcionamiento habitual: colmataciones, anegamientos y
contaminación, son otros de los aspectos de riesgo que se presentan muy localizados en el distrito.
Estos riesgos guardan relación con las condiciones de operación y mantenimiento de
infraestructuras como los canales de riego del sistema de irrigación Tambogrande, así como son
los residuos de actividades urbanas y agrícolas.
Estos procesos derivados de actividades comprometen algunas áreas del distrito, pero
principalmente en las localidades de Tambogrande y Cruceta, y en el centro rural de Sinchi Roca.

 Sub Modelo de Heladas


Para este sub modelo, el Distrito de Tambogrande no presente ningún riesgo.

 Sub Modelo de inestabilidad y Deslizamiento


Respecto a este tipo de fenómenos, en el territorio del distrito no se presentan graves o
significativos. La mayor parte del territorio, tanto del valle irrigado y la zona desértica, como en
las estribaciones andinas, por sus litologías casi compactas; son terrenos generalmente estables en
condiciones naturales. Solo las formaciones de vertiente y laderas pueden calificarse con cierta
inestabilidad. Sin embargo, áreas como La Peñita, Palominos, CP-3 San Martin ponen en
evidencia cierta inestabilidad potencial, especialmente ante actuaciones humanas que impliquen
deforestación y/o remoción del suelo, que ocasionen desprendimientos de bloques, aspecto que
debe tenerse en cuenta, en el diseño de infraestructuras.

 Generación del Modelo de Peligros Potenciales Múltiples.


Este modelo se realizó mediante la unión e integración de 4 submodelos, el Submodelo de
Inundaciones, Submodelo de Heladas, Sub modelo de erosión lateral y Sub modelo de
Deslizamientos.

3.7 SUB MODELO DE VULNERABILIDAD (RIESGOS)

Para evaluar la vulnerabilidad debe entenderse como un sistema dinámico, que surge como consecuencia
de la interacción de una serie de factores y características (externas e internas) que convergen en una
comunidad o área particular. A esta interacción de factores se le conoce como vulnerabilidad global. Esta
vulnerabilidad global puede dividirse en varias vulnerabilidades o factores de vulnerabilidad, todos ellos
relacionados entre sí: vulnerabilidad física; factores de vulnerabilidad económicos, sociales y ambientales.

Los factores de vulnerabilidad económica y social se expresan en los altos niveles de desempleo,
insuficiencia de ingresos, poco acceso a la salud, educación y recreación de la mayor parte de la población;
además en la debilidad de las instituciones y en la falta organización y compromiso político, al interior de
la comunidad o sociedad. Se ha demostrado que los sectores más pobres son los más vulnerables frente a
las amenazas naturales.
Entonces se entiende que un análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel
de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos frente a una determinada
amenaza o peligro.

La vulnerabilidad puede ser definida por tres niveles: baja, media y alta; también puede ser expresada como
un porcentaje de elementos que pueden sufrir daño o destrucción (pérdida) sobre un total, aunque es difícil
establecer una referencia de carácter absoluto. Los porcentajes pueden ser establecidos en función de las
características del área, del tipo de fenómeno, de la densidad y frecuencia de ocupación humana, densidad
de construcciones, etc., utilizando el criterio de vulnerabilidad por exposición, La suma de la cartografía
del elemento esencial con la capa temática de cada amenaza cartografiada. En la siguiente tabla se puede
apreciar los factores de vulnerabilidad

a. Vulnerabilidades del Distrito de Tambogrande

La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente


a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa, cultural
e ideológica, política institucional, científica y tecnológica.

En realidad, la vulnerabilidad depende de diferentes factores, tales como la edad y la salud de la persona,
las condiciones higiénicas y ambientales, así como la calidad y condiciones de las construcciones y su
ubicación en relación a los peligros y/o amenazas.

Por ejemplo, las familias de pocos recursos económicos, muchas veces ocupan zonas de alto riesgo,
alrededor de las ciudades, porque no tienen suficientes opciones de elegir lugares más seguros (y más
caros). A esto lo llamamos vulnerabilidad económica.

También, una casa de madera, a veces, tiene menor peligro de derrumbarse ante un sismo, pero puede ser
más vulnerable a un incendio o a un huracán. A esto lo llamamos vulnerabilidad física.

Hay varias situaciones que pueden aumentar nuestra vulnerabilidad frente a las amenazas.
Un ejemplo, es cuando la gente corta demasiados árboles y más rápido de lo que la naturaleza puede
reponerlos.
Esto es a lo que llamamos deforestación, y aumenta la vulnerabilidad de muchas comunidades frente a las
lluvias que al caer sobre el suelo descubierto provocan deslizamientos o derrumbes, inundaciones o
avalanchas.

Construir casas en zonas de alto riesgo nos hace más vulnerables. Por ejemplo, si vives demasiado cerca de
un rio y la gente ha estado votando basura en él, de modo que el agua no puede pasar, tendrás una mayor
vulnerabilidad a las inundaciones.
Una comunidad bien organizada y bien informada, donde la gente se reúne para hablar sobre lo que van
hacer ante las amenazas naturales, es menos vulnerable que una comunidad que no conoce las amenazas
que la rodean y no se organizan para responder a ellas.

b. Vulnerabilidad Social

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y
responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar
más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto,
su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y
rápido.

Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches – Chaux: “El nivel de traumatismo social
resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad
afectada”. (D.M.C.-University of Wisconsin, 1986).

Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si las relaciones
que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no se afincan en sentimientos
compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas organizativas que lleven esos
sentimientos a acciones concretas. A continuación se detallan las vulnerabilidades:

 Organizaciones sociales de base débiles.

 Trabajo mecanizado en las organizaciones de apoyo social (vaso de leche, comedores populares)
genera falta de liderazgo entre las mujeres, baja autoestima, poco involucramiento en otras
actividades comunales.

 Poco involucramiento de asociaciones de mujeres en temas de prevención y preparativos ante


desastres. Cuando hay no se les participa.

 Poca participación de mujeres dentro de los Comités de Defensa Civil Comunales.

 Fuerte relación de dependencia de las mujeres de la zona rural con los esposos, lo que impide la
participación en eventos de capacitación y otras actividades.

I. La población desconoce el Plan de Acondicionamiento Urbano del Distrito de


Tambogrande.
II. La población desconoce la existencia del Plan de Operaciones y Emergencias del Distrito
de Tambogrande.
III. Las mujeres de la margen izquierda no saben nadar.
IV. Débil empoderamiento de las mujeres, para su afirmación personal y política.
a) En los Presupuestos Participativos no se priorizan obras de mitigación, por
desconocimiento de la población.

c. Vulnerabilidad Educativa
Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la
educación normal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado
a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto
multiplicador en la sociedad.

Igualmente, la educación y la capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una mejor


organización y por tanto, a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir los efectos de un
desastre. A continuación se detallan las vulnerabilidades:

Desconocimiento de la población de los peligros y /o amenazas a la que está expuesta.

Falta de presupuesto impide el desarrollo en temas de prevención y preparativos ante desastres de nivel
distrital, lo que impide que la población y en especial mujeres y jóvenes estén capacitados.

No se emiten programas de prevención y preparativos ante desastres naturales por el circuito cerrado de la
MDT.

Alta tasa de analfabetismo entre las mujeres de la zona rural.

Poco manejo de información referente a temas de prevención y preparativos ante desastres.

Ausencia de programas de capacitación en temas de prevención y preparativos dentro de las Instituciones


Educativas: Alumnos, alumnas y docentes.

No hay manejo del tema de gestión del riesgo en las instituciones educativas, lo que impide crear una
cultura de prevención: Profesores, alumnos y alumnas.

No hay difusión de programas de capacitación en temas de prevención y capacitación por el circuito


cerrado de la MDT.

d. Vulnerabilidad Física
Está relacionada con la calidad o tipo de material usado y el tipo de construcción de las viviendas,
establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de
instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales
de riego), para asimilar los efectos del peligro.

En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la localización de los


centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El problema está en que quienes construyen sus
viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber
sido empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se podrían apartar
de estos riesgos. A continuación, se detallan las vulnerabilidades:

 Caseríos dispersos, lo que imposibilita el acceso a servicios básicos.


 Caseríos ubicados en partes bajas, a ambas márgenes del río Piura y principales quebradas.
 Caseríos ubicados en el suelo con poca capacidad portante (erosionables) y suelos estratificados
(partes altas y bajas).
 Incremento de asentamientos humanos de manera desordenada, tanto a nivel de caseríos como
zona urbana.
 No se cumple con las recomendaciones del Plan de Acondicionamiento Urbano.
 Desconocimiento de técnicas de construcción de viviendas.
 Viviendas construidas con materiales de la zona (adobe, quincha, caña, tabique, cañas, calaminas).
 Cultivo de orilla en márgenes río Piura y principales quebradas.
 Vías de acceso con material de la zona.
e. Vulnerabilidad Económica
Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos
(tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se reflejan en la capacidad para hacer
frente a un desastre.

Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o capacidad para satisfacer las necesidades
básicas por parte de la población. La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible
satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerable de la sociedad, quienes, por la falta
de acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riveras de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no
aptos para residencias; carecen de servicios básicos elementales y presentan escasas condiciones sanitarias;
asimismo, carecen de alimentación, servicios de salud, educación, entre otras. A continuación, se detallan
las vulnerabilidades:

Uso de elementos tradicionales en la producción agropecuaria de parte de pequeños productores.

 Oferta laboral para las mujeres muy reducidas.


 Se trabaja a destajo por un mismo sueldo.
 Familias con pocos ingresos económicos.
 Dependencia económica de las mujeres con el esposo.
 Difícil acceso al mercado laboral, por inexperiencia, desconocimiento de ofertas laborales.
 Poco manejo de información laboral, leyes, lo que permite la explotación.
 Mercado restringido para la producción.
 Ingresos económicos familiares no cubren la canasta básica.
 Escasas oportunidades de acceso a tecnología productiva para las mujeres.
f. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

 Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado
ecosistema, ante la presencia de la variedad climática.

 La sequía por ejemplo, dado que los seres vivos necesitan agua para vivir, es un riesgo para la vida
que se convierte en desastre cuando una comunidad no puede abastecerse del líquido que requiere
para su consumo.
 Todos los seres vivos tienen una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por los límites
que el ambiente establece como compatibles, por ejemplo la temperatura, humedad, densidad,
condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos
internos de su propio organismo como son la edad y la capacidad o discapacidad natural.
 Igualmente está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo),
la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes
tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto – recuperación del sistema ecológico,
los mismos que contribuyen a incrementar la vulnerabilidad. A continuación se detallan las
vulnerabilidades:
 Crecimiento desordenado de los caseríos, centros poblados y periferia de la zona urbana.
 Deficiente servicio de agua potable o saneamiento a nivel de zona urbana y rural.
 Contaminación del rio Piura por aguas servidas y agroquímicos.

 Se defeca al aire libre.

 Fragilidad del ecosistema del bosque seco.

 Modificación progresiva de las condiciones climáticas: más frio, más calor, esto genera
modificaciones en el modo de vida de hombres y mujeres.

 Explotación indiscriminada de los recursos del bosque seco: tala para carbón, postes, ampliar
frontera agrícola.

 Arrojo de residuos y desechos industriales en campo abierto, producto del procesamiento de la


cáscara de limón; arrojo de los excedentes de las producciones de mango, detergentes.
 No se cuenta con información referente al cambio climático.
g. Vulnerabilidad Cultural e Ideológica
Está referida a la percepción que tiene un individuo o grupo humano acerca de si mismo, como sociedad o
colectividad, lo cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o
tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor,
mitos, etc.

Por ejemplo, es frecuente encontrar las siguientes creencias o concepciones fatalistas como: “si algo nos
sucede es porque Dios así lo quiere”, si esto siempre ha sido así no tiene por qué cambiar, concepción
religiosa y mística lo cual inhibe el cambio de aptitud y percepción del mundo; es decir existe conformismo,
desidia, endiosamiento de un líder a quien se ve como única alternativa de solución para sus problemas.

Dichas concepciones contribuyen a una reacción negativa de la comunidad frente a un desastre,


incrementando de esta manera su incapacidad para contrarrestar el daño. A continuación, se detallan las
vulnerabilidades:
 Creencia entre las mujeres y hombres que los fenómenos naturales son castigos de Dios.
 Desconocimiento sobre los orígenes, causas y consecuencias de los desastres.
 Individualismo entre los pobladores.
 Actitud pasiva de la población en temas relacionados a la prevención y preparación ante desastres,
no hace nada en el “antes”.
 Actitud poco solidaria de la población, impide una distribución real y oportuna a los más
necesitados.

h. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica


Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los peligros de origen
natural o tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado de residencia.

Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población
frente a los riesgos.

La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las construcciones deben
considerar las normas sismo resistente, de ejecutar obras de defensa rivereñas, descolmatación del rio o
sistema de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones,
minimizando o reduciendo el riesgo. A continuación, se detallan las vulnerabilidades:

a. La Secretaria Técnica de Densa Civil de CDDC no cuenta con equipos


audiovisuales, fotográfico, movilidad, presupuesto y personal de capacitación.
b. No se cuenta con Perfiles de Inversión Pública.
c. Pocos estudios de Estimación del Riesgo a nivel distrital.
d. No se cuenta con sistemas de Alerta Temprana.
e. La Secretaria Técnica de Defensa Civil de Tambogrande no reporta información
en tiempo real en el SINPAD, por desconocimiento del programa.
f. No se cuenta con información en tiempo real del SENAMHI, Proyecto Chira
Piura.
g. Reportes meteorológicos del SENAMHI muy sofisticados.
h. No se cuentan con equipos para tarea de salvataje, búsqueda y rescate.
i. No se cuenta con equipos de primeros auxilios.

i. Vulnerabilidad Política e Institucional

a. Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puedan tener las instituciones
públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres.
La misma que está ligada con fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma
eficiente con sus funciones, entre los cuales está la prevención y atención de desastres o defensa
civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y
Distrital.

b. El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir de un


estado central, asentado en Lima. A continuación se detallan las vulnerabilidades:

c. Pocas lideresas dentro de la Asociación de Mujeres de Tambogrande.

d. Dependencia económica de la Asociación de Mujeres de Tambogrande con otras instituciones, lo


que impide en algunos casos asistir a eventos de formación y limita el cumplimiento de su agenda.

e. Poco acercamiento de la Secretaria Técnica de Defensa Civil con la Asociación de Mujeres de


Tambogrande y viceversa.

f. La Secretaria Técnica de Defensa Civil y la Asociación de Mujeres de Tambogrande no cuentan


con información exacta de la cantidad de mujeres afectadas en periodos de lluvias anómalas.

g. La Secretaria Técnica de Defensa Civil de Tambogrande no cuenta con recursos económicos para
desarrollar su Plan de Trabajo.

h. Dentro de la estructura programática del presupuesto municipal no se considera un programa de


prevención y atención de emergencia.
i. Por falta de presupuesto no se actualiza y socializa el Plan de Operación y Emergencia del Distrito
de Tambogrande.

j. Poco manejo del tema de prevención y preparativos entre los funcionarios de la MDT.

i.1 Análisis Crítico


El distrito de Tambogrande y su población está expuesta a diversos tipos de vulnerabilidades que para
superarlas se requiere fortalecer la relación con las instituciones públicas – privadas y las organizaciones
sociales. Es fundamental que a través de los procesos de presupuestos participativos se busquen definir
proyectos que solucionen estas vulnerabilidades y que naturalmente se asignen recursos presupuestales y
se gestione el apoyo del Gobierno Regional de Piura, direcciones sectoriales regionales y la empresa
privada.

Priorizar el desarrollo de capacitación de autoridades, dirigentes, líderes y lideresas para la prevención y


atención de emergencia frente a la presencia de fenómenos naturales como las lluvias, las sequias,
incendios, terremotos.

También podría gustarte