Está en la página 1de 56

16/11/2014

Interpretación de Registros

Ing. MsC. Dalia Sánchez


Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Contenido del Modulo I

INTRODUCCION

LA ROCA YACIMIENTOS Y SUS FLUIDOS

EL POZO PETROLERO Y EL AMBIENTE DE PERFILAJE

REGISTROS ELECTRICOS

EJERCICIOS

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

1
16/11/2014

Introducción

Desde el descubrimiento del petróleo por el coronel Drake en 1869, y


antes del advenimiento de los registros de pozos, la industria petrolera
dependía casi exclusivamente de la descripción y análisis de núcleos y
muestras de canal, que los geólogos hacían a boca de pozo, para
seleccionar los intervalos a completar.

Estas eran tareas laboriosas que exigían dedicación y sacrificio por


parte del geólogo, sobre cuyos hombros descansaba la responsabilidad de
decidir la completación o abandono del pozo. Inicialmente la perforación se
realizaba por el método de percusión, el cual permitía, por su lentitud
relativa y por aportar buen muestreo de las rocas penetradas, un buen
control geológico de las formaciones afectadas.

Con el desarrollo de la perforación rotatoria los ripios de perforación


pasaron a ser más fragmentados, dificultando la descripción del subsuelo y
haciendo más necesaria la toma de núcleos continuos para medir
porosidad y permeabilidad de las rocas del reservorio. Esta situación
perduró hasta los años treinta (1930), época en la que los registros de
pozos pasa a ser una técnica complementaria del geólogo en la descripción
del subsuelo.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Introducción
Las mediciones de registros de pozos, a
cualquier profundidad en el hoyo, obedecen a
las propiedades de las rocas, fluidos y espacio
poral.
Las respuestas de los registros obedecen
igualmente a las diferentes características de las
facies de las rocas.
Los parámetros petrofísicos dependen de los
ambientes de depositación de las rocas, cuyas
condiciones son dadas en ambientes específicos
y en variaciones de facies particulares.
La mayor ventaja de los registros es la
caracterización de un perfil continuo en superficie
de toda la unidad estratigráfica penetrada.
Las mediciones de profundidad, espesor y
comparaciones cualitativas de capas
permeables e impermeables son rápidamente
identificadas.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

2
16/11/2014

Introducción
Pocos de los parámetros petrofisicos
pueden ser medidos directamente.

Los mismos pueden ser derivados o


inferidos de las mediciones de otros
parámetros petrofísicos de la formación.

Incluyen, entre otros, la Resistividad, la


Densidad, el Tiempo de Tránsito, el
Potencial Espontáneo, la Radioactividad
Natural y el contenido de Hidrógeno de la
roca.

La interpretación de los registros de


pozos, es el proceso por el cual estos
parámetros medidos son traducidos
para evaluar un yacimiento y estimar
sus propiedades tales como: Espesor,
Litología, Arcillosidad, Porosidad,
Saturación de Agua, Permeabilidad, etc.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 1

La Roca Yacimiento y sus fluidos

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

3
16/11/2014

Introducción Parte 1
Parte 1. La Roca Yacimiento y sus fluidos.

En esta primera parte se presentará de manera resumida lo relacionado


con los factores que se encuentran directamente relacionados con el
análisis de yacimientos petrolíferos.
La misma se basa en el conocimiento de las propiedades físicas de la
formación y los aspectos geológicos, que conllevan a una evaluación
petrofísica de las rocas productoras.

El contenido en la parte 1 será el siguiente:


Generalidades
Propiedades Físicas de la Roca
Rocas Sedimentarias
Clasificación de las Rocas Sedimentarias
Rocas Detríticas o Clásticas
Rocas Químicas y Orgánicas
Rocas Productoras
Evaluación de las Rocas Productoras
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos

Generalidades
Un yacimiento es un estrato conteniendo fluidos, cuyo análisis desde el
punto de vista petrolífero debe estar enfocado a predecir la presencia de
gas o petróleo, susceptibles de ser explotados comercialmente.

Un yacimiento para ser prospectivo debe tener suficiente espesor y


volumen poroso como para producir hidrocarburos a una tasa
económicamente satisfactoria.

Los hidrocarburos han sido económicamente producidos primariamente


en rocas sedimentarias, pero importantes yacimientos han sido
descubiertos en rocas volcánicas porosas e intrusivas y metamórficas
fracturadas.

Dentro de las rocas sedimentarias las areniscas y carbonatos son los


mayores productores.

Una roca generalmente está constituida por un mineral principal que


constituye del cincuenta al noventa por ciento del sólido, siendo el
sólido restante ocupado por minerales secundarios.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

4
16/11/2014

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos

Generalidades
Cuarzo:
En el casoNote losareniscas
de las granos elde mayor
mineral principal es cuarzo, siendo los
minerales
tamaño consecundarios generalmente arcillas, feldespatos y óxidos de
forma exagonal.
hierro. La porosidad en las areniscas es primaria y depende de la
compactación y diagénesis sufridas por la roca durante su evolución
geológica en el subsuelo. Constituyen virtualmente todos los yacimientos de
las cuencas sedimentarias del oriente del país y alrededor del 90% de los de
la cuenca occidental de la República Bolivariana de Venezuela.

En los carbonatos el mineral principal es la calcita, formada a partir de


los esqueletos y fragmentos de organismos marinos, con cuarzo, minerales
arcillosos y materia orgánica como minerales secundarios.

La porosidad primaria en carbonatos es generalmente menor que la de las


areniscas, siendo el desarrolloArcilla:
de porosidad los “libros”
Notesecundaria de caolinita
por dolomitización o
obstruyendo
disolución factores más importantes el espacio
del desarrollo poral ycomo
de su potencial el
rocas almacén de hidrocarburos.sobrecrecimiento de mayor
En ellas, por su cuarzoresistencia a los
esfuerzos tectónicos compresionales y tensionales que las areniscas, se
desarrollan con mayor facilidad sistemas de fracturas, las cuales influyen
notablemente sobre su capacidad de producción.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos

Propiedades Físicas de la Roca


Porosidad: Se define como la capacidad que tiene una roca de
almacenar fluidos y es denotada por la letra griega Ф. Dicha propiedad es
determinada en porcentajes (%).

Por definición, porosidad es el espacio vacío de la roca dividido por el


volumen total de la roca y puede ser expresada como fracción o como
porcentaje. Este espacio es ocupado por el fluido que satura a la roca en
el subsuelo.

Este fluido puede ser gas o petróleo y agua, o hasta una combinación de
los tres dependiendo de la temperatura y presión del yacimiento. La
porosidad efectiva (Phie) se define como la porosidad interconectada.

Sin embargo la porosidad se encuentra directamente relacionada con el


tamaño, redondez, empaquetamiento y escogimiento de los granos, que
conforman las rocas.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

5
16/11/2014

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos

Propiedades Físicas de la Roca


Permeabilidad: Se define como la facilidad que tiene una roca de
permitir el paso de los fluidos, dicha propiedad en las geociencias se
identifica con la letra (K).

Para que un yacimiento sea comercialmente explotable no basta que


simplemente contenga gas o petróleo. Es la tasa de flujo de estos
hidrocarburos desde el subsuelo a la superficie lo que determinará el
potencial económico del yacimiento.

Obviamente, el fluido se moverá solamente si los poros están


interconectados, es decir depende de la porosidad efectiva. La unidad de
permeabilidad es el Darcy (D), y ella expresa el flujo de un centímetro
cúbico de líquido con viscosidad igual a un centipoise, a través de un
centímetro cúbico de roca, en un segundo y con un diferencial de presión
de una atmósfera.

La permeabilidad de los yacimientos varía entre algunos darcies y un


milidarcy (mD), es decir una milésima parte de un darcy. Usualmente,
mientras más grande sea el poro mayor será la permeabilidad.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos

Propiedades Físicas de la Roca

Porosidad

Permeabilidad

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

6
16/11/2014

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos


Propiedades Físicas de la Roca

Saturación de Fluidos: Los sedimentos al depositarse lo hacen


conteniendo agua del ambiente sedimentario, correspondiente en el
espacio poroso intergranular, es decir, que se depositan conteniendo cien
por ciento de agua connata en el espacio poroso. La saturación de fluidos
de una roca es, por lo tanto, la relación entre el volumen de fluidos
contenido en su espacio poroso y su volumen poroso total.

A medida que la roca es soterrada, cierta fracción de la saturación de


agua connata puede ser reemplazada por hidrocarburos si la roca
constituye una trampa estructural o estratigráfica, por lo que la saturación
de agua se torna irreducible si la migración de hidrocarburos se realiza
bajo condiciones de capilaridad apropiadas.

La determinación más exacta posible de la saturación de agua es el


objetivo principal de la evaluación de formaciones. Cuando se evalúa un
intervalo potencialmente petrolífero se asume que la fracción del espacio
poroso no ocupada por agua contiene hidrocarburos, por lo tanto:
So = 1 - Sw
Donde: So = Saturación de Petróleo
Sánchez@LD
Sw = Saturación de Agua Interpretación de Registros de Pozos

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos


Rocas Sedimentarias
Las Rocas Sedimentarias provienen de la
consolidación de sedimentos formados
sobre la superficie de la tierra o ambientes
marinos, originados por descomposición
mecánica de fragmentos de rocas
existentes por efecto de meteorización,
erosión y transporte, también por
precipitaciones químicas de soluciones o
por secreción de organismos vivientes.

Frecuentemente, fueron depositados en


capas o estratos. Esta familia de rocas
está dividida en diversos grupos basados
en el origen del sedimento.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

7
16/11/2014

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos


Clasificación de las Rocas Sedimentarias
Estas rocas provienen de la consolidación de sedimentos formados sobre
la superficie de la tierra o ambientes marinos, originados por
descomposición mecánica de fragmentos de rocas existentes por efecto
de meteorización, erosión y transporte, también por precipitaciones
químicas de soluciones o por secreción de organismos vivientes.

Frecuentemente, fueron depositados en capas o estratos. Esta familia de


rocas está dividida en diversos grupos basados en el origen del
sedimento.

Dando primacía al modo de formación o a los componentes minerales y a


la textura de la roca, que incluye el tamaño y la forma de los granos, se
obtiene la siguiente clasificación:

1. Rocas Detríticas o Clásticas

2. Rocas Químicas

3. Rocas Orgánicas Interpretación de Registros de Pozos


Sánchez@LD

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos


Rocas Detríticas o Clásticas
Están formadas de restos
provenientes de la alteración y
descomposición de rocas pre-
existentes que pueden ser
transportadas, frecuentemente a
distancias considerables, por el
viento, agua o hielo desde el sitio
de erosión hasta el sitio de
depositación. Estos sedimentos, se asientan bajo la
acción de la gravedad a distancias
desde sus orígenes son denominados
“Exógenos”.

Las partículas están usualmente unidas


por un cemento de origen químico o
bioquímico formando posteriormente la
depositación. La cual ocupa gran parte
del espacio poral.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

8
16/11/2014

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos


Rocas Químicas y Orgánicas
Están formadas por acumulaciones de precipitaciones, los cuales son
resultados de cambios de presión, temperatura o concentración
(evaporitas), o en respuesta a los cambios químicos dentro del agua,
debido a la actividad de organismos tales como el plancton, algas o
bacterias (carbonatos).
Tales rocas son denominadas “Endógenas” porque el sitio de
depositación es usualmente el mismo sitio de formación.
Frecuentemente incluidas en este grupo están las rocas bioquímicas, las
cuales resultan de la acción de organismos tales como arrecifes de coral,
o de una acumulación de organismos que tienen conchas calcáreas, o de
organismos silicios, o de la transformación de restos vegetales bajo la
acción de bacterias anaeróbicas.
Un tipo muy común es la roca
“Caliza” formada en su mayor
parte por restos de organismos
como corales, algas, etc.
Aunque también pueden
originarse por precipitación de
cementos calcáreos.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos


Rocas Productoras
En su mayoría todo el petróleo producido en el Arenisca expulsando
mundo proviene de rocas sedimentarias. Para Petróleo
ubicar los yacimientos que contienen petróleo, se
requiere del conocimiento de la naturaleza de los
sedimentos.

Las rocas sedimentarias se originan de procesos


de desgaste mecánico y químico o efectos de
erosión en la superficie de la tierra.

Los sedimentos son transportados por el viento y


las aguas o disueltos en un fluido, resultado de
depositación mecánica o precipitación mecánica y
biológica.

Las rocas sedimentarias, están en su mayoría


formadas por minerales que permanecen estables
sometidos a condiciones normales de esfuerzos y
temperatura derivados de procesos y pueden ser
divididas en dos grandes grupos mecánicos y
químicos.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

9
16/11/2014

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos


Rocas Productoras

SIMPLE

ARENAS CALIZAS DOLOMITAS


LUTITA

ARCILLOSAS

ARENA
COMPLEJA MICA
LUTITA

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

10
16/11/2014

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

11
16/11/2014

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos


Evaluación de las Rocas Productoras
Los registros de pozos representan uno de los métodos
más importantes de adquisición de las medidas de las
propiedades físicas del material de la roca matriz y los
fluidos que ocupan los poros.

Estos datos también son obtenidos por análisis de


núcleos y análisis de muestra de pared.

Los datos de núcleos y registros son comparados y


usados en conjunto para definir las propiedades del
yacimiento.

Cuando no hay núcleo disponible, los datos de registros


son frecuentemente usados extrapolando la información
de análisis de núcleo y registros de pozos vecinos.

Las medidas de registros pueden definir o al menos inferir


propiedades petrofísicas tales como porosidad, volumen
de arcilla, litología, saturación de agua, gas, petróleo,
estimar permeabilidad, entre otros.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 1: La Roca Yacimiento y sus fluidos

Evaluación de las Rocas Productoras


El análisis de registro es
primeramente usado para
describir un solo pozo.

Sin embargo, cuando hay una


serie de registros corridos en
varios pozos representativos en
un área geográfica específica,
esto puede ser usado como una
herramienta geológica para
describir estructura local,
estratigráficas, facies,
ambientales de depositación y
geometría de yacimiento.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

12
16/11/2014

Parte 2

El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Introducción Parte 2
Parte 2. El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje

En esta segunda parte se explicaran los antecedentes relacionados con


los registros de pozos e igualmente los factores que interfieren al
momento de adquirir los mismos en pozos petrolíferos.

El contenido en la parte 2 será el siguiente:

Historia de Perfilaje de Pozos


Concepto de Perfil de Pozo
Calibración de las herramientas
Utilización de los Perfiles
Como se toma un Perfil de Pozo
Partes de un Perfil
Tipos de Perfiles
Representación de un Perfil de Pozo
Proceso de Invasión

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

13
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Historia de Perfilaje de Pozos
Casi al mismo tiempo que Drake hacía su descubrimiento revolucionario del
petróleo en 1869, Lord Kelvin hacía interpretaciones de flujo de calor del
subsuelo en Inglaterra, en pozos muy someros, mediante la medición de
temperatura en profundidad. Esta es la primera actividad documentada en la
literatura de medición de propiedades de las rocas por medio de un
instrumento bajado en un pozo.

En 1919 Conrad Schlumberger, físico francés, y su hermano Marcel,


ingeniero mecánico, crearon una pequeña empresa para aplicar a la
prospección minera los principios de medidas de resistividad aparente que
ellos venían desarrollando experimentalmente desde 1912.

Ellos inyectaban una corriente en el suelo entre dos electrodos, A y B, y


luego medían la diferencia de potencial entre otros dos electrodos, M y N,
colocados entre los electrodos de corriente.

De esta manera se sentaron las bases de dos disciplinas que, con el correr
del tiempo, llegarían a jugar papeles muy importantes en la exploración del
subsuelo, como lo son los métodos potenciales de superficie y los registros
de pozos.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Historia de Perfilaje de Pozos

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

14
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Historia de Perfilaje de Pozos

En 1921 Marcel realizó varias medidas de resistividad en unos pocos pies


del fondo de un pozo somero de exploración de carbón, siendo éste el
primer registro corrido en un pozo.

La siguiente operación de esta clase la realizó H. G. Doll el 5 de


Septiembre de 1927 en el campo de Pechelbronn, Francia, en la cual las
medidas de resistividad se registraron en un gráfico, dándose origen al
primer perfil eléctrico del subsuelo.

En Venezuela se venía explotando petróleo desde 1914, y aunque en los


Estados Unidos existía una mayor tradición de innovación de la industria,
fue en el Campo La Rosa, en Cabimas, en el pozo R-216, donde se corrió
por primera vez un perfil eléctrico en el Continente Americano, el 6 de
Marzo de 1929.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Historia de Perfilaje de Pozos

En la búsqueda y aplicación de métodos para detectar las posibles acumulaciones de minerales e hidrocarburos,
los científicos e investigadores han inducido artificialmente en la tierra corrientes eléctricas, alternas o directas,
para medir las propiedades de la roca. De todos estos intentos, el de más éxito data en el año 1927 a la
profundidad de 1640 pies, realizado en Francia por los hermanos Conrad y Marcel Schlumberger, conocido
como registros o registros eléctricos de pozos.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

15
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Historia de Perfilaje de Pozos

El primer registro eléctrico fue


corrido el 5 de Septiembre del
año 1927 en Francia, Pozo
Diefenbach 2905, Taladro No. 7,
solo se creó la curva
resistividad ploteando
lecturas sucesivas, registro
este que hoy en día forma parte
esencial de los estudios y
evaluaciones petrofísicas de
yacimientos.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Concepto de Perfil de Pozo
“Una grabación contra profundidad de
El Perfil de Pozo, forma continua a partir de aparatos de
conocido también medición, los cuales son introducidos
como registro de pozo en el hoyo del pozo, con la finalidad de
dentro de la industria conocer características de las
petrolera, consiste en: formaciones rocosas atravesadas”.
13400

B6.0

B6.1

13500

B6.2

13600

B6.3

13700

B7.0

13800

Rayos Gamma (GR) Resistividad (RT)


Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

16
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


REGISTRO DE POZO
Es un proceso de adquisición de datos de
subsuelo, mediante el uso de herramientas
diseñadas para la medición directa o
estimación, de propiedades físicas y
químicas del sistema roca-fluidos,
atravesado por los pozos.

IMPORTANCIA
Es, por mucho, la fuente más usada y confiable de obtención de datos e
información del subsuelo.

ANALISIS DE LOS REGISTROS


Es un proceso altamente especializado orientado al cuantificar las propiedades
Físico-Químicas del subsuelo y las relaciones existentes entre ellas, medidas a
través de sondas de perfilaje.
Constituye la fuente primordial de datos e información y la base fundamental del
modelaje Petrofísico.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


OBJETIVOS DE LOS REGISTRO DE POZO
Realizar mediciones de propiedades del sistema roca fluido, para contribuir a
cuantificar de forma satisfactoriamente representativa las Características
Petrofísicas más relevantes de los estratos perfilados.

Características más relevantes objetivos de investigación


 Profundidad de los estratos de interés (Ubicación exacta en el subsuelo)
 Litología predominante (Calidad de roca)
 Porosidad (Capacidad de almacenaje y efectos de compactación)
 Permeabilidad (Capacidad de Flujo)
 Arcillosidad (Efectos reductores de porosidad y permeabilidad)
 Saturación de Agua (Volúmenes presentes de Hidrocarburos)
 Espesores de cuerpos Reservorios (Arena Neta) y yacimientos (Arena Neta
Petrolífera).
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

17
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Calibración de las herramientas

La calibración de la
herramienta se realiza
antes de iniciar del
levantamiento del
registro y después de
finalizar el levantamiento
del registro.

Estas calibraciones se
realizan fuera del hoyo,
en una zona modelo.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

18
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Utilización de los Perfiles
La profundidad de la investigación de un
perfil, es definida por la distancia fuera de la
perforación que una herramienta de perfilaje
puede alcanzar.
La resolución de un perfil, es definida como su
capacidad de distinguir y la medida de
propiedad que esto fija.

Una herramienta de perfilaje adquiere los


datos de la formación usando una medida
física especial en el orden de resistividad,
radioactividad, acústica y nuclear.
Dependiendo del diseño de los sensores y la
medición física usada, la profundidad de la
investigación y resolución del perfil, puede
desviarse de algunos milímetros a algunos
metros.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Utilización de los Perfiles

 Mediciones en sitio de:


- Propiedades de las rocas
- Propiedades de los Fluidos

 Cuando:
- Hoyo abierto (antes de revestidor)
• Durante la perforación (LWD/MWD)
• Después de la perforación (wireline)
- Hoyo entubado

 Interpretación para:
- Propiedades Geológicas
- Propiedades Petrofísicas
- Propiedades de Producción

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

19
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Utilización de los Perfiles

Información Obtenida a partir de Registros

 Litología Depositación
 Espesor Tipo de Fluido
Porosidad Contactos de Fluido
 Cantidad Litología
 Tipo  Tipo de Roca
 Distribución  Contenido de Arcilla
Saturación  Tipos de Arcilla
Permeabilidad  Compactación
Productividad

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Utilización de los Perfiles

Otros usos de los registros en


papel:

 Correlación
- 1:500 o 1:1000
- 2” (1:600) o 1” (1:1200)
- Líneas gruesas cada 100 ft o 50m
- Lineas delgadas cada 10ft o 5m

 Análisis de detalle
- 1:200 or 1:240 (5in)
- Líneas gruesas cada 50 ft. or 5m
- Líneas medias cada 10 ft. or 5m
- Lineas finas cada 2ft or 1m

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

20
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


¡ Como se toma un Perfil de Pozo !

La unidad de superficie de registros hoy en


día es un laboratorio sumamente eficaz, el
cual posee computadoras para la
adquisición, procesamiento y transmisión
de los mismos, un alto poder hidráulico
(bajar y subir las herramientas que
registran el pozo) y una unidad de cable
para medir la profundidad.

La unidad de registro tiene un sistema de


cable doble. Un cable con conductores
eléctricos para registro en hoyo abierto y
un monocable para muchos servicios en
hoyo entubado.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje

Adquisición y Procesamiento de Datos


¡ Como se toma un Perfil de Pozo !

Mando de Control

Fuente de Poder

Unidad de Medición
De Profundidad

Cable Conductor
Unidad de Transmisión de Datos
Monocable Conductor

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

21
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


¡ Como se toma un Perfil de Pozo !

CORRIDA 1

CORRIDA 2

La toma de datos de
registros se realiza por
corridas considerando el
diseño del pozo, a esto
se le llama Programa de
CORRIDA 3
Perfilaje.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


¡ Como se toma un Perfil de Pozo !

Profundidad: Es la primera medición que se realiza y es


medida a lo largo del hoyo y por debajo del suelo de la torre
de perforación.
 En los pozos verticales: La profundidad verdadera vertical
(TVD) = Profundidad del perfil - la elevación de la Torre de
perforación.
 En los pozos desviados: El TVD necesita ser computado de
un estudio de desviación aplicado a la profundidad del
Sánchez@LD
registro. Interpretación de Registros de Pozos

22
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Partes de un Perfil Encabezado o Cabezal del Registro

PETROLEOS S.A.

AGXXXX-777
• Identificación Lago
EFAG - 567
• Referencias

PETROLEOS, S.A.
• Fecha registro

AGXXXX-777
EFAG - 567
EFAG - 567
Lago

7856-X

PETROLEOS, S.A.
Profundidades

Lago
• Zapata
• Diámetro de la mecha
• Datos de Lodo
– Tipo
– Propiedades
– Resistividades
• Max. Temperatura

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

EFAG - 567
Lago
7856-X
AGXXXX-777
PETROLEOS, S.A. Partes de un Perfil
EFAG - 567
Lago
AGXXXX-777

PETROLEOS S.A.
PETROLEOS, S.A.
Lago
EFAG - 567

Remarks

Son los comentarios, observaciones y


eventualidades ocurridas durante la
toma del registro.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

23
16/11/2014

Partes de un Perfil

Configuración de la Herramienta

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Partes de un Perfil
Sección Principal y Repetida

La sección principal del


registro contiene los
datos tomados intervalo
versus profundidad.

La sección repetida
contiene los datos de
aproximadamente 196
pies, los cuales han sido
grabados y perfilados
nuevamente.

Esto con la finalidad de


verificar la repetición de
los datos con respecto a
la sección principal y
confirmar el correcto
funcionamiento de la
herramienta.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

24
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Partes de un Perfil

Parámetros
La sección principal
adicionalmente contiene
una lista de parámetros los
cuales fueron relacionados
con la herramienta y las
condiciones del hoyo
usados en el adquisición y
registro de los datos.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Partes de un Perfil
Pista
Pista 1 prof Pista 2 Pista 3

Pistas (Tracks)
Son las columnas por
medio de las cuales se
representan de forma
gráfica las curvas
perfiladas.

Se indica nombre de la
curva, profundidad y escala
de la curva

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

25
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Tipos de Perfiles
Métodos de aplicación de los registros:

Método Litológico
• Muestras de Perforación (Cores)
• Registro del Fango
• Muestras de Fragmentos

Método Eléctrico
• Resistividad
• Potencial Espontáneo (Voltaje)
• Conductividad

Método de Radioactividad
• Rayos Gamma Naturales
• Gamma - Gamma (Densidad)
• Neutrones
• Trazador Radioactivo

Método Acústico
• Ligamento Con Cemento
• Registros Sónicos
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Tipos de Perfiles

El Método y Tipo de Perfil de Pozo, depende del


uso que se le de a este:

Método Visual
 Sistema Televisivo (Que permite mirar dentro del
Pozo hasta su fondo)

Métodos Especializados
 Temperatura
 Sondeo/ Reconocimiento Direccional
 Calibrador
 Medidor de Flujo
 Localizador del Cuello de la Tubería de
Revestimiento
 Registro de Inspección de la Tubería de
Revestimiento

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

26
16/11/2014

Tipos de perfiles
Registro con Guaya Registro durante la Perforació
Perforación
(Wireline Logging) (Logging While Drilling)
El Registro a hoyo abierto
suministra la fuente más importante
de la información para la
evaluación de pozo.

Consiste en bajar un juego de


sensores dentro del hoyo del pozo
para registrar las propiedades de
formación como una función de la
profundidad, y puede ser llevado a
cabo de la siguiente manera:

a) Después de que el pozo ha sido


perforado bajando un juego de
sensores utilizando un cable
eléctrico (Registro con guaya o
wireline logging).

b) Mientras se está perforando el


pozo, colocando los sensores en la
cadena de taladro (Registro
durante la perforación o Logging
While Drilling).

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Tipos de Perfiles
El Registro con Guaya o Wireline Logging,
es perfilado en:
Hoyo Desnudo o Abierto
Hoyo entubado o revestido

Revestidor

Hoyo desnudo

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

27
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Tipos de Perfiles
Registros a Hoyo Desnudo o Abierto.
Es el que suministra la fuente más importante
de la información para la evaluación del pozo.

Consiste en realizar mediciones directamente


sobre las formaciones, es decir existe un
contacto directo entre la herramienta y el
yacimiento.

Pasivos
 Calíper
 Gamma Ray
 Potencial Espontáneo (SP)

Activos
- Acústico (BHC, LSS, ARRAY SONIC)
- Nuclear (DENSITY, NEUTRON)
- Electromagnético (INDUCTION, DLL, SFL)

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Tipos de Perfiles
Diámetro de la Mecha (Bit Size)
Esta curva indica el diámetro de las mechas que se utilizaron durante
toda la perforación, la misma es medida en escala de 0 – 20 y sus
unidades son expresadas en pulgadas (Inch).

Caliper (CALI)
Es una herramienta que mide el diámetro
del pozo, el cual puede ser de mucha
utilidad a la hora de diferenciar litologías
resistentes de las poco resistentes.

Al igual que el Diámetro de la Mecha el


caliper tiene sus unidades expresadas en
pulgadas (inch)

Su principal función es determinar el


estado del hoyo (derrumbado o no
derrumbado) a partir de sensores
conocidos como patines.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

28
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Tipos de Perfiles

Caliper (CALI)
Mientras mayor sea el diámetro del
hoyo (CALI) en comparación con el
diámetro de la mecha (BS), menor es
la competencia de la roca perforada
(hoyo derrumbado).

Si el diámetro del hoyo es similar al


diámetro de la mecha, indica que la
roca es competente (hoyo no
derrumbado). Si el diámetro del hoyo
es menor que el diámetro de la mecha,
puede indicar que se tratan de lutitas
expansivas o que se formó un revoque
muy grueso.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Tipos de Perfiles

Registros a Hoyo Entubado o


Revestido

Los registros en pozos entubados


se utilizan en la industria para
adquirir información que no haya
sido obtenida cuando tenia el pozo
desnudo o para detectar el
movimiento de fluidos y evaluar la
calidad del cemento alrededor del
pozo, con el fin de mejorar la
productividad.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

29
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Tipos de Perfiles
Registro Mientras Perforamos LWD
(Logging Well Drilling)

También pueden adquirirse los registros del


hoyo abierto mientras los pozos están
taladrándose, bajando los sensores como
una parte de la junta de la sarta de
perforación. Esto se conoce como registros
mientras se esta perforando (LWD).

LWD se hace más común particularmente en


todas las categorías de pozos desviados,
pozos horizontales y de alcance extendido
aunque todas las medidas disponibles con la
tecnología del Wireline no están todavía
disponibles con la tecnología de LWD.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Tipos de Perfiles

Registro Mientras Perforamos LWD


(Logging Well Drilling)

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

30
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Representación de un Perfil de Pozo

Durante el proceso de perfilaje, los datos son almacenados de forma


numérica, las cuales son el resultado de las respuestas obtenidas en
los sensores que conforman las herramientas de perfilaje.

Posterior al perfilaje, los datos son entregados por las empresas de


servicios a la operadora de los campos que administran los
yacimientos.

Dicha data es recibida en dos tipos de formato.

Los mismos son de forma numérica conocidos actualmente como


archivo *.LAS e igualmente en forma gráfica la cual es representada
en papel conocida su forma digital como imagen *.TIFF, *.PDF.

Estos datos son almacenados para ser integrados posteriormente y


utilizarlos para análisis de las diferentes geociencias en la búsqueda
de hidrocarburo.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Representación de un Perfil de Pozo
¿Que es un archivo *.TIFF ?
Es la copia digital obtenida de una imagen o documento escaneado o
rasterizado, cuyo formato es de uso extendido en la transferencia de datos entre
dispositivos diversos (por ejemplo entre faxes)
¿ Que es un archivo *.LAS ? Archivo *.LAS
Es un estándar mundialmente utilizado
para representar de forma digital y
numérica, los datos concernientes a
registros o registros de pozos.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

31
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


TIPOS DE LODO

1. El lodo a base de agua o WBM


(“Water-Based-Mud”)
Es el mas comúnmente utilizado y el
mas adecuado para la mayoría de los
registros existentes. Para los datos de
salinidad y densidad especificados a
continuación, se supone que la sal
predominante en el lodo es el cloruro de
sodio (NaCl).

• Agua dulce •Agua salada


La densidad del agua dulce es muy El lodo a base de agua de mar
próxima a 1.0 gr/cc. Su salinidad es baja, tiene una salinidad de
lo que dificulta el paso de la corriente aproximadamente 30,000
eléctrica (resistividad muy alta) y por eso partes por millón (ppm) y una
impide obtener registros representativos densidad de
de potencial espontáneo (SP) y aquellos aproximadamente 1.02 gr/cc.
que envían corriente a la formación a Es adecuada para la mayoría
través del lodo. de los registros existentes.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje

•Agua saturada en sal: 2. El lodo a base de aceite


El lodo saturado en sal tiene una salinidad o OBM (“Oil-Based-
de aproximadamente 250,000 ppm y una Mud”)
densidad de 1.2 gr/cc.
Casi siempre contiene agua,
Su bajísima resistividad afecta los pero el aceite constituye su
registros de inducción y hace con que, en fase continua. Una
general, el registro de SP no tenga característica de este lodo es
definición y aparezca como una línea el menor daño causado a las
prácticamente recta. formaciones, comparado con
los lodos a base de agua.

Es por naturaleza menos


denso y mucho mas resistivo
que el lodo a base de agua, lo
que dificulta obtener los
registros de SP y aquellos que
envían corriente a la formación
a través del
Lodo.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

32
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje

3. Lodo de Aire

Algunas veces el fluido de perforación es


aire seco o gas natural. Cuando se perfora
con aire, se usan compresores en lugar de
bombas de lodo.
Al perforar con aire o gas se previene el
daño de formación y se evitan problemas
graves por pérdidas de circulación, además
el aire o gas hace que la broca perfore muy
rápido.
Las condiciones de fondo de pozo deben ser
las adecuadas para poder usar aire o gas.
Por ejemplo, la broca no puede perforar
fluidos de formación que contengan grandes
cantidades de agua. El agua se mezcla con
los cortes y el aire o gas, taponando el pozo.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje

4. Lodo de Espuma
Perforación con Espuma Es una
combinación agua o polímetro/bentonita
mezclada con un agente espumante y aire
de un compresor para formar las burbujas.
Cuando en la formación que se está
perforando hay presentes pequeñas
cantidades de agua, un equipo especial
puede inyectar la espuma dentro del flujo de
aire. La espuma ayuda a separar los cortes y
remueve el agua del pozo.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

33
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje

5. Lodo Aireado

En algunos casos el operador del taladro


puede usar lodo aireado, el cual al igual que
la perforación con espuma, ayuda a prevenir
derrumbes y taponamientos en el pozo.
La perforación aireada usa lodo y aire,
bombeándolos dentro del stand pipe al
mismo tiempo.
Presenta menos presión hidráulica y
tendencia a fracturar formaciones débiles.
Reduce perdidas de circulación en áreas
muy porosas y con bajo gradiente de
fracturas. Peso de 4 a 6 lb/gal. Permite
alcanzar altas ratas de perforación.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Proceso de Invasión: Es el proceso que se genera cuando la columna
de lodo de perforación forza el filtrado a penetrar en la formación porosa y
permeable, debido a la diferencia de presión entre esta y la formación.

Efecto de la Invasión en un estrato.

Yacimiento
Adyacente

Rs
LODO

Rm
Rxo Ri Rz Rt Rw
hmc Rmf
H
Rmc Zona Zona de Zona No
Espesor del Invadida Transición Invadida
Yacimiento Revoque
Sxo
Si Sw

Yacimiento
Adyacente
Rs

dh Resistividad de la
Zona de Saturación de Diámetro del Hoyo Zona
Agua di
Resistividad del
dj Fluido

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

34
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Proceso de Invasión
Ilustración de la Saturación de cada zona por efecto de Invasión

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Proceso de Invasión

Factores que determinan el proceso de Invasión.

• Presión diferencial entre el lodo y fluidos de formación.

• Características de pérdida de filtrado del lodo.

• Tiempo de exposición.

• Permeabilidad.

• Porosidad.

• Arcillosidad.

NOTA: Estratos muy porosos y permeables poca invasión y estratos


de baja porosidad y permeabilidad, alta invasión.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

35
16/11/2014

Parte 2: El Pozo Petrolero y el Ambiente de Perfilaje


Proceso de Invasión

Experimento de
Invasión de
Filtrado de
Lodo

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3

Registros Eléctricos

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

36
16/11/2014

Introducción Parte 3
Parte 3. Registros Eléctricos.
En esta tercera parte se presentarán los registros eléctricos tales como
Potencial Espontáneo (SP) y Perfiles de Resistividad en general.

El contenido en la parte 3 será el siguiente:

Potencial Espontáneo (SP)


Registro Eléctrico
Registro de Resistividad
Inducción Eléctrica
Inducción Enfocado ISFL
Inducción Doble DIL
Enfocado Lateroperfil
La Curva Lateral
Perfiles Microresistivos
Aplicación de los Perfiles de Resistividad

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos

Potencial Espontáneo (SP)


El SP es una medida de las corrientes eléctricas que se producen dentro
del pozo, debido a la diferencia de salinidades entre los fluidos de la
formación y el fluido de perforación. Este registro se usa normalmente en
pozos perforados con lodos cuya base es agua. El Potencial Espontáneo
es un potencial natural cuya escala está expresada en milivoltios (mV)

El filtrado del lodo de


perforación invade aquellas
zonas que exhiben alguna
permeabilidad y en
consecuencia, se generan
corrientes.

Si la zona es impermeable,
como es el caso de lutitas, no
habrá invasión por los filtrados
y no se generaran “corrientes
SP”; por lo tanto, el trazo de la
curva será relativamente recto
sin caracteres distintivos. Interpretación de Registros de Pozos
Sánchez@LD

37
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos

Potencial Espontáneo (SP)

El SP se mide introduciendo un electrodo


en el sondeo sin entubar, mientras que el
otro electrodo se sumerge en un pozuelo
excavado en la superficie y lleno de lodo
de perforación. Se toman a hoyo desnudo.
No funciona en lodo base aceite. Debido a
su baja resolución actualmente han sido
desplazados por el registro de GR.

El se considera nulo (0) frente a las capas


gruesas de arcilla. La unión de todos los
puntos con SP nulo permite trazar una
línea llamada comúnmente Línea Base de
las Arcillas.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos

Potencial Espontáneo (SP)


Por convenio, los registros se realizan
de tal manera que las desviaciones
hacia la izquierda de la línea base se
consideran negativas.

Las desviaciones hacia la derecha le


la línea base se consideran positivas.

Si las condiciones son de arenas con


agua salada, la curva SP se desplaza
hacia la izquierda en las zonas
permeables.

Si las condiciones son contrarias,


como en el caso de arenas con agua
dulce, la curva SP se desplaza hacia
la derecha de la línea base al
encontrar una zona permeable.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

38
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Potencial Espontáneo (SP)
Cuando el agua en el lodo y la formación son de la misma salinidad, no
se genera curva SP y el trazo es relativamente recto y sin caracteres
distintivos.

1 cm

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Potencial Espontáneo (SP)

Usos
-Correlación
-Litología
-Indicador de Arcillosidad
-Indicador de ambiente sedimentario
-Tope y Base de Estratos
-Espesor Bruto y Neto
-Identificar Zonas Porosas y Permeables
-Determinar Rw
-12 +59
+
mV mV + Lutita
+
+
Propiedades -
- Capa
-71 - porosa y
-Medición del voltaje de la Formación mV -
-
permeable
+
-Medición pasiva +
+
+ Lutita

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

39
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Potencial Espontáneo (SP)
El registro SP se presenta en
la primera pista del perfil. La
magnitud de la deflexión se
determina mediante la
relación entre la resistividad
del filtrado de lodo y la
resistividad del agua
presente en la formación, lo
que constituye una curva
litológica.

Debido a que el valor de la


corriente espontánea
producida, es fluctuante
dependiendo del contraste
entre las salinidades del lodo
y de las formaciones, se le
debe colocar la escala
apropiada en el momento del
perfilaje, con subdivisiones
de 10 mv o 20 mv.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Potencial Espontáneo (SP)

Si la zona es impermeable, como en


el caso de lutitas, no habrá invasión y
LINEA BASE DE LUTITA

no se generarán corrientes SP; por lo


tanto, el trazo de la curva será
RMF = RW o posibles capas apretadas.
relativamente recta. Cuando la
Da como resultado la no deflexión de SP.
salinidad del lodo de perforación es
similar a la salinidad del agua de
formación, tampoco se produce
ningún intercambio iónico y el SP es
neutro. En estos casos, el SP no sirve RMF > RW Deflexión negativa – arenas,
de mucho. calizas, etc. (formaciones permeables)

Cuando la salinidad del lodo de


perforación (Rmf) es mayor que la
salinidad del agua de formación RMF >> RW
(Rw), entonces se produce un
intercambio iónico del pozo hacia la
formación y el SP es negativo.

Cuando la salinidad del lodo de RMF < RW Corriente reversa, forma


perforación (RMF) es menor que la reversa.
salinidad del agua de formación Deflexión positiva (+) en relación a la
(Rw) se produce un intercambio iónico línea base de lutita – arenas, calizas, etc.
de la formación al pozo y el SP es
positivo.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

40
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Registro Eléctrico
El registro eléctrico consiste en una curva del potencial espontáneo
(SP) y una combinación de curvas de resistividad que reciben el
nombre de normal o lateral, según la configuración de los electrodos.

La Curva Normal Corta (SN)


Se obtiene utilizando dos electrodos pozo abajo, uno de corriente y
otro receptor. Los valores de la resistividad se obtienen mediante la
caída de voltaje entre los dos electrodos.

Se utiliza una curva normal corta (con 16 pulgadas de espaciamiento


entre los electrodos) conocida como “SN” para correlación, definición
de los bordes de los estratos y para medir la resistividad de la zona
invadida.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Registro Eléctrico
La Curva Normal Larga (LN)

Conocida en el idioma inglés como “Long Normal”, la misma cuenta


con un alcance de 64 pulgadas, es considerada como la resistividad
intermedia.

Se utiliza para determinar Rt.

Las curvas normales son simétricas.

Las capas resistivas aparecen en el registro con un espaciamiento


mas delgado que en la realidad.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

41
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos

Comparación de un
Registro Eléctrico vs
Registro Inducción.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfil de Resistividad
Es un registro inducido. La resistividad es la
capacidad que tienen las rocas de oponerse
al paso de corriente eléctrica inducida y es el
inverso de la conductividad. La resistividad
depende de la sal disuelta en los fluidos
presentes en los poros de las rocas.

Proporciona evidencias del contenido de


fluidos en las rocas. Si los poros de una
formación contienen agua salada presentará
alta conductividad y por lo tanto la
resistividad será baja, pero si están llenos de
petróleo o gas presentará baja conductividad
y por lo tanto la resistividad será alta. Las
rocas compactas poco porosas como las
calizas masivas poseen resistividades altas.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

42
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfil de Resistividad

En los registros eléctricos la conductividad se expresa en milimhos


por metro, o simplemente en milimhos.
Por consiguiente, la relación entre resistividad y conductividad es:

1000
Resistividad (ohmios) =
Conductividad (milimhos)

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfil de Resistividad
El cálculo de saturación en agua
se basa en los valores de la
resistividad de la formación que
se miden en los registros de
pozos.
Frecuentemente se utilizan los
términos resistividad y
conductividad, siendo uno inverso
del otro; por lo tanto, a una
resistividad alta corresponde una
conductividad baja y viceversa.
La mayor parte de los registros de
resistividad presentan mas de una
clase de medición de la misma.
Por lo general, estas diferentes
mediciones se combinan con la
información de otros instrumentos
de registro, a fin de obtener una
visión total de las formaciones y
de los fluidos en cuestión.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

43
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad

Existen dos tipos principales de perfiles resistivos:

a) El Perfil de Inducción - Induction Electrical Log (IEL).


b) El Perfil Lateral (Laterolog)

El perfil de inducción se utiliza en lodos resistivos (lodo fresco o base


aceite) y el perfil lateral se utiliza en lodos conductivos (lodo salado).

Los registro de resistividad, también se utiliza para estimar contactos


agua–petróleo, para calcular la resistividad del agua de formación (Rw) y
la resistividad verdadera de la formación (Rt).

Se lee de izquierda a derecha.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad
Dentro de los Perfiles de Inducción tenemos:
SFL = Spherical Induction Log.
Para profundidades someras (0.5 – 1.5’). Mide la resistividad de la zona
lavada (Rxo).
MIL = LIM = Medium Induction Log.
Para distancias medias (1.5 – 3.0’)
DIL = ILD = Deep Induction Log.
Para profundidades de más de 3.0’. Miden la resistividad de la formación
(Rt).

Dentro de los Perfiles Laterales tenemos:


MSFL = Microspheric Laterolog. Para las proximidades (1.0 y 6.0’’). Lee la
resistividad de la zona lavada (Rxo).
MLL = LLM = Micro Laterolog. Para las proximidades (1.0 y 6.0’’)
SLL = LLS = Someric Laterolog. Para profundidades someras (0.5 y 1.5’)
DLL = LLD = Deep Laterolog. Para profundidades de más de 3.0’. Miden
resistividad de la formación (Rt).

Se lee de izquierda a derecha, en escala logarítmica. La unidad de medida


es el ohm-m, con un rango de valores que va desde 0.2 hasta 2000 omh-
m.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

44
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad
(Inducción Eléctrica)

El registro de inducción eléctrica (IEL), como su nombre lo indica, es una


combinación de curvas eléctrica y de inducción; mide la conductividad
de la formación y es muy efectiva en formaciones con porosidad
intermedia.
El IEL incluye una curva SP y/o curva de rayos gamma, la normal de 16
pulgadas y la curva de inducción, tanto en la columna de resistividad
como en la conductividad.
En aquellas áreas donde la resistividad es baja, es común registrar una
curva normal de 16 pulgadas amplificada.
En el registro de inducción se hace circular una corriente alterna
constante por una bobina transmisora aislada.
El campo magnético alterno de la bobina induce una corriente alterna
en la formación, la cual origina un campo magnético secundario, que a
su vez induce una corriente en una bobina receptora.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad
(Inducción Eléctrica)
Esquema básico de la herramienta de
inducción.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

45
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad
(Inducción Enfocado ISFL)

El sistema de inducción
enfocado (ISFL) tiene un
dispositivo 6FF40, uno de
enfoque esférico (SFL) y un
SP.
La figura muestra un ejemplo
del ISF de un registro de
superficie del Norte de
Monagas. Las arenas son
acuíferos con agua
relativamente dulce, como se
deduce de la lectura de
alrededor de 18 ohm-m del
ILD, con un lado más salino
que el agua de formación por
la lectura más baja del SFL,
que mide Ri.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad
(Inducción Doble DIL)
Este registro muestra una curva SP y/o curva de rayos gamma además
de tres curvas de resistividad con penetraciones diferentes.
La curva de penetración poco profunda se obtiene con un instrumento
corto y mide la resistividad de la zona lavada (Rxo).
La curva intermedia mide las resistividades combinadas de la zona
lavada e invadida (Ri), en tanto que la curva profunda mide
principalmente la resistividad de la zona no contaminada (Rt).
Las relaciones entre las curvas poco profunda y profunda, y entre la
intermedia y la profunda permiten calcular di, Rxo y Rt.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

46
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad
(Inducción Doble DIL)

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad
(Enfocado Lateroperfil)

El registro de lateroperfil, se obtiene mediante un instrumento que enfoca


una corriente; su utilidad principal es en lodos conductivos, estratos
delgados y formaciones con alta resistividad.

Los electrodos de enfoque se colocan arriba y debajo del electrodo de


corriente y se mantienen con el mismo potencial, a fin de enfocar la
corriente de la formación en un disco delgado, la cual fluye
perpendicularmente al pozo.

El radio de investigación es aproximadamente igual a tres veces la


longitud del electrodo de enfoque.

El registro enfocado define muy bien los bordes de los estratos y se afecta
poco con las resistividades de los estratos adyacentes.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

47
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad
La Curva Lateral

La curva lateral se obtiene utilizando tres electrodos pozo abajo, uno de


corriente y dos receptores.

El radio de investigación es aproximadamente igual al espaciamiento


entre los electrodos, el cual se mide entre el electrodo de corriente y el
punto medio entre los dos electrodos receptores; este espaciamiento
varía por lo regular entre 16 y 19 pies.

Las curvas laterales no son simétricas y presentan distorsiones como


resultado en estratos adyacentes delgados, pero son muy efectivas en
la medición de la resistividad real en formaciones gruesas y
homogéneas.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad
Microresistivos

Los registros de resistividad de pared se utilizan para determinar la


resistividad de la zona lavada adyacente a la pared del pozo y / o para
detectar revoque y así ayudar a ubicar las zonas permeables.

Todos estos sistemas tienen poca


profundidad de investigación.

Se consideran generalmente registros


auxiliares y suman datos para la
interpretación de los registros de Rt y
porosidad.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

48
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles de Resistividad

Dentro de los tipos de perfiles Microresistivos tenemos:


1. Microlog, capaz de detectar laminas de 1 pulgada en espesor.

2. 1963 LL8 (Laterolog 8 –Schlumberger), en combinación con el DIL,


mejor resolución vertical que el 16”Normal, aplicable en un ambiente
con un rango amplio.

3. Micro - Laterolog (MLL), Resolución Vertical de 2 pulgadas,


Profundidad de Investigación entre 4 y 6 pulgadas, Rxo en sistema
de lodo con agua salada.

4. Micro Guard (MG) – Halliburton

5. Proximity Log (PROX) – (Resolución Vertical ~ 3 pulgadas,


Profundidad de Investigación 4 pulgadas, Rxo en sistema de lodo
con agua dulce)

6. Microspherical Log (MSFL)

7. Thin – Bed Resistivity Tool (TBRT)


Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles Microresistivos
Microlog (Microperfil)
El microlog es el sistema más viejo de las
herramientas de resistividad de pared.
Combina dos medidas de resistividad.
La R1” x 1” (espacio corto) que mide
aproximadamente hasta 1.5 pulgadas (4 cm)
alejándose del patín y la R2” mayor espaciado
mide hasta 4 pulgadas (10 cm) desde el patín.
Cuando el patín se apoya contra un revoque
(que cubre una zona permeable) la curva
superficial lee principalmente revoque y la
curva profunda la parte de la formación.

La separación entre las curvas, con la curva R2” leyendo mas resistividad que la curva
R1” x 1”, se llama “Separación Positiva” y es indicativa de la presencia de revoque o de
una zona permeable. Las arcillas normalmente no tienen separación positiva. Las
zonas no porosas (sin revoque) tienen una muy alta resistividad.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

49
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles Microresistivos
Microlog (Microperfil)

Normalmente se registra una curva de calibre del pozo, de dos brazos,


junto con el microlog.
La curva de calibre nos indicará los tramos de cavernas y pozo muy
irregular donde el patín no hace buen contacto con la formación.
En estos casos habrá una separación positiva en el perfil, pero una
rápida inspección de la curva de calibre nos señalará que el origen de
esta separación, es la adherencia del patín a la pared del pozo.
En muchos casos las lecturas de las curvas de resistividad del Microperfil
se ven muy afectadas por el revoque y de allí que los valores no sean
generalmente aceptados para una evaluación cuantitativa.
Los espaciamientos de 1.5 y 2 pulgadas le confieren al microperfil una
resolución vertical superior a los que se puede apreciar en una grilla
convencional.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles Microresistivos
Microlog (Microperfil)

1. El Microlog es un excelente
indicador por zonas
permeables.
2. En el ejemplo se visualiza
una separación entre la
lectura de 2”(normal) y
1”(1/1/2).
3. Excelente herramienta para
contar arena neta.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

50
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles Microresistivos
La medición se ve afectada por
Micro - Laterolog revoques muy gruesos (mayores que
Es principalmente un dispositivo 1/4 de pulgada (7mm) de espesor).
de medición de resistividad de El registro tiene gran detalle, con una
pared para lodos salados. Es resolución vertical aun mayor que la
esencialmente un laterolog del Microlog.
pequeño con una profundidad de
investigación muy limitada. La
resistividad medida es la de la
zona lavada cercana a la pared
del pozo. Este registro se puede
utilizar conjuntamente con un
laterolog u otro dispositivo Rt
para determinar el “Petróleo
Móvil”.
Las lecturas se promedian, a
menos que se quiera efectuar un
análisis por computadoras muy
detallado.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles Microresistivos
Registro Proximity (Proximity Log)
El registro Proximity es el equivalente del Micro-Laterolog para lodos
dulces. Tiene un mayor enfoque y mayor profundidad de investigación
dentro de la formación. Se mide la resistividad de la zona invadida y/o
lavada.
La resolución vertical no es tan fina como la del Microlog, pero se
encuentra en el orden de algunas pulgadas.
El registro proximity se utiliza junto con el Doble Inducción enfocado
para completar el análisis de registro, de resistividades y lograr así una
buena corrección por invasión.
Se utiliza también para determinar la resistividad de la zona lavada y
ayudar en la ubicación de zonas invadidas y/o permeables.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

51
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles Microresistivos
Registro Proximity

La presentación del registro


Proximity es la misma que la
del Micro-Laterolog, a
excepción que normalmente
se registra en forma
simultánea un Registro de
Microperfil.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Perfiles Microresistivos
Microspherical Log (MSFL)

 Micro - SFL es una


herramienta mas desarrollada
que el Microlaterolog.
 Los electrodos se enfocan
(A1 & A1’).
 El mismo ha sido diseñado
para medir Rxo.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

52
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Resumen de Algunos Perfiles de Resistividad

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Parte 3: Registros Eléctricos


Aplicación de los Perfiles de Resistividad

LATEROLOG INDUCCION

LODO EN BASE A
PETROLEO NO SI
En resumen los perfiles
resistivos, se utilizan LODO SALADO
SI
CON SALINIDADES NO
MUY ALTAS
dependiendo del tipo de
lodo utilizado durante la LODO FRESCO
POSIBLE SI
perforación.
A continuación se ALTA RESISTIVIDAD
SI NO
presenta una tabla
resumen de la HOYO LLENO DE NO SI
aplicación de los AIRE

mismos dependiendo el BAJA RESISTIVIDAD POSIBLE SI


tipo de lodo.
Si Rt < Rxo INDUCCION Si Rt > Rxo LATEROLOG
(NO CONDUCTIVO) (CONDUCTIVO)

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

53
16/11/2014

Parte 3: Registros Eléctricos


Aplicación de los Perfiles de Resistividad

El objetivo de registrar los perfiles de resistividad son los siguientes:


a) Determinar la resistividad de la formación.
b) Distinguir la presencia de los diferentes fluidos (Agua, Gas y Petróleo).
c) Determinar contactos (Agua-Petróleo / Agua-Gas).
d) Realizar correlaciones estratigráficas.
e) Estimar la profundidad de invasión.
f) Estimar movilidad de fluidos.
g) Determinar la resistividad de agua de formación (Rw).
h) Estimación del contenido de lutita (Indicador de Lutita).
i) Identificación de Sistemas deposicionales.
j) Estimación del espesores de arena petrolífera (ANP) y explotables (ANE).
k) Estimación de permeabilidad.

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

54
16/11/2014

EJERCICIOS

Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE REGISTRO


ELECTRICO CONVENCIONAL Y MICROLOG

Arena de agua muy dulce Rw >>Rmf, SP tiene desarrollo positivo,


invasión moderada Rlat>R64>R16

Arena de agua salada, Rw <<Rmf, SP indica ligera arcillosidad en el


tope, invasión moderada a profunda, R16=25, R64=15, éste con
contribución de la zona invadida mientras que RLat<1  Rt.

Arena de agua salada, Rw <<Rmf, invasión somera, R16 > R64 


Rlat. SP no parece estar afectado por el espesor.

Arena delgada de agua salada, Rw <<Rmf, invasión somera ya que


R16>>R64, Rlat no definida. SP afectado por espesor.

Arena gruesa de petróleo o gas, invasión muy somera ya que


Rlat = 38 R64 = 45  Rt y R16>30 con gran contribución de Rt.
SP parece no estar afectado.

Lutita posiblemente derrumbada ya que R2”=R1”Rm

Arena de petróleo o gas Rlat35(pico),R16=30 y R64=35 hacen


que sea difícil definir la profundidad de invasión dudosa.
SP parece no estar afectado.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

55
16/11/2014

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE REGISTRO


ELECTRICO CONVENCIONAL Y MICROLOG

Arena de petróleo o gas, R64 = 25, posiblemente  Rt, Rlat no ofrece lectura
confiable por el espesor de la arena, diámetro de invasión dudoso.
SP parece no estar afectado.
Arena muy delgada, posiblemente petrolífera o gasífera.
Di dudoso. SP muy afectado

Arena gruesa productora de agua porque es una zona de transición con


Zona de transición de alta Sw agua 100% en la zona inferior. La invasión es somera ya que en el acuífero
Rlat y R64 son bajos y R16  Rxo es más alto.
Zona de agua de Sw=100%
SP llega a SSP en el acuífero.

Arena (por el desarrollo de la curva de SP) saturada de agua salada. El ML no


muestra separación debido posiblemente a derrumbes, hay que confirmar con
el caliper.
Arena arcillosa (evidenciada en SP), posiblemente petrolífera. ML indica
porosidad. Invasión no definida.
Arena de agua salada situada debajo de una capa resistiva no permeable
según el ML, el cual también muestra como arena la zona inferior donde Rlat
y R64 son bajas porque Rw < Rmf indicando que es de agua salada. La
lnvasión es somera por que R16 > Rlat  R64. SP  SSP en el acuífero. No
debe confundir el cambio de resistividad como un contacto A/P

Capas resistivas muy delgadas, el ML muestra que no son porosas ni


permeables

Arena de agua salada Rw < Rmf, R64 y Rlat son  1 mientras R16  20
indicando también que la invasión es somera. La base de la arena es
ligeramente arcillosa como lo indica la curva de SP.
Sánchez@LD Interpretación de Registros de Pozos

56

También podría gustarte