Está en la página 1de 8

ANALISIS LITERARIO

1 Biografia del autor:

Periodista, profesor y narrador, nacío en la ciudad de Sucre el 8 de mayo de 1913


y falleció en Santa Fé, República Argentina, el 23 de agosto de 1948. Cuando se
dirigía a Buenos Aires para medicinarsede una afección cardiaca. Realizo sus
primeros estudiosen el colegio de los jesuitas del Sagrado Corazón de Sucre y en
el Colegio Nacional “SUCRE” de Cochabamba graduándose como bachiller en
1931. Luedo prosiguió sus estudios superiores en la Facultad de Derecho en la
Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Sin poder concluirlos raíz de la
Guerra del Chaco, de donde retornó con el grado de Suboficial.

2 Genero Subgenero:

Socavones de angustia es una novela social y costumbrista de


las minas de Bolivia, escrita por Fernando Ramírez Velarde. Como novela social
no tiene precisamente énfasis revolucionario. Es más bien un documento
expositivo sociológico, metódicamente desarrollado en tres partes: las formas de
vida y trabajo en minas chicas, medianas y grandes según se categorizan las
mismas en la industria minera. Cada parte tiene un protagonista más o menos
caracterizado, pero no hay un personaje dominante que se imponga a lo largo del
relato, que es suave, correcto, llano, ecuánime e informativo con un ligero tinte
poético.

3 Marco Historico:

4 Sinopsis:

Socavones de Angustia narra la historia de una familia de mineros que a través de


un sin fin de pesares logran conservar su identidad y mantener la esperanza de
vida.
Comenzando con unos viajes en el tiempo a la región minera de Bolivia antes de
la guerra del Chaco, alrededor de 1920, se describe ampliamente el escenario por
el cual tuvieron que sobrevivir, y en algunos casos continúan, las familias mineras
de la región montañosa de los Andes bolivianos.
Juan Calle, el minero, personaje principal, es quien experimenta en carne propia
las inclemencias del tiempo, las exigencias del trabajo de minería en un lugar
inhóspito, el forcejeo diario con la muerte y un círculo vicioso de desventuras y
reveses de injusticias por parte de la sociedad y los más ricos. Donata, la mujer de
Juan, es quien completa el retrato, desde el punto de vista femenino, de las
situaciones que se debían sortear para "salir adelante", pues es ella quien sufre y
pelea y finalmente gana en contra de las más inquietantes adversidades.
Por todo lo mencionado esta obra es, sin duda, una perfecta representación de la
vida en Bolivia en aquellos años, que sin embargo, no ha cambiado la forma en la
cual las personas perciben la vida, y aún el razonamiento y las expresiones
actuales permanecen plasmados claramente por el libro. Socavones de Angustia
es recomendable, también, para todos aquellos que creen que la calidad de vida
en su trabajo y en su familia no es tan buena como desearían

5 Estructura de la Obra:

5.1 Nudo:

Julian es un hombre fuerte agil trabajador que por un contrato que le daba un buen
salario entro a una de las minas donde los hombres morían demasiado por lo
peligroso que era pero el tenia el sueño de tener su casa con su esposa e hijos
pero el trajico destino que le amparo fue el de la muerte.

5.2 Climax:

Luego de que Julian muera la Ulincha su esposa solo tuvo la opción de irse a vivir
con su madre donde tuvo a su bebe donde también se reencontró con su hermano
y presencio su boda con una mujer del pueblo.

5.3 Desenlace:

La obra concluye en como la siguiente generación de Julian termina siendo


devorada igual por la mina consumida sus hijos que resien entran a pobrar el dolor
de la mina y que esa es su vida esperando que llegue el Alba para su gente.

6 Personajes:
6.1 Personajes Principales:

Donata Ari: Mujer campesina que trabaja de palliri en las minas, madre de tres
hijos. Su pueblo natal es Suticollo enCochabamba. Quedó viuda cuando su
esposo pierde la vida en las minas. Cuando vuelve a su pueblo se encuentra
en la hacienda con su madre y su hermano Severo. Por problemas con el
patrón tiene que volver esta vez a trabajar de palliri en la mina junto con su
madre. Conocería a Juan Calle, quien se convierte en su compañero. Lo
acompañaría hasta su exilio enOruro y luego de vuelta en la mina “Bolivian
Mines”.

Sebastiana Ari: Madre de Donata, también trabaja de palliri y es viuda con


tres hijos. Después de que Donata pierde a su esposo, la acompaña durante
toda la obra.

Juan Calle: Obrero minero, compañero de Donata a quien conoce en la mina


“Buena Estrella”. Anteriormente tuvo un romance con Josefina, pero ésta lo
abandona y Juan se queda con Donata con quien tiene 2 hijos. Además es uno
de los líderes de la huelga que inicia junto a sus compañeros Ontiveros, Paiti,
Sunahua y Ajarachi en contra de los propietarios exigiendo aumento de
salarios y mejores condiciones de vida. Es puesto en la prisión de Oruro junto
con sus amigos, y luego liberados teniendo que soportar la más cruel miseria
en esa ciudad. Más tarde volvería a trabajar en las minas junto con Donata,
Sebastiana, los tres niños y Juvenal Sunahua.

“Mono” Ontiveros: Obrero minero, padre de dos hijos. Luego de la represión


para frenar la huelga, es puesto en prisión en Oruro. Puesto en libertad no
volvería más a las minas consiguiendo trabajo de carpintero en aquella ciudad.

Rosendo Paiti: Muchacho minero, con fuerte convicción revolucionaria.


Durante la represión es herido y luego muerto. Se tergiversaría su muerte en la
prensa alegando que fue un accidente durante su oficio en las minas.

Juvenal Sunahua: Amigo y compañero cercano de Juan Calle. Tiene una sola
hija. Es el único que vuelve a trabajar en las minas junto con Calle, en la
“Bolivian Mines”. Muere en un derrumbe que ocurre en los socavones.

Pedro Ajarachi: El más popular entre los mineros, tímido y amable. Es casado
y tiene un hijo. Como líder obrero es puesto en prisión como los anteriores
personajes. No volvería a trabajar en la mina, la terrible pobreza que vive en
Oruro junto a sus compañeros y su familia lo obligan a emigrar a Cochabamba
en busca de mejores posibilidades.

Pedro Lizarazu: Maestro en las minas. Alfabetiza a los niños y a los propios
mineros, muy fiel a su vocación, con espíritu y actitud positiva. Es una persona
sencilla, poco ambiciosa a diferencia de su esposa. Él fue formado en la
Escuela Normal. Las diferencias con el Gerente de las minas lo obligan a
renunciar a la pedagogía en aquel lugar.

Severo: Hermano de Donata e hijo de Sebastiana. Trabaja en la huerta de una


hacienda en Suticollo en Cochabamba. Se casa con Casilda a quien asesina
por sorprenderla cometiendo adulterio con el hijo del hacendado. Debido a
este incidente tiene que escapar hacia Santa Cruz donde consigue trabajo y
forma una familia. No se comunicaría nunca más con su hermana ni su madre.

Cosme Salinas: Es el dueño de la hacienda donde trabajan y viven


Sebastiana, Severo y Donata. Es implacable y tras el escape de Severo
después de asesinar a Casilda, echa de su hacienda a Sebastiana y Donata
para que no volviesen jamás.

6.2 Personajes Secundarios

Julián Chuquimia: Es un trabajador de la mina “Maravilla” en donde gana muy


poco dinero. Es el primer esposo de Donata. Se muda a la mina “Llusca” en donde
recibiría un mejor ingreso económico para tener lo suficiente y volver a Suticollo
para construir su casita y vivir junto a su esposa y la criatura que venía en camino.
Sin embargo Julián muere en un accidente y no vería nacer a su hijo.

Josefina: Es la hija de Sunahua, de carácter rebelde.

Pedro: Es el hijo de Sebastiana, es adoptado por Juan Calle

Pablo: Es el primer hijo de Donata, también es adoptado por Juan Calle.

Burton: Es un hombre de 50 años, extranjero y Gerente de la Empresa “Bolivian


Mines”. Es el personaje que ofrece una suma importante de dinero para destituir al
Profesor Lizarazu por ser un supuesto agitador social e incitar a la rebelión de los
mineros. Al no obtener una respuesta positiva del intachable profesor, le obliga a
renunciar.

Johnson:Es extranjero, apodado “el gringo”. Gerente de la empresa “Buena


Estrella”. Va a citar a los líderes mineros a un dialogo para llegar a un acuerdo, sin
embargo no cumple su palabra y los manda a prisión asesinando a uno de ellos.

7 Temas y problemáticas de la obra:

Socavones de Angustia” es una obra literaria histórica, ya que narra la realidad


boliviana en la época del pongueaje, la discriminación hacia los indígenas, la
miseria de estos pueblos, las condiciones difíciles y riesgosas que sufrían los
trabajadores mineros y principalmente los principios reaccionarios que empezaron
a surgir en estos obreros, además de las duras represiones que se tomaban en
contra de estas manifestaciones.

8 Tiempo:

8.1 Tiempo Gramatical:

Esta novela fue publicada en el año de 1947. La obra se desarrolla en la época de


la monoproducción minera que tenía Bolivia, en el año 1929, cuando se produce
la masacre de Catavi y, a nivel internacional, la gran depresión y la crisis mundial,
que produjo en Bolivia con una gran cantidad de despidos en el sector.

8.2 Tiempo Cronologico de la obra:

Por el contexto, se supone que la primera parte de la novela está ambientada


hacia el año 1928, en las minas del departamento Potosí.

9 Espacio:

Mayormente la obra se desarrolla en las altas cordilleras de Bolivia, en las zonas


mineralógicas con más de 3800 m.s.n.m. y con un frío que no daba tregua.
También se mencionan las ciudades de Oruro, Cochabamba y Suticollo.
10 Contextualizacion bíblica cristiana:

En esta obra no se menciona mucho de la biblia o Dios se encomendaban mas a


la pachamama o al Tio, en algunas ocasiones se mencionaba a Dios como
ejemplo la boda del hermano de la Ulincha.

11 Comentario Personal:

Es una exelente obra que nos habla que como una familia quechua busca trabajo
en los socavones donde la labor es ardua y dura donde solo sobrevive el mas
fuerte o hasta que el mismo ambiente los mate.

Me encanto como nos muestra una realidad de los mineros y como era la
población y como también estaban las autoridades antes con los Patrones de las
haciendas y minas.

12 Representacion Grafica:
Nombre:

Christian Alejandro Vargas Laura

Curso:

6to de Secundaria “B”

Materia:

Literatura

Colegio:

Colegio Adventista Franz Tamayo

Gestión:

2016
1. La paz Microchip srl - el alto El alto, villa dolores, calle 4, galería candía #18, local n°4
Lunes A Viernes De 09:00-13:00 Y 15:00 A 19:00

2.La paz Microchip srl -uyusyus La paz, uyustus, calle baltazar alquiza #990, galería san
judas tadeo, local 309 Lunes A Viernes De 09:00-13:00 Y 15:00 A 19:00

También podría gustarte