Está en la página 1de 1

CASO: LA INDUSTRIA ECUATORIANA DE LAS ROSAS.

1. ¿Cuál es la base de la ventaja comparativa de Ecuador en la producción de rosas?


R/: La base de la ventaja comparativa de Ecuador en este negocio es, primero, su
ubicación geográfica. La combinación de intensa luz solar, suelo volcánico fértil, latitud
ecuatorial, gran altura y, claramente, una apropiada disponibilidad de mano de obra
barata. Son los factores que favorecen una producción continua de rosas de gran calidad.
2. La mayoría de las rosas ecuatorianas se venden en Estados Unidos o Europa.
¿Quién se beneficia en estos países de la importación de rosas ecuatorianas, y en qué
manera lo hace? ¿Quién pierde? ¿Piensa que los beneficios sobrepasan los costos?
R/: Se benefician los comercializadores de flores, ya que los precios que cobran por estos
productos superan por mucho a los costos que deben pagar por adquirirlos. Es decir, la
producción de rosas en Ecuador resulta muy económica gracias a los factores que
representan su ventaja comparativa.
Siempre hay ganadores y perdedores en el comercio internacional, y creemos que los
beneficios asociados para los ganadores, en este caso USA y Europa, sobre pasan los
costos pagados por los perdedores, lo que, visto de un punto de vista económico,
resultaría en una ganancia neta para la sociedad.
Ahora respecto a los costos en relación a salud y medio ambiente que debe pagar
ecuador, creemos que no hay un punto de comparación, son problemas que deberían estar
regularizados por agentes externos y que claramente no deberían existir. Sin embargo, los
negocios rentables parecen no considerar estos aspectos en su totalidad, o al menos
mientras puedan continuar sin ataduras.
3. ¿Cómo beneficia la industria la industria exportadora de rosas a Ecuador? ¿Tienen
estos éstos beneficios alguna repercusión para Estados Unidos o Europa?
R/: La industria exportadora de rosas beneficia a Ecuador ubicándolo como el 4° mayor
productor de rosas en el mundo, y es el quinto producto de las exportaciones del país, lo
que genera ventas por 240 millones de dólares, moneda adoptada por el país luego de una
gran volatilidad financiera en la pasada década que han logrado revertir “estabilizando”
sus políticas y aumentando el gasto del estado con lo que el país creció en un 7.8%
durante el año 2011.
El consumo de este producto en Estados Unidos y Europa no causa una gran repercusión
en sus economías por el tamaño de estas (economías desarrolladas v/s productores de
exportación no de 1° necesidad)
4. ¿Cómo deberían responder las naciones desarrolladas a los reportes sobre las malas
condiciones laborales en esta industria? ¿Deberían certificar los importadores de
alguna manera a los productores ecuatorianos e importar solo de aquellos que se
adhieran a estrictos estándares laborales y medioambientales?
R/: Deberían hacerlo, pero en la práctica no les convendría ya que esto encarecería el
producto, ya que se necesita mayor inversión en infraestructura y tecnología para lograr
altos estándares laborales así como ambientales

También podría gustarte