Está en la página 1de 100

“ Mis amigos y compatriotas: no existen ya

para nosotros ni el rey ni los tributos; esta


gabela vergonzosa, que sólo conviene a
los esclavos, la hemos sobrellevado hace
tres siglos como signo de tiranía y
servidumbre; terrible mancha que
sabremos lavar con nuestros esfuerzos.
“ Llegó el momento de nuestra emancipación; ha
sonado la hora de nuestra libertad; y si conocéis
su gran valor, me ayudaréis a defenderla de la
garra ambiciosa de los tiranos. Pocas horas faltan
para que me veáis marchar a la cabeza de los
hombres que se precian de ser libres. Os invito a
cumplir con vuestro deber.
“ ¡Viva la religión! ¡Viva nuestra
Madre Santísima de Guadalupe!
¡Viva Fernando VII y muera el mal
gobierno!

Miguel Hidalgo, 1810


LAS BATALLAS DEL
SIGLO XIX

Desarrollo socio-económico y político de México


DATOS DEL EQUIPO

Integrantes:
Damián Ismael Ayim Canché
Irving Adrián Castellanos Álvarez
Christian Manuel Chin García
Profesora: Elia Esperanza Ayora Herrera
Fecha: 01/02/2018
LA INDEPENDENCIA DE
MÉXICO
FACTORES EXTERNOS

1. Crisis política y económica de España:


A finales del siglo XVIII, España atravesaba por
una situación de crisis política de manera interna
e internacional.
FACTORES EXTERNOS

2. La revolución francesa y las guerras


europeas:
El estallido de la revolución francesa
presentó para los españoles un gran
peligro por dos razones: las consecuencias
en el plano ideológico y la posible
participación de España en esta batalla.
España le declaró la guerra a Francia y a su
vez Inglaterra a España.
FACTORES EXTERNOS

3. Invasión napoleónica:
En 1807 Napoleón acordó con España la invasión
y el reparto de Portugal. Los españoles pudieron
desplazarse facilmente por la península Ibérica
pero los Franceses lograron entrar a España. Esto
desestabilizó a la política de este país.
CONSECUENCIA DIRECTA DE LOS FACTORES
EXTERNOS

En las colonias, la caótica situación de España


hizo patente la necesidad de establecer órganos
de gobierno independientes de la monarquía
española.
FACTORES INTERNOS

1. Gran desarrollo socioeconómico regional que


inspiró al espíritu independentista.
2. Deterioro en el nivel de vida de los indígenas.
3. Creciente descontento de los criollos.
ESTALLIDO DEL MOVIMIENTO INSURGENTE

● En 1809 se llevaron a cabo reuniones entre


personajes como Miguel Hidalgo, Josefa Ortíz
de Domínguez, Ignacio Allende, etc. donde se
adoptó un plan revolucionario.
● El día 16 de septiembre Miguel Hidalgo emitió
el grito que pasaría a la historia como el
comienzo de la independencia de México.
● El primer contingente rebelde formado en
Dolores estaba compuesto por cerca de 600
campesinos armados con picos, machetes y
azadas.
● Conforme avanzaban por las tierras del bajío
se sumaban a su iniciativa grandes masas de
trabajadores. Esto convirtió a este movimiento
en una revolución popular.
Ruta de la
independencia.
● A fines de octubre de 1810, los insurgentes
derrotaron a los realistas en el monte de las
Cruces, cerca de la ciudad de México, pero
Hidalgo prefirió no acercarse más a la capital.
● En el Sur, el cura José María Morelos se
levantó en armas.
José Antonio Torres tomó la plaza de Guadalajara
preparando el camino para que las fuerzas de
Hidalgo pudieran entrar a esa importante ciudad
donde este personaje promulgó un decreto que
declaraba abolida la esclavitud en todo el país.
● Lamentablemente, los realistas
recuperaron Guanajuato y en enero
de 1811 las fuerzas de Hidalgo
sufrieron una gran derrota en Puente
Calderón.
● Hidalgo fue sometido a un proceso
religioso donde se le destituyó su
rango sacerdotal y posteriormente
ordenaron su fusilamiento.
● La muerte de los primeros caudillos
insurgentes en realidad no fue en vano. Otros
tomaron el mando como José María Morelos
y Pavón.
● La participación de este y otros personajes fue
tal que gracias a su esfuerzo se estableció la
primera constitución de México: Decreto
constitucional para la libertad de la América
Mexicana en 1814.
PLAN DE IGUALA Y DECLARACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA DE MÉXICO

● Después de un período de tiempo bastante


tenso en el territorio mexicano debido al
movimiento insurgente, por fin se declara la
independencia de México con el plan de Iguala
en el año 1821.
GUERRA DE TEXAS
ANTECEDENTES

● En la década de 1820, Estados Unidos


comenzó a adoptar una posición
expansionista que manifestaba por medio
de la prensa, lo cual preocupaba a los
mexicanos.
● Los gobiernos de Coahuila y Texas
ofrecían tierras prácticamente gratis que
atrajeron a los estadounidenses.
● En ese entonces, en Texas solo vivían
aproximadamente 24 mil 700
habitantes, de los cuales apenas
3400 eran mexicanos.
● Santa Anna rechazó la propuesta en
virtud de que Texas aún no contaba
con el número suficiente de
habitantes para ser un estado.
● Esta negativa aumentó los deseos de
separación de los habitantes de
Texas.
CAMPAÑA DE TEXAS

● En 1835 se dieron los primeros brotes de


rebelión texana. Cayó Béjar en manos de los
separatistas (ciudad importante de Texas).
● Santa Anna intentó someter a los texanos con
las armas. Encabezó un ejército de 6 mil
hombres que no contaba con el equipo
adecuado para una larga expedición bajo
condiciones invernales.
● El ejército liderado por Santa Anna
reconquistó Béjar tras vencer a los rebeldes
refugiados en el Álamo y decidió ejecutarlos.
● Después de este triunfo, Santa Anna ganó dos
enfrentamientos más; sin embargo, lograron
capturarlo.
● Dos meses después lo obligaron a firmar los
tratados de Velasco.
GUERRA CON ESTADOS
UNIDOS
ANTECEDENTES

1. La independencia de Texas.
2. Las ambiciones expansionistas del presidente
de E.U. James K. Polk buscaba anexar los
territorios de California y Nuevo México.
3. El gobierno de E.U. ofreció dinero por estos
territorios pero su oferta fue rechazada. Éste
fue el detonante de esta guerra.
INICIO DE LA GUERRA DE TEXAS

Para justificar la invasión, el presidente Polk


decidió provocar un encuentro con los mexicanos
a fin de que fueran éstos quienes iniciaran las
hostilidades. Tras ocurrir el incidente de acuerdo
con sus planes, en tono dramático anunció:
“sangre norteamericana ha sido derramada en
suelo norteamericano”.
● A partir de ese momento, el territorio
mexicano fue atacado en diversos puntos.
EL TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO

La guerra culminó el 2 de febrero de 1848 cuando


se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El
gobierno mexicano logró evitar la cesión de
Sonora, Chihuahua y Baja California, pero tuvo que
aceptar el río Bravo como frontera, y ceder a
Estados Unidos los territorios de Nuevo México y
Alta California, por los cuales recibiría 15 millones
de pesos.
Restauración de la
República Federal
Revolución de Ayutla

● La dictadura de Santa Ana intensificó la


conflictiva situación socioeconómica e
inestabilidad política.
● El sufrimiento de injusticias e inseguridad por
muchos años generó un descontento en el
pueblo.
● Crece la oposición política.
Revolución de Ayutla

● Oposición integrada por viejos federalistas


destituidos de poder político
● Se alían las nuevas generaciones de liberales
● De esta facción política surge el grupo que
firmaría el Plan de Ayutla
Plan de Ayutla

● Juan Álvarez e Ignacio Comonfort


fueron los promotores del Plan de
Ayutla
● La Revolución de Ayutla se apoyaba
en los principios liberal-republicanos
ya sostenidos por la primera
República federal
● La revolución se extiende por todo el país
● El gobierno trató de sofocar el movimiento
● En 1855 Santa Anna renuncia a la presidencia
Primeras reformas liberales

En México se hacía necesaria una reforma que


cambiara las viejas instituciones por un nuevo
orden socioeconómico inspirado en el ideario
liberal.
El liberalismo inspiró gran parte de las luchas
contra los representantes del sistema feudal: la
nobleza, el alto clero y el monarca absoluto.
En cuanto los revolucionarios de Ayutla obtuvieron
el triunfo y eligieron a Juan Álvarez como
presidente interino, redactaron las dos primeras
disposiciones reformistas.
Gobierno de Juan Álvarez
● Ley Ocampo: Se refería a privar del derecho de
voto a los miembros del clero
● Ley Juárez: Suprimia los fueros militar y
eclesiástico en los negocios civiles
Esto provoca una reacción del grupo conservador
y tambien conflicto interno
Gobierno de Comonfort
● Ley Lerdo: Prohibía que corporaciones civiles
y eclesiásticas pudieran poseer bienes raíces
● Ley Iglesias: Prohibió el cobro de derechos y
obvenciones parroquiales a los pobres
El gobierno de Comonfort se vio atacado por un
grupo de mexicanos descontentos, que se sublevó
bajo el lema de “religión y fueros” y llegó a tomar
la ciudad de Puebla
Constitución de 1857

La Constitución de 1857, promulgada el 5 de


febrero de ese año, tuvo un carácter moderado
que, no obstante, representaba los nuevos ideales
del liberalismo europeo, caracterizado por una
ideología individualista, protectora de los
intereses sociales de sus creadores.
Guerra de Reforma
Antecedentes

La Constitución de 1857 provocó una fuerte


reacción de los conservadores, quienes exigían la
total desaparición del nuevo código legal, y
aumentó el desconcierto entre los miembros del
grupo liberal, divididos en tres facciones.
En diciembre de 1857, los conservadores de la
ciudad de México, encabezados por el general
Félix Zuloaga, y de acuerdo con el presidente
Comonfort, proclamaron el Plan de Tacubaya, que
rechazaba la Constitución de 1857
Guerra civil o “de los tres años”

México tenía dos gobiernos: uno conservador en


la capital, con Zuloaga como presidente, y el otro
liberal en provincia, con Juárez al frente del
ejecutivo; la guerra civil era inevitable.
El gobierno conservador derogó las leyes reformistas,
comenzó a restablecer la estructura política de la época de
Santa Anna y propuso una nueva Constitución.

Tanto el grupo conservativo y el liberal, utilizan sus recursos


para armar sus ejércitos
Leyes de Reforma

Entre las desventajas que el gobierno liberal tuvo


durante la Guerra de Reforma fue la falta de
recursos financieros
Propusieron dos opciones: buscar el
reconocimiento del Gobierno estadounidense y
confiscar los bienes eclesiásticos
Tratados con el exterior

● Tratado McLane-Ocampo
● Tratado Mon-Almonte
Ninguno se concretó, pero demostraron su
desesperación, comprometiendo la integridad del
territorio y la soberanía nacionales.
Triunfo de los liberales

Los liberales resultaron vencedores en la Guerra


de Reforma; su alianza con Estados Unidos
permitió que una pequeña escuadra de este país
evitara un bloqueo marítimo a Veracruz.
Días después de la victoria el gobierno de Juárez
regresa a la capital.
Intervención
francesa
Antecedentes: el gobierno liberal en 1861

Gobierno de Juárez:
● La guerra de Reforma había dejado las
finanzas públicas deterioradas
● Decreto de suspensión de pago de la deuda
pública
La Triple Alianza

Como respuesta, Francia, Reino Unido y España


formaron una alianza por la Convención de
Londres y anunciaron su intención de enviar
tropas a México.
Las tropas de la alianza llegaron en Veracruz en
1862.
Tratados preliminares de La Soledad

Aceptan los Convenios de la Soledad, mediante


los cuales estos tres países se comprometían a
respetar la soberanía e integridad territorial de
México, el reconocimiento del gobierno de Juárez,
así como negociar los pagos que exigían.
España e Inglaterra se retiran militarmente de
México
Rompimiento de la Alianza Tripartita

Los militares enviados por Napoleón III llegaron a


Veracruz y declararon abiertamente su intención de
establecer una monarquía bajo la protección de tropas
francesas.
Informaron a Juárez que retrocederían pero avanzaron
de Córdoba a Orizaba para iniciar las hostilidades en ese
lugar.
● Victoria para los mexicanos el 5 de mayo de
1862, en Puebla, sin embargo no significó
triunfo definitivo
● Poco después, Napoleón III envía 30,000
soldados, poco a poco comienzan a ganar
terreno en México
Con Juárez y su gobierno fuera de la ciudad, las
pretensiones del emperador francés Napoleón III
de instaurar un gobierno monárquico en México
comienzan a tomar forma.
Pero Estados Unidos los frena y retira las tropas
francesas de México.
Segundo imperio
mexicano
Situación política

Al iniciar su gobierno, Maximiliano buscó la


conciliación de los partidos antagónicos, se
procuró atraer a los liberales mientras se alejaba a
los conservadores.
El emperador intentó varias veces establecer una
constitución. Esto no pudo ser, porque
Maximiliano no podía actuar libremente, pues
siempre estuvo bajo la tutela del comandante
francés y en parte porque debía seguir los
consejos de Napoleón III, liberal de conveniencia.
Labor legislativa

Aunque Maximiliano no pudo formar una ley


suprema para el país, logró establecer un Estatuto
Provisional del Imperio Mexicano, en abril de
1865. Este documento de tono liberal en algunos
aspectos, coincidía hasta cierto punto con la
constitución de 1857
Ya que consagraba las unas garantías individuales
a todos los habitantes del imperio:
▰ Igualdad ante la ley
▰ Seguridad personal
▰ Propiedad
▰ Libertad de culto
▰ Libertad de publicar opiniones
Relaciones Iglesia-Estado

Fue un nuncio enviado por el papa para arreglar


los asuntos pendientes entre la iglesia católica y
el estado mexicano; El emperador tenía
preparados 9 puntos de un concordato pero que
chocaba con los intereses de la iglesia,vapor lo
que el nuncio se negó a firmar el contrato.
Maximiliano trató de presionar mediante la
promulgación de una serie de leyes que, por una
parte, confirmaban la legislación Reformista de
Juárez y por otra establecen el patronato imperial
sometiendo por completo a la iglesia . Lo que
terminó por agravar las relaciones.
Situación económica

La situación económica del imperio fue


desastrosa de principio a fin. El problema más
grave que tuvo que afrontar Maximiliano y
apresuraría su caída.
Con la situación del país desfavorable desde
antes de su mandato y el compromiso financiero
que tenía con Napoleón III en el tratado de
Miramar
Al no confiar en los mexicanos para dirigir la
Hacienda imperial, esta se puso en manos de
varios europeos y que en su mayoria no no
demostraron interés por normalizar las finanzas
del imperio
La defensa de la república

El gobierno republicano se mantuvo vigente


durante la intervención francesa y el imperio de
Maximiliano.
Los imperialistas avanzaban y Juárez tuvo que
trasladarse a paso del Norte y ahí instaló su
gobierno con comunicación con su representante
en Washington.
Los imperialistas creyeron que huyó al extranjero
y Maximiliano combatió con más rigor a la
resistencia
Se cumplió el término del periodo presidencial de
juárez y como no se podían celebrar elecciones,
según la constitución el poder debería ser
transferido al presidente de la suprema corte de
justicia. Juárez no vio viable el cambio de poderes
debido a la situación del país y expidió un decreto
que prolongaba sus funciones hasta el término de
la guerra
En 1865 la guerra de secesión en EUA había
terminado, por lo que pudieron ayudar en buscar
una solución, ante el peligro que representaba la
vecindad de una monarquía apoyada por Europa.
Napoleón intentó que EUA reconociera a
Maximiliano prometiendo a cambio el retiro de
sus tropas de México, pero el secretario de
Estado, contestó que no bastaría, debían dejar de
intervenir.
El emperador francés resolvió que sus tropas
salieran de México en tres periodos, nov de 1866,
y marzo y noviembre de 1867. Napoleón confiaba
que esos soldados fueran reemplazados por
tropas de voluntarios austriacos. Ante esto el
gobierno de Washington advirtió que eso
significaría una declaración de guerra a México en
el que ellos se opondrían
Fin del segundo imperio

Los republicanos empezaron a obtener


importantes victorias sobre el ejército invasor
alentados por la noticia de que Napoleón retiraría
sus tropas y respaldados por el gobierno
estadounidense
Carlota se entrevistó con Napoleón para que
consistiera en destituir a Bazaine y prolongar su
ejército en México, pero fracasó, ya que Napoleón
con la amenaza de guerra en París lo obligaba a
regresar a su ejército, sólo prometía mantener a
sus tropas hasta el año siguiente.
Igual se entrevistó con el papa, pero los
resultados fueron los mismos, rechazos. Al ver
perdida toda la esperanza, la emperatriz enfermó
seriamente y jamás regresaría a México.
Maximiliano, al tener estas noticias, decidió
abdicar, pero sus familiares se opusieron de
manera categórica, al igual que sus partidarios
mexicanos, por lo que renunció a su deseo de
abdicar
El 15 de mayo de 1867, en la ciudad de Querétaro,
Maximiliano, sus generales y soldados fueron
hechos prisioneros por las tropas de Mariano
Escobedo, mientras Porfirio Díaz recuperaba la
ciudad de Puebla.
Juárez dispuso que Maximiliano y los dos
generales fueran juzgados de acuerdo con la ley.
EL jurado de Querétaro dictó la sentencia de
muerte y se cumplió el 19 de junio de 1867,
concluyendo así la aventura napoleónica en
México.
República restaurada
Se ha llamado República Restaurada al periodo
comprendido entre 1867, año en que terminó el
imperio de Maximiliano, y 1876, cuando una nueva
revolución armada puso fin al último gobierno de
la Restauración. Durante esos nueve años se
sucedieron los gobiernos de Benito Juárez
(1867-1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada
(1872-1876), con características muy similares
Gobierno de Juárez

Una vez reinstalado el gobierno en la capital,


Juárez se dispuso a poner en orden los asuntos
administrativos y a reorganizar los proyectos del
programa liberal que las circunstancias le habían
impedido llevar a la práctica y, de manera muy
importante, dar vigencia a la Constitución de 1857
Reelección de Juárez en 1871

En 1871 Juárez se postuló para un nuevo periodo


presidencial, compitiendo con otros dos
candidatos: uno era Sebastián Lerdo de Tejada y
el otro era Porfirio Díaz (quien nuevamente
luchaba por la vía electoral para alcanzar el poder
político al que se creía merecedor)
Plan de la Noria, por el que Porfirio Díaz se
declaraba en contra de la reelección indefinida de
Juárez, proponía una serie de reformas políticas y
sociales, y concluía diciendo “que ningún
ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio
del poder y ésta será la última revolución” Pero
este plan no tuvo éxito;
Economía

Se adoptaron políticas financieras que permitieran


aprovechar mejor los ingresos del gobierno.
se aplicó un control adecuado del comercio
interno y externo; se impulsó y protegió a la
empresa privada, nacional y extranjera; se
planearon e iniciaron nuevas vías de
comunicación, especialmente los ferrocarriles, en
las que procuró atraer las inversiones de
compañías internacionales: inglesas, francesas y
estadounidenses
La restauración juarista tenía como objetivo
prioritario atraer el capital extranjero, necesario
para realizar varios proyectos.
Sin embargo, las circunstancias del país hacían
muy difícil que los empresarios extranjeros se
interesaran en invertir sus capitales en México.
Sociedad y cultura

En el orden social, el gobierno de Juárez proyectó


una política poblacionista que pretendía atraer la
inmigración de europeos. Esto no pudo realizarse
porque en el extranjero se desconfiaba de la
seguridad interna de México, y los europeos no
encontraban aliciente alguno para venir a radicar a
un país tan conflictivo.
En el orden cultural, la administración Juárez creó
un vasto sistema educativo, fundamentado en la
filosofía del positivismo, con la que se buscaba
dotar a los mexicanos del instrumento intelectual
necesario para impulsar el desarrollo científico y
técnico alcanzado por los países industrializados.
Pero los postulados del positivismo eran muy
claros al sostener que “no hay progreso sin
orden”, y el orden era un ideal que México aún no
alcanzaba. A pesar de eso, la filosofía positivista
impregnó todas las instituciones educativas
creadas durante el gobierno de Juárez, bajo el
decreto de que la educación debía ser obligatoria
y gratuita.
Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada

Lerdo de Tejada se preocupó por pacificar al país,


y con tal propósito, recién comenzado su gobierno
publicó un decreto por el cual concedía la
amnistía a las personas que se habían sublevado
en contra del gobierno; otorgaba la libertad a los
presos por delitos políticos y el perdón a quienes
se entregaran a las autoridades dentro de los 15
días posteriores a la promulgación de la ley de
amnistía.
Muchos de los sublevados contra el gobierno de
Juárez, que se oponían también al de Lerdo,
aceptaron la amnistía; incluso Porfirio Díaz, el más
fuerte opositor, se retiró a la vida privada, después
de efectuar una conciliadora visita al presidente.
Hubo, no obstante, otro tipo de rebeliones
armadas en contra del gobierno. Una de ellas se
debió a la persistencia del caudillo agrarista
Manuel Lozada.
Manuel Lozada, el Tigre de Álica, desconocía al
gobierno y atacaba las Leyes de Reforma por
haber ocasionado el despojo de las tierras
comunales indígenas.
Una de las acciones políticas más importantes de
Lerdo de Tejada fue la aceptación de la iniciativa
para la creación del Senado de la República (que
Juárez no pudo lograr), el cual se estableció con
el objeto de moderar a la Cámara de Diputados,
pues los senadores debían ser personas de mayor
edad y, obviamente, con mayor experiencia
política.
Se estableció que el ejercicio de las funciones de
los senadores habría de durar cuatro años, dos
más que el de los diputados, y debían representar
a los estados de la misma forma que lo hacían
aquellos. Para dar a la creación del Senado
carácter de ley, se reformó la Constitución, que
desde entonces consagra la forma dual del poder
legislativo.
Además de consagrar en la Constitución esas
leyes anticlericales, que Lerdo de Tejada se
propuso hacer cumplir, se decretaron otras
medidas en contra de la Iglesia: se prohibían las
manifestaciones religiosas fuera de los templos;
se expulsaba del país a los jesuitas y se obligaba
a las monjas de San Vicente de Paul y a las
Hermanas de la Caridad a abandonar los
conventos.
La lucha por el poder en 1876

Fines de 1875, cuando se aproximaban las


elecciones para un nuevo periodo presidencial,
Lerdo de Tejada decidió renovar el Congreso con
el propósito de introducir en él a personas que
favorecieran su reelección. En efecto, el Congreso
así renovado manipuló las elecciones para que
Lerdo de Tejada saliera triunfante en los comicios
Revolución de Tuxtepec

Sus adversarios habían aumentado e incluían a


políticos de renombre que veían en Porfirio Díaz al
líder idóneo para encabezar un movimiento
armado. Uno de aquellos políticos, Vicente Riva
Palacio, redactó el Plan que se proclamó en
Tuxtepec. Porfirio Díaz buscaba la adhesión de
Iglesias, con el doble objetivo de dar al
movimiento un carácter de legalidad y evitar que
Iglesias obstaculizara su acceso al poder
Economía

Durante el gobierno de Lerdo de Tejada se


organizó un sistema fiscal a nivel nacional que
permitió el pago uniforme y justo de los
impuestos, normalizó la contabilidad fiscal,
moralizó a los funcionarios y logró un orden
hacendario como no se había dado antes.La
construcción de una red ferroviaria que uniera las
principales ciudades del país, y sobre todo que
agilizara el transporte de mercancías hacia el
exterior
Sociedad y cultura

En la estructura social tampoco hubo


transformaciones sustanciales; más de 80% de la
población total vivía de la agricultura, y 35%
estaba constituida por las diversas etnias
indígenas dispersas en el territorio del país.
La situación de los grupos indígenas preocupaba
al gobierno de Lerdo de Tejada por el trato de que
eran víctimas y porque, en consecuencia,
constituían un peligro latente de insurrección
CONCLUSIÓN

También podría gustarte