Está en la página 1de 104

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD "

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por ley N° 25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


COMPAÑÍA MINERA CASAPALCA S.A – GESTIÓN MINERA
INTEGRAL S.A.C. UNIDAD AMERICANA DISTRITO DE
CHICLA, PROVINCIA HUAROCHIRI – LIMA.

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


BACHILLER EN INGENIERIA DE MINAS

PRESENTADO POR:

SOTO SALAZAR, Rodrigo

ASESOR:

Dr. RAMIREZ ROSALES, Felisícimo Germán

LIRCAY- HUANCAVELICA
2019
II
III
DEDICATORIA:

A Dios por guiar mi camino y a mis padres


Lorenza y Nicolás por el sacrificio
incansable y todo el apoyo brindado.

IV
AGRADECIMIENTO

A la Empresa GESTIÓN MINERA INTEGRAL S.A.C., por brindarme la oportunidad


de realizar mis prácticas pre profesionales y darme la confianza de desarrollar mis
aptitudes y mejorar los conocimientos teóricos y prácticos en las operaciones mina
durante los meses de prácticas, también a todos los trabajadores quienes mi
brindaron muchas experiencias y conocimientos sobre la minería semimecanizada -
convencional.

Agradecer también a los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas,


por todos los conocimientos brindados en las aulas durante el proceso de mi
formación para poder sobresalir cuando ejercemos nuestra carrera profesional

V
ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES.............................................. II

FICHA DE EVALUACIÓN .................................................................................................. III

DEDICATORIA ................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO............................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8

CAPITULO I ........................................................................................................................ 9

GENERALIDADES.............................................................................................................. 9

1.1. UBICACIÓN ....................................................................................................... 9


1.2. ACCESIBILIDAD ................................................................................................ 9
1.3. METODOLOGIA DE TRABAJO........................................................................ 10
1.4. FISIOGRAFÍA .................................................................................................. 11
1.4.1. Clima............................................................................................................ 11
1.4.2. Relieve ......................................................................................................... 12
CAPITULO II ..................................................................................................................... 16

ASPECTOS GEOLÓGICOS ............................................................................................. 16

2.1. GEOLOGÍA GENERAL .................................................................................... 16


2.2. ROCAS INTRUSIVAS ...................................................................................... 18
2.3. GEOLOGÍA LOCAL .......................................................................................... 20
2.3.1. Depósitos cuaternarios ................................................................................ 21
2.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ........................................................................... 22
2.4.1. Generalidades.............................................................................................. 22
2.4.2. Anticlinales – sinclinales .............................................................................. 22
2.4.3. Fallas y fracturas.......................................................................................... 23
2.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA ............................................................................... 23
CAPITULO III .................................................................................................................... 28

METÓDOS DE EXPLOTACIÓN ........................................................................................ 28

3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 28


3.2. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE ............................................................... 29
3.3. GEOLOGÍA ...................................................................................................... 29
3.3.1. Desarrollo .................................................................................................... 31
3.3.2. Preparación ................................................................................................. 32
VI
CAPITULO IV .................................................................................................................... 34

OPERACIONES MINERAS............................................................................................... 34

4.1. PERFORACIÓN ............................................................................................... 34


4.2. VOLADURA ..................................................................................................... 42
4.3. VOLADURA (TALADROS LARGOS) ............................................................... 44
4.3.1. Parámetros de voladura de taladros largos ................................................. 45
4.3.2. Voladura taladros positivos .......................................................................... 46
4.3.3. Voladura taladros negativos ........................................................................ 46
4.4. LIMPIEZA Y TRANSPORTE ..................................................................................... 47
4.5. EXTRACCIÓN ...................................................................................................... 47
4.6. PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRODUCCIÓN ........................................................ 48
4.7. LABORES DE PRODUCCIÓN EN ZONA VETAS ........................................................... 49
4.8. CICLO DE MINADO ............................................................................................... 49
4.9. PERFORACIÓN .................................................................................................... 50
4.10. VOLADURA ......................................................................................................... 57
4.11. SOSTENIMIENTO ................................................................................................. 60
CAPITULO V ..................................................................................................................... 66

TRABAJOS ESPECÍFICOS REALIZADOS ...................................................................... 66

5.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 66


5.2. CONTROL DE TIEMPOS ................................................................................. 66
5.2.1. Parámetros a tomarse en cuenta para el cálculo de tiempos perforación,
voladura y limpieza ................................................................................................... 67
5.2.2. Elaboración del plan y programación correspondiente de la galería principal
de extracción del Nv. 18 de la zona esperanza. ....................................................... 70
5.2.3. Voladura con carmex ................................................................................... 77
5.3. CONTROL DE TIEMPO EN VETA OROYA ...................................................... 78
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 92

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 93

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 94

ANEXOS

VI
VII
INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas detalla los procesos operativos que viene realizando la
Empresa Gestión Minera Integral SAC. Unidad Americana de la Compañía Minera
Casapalca SA.
El Capítulo I, trata las generalidades donde se describe la ubicación geográfica,
accesibilidad, la metodología de trabajo y la fisiografía.
El Capítulo II, comprende los aspectos geológicos, en la que se describe la geología
regional, geología local y geología económica.
El Capítulo III, hace una descripción del método de explotación en etapas de desarrollo y
preparación
El Capítulo IV, describe las operaciones mineras, el ciclo de minado, perforación y voladura.
El Capítulo V, explica los trabajos realizado durante la etapa de prácticas pre profesionales,
control de tiempos de ciclos de minado.
El informe culmina con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, y anexos.

VIII
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN

La mina Casapalca se ubica en el distrito de Chicla, provincia de Huarochirí,


departamento de Lima geográficamente se encuentra localizado en la zona central,
flanco Oeste de la cordillera Occidental de los Andes a una altura promedio de 4.400
m.s.n.m. (Figura Nº1). El área se encuentra en la carta nacional en el cuadrángulo
24-k (Matucana). Sus coordinadas geográficas UTM son:

COORDENADAS GEOGRÁFICAS UTM


PUNTO NORTE ESTE TOTAL HAS
.
Punto 8707691.552 369405.232 5180 hectáreas

 Latitud Sur : 11º 30’


 Longitud oeste : 76º 10‘

Y la bocamina principal Alex Gubbins se encuentra a los 4200 m.s.n.m.

1.2. ACCESIBILIDAD

La Carretera asfaltada siguiendo la ruta Lima - Casapalca con una distancia


aproximada de 129 Km. En un tiempo de recorrido de tres horas.
Carretera Asfaltada Huancayo - La Oroya - Casapalca con una distancia de 100 Km.
en un tiempo de tres horas.

9
Gráfico Nº 01: Mapa de ubicación de la Cía. Minera CASAPALCA S.A. (Fuente: Área vía
satelital por Maps.

1.3. METODOLOGIA DE TRABAJO

El trabajo realizado cosiste en la observación y toma de datos en campo:

 Identificar los tiempos improductivos que se dan en las diferentes actividades


de la operación.
 Observar cada una de las diferentes actividades a fin de aportar y dar
soluciones en la mejora continua.
 Evaluar e identificar riesgos en el área de trabajo.

El recurso minero es la principal fuente de desarrollo en la zona, teniendo como


principal objetivo la extracción de minerales poli-metálicos, para lo cual el personal
se dedica netamente a la actividad minera a tiempo completo.

10
1.4. FISIOGRAFÍA
1.4.1. Clima

Según la clasificación del Dr. Carlos Nicholson, los climas del Altiplano corresponden
a clima de Puna y clima de nieve y segun W. Koppen a clima frio (Boreal), clima de
tundra seca de alta montaña y clima de nieve perpetua. En el sector geográfico que
se emplaza la Mina Casapalca se aprecian dos estaciones bien definidas:

 Entre los meses de diciembre a abril caracterizada por fuertes


precipitaciones con una temperatura de 10° C y disminuyendo está a 0° C.
Con presencia de granizo y frecuentemente nieve además las
precipitaciones algunas veces actúan acompañadas por tempestades
eléctricas.
 El resto del año caracterizada por un clima seco, con lluvias aisladas, con
cambio de temperatura muy fuertes de 10 grados a bajo cero, el cual se
presenta a temperaturas más bajas en los meses de junio-agosto.

Gráfico Nº 02: Precipitaciones en Campamento Carmen (Fuente: fotografía


propia)

11
1.4.2. Relieve

La Mina Casapalca se emplaza dentro de un valle con influencia glaciar, con


presencia de pendientes abruptas en la zonas bajas (campamentos y bocamina
principal) entre los 4100 y 4500 m.s.n.m., y presenta una pendiente moderada a llana
en la zonas entre los 4500 y 4600 m.s.n.m. el cual corresponde a un circo glaciar y
presencia de una laguna glaciar, en las zonas altas correspondientes a los 4600 y
5100 m.s.n.m. corresponden a una pendiente abrupta y accidentada El desarrollo
morfotectónico alcanzando en el Cenozoico han dado lugar a la formación de
marcados rasgos geomorfológicos clasificados en las siguientes unidades: Flanco
Occidental Andino Disectado, Zona de Altiplanicies, Vestigios de la Superficie Puna,
Valle y zonas de altas cumbres; esto es a nivel de los Cuadrángulos de Matucana y
Huarochirí

Gráfico Nº 03: Relieve de la zona de Casapalca (Fuente: fotografía propia)

12
1.4.3. Vegetación

Está en íntima relación con el clima. En el Altiplano entre 4000 y 5000 msnm la
agricultura desaparece, en cambio predominan los pastos naturales como el ichu
(stepa ichu), en el fondo de los valles y en las proximidades de las lagunas hay turba
delgada que constituyen los bofedales y “champas”; además existen algunas
gramíneas y hierbas pequeñas. Esta vegetación sirve de forraje para el ganado ovino,
vacuno y auquénido de la región. Por encima de los 5000 m se distingue
ocasionalmente musgos y líquenes.

Gráfico Nº 04: Vegetación en campamento Carmen (Fuente: fotografía propia)

1.4.4. Hidrografía
El afluente principal se emplaza en la quebrada Carmen el cual surca de N-S, en
las zonas altas presenta un carácter detrítico al atravesar las rocas sedimentarías
y un drenaje paralelo al atravesar las rocas volcánicas. El cual desemboca al
afluente principal de la zona representado por el Río Rímac, este surca de Este a
Oeste drenando detríticamente hacia el Océano Pacífico.

13
1.4.5. Piso de valle
Se encuentra ubicado a través de toda la quebrada Carmen el cual se emplaza
entre los 4100 y 4550 m.s.n.m. con un a pendiente de hasta 25 - 30º y una longitud
de 2 km hasta su confluencia con el valle del rio Rímac. El piso de valle
caracterizado por estar compuesto por materiales coluviales y morrenicos.
1.4.6. Montañas del norte y sur
Se encuentran al norte y sur de la quebrada Carmen, se caracterizan por presentar
una pendiente fuerte y se emplaza entre los 4150 y 4700 m.s.n.m. Compuesto por
materiales sedimentarios en las zonas bajas y volcánicas en las zonas altas.
1.4.7. Circo glaciar
Se encuentra emplazada al Este del campamento Carmen. entre los 5600 y 4700
m.s.n.m. con una pendiente moderada a llana, en el cual se emplaza una laguna
glaciar, el piso está compuesto por materiales morrenicos.
1.4.8. Montañas del este
Se encuentra emplazada al E del campamento Carmen, el cual se encuentra por
encima de los 4600 m.s.n.m. hasta los 5200 m.s.n.m. compuesto por rocas
sedimentarias y volcánicas con pendiente abrupta y accidentada.
1.4.9. Erosión
La erosión en este sector es constante e intensa, principalmente se caracteriza por
un proceso de profundización en el cauce del rio, y una intensa meteorización de
las rocas producto de las bajas temperaturas que desquebrajan la roca, la erosión
glaciar se presenta intensa en las zonas altas.
Producto de la intensa erosión podemos observar la presencia de morrenas y
material coluvial, y eluvial, principalmente presentes en las faldas de los cerros.

14
Gráfico Nº 05: Afloramiento producto de la erosión (Fuente: fotografía propia)

15
CAPITULO II
ASPECTOS GEOLÓGICOS

2.1. GEOLOGÍA GENERAL


2.1.1. geología regional
La secuencia estratigráfica del distrito está constituida tanto por rocas
sedimentarias como volcánicas inter-estratificadas, cuyas edades fluctúan
desde el cretácico hasta el cuaternario. estructura del distrito cuyos ejes se
orientan paralelamente a la dirección general de los andes
2.1.2. Estratigrafía
Se ha reconocido las siguientes unidades estratigráficas.
2.1.3. formación goyllarisquisga
Son las rocas más antiguas reconocidas en el distrito, constituida por cuarcitas
de color blanco de grano fino con intercalaciones y mantos de carbón. Su
afloramiento se ha reconocido solo en la quebrada Huayamay o Carbonyacu,
cerca de la entrada del túnel Graton.
2.1.4. formación machay
Se encuentra en concordancia sobre la formación Goyllarizquisga, constituida
por calizas gris claras, también llamadas Calizas Jumasha. También afloran en
la vecindad del túnel Graton.
2.1.5. formación Casapalca
La formación Casapalca comprende rocas sedimentarias de ambiente
continental. Esta formación ha sido dividida en tres miembros que son de abajo
hacia arriba: a) Capas Rojas, constituida por una potente serie de areniscas y
lutitas de grano fino de color rojo. Las capas rojas están intruidas localmente
por la “Andesita veintiuno” y el “Pórfido Victoria”. b) Volcánicos Amigdaloides,
que es un delgado derrame de andesitas basálticas y c) Miembro Carmen, una
serie de areniscas, lutitas y conglomerados lenticular Miembro Carmen de

16
manera que éstas variaciones en profundidad, representan en verdad
variaciones laterales, muy explicables, por cierto, debido a la naturaleza
continental de deposición.
a) Miembro Capas Rojas: Este miembro se caracteriza por presentar
intercalaciones de lutitas y areniscas calcáreas, presentando en conjunto
coloraciones rojizas debido a las diseminaciones de hematita. Las areniscas
son de grano fino a grueso y comúnmente se observa una débil estratificación.
b) Carmen: Sobreyace concordantemente a las Capas Rojas, se encuentra una
serie de paquetes de conglomerados intercalados con capas de areniscas,
lutitas, con una potencia que varía de 80 a 100 mts. Los conglomerados que
también se presentan en lentes, están compuestos de guijarros y rodados de
cuarcitas y calizas en una matriz areno arcillas y cemento calcáreo. con clastos
de diámetro mayor de 6 cm y promedio de 4 cm.
2.1.6. Formación Carlos Francisco
La Formación Carlos Francisco consiste de una serie de rocas volcánicas que
ha sido dividida en tres miembros:
A. Volcánicos Tablachaca: Se caracteriza por presentar rocas volcánicas
porfirìticas de color gris-rojizas del tipo andesìtico.
B. Volcánicos Carlos Francisco: Se caracteriza por presentar rocas volcánicas
afanìticas tipo andesìtico, de color gris principalmente.
C. Tufos Yauliyacu: Se caracteriza por presentar tufos volcánicos de color rojizo
intenso los cuales suprayacen al miembro Carlos Francisco.
2.1.7. Formación Bellavista
La formación Bellavista consiste en una serie de tufos volcánicos intercalados
con calizas grises. En los niveles inferiores de la Mina Casapalca se encontró
unos horizontes de anhidrita intercalados con lutitas.
2.1.8. Formación Río Blanco
La formación Río Blanco consiste en una serie de tufos bien estratificados que
descansa concordantemente sobre la formación Bellavista. Los volcánicos de
Río Blancos debe ser una de las rocas más jóvenes del Perú.

17
2.2. ROCAS INTRUSIVAS

Las rocas intrusivas en el distrito de Casapalca son de carácter hipabisal y muy


jóvenes y semejantes entre sí. Esencialmente ocurren como diques o pequeños
stocks de andesita porfirítica que intruyen al pórfido Carlos Francisco como el caso
del Pórfido “Taruca” o las Capas Rojas como la “Andesita Veintiuno” el “Pórfido
Victoria” y el “Pórfido Diorítico del Monte Meiggs”, al NE del distrito. Además,
comprende cuerpos pequeños, hipabisales y sills de diorita, tonalita y andesita que
afloran en el SW del campamento.

18
Gráfico Nº 06: columna estratigráfica de CIA. MINERA CASAPALCA S.A erosión (Fuente:
geología general)

19
2.3. GEOLOGÍA LOCAL
Las rocas que contienen las dos formas de mineralización están formadas por una
secuencia plegada de sedimentos cretáceos continentales, en los extremos Este y
Oeste de la mina, conocidos como Formación Casapalca, con dos miembros
litológicos: el miembro inferior “Capas Rojas Casapalca”, formado por areniscas,
limolitas y lutitas rojizas, con algunos niveles de calizas blanquecinas y el miembro
superior conocido como conglomerado Carmen formado por areniscas arcillosas
silicificadas de color rojizo, blanqueadas por efecto de la alteración hidrotermal, con
algunos horizontes lenticulares de conglomerados. Los rodados de estos
conglomerados son muy redondeados, de un tamaño bastante uniforme compuesto
principalmente por cuarcitas de grano fino de la formación Goyllarizquisga, y en
menor proporción por calizas de la formación Jumasha, areniscas arcillosas
pertenecientes a las capas Rojas y aún en menor proporción por chert que se supone
sean inclusiones de las calizas Jumasha; es en este Miembro donde se encuentra
emplazada los cuerpos mineralizados. Es importante indicar que las vetas en las
Capas rojas forman pequeños lazos sigmoide y fracturamientos con relleno de
mineral y en el conglomerado Carmen forman cuerpos de mineral rellenando la matriz
de los conglomerados.
Ligeramente concordantes se presentan las rocas de la formación Carlos Francisco,
compuestas al piso por el “Conglomerado Tablachaca” con clastos redondeados de
cuarcita, volcánicos andesíticos y menor cantidad de clastos calcáreos; y al techo de
la secuencia, se presenta un conjunto de derrames volcánicos andesíticos e
intrusiones subvolcánicas que en conjunto afloran en la parte central y superior de
Casapalca. Intrusiones hipabisales dioríticas porfiríticas a granodioríticas, se
presentan en el sector central y noreste de la zona de vetas, conocidos como Pórfidos
Taruca y Victoria. En estos volcánicos de la formación Carlos Francisco e intrusivos
se encuentra la mineralización de vetas, en la cual presentan ensanchamientos y
ramales mineralizados.
Al Sur, en la parte alta y formando parte de un sinclinal, se presentan afloramientos
de calizas grises de la Formación Bellavista. Estas rocas también se fracturan
favorablemente para el emplazamiento de vetas con mineralización económica.

20
2.3.1. Depósitos cuaternarios

Depósitos Glaciares.
Comprende a los depósitos morrenicos antiguos y recientes que se encuentran
en las cabeceras de los valles o cubriendo el fondo o márgenes de los mismos.
Depósitos Fluvioglaciares.
Corresponde al material acarreado por los ríos o quebradas, guardando relación
con el proceso erosivo; como consecuencia se han formado terrazas de material
aluvial en los márgenes de los ríos y los más recientes en el lecho.
Depósitos Coluviales.
Se encuentran al pie de las escarpas de las laderas de los cerros como material
de escombro constituido por gravas y bloques sub-angulosos, con matriz arenosa
y limosa.

Gráfico Nº 07: depósitos glaciares, Fluvioglaciares, coluviales que se suscitan en


la Cía. Minera Casapalca. (Fuente: fotografía propia)

21
2.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

2.4.1. Generalidades

El aspecto estructural es uno de los factores más importantes en la mina


Casapalca, los múltiples movimientos durante la tectónica Andina han generado
la formación del marco estructural presente en la zona, aprovechando de estas
grandes zonas débiles previamente formadas, la actividad magmática del
Mioceno Tardío ha permitido el emplazamiento de intrusivos ácidos que son los
causantes de la mineralización.
El sistema de esfuerzos producidos en los ciclos de la tectónica Andina, en el
Terciario y pleistoceno en el centro del Perú en especial en la región de
Casapalca, San Cristóbal y Morococha ha formado un sistema de estructuras
extensas con pliegues, fallas y fracturas. Es importante mencionar que estas
estructuras controlan el emplazamiento de los intrusivos y la mineralización de las
vetas.

2.4.2. Anticlinales – sinclinales


Siendo los más importantes el gran sinclinal de Pumatarea - Aguascocha, el cual
tiene una dirección de NW-SE y una longitud de hasta 9 km. el cual controla todo
el sector de Casapalca, seguido se tiene el anticlinal de Casapalca que tiene hasta
2 km. con su eje paralelo al sinclinal, y el anticlinal de Antupuquio de 1 km. de
longitud con su eje paralelo al eje del sinclinal.
Este plegamiento controla todo el fallamiento y fracturamiento transversal al eje
del sinclinal que es la principal estructura debido a que la mineralización se realizó
en estas estructuras

22
2.4.3. Fallas y fracturas

Las estructuras más importantes en el distrito minero de Casapalca son las fallas
perpendiculares al eje del sinclinal Pumatarea - Aguascocha, las cuales tienen
una dirección N-S y se encuentran rellenadas de soluciones hidrotermales, y en
algunos casos sirvieron como ductos para la circulación de dichas soluciones.
Las fallas y fracturas están controladas por las rocas encajonantes de acuerdo a
su competencia, por ejemplo, las lutitas y conglomerados del Fm. Casapalca
permiten la fuerte alteración y el fuerte fracturamiento respectivamente y en otros
casos cuando la roca no es favorable se observan solo fracturas menores como
en la roca del Miembro Tablachaca; Fm. Bellavista y el Fm. Río Blanco.
Las fallas y fracturas están controladas por las rocas encajonantes de acuerdo a
su competencia, por ejemplo, las lutitas y conglomerados del Fm. Casapalca
permiten la fuerte alteración y el fuerte fracturamiento.

2.5. GEOLOGÍA ECONÓMICA


2.5.1. Generalidades

La Mina Casapalca es un yacimiento poli metálico del tipo “cordillerano” con


minerales de plata plomo, zinc y cobre, cuya mineralogía cambia de acuerdo al
zoneamiento vertical y horizontal, debido al carácter mesotermal de las vetas
estas van a tener una gran extensión vertical que alcanzaría por debajo de la
cota 3900 m.s.n.m.
En las rocas sedimentarias se emplazan cuerpos mineralizados de forma muy
irregular, producto del re-emplazamiento de la matriz calcárea por soluciones
hidrotermales. Con presencia de alteración propilítica y solidificación muy leve a
regular.
En el área de la concesión minera Casapalca se encuentra diversos
afloramientos desde simples fracturas rellenadas con carbonato (calcita), hasta
vetas anchas rellenadas con carbonatos, cuarzo y sulfuros, se presentan varias
vetas casi paralelas siendo las principales.

23
2.5.2. Mineralización
En la zona de vetas la mina Casapalca es productora de plata (tetraedrita,
freibergita) de plomo (galena), Zinc (esfalerita), y cantidades menores de cobre
(calcopirita, bornita), los cuales son los minerales de mena de mayor
abundancia; los minerales de ganga están representados principalmente de
pirita, calcita, rodocrosita, rodonita y cuarzo.
En la zona de cuerpos la mina Casapalca es productora principal de Zinc
(Marmatita y Esfalerita) y en menor cantidad plata, plomo y cobre. Los minerales
de ganga están representados principalmente por pirita, calcita y cuarzo.
2.5.2.1. Vetas
Este tipo de mineralización corta toda la secuencia litológica desde las capas
rojas Casapalca, los conglomerados Carmen y Tablachaca, el volcánico
Carlos Francisco y las Calizas Bellavista. Son cuerpos tabulares con anchos
de 0.50 m. a 2.50.m. con ensanchamientos locales; cuando cruzan los
conglomerados forman cuerpos de relleno de intersticios de la brecha
formando “cuerpos mineralizantes” de mayor ancho.
Dentro de la propiedad de la compañía Casapalca ocurren cuatro estructuras
mayores acompañadas de otras estructuras menores que pueden ser de
importancia y necesitan estudios geológicos más detallados para
correlacionarlas y poder confirmar o descartar su importancia de las otras
estructuras menores.
A la fecha tres son las vetas más importantes de la mina Casapalca estos
son: Esperanza-Jimena; Oroya; Cuerpos. También ocurren splits, lazos,
cimoides de varios tipos, mantos, brechas y cuerpos de remplazamiento.
2.5.2.2. Zona oroya
En la zona oroya la mineralización se presenta en la veta con una potencia
que van desde 0.30m – 4.50m aprox. Teniendo un control estructural de
arrastre y normal dividiéndose en veta oroya, veta cimoide oroya, veta
cimoide oroya piso, veta oroya piso, siendo la veta tipo cimoide.

24
2.5.2.3. Alteración
En las vetas la alteración hidrotermal de las rocas encajonantes o rocas cajas
en Rocas volcánicas es la argilización, silicificación, piritización, sericitización
en zonas aledañas a las vetas y propilitización en las zonas alejadas.
La alteración en las rocas encajonantes muestra una estrecha relación con
la distribución zonal de los minerales. En la zona central (zona I) la roca esta
inmensamente silicificada y piritizada hasta una distancia de 300 a 400 m.
fuera de las vetas. Pasando hacia la zona II el ancho de alteración decrece
hasta aproximadamente 40 m. y en la zona III la alteración es solamente de
algunos metros.
Desde un punto de vista general, la alteración de la roca encajonante sigue
una secuencia normal que va de la propilitización a cierta distancia de las
vetas, a la piritización, sericitización y silicificación cerca de las vetas.
En las rocas volcánicas extrusivas, las zonas de mayor alteración (cerca de
la veta) presentan a la roca de color gris claro conformada por cuarzo, pirita
y feldespatos alterados a sericita no siendo estos distinguibles
macroscópicamente. A mayor distancia de la veta, la epidotización es común
y los cristales de feldespatos son visibles. Los ferromagnesianos son
alterados a clorita y epidota con presencia de pirita. Las Capas Rojas y los
conglomerados, en la zona central de la mina, están intensamente alterados,
en esta zona la silicificación y la piritización se extiende por varias decenas
de metros. La pirita se presenta en cristales cúbicos y en delgadas vetillas,
hacia el sur, en la sección Aguas calientes, la alteración es menos intensa.
La roca se presenta blanqueada hasta unos 10 a 15 metros en las
proximidades de las vetas, la silicificacion no es muy intensa. En la zona de
alteración moderada la roca es epidotizada.

2.5.2.4. Controles de mineralización


El principal control de la mineralización conocido en la mina Casapalca es el
control Estructural. Esto es evidente ya que la mineralización se presenta
solamente en vetas por relleno de una serie de fracturas a través de las

25
cuales se movilizaron las soluciones mineralizantes. Como las vetas tienen
una variada gama de tipos de roca encajonantes, la naturaleza física de cada
uno de estos tipos ha tenido una marcada influencia en la formación de las
vetas mineralizadas, parece que los volcánicos, en especial Carlos Francisco
y Tablachaca, por ser rocas competentes y quebradizas, han sido fácilmente
fracturadas siendo las fracturas abiertas y regulares; mientras que en las
Capas Rojas, por ser rocas incompetentes, las fracturas que se formaron se
presentan cerradas conteniendo abundante panizo. El Miembro
Conglomerado Carmen está ubicado entre estos dos extremos. Por esta
razón, en la sección Carlos Francisco, las zonas mineralizadas (ore shoots)
de las vetas localizadas en los volcánicos y conglomerados, son
comparativamente continuas y regulares incluso, en esta sección las vetas
principales presentan una serie de ramales que se desprenden con ángulos
en ambas cajas. En la sección Aguas Calientes las zonas mineralizadas de
las vetas son muy irregulares y la mineralización se presenta como
diseminaciones en una masa panizada o en bandas de alta ley irregular y
panizada. Las rocas encajonantes aparentemente no han tenido ninguna
influencia en la localización de las zonas mineralizadas a través de las
fracturas. Muchas de estas están cruzando diferentes tipos de rocas sin
ningún cambio aparente.

2.5.2.5. Profundidad de mineralización


Siendo Casapalca un yacimiento del tipo cordillerano y de carácter
mesotermal la mineralización baja por lo menos 2,000 m Estudios isotópicos
de oxígeno, azufre además de estudios de inclusiones fluidas y estudios
mineralógicos en vetas similares en el distrito sustentan en buen grado esta
afirmación. Las grandes fracturas estarían asociadas al sinclinal de
Pumatarea - Aguascocha estas bajarían cientos de metros y sirven de
conductos de las soluciones mineralizantes.

26
2.5.2.6. Recursos
En la zona de la mina de la Cía. Casapalca los recursos se pueden
dimensionar en forma preliminar y puedo adelantar lo siguiente: las cuatro
estructuras mayores bajaran por lo menos 2,000 m. hasta los 3,500 m.s.n.m.
pues estas vetas afloran en forma discontinua con extensiones irregulares la
que se puede resumir en una extensión total de las cuatro vetas en 13 Km,
considerando un ancho promedio de veta de 1.1 m. el P.e. 2.9, la altura
referencial 2000 metros, al producto T. M. le castigó con el 70% como margen
de seguridad se tiene 25,000.000 TM de recursos. El margen de seguridad
compensara una
serie de irregularidades de las vetas, así como la ocurrencia o no los ore
shoots, partes estériles, arrastres de fallas, etc.
Adicionalmente existen otras estructuras menores que forman splits ejemplo
la veta Escondida, lazos Cimoide y también se presentan cuerpos irregulares
de reemplazamientos y mantos que pueden dar muchas sorpresas más
adelante.

27
CAPITULO III
METÓDOS DE EXPLOTACIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN

La preparación de este método contempla galerías de perforación (GP), galería de


base y transporte par evacuación del mineral arrancado y chimeneas VCR para
generar una cara libre.
La perforación se realiza con tiros largos radial, utilizando tiros que van entre 15 - 25
mts. hacia arriba y que abarcan 40 - 60 metros hacia abajo que son tiros DTH, con
ello se ha conseguido además alcanzar rendimientos de 40 a 60 metros, perforando
con máquinas pesadas o semipesados lo cual aumenta los niveles de perforación.
El transporte y evacuación del mineral se realiza desde la galería de base, es decir
una zanja recolectora que recibe el mineral arrancado que cae por gravedad a este
lugar.
Los Scoop ingresan por los cruzados que tienen una inclinación con respecto al eje
de la G.T., el mineral es transportado a través de la G.T. a los piques de traspaso y
de allí al nivel de carguío y transporte.
El campo de aplicación de este método varía para cuerpos macizos o vetas
estrechas, las características de mecánica de roca deben ser buenas, poseer
paredes y techos firmes y estables.
La calidad de la roca debe ser competente y su ángulo de buzamiento mayor a 60º,
generalmente se aplica en yacimientos verticales y que tengan formas y dimensiones
regulares.

28
3.2. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE

El método que aplica la COMPAÑÍA MINERA CASAPALCA S.A., UNIDAD


AMERICANA. Es de Corte y Relleno ascendente (Over Cut And Fill), Es un método
ascendente (realce). El mineral es arrancado por franjas horizontales y/o verticales
empezando por la parte inferior de un tajo y avanzando verticalmente. Cuando se ha
extraído la franja completa, se rellena el volumen correspondiente con material estéril
(relleno), que sirve de piso de trabajo a los obreros y al mismo tiempo permite sostener
las paredes, y en algunos casos especiales el techo.
La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos que presenten las
siguientes características:

 Fuerte buzamiento, superior a los 50º de inclinación.

 Características físico-mecanicas del mineral y roca de caja relativamente mala


(roca incompetente).

 Potencia moderada.

 Límites regulares del yacimiento

VETAS MÉTODO
OROYA CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
ESPERENZA CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
XIMENA CORTE Y RELLENO ASCENDENTE

Los blocks de explotación tienen aproximadamente de 50 a 60 m.


La producción promedio global de la zona vetas es de 25500 TM/ mes con una ley de
cabeza promedio Plata: 11 Onza /TM

3.3. GEOLOGÍA

Compañía Minera Casapalca posee a nivel geológico cuerpos macizos, diseminados y


las características geomecánicas de la roca son buenas, cajas estables y techos
firmes.

29
La calidad del mineral es competente y su ángulo de buzamiento mayor a 60º,
generalmente, yacimientos verticales y poseen formas y dimensiones regulares.
En lo que respecta al modelamiento de los cuerpos para su explotación se basa
principalmente en:
Sondajes diamantinos (morfología planar regional) nos proporciona información de
áreas mineralizadas (2 dimensiones debido al buzamiento que es horizontal por lo
general); información previa para labores de exploración y desarrollo; bosquejo
interpolado de cuerpos mineralizados en 3 dimensiones (correlación de áreas)
(longitudes varían de 150 mt a 300 mt e inclusive 500 mt)
Taladros exploratorios (morfología en el espacio local) a diferencia de los sondajes
diamantinos, esta información es más local, nos proporciona y nos permite bosquejar
cuerpos mineralizados en 3 dimensiones, son taladros positivos de longitud 25 mt por
lo general, información previa para la explotación (morfología del cuerpo final),
obviamente se realizan cuando se han concluido toda labor de preparación previa.
El Cut Off en la zona de cuerpos es de 18 $/tm yacimiento polimetálico (Ag/Oz,Pb
%,cu% y Zn %).

4110 Z
Secc_01

2 2 .8 0

2 1 .8 7

1 1 .0 6 1 9.3
1
1 8.9
1 2 .1 8 4

4100 Z 1 1 .9 9
1 6.8
1 6.6
4

8
2 0 .2 1
1 6.8
5
2 0 .1 1
2 2.6
1
69

2 1.5
6.

1 9 .4 9
3
76
6.

2 2.0
67

1 0 .2 2 0
8.

37

2 8.3
8.

1 0 .2 2 3
37
8.

2 7.2
00

4
9.

9 .9 9
29

2 5.9
8.

6
1

1 1 .2 5
.1
10

1 5.9
SW
4

3
.4
21

4090 Z 1 1 .7 3 1 6.1
1
.8

7
20

o
6

s
.0

1 2 .0 0 1 8.9
21

Pi

3
82
7.

3 0.4
za
44

2 1 .5 2 1
7.

an
26

2 9.2
9.

2 1 .5 4 6
er
5
.4
20

2 9.9
sp 9

8
.8

2 1 .8 9
E 20

9
.8
20
25.31

24.92

25.30

27.90

27.47

27.62

21.22

20.67

20.36

18.33

19.41

19.82

19.45

16.73

16.59

15.83

21.01

21.22
o

2
6.93

7.68

7.14

7.54
.0
rp

23
ue
C

Nv. 7
4080 Z
0X

Gráfico Nº 08: modelamiento con taladros exploratorios. (Fuente: Área Planeamiento,


Gestión Minera Integral.)

30
3.3.1. Desarrollo
Se contempla niveles bases (niveles en donde se recepciona el mineral) y niveles
intermedios.
Las secciones de estas galerías son de 4 x 4.
Los cruceros son cada 25 mts a lo largo de todo el cuerpo mineralizado.
La altura del caserón o tajo no tiene limitaciones teóricas, Casapalca se amolda
más bien a las condiciones del yacimiento y en la mayoría de los casos abarcamos
toda la altura de la mineralización a fin de limitar el número de galerías bases de
extracción a una sola en lugar de varias.

Gráfico Nº 09: bosquejo de los reticulados (vista 2D general). (Fuente: Área


Planeamiento.)

31
Gráfico Nº 10: bosquejo de los reticulados (vista 3D general). (Fuente: Área
Planeamiento)

3.3.2. Preparación
Se contempla by passes con un pilar mínimo de 10 mt al tajo y ventanas de
extracción separados entre sí 15 mt.
Se realizan las Chimeneas del tipo V.C.R. (Vertical Crater Retreat) de sección 1,8
mt x 1,8 mt, son construidas para crear la cara libre de un determinado cuerpo en
producción.

Gráfico Nº 11: Desarrollo y preparación (vista 2D). (Fuente: Área Planeamiento.)


32
Gráfico Nº 12: bosquejo del desarrollo y preparación (vista 3D). (Fuente: Área
Planeamiento.)

Gráfico Nº 13: Bosquejo general de diseño de desarrollo y preparación en taladros


largos. (Fuente: Área Planeamiento.)

33
CAPITULO IV
OPERACIONES MINERAS

4.1. PERFORACIÓN

Es otra operación unitaria importante del ciclo de minado, en este caso; para la
perforación se combina el impacto, la fuerza de avance, la rotación y el barrido de la
máquina perforadora. Para obtener mejores resultados se debe tener en cuenta un
diseño de malla apropiado considerando todas las características físicas y mecánicas
de la roca. Así mismo tener énfasis en el tamaño y paralelismo de los taladros debe
ser similar entre sí.
Es la actividad de perforar, con maquina Jackleg como también stopper’s, siguiendo
una malla establecida y marcada, controlando el paralelismo, simetría y profundidad
de taladros siendo 6 pies; voladura de los taladros cargados con espaciadores,
siguiendo una secuencia de encendido correcto.
Características

1. Marcado de la estructura mineralizada después del lavado de la veta.


2. Pintado de malla de Perforación.
3. Perforación de Malla manteniendo el burden, espaciamiento y longitud de
perforación.
4. Uso de los guiadores para el control del paralelismo.
a) Techos y pisos nivelados
 Fácil accesibilidad y desplazamiento en la labor.
 Perforación completa (taladros llenos).
 Facilidad para la ubicación de la perforadora al realizar cada taladro
manteniendo un buen alineamiento y paralelismo de los taladros.
 Fácilmente controlable la caída de rocas sueltas.

34
b) Diseño de malla
 Marcar a malla de perforación respetando el burden y
espaciamiento preestablecido con un mínimo de 20 cm y un
máximo de 40cm.
 Si la labor presenta geodas adecuar la malla de tal forma que se
aproveche las aberturas como caras libres.

c) Perforación de la malla manteniendo el burden


Perforar los taladros conservando la inclinación y el paralelismo entre ellas
a lo largo de toda la malla.
Utilizar atacadores como guiadores que nos ayuden a mantener la
inclinación y el paralelismo de los taladros que se está perforando.
 La perforación se realiza con taladros largos paralelos y radiales,
alcanzando longitudes que van entre 15 - 20 mts. Hacia arriba y
abajo.
 Se cuenta con equipos electrohidráulicos con una ratio de 3.75
Toneladas / metros perforado.
 La perforación comienza en el nivel base (taladros positivos) por lo
que las perforaciones en los niveles intermedios son negativas
(comunicación con el tajo inferior y positivo (dejando un puente al
siguiente nivel base)

35
Gráfico Nº 14: Bosquejo de diseño de taladros largos. (Fuente: Área Planeamiento.)

Gráfico Nº 15: Bosquejo de diseño taladros largos en 3D. (Fuente: Área


Planeamiento.)

36
4.1.1. Parámetros de perforación de taladros largos

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN
Longitud de perforación (m) 2.0 - 20.0
positivos 2.5"
Diámetros de taladros
negativos 2.5"
Rendimiento (m / turno) 100,0
Turnos por día 2,0
Días de operación al mes 30,0
Metros perforados al mes 5000,0
Malla de perforación (m x m) 1.3 x 1.3
Longitud de barra (m) 1,20
Vida útil de barra (m) 3000,0
vida útil de la broca (m) 300,0
Tabla N° 01: parámetros de perforación de taladros largos (Fuente:
Área Perforación y voladura.)

4.1.2. Diseño de mallas de perforación


Variables no controlables:
 Naturaleza del macizo rocoso.
 Geología regional, local y estructural.
 Hidrología y condiciones de los cuerpos.
 Aspectos geotécnicos y otros
Variables controlables:
 Geométricas (burden, espaciamiento, diámetro tal,)
 Físico-Químicas (mescla explosiva, VOD)
 De tiempo (retardo y secuencia)
 Operativo (capacitación de personal)

37
Gráfico Nº 16: Malla de perforación en zona Cuerpos de 4 x 4 m (Fuente: Área
Planeamiento.)

Existen varios modelos matemáticos de aproximación del burden; estos


modelos han sido desarrollados por distintos investigadores y fueron
desarrollados en minería a cielo abierto, pero son aplicables a minería
subterránea:
 MODELO DE LANGEFORS
 MODELO DE PEARSE
 MODELO DE KONYA

38
Gráfico Nº 17: burden y espaciamiento en taladros largos (Fuente: Área
Planeamiento.)

Parámetros de trabajo
Tipo roca = semidura - dura
Rmr = 50 - 65
Diámetro broca = 2 ½”
Burden = 1.50 m
Espaciamiento = 1.50 m

39
DISEÑO MALLA DE PERFORACIÓN / TALADROS LARGOS (Cuerpo Alex A)

Gráfico Nº 18: diseño de malla de perforación en taladros largos. (Fuente: Área


Planeamiento.)

40
Tabla Nº 02: datos de perforación de taladros largos. (Fuente: Área Planeamiento.)

Gráfico Nº 19: vista de zona cuerpos en planta. (Fuente: Área Planeamiento.)

41
4.2. VOLADURA

La voladura es la última operación unitaria de la explotación minera, es la segunda


más importante después de la perforación los resultados óptimos serán cuando se
obtenga:

 Una buena fragmentación.


 Un control en el techo y paredes del frente o la labor; es decir disminuyendo
el sobre fracturamiento a dichas zonas.
 Controlando la emisión de gases tóxicos provenientes de la detonación del
explosivo.

Estos resultados dependerán de:

 Tipo de roca.
 Cantidad y calidad adecuada de mezcla explosiva.
 Paralelismo de taladros de la misma longitud.

Esta operación consiste en detonar adecuadamente los taladros de la operación


anterior con ayuda de explosivos.
El objetivo es obtener un resultado de voladura con fragmentación apropiada para el
carguío y transporte, evitando en lo posible la voladura secundaria.
Voladura Secundaria
Esta complementa a la voladura primaria, su objetivo es reducir los sobre tamaños
que se producen después de un disparo.
En una voladura es normal el fisuramiento se realiza en forma radial con intersección
entre los taladros y la rotura en todas las direcciones.
Prueba de voladura controlada
Estas pruebas se realizaron con la finalidad de controlar sobrerotura en los frentes y
mantener la sección de las labores, además de economizar el uso excesivo de
explosivo, accesorios y elementos de sostenimiento se ha realizado pruebas de
voladura controlada en los taladros de las coronas y cuadradores, para ello se han
hecho la prueba diversas pruebas como:

42
Pruebas con cañas espaciadoras: Se realizó colocando cartuchos espaciados
cada 20 cm o dependiendo del tipo de roca, estos cartuchos se colocan sobre un
tubo de 3 m. de longitud, cortado por la mitad a lo largo de su longitud, los espacios
que se dejan es para que se reducir la carga explosiva en los taladros (corona y
contorno), y a la vez reducir la vibración al momento en que detona el explosivo, de
esta manera la corona y los hastiales sufrirán menos daño, reduciendo la sobrerotura
y manteniendo la sección.
Pruebas con Anfo Regado: Además se realizó el carguío de anfo en los contornos
de la sección pero de manera regada, es decir que no se llena la sección completa
del taladro como en el resto, sino que se carga el taladro con alfo pero a lo largo, de
esta manera se carga la mitad de lo normal que debería de cargarse en un taladro
cualquiera, este espacio vacío que se forma, crea un colchón de amortiguación en el
cual las hondas de vibración producto de la voladura llegan con menos intensidad a
la roca circundante debilitándola menos.
Explosivos y Accesorios
Peso / cartucho
Explosivo Dimensiones
(kg)
Emulnor 3000 1 1/2x12" 0.391
Semexa 1½ x 12 0.385
Emulnor 3000 1 1/2x8" 0.260

Tabla Nº 03: explosivos de diferente dimensión (Fuente: Área Voladura.)

Accesorios de voladura:

 Carmex
 Pentacord para la ignición de los taladros.
 Fanel

43
Cantidad de explosivos usados:

EXPLOSIVO 4,0 x 4,0 mts.


ANFO 125 Kgs.
DINAMITA 68 unidades
FANELES 31 unidades
CARMEX 2 unidades.
PENTACORD 25 mts.
EMULNOR. 96 unidades

Tabla Nº 04: la cantidad de explosivos usados. (Fuente: elaboración propia.)

4.3. VOLADURA (TALADROS LARGOS)


Se realiza voladura masiva en los tajos de producción, por ende, la productividad es
considerable, así como el ritmo de extracción.
 la voladura se realiza según el programa de producción.
 se realiza mediante el cargador de anfo (JETANOL) con una presión de
confinamiento de 100 psi, en donde esto nos permite aumentar la densidad
del anfo de 0.85 a 0.97 gr/cm³.
 las longitudes de los taladros a cargar varían de 2.0 m hasta 20.0 m según
el diseño de los taladros.

Gráfico Nº 20: Cargador d ANFO. (Fuente: Fotografía propia.)

44
4.3.1. Parámetros de voladura de taladros largos

Tabla Nº 05: parámetros de voladura. (Fuente: Área voladura.)

Gráfico Nº 21: Cargando ANFO en taladros Largos (Fuente: Fotografía propia.)

45
4.3.2. Voladura taladros positivos

 Para la voladura de taladros positivos, la cara libre se hace a partir de una


chimenea SLOT de 1.75 m x 1.75 m.
 El SLOT se va disparando en forma ascendente (1.5 m) con puntales de
avance, abriendo luego con una zanja hacia las cajas de la estructura
mineralizada.
 El factor de potencia para el SLOT es de 3.5 kg. /tn.
 Luego una vez creado la cara libre, la voladura se va disparando secciones
en cada sub nivel de acuerdo al programa de voladura y las leyes del tajeo.

Gráfico Nº 22: taladros positivos para voladura. (Fuente: Libro de voladura.)

4.3.3. Voladura taladros negativos


 Para la voladura de taladros negativos la cara libre se hace a partir de una
chimenea VCR de 1.75 m x 1.75 m.
 El factor de potencia para el VCR es de 3.8 kg. /tn.
 Los taladros del VCR son de 2.5” de diámetro, en donde la voladura se va
avanzando de 2.0 m en 2.0m hasta comunicar al Nv. Superior.
 Una vez teniendo el VCR comunicado, AL Nv. superior se dispara la zanja
abriendo hacia las cajas del cuerpo para tener una cara libre óptima.

46
4.4. Limpieza y transporte

Es la operación que consiste en evacuar el material roto por la voladura del frente o
los tajos con el fin de preparar la labor para el siguiente ciclo de minado.
Las operaciones de carguío y transporte, se llevan a efecto a través de los equipos
L.H.D. de 6yds cubicas y de 4.10 yds cúbicas.
Estos son capaces de transportar el mineral desde la galería o ventanas hasta los
ore pass. En el nivel de transporte. Enseguida a partir este nivel inferior el mineral es
cargado a los camiones y transportado a los ore pases, luego su extracción con
locomotoras de 12 Tn a tolvas de superficie, luego transportado con Volquetes de 30
tn hasta planta.

Gráfico Nº 23: Scoop de 4 Yd3. (Fuente: fotografía propia.)

4.5. Extracción

 Las operaciones de carguío y transporte, se llevan a efecto a través de los


equipos SCOOPS de 2.5, 3.5, 4.1 y 6yds cúbicas.
 Para el transporte interior mina se tiene Dumpers de 12,17 y 20 TN de
capacidad.

47
 El mineral es transportado interior mina desde la galería o ventanas hasta las
cámaras de carguío donde son cargados a los dumpers y transportado a los
ore passes (echaderos), luego su extracción con locomotoras de 10 TN a tolvas
de superficie.
 El transporte y evacuación del mineral se realiza desde las ventanas de
extracción (NIVEL BASE), que recibe el mineral arrancado que cae por
gravedad a este lugar, tanto del minado en el nivel base como en el nivel
intermedio.

4.6. Planeamiento y control de producción

El planeamiento de la producción minera mensual del departamento de minas


estará en función de la capacidad de la planta.
Las operaciones unitarias corresponden al ciclo de minado que tiene la explotación
de acuerdo al método, los mismos que tienen una duración y ello se debe programar
dentro de los 30 ó 31 días que tiene el mes.
El ciclo del minado para el método de Corte y Relleno Ascendente comprende las
siguientes operaciones: Perforación-Voladura, Limpieza, preparación para el
relleno, relleno y nuevamente el ciclo, P- VL-PP-Relleno.
Leyes.
Las leyes de cabeza con que debe explotarse, este rubro se programa bajo la
responsabilidad del departamento de Geología. Dimensiones de la labor: dimensiones
del tajeo: la longitud: el ancho y la altura.
Eficiencia.
Se puede tener las siguientes eficiencias:
 Tn - hombre Guardia. - el tonelaje que produce cada hombre en una guardia de
trabajo o una tarea.
 Eficiencia de tajeo. - que está en relación directa con el número de trabajadores
de un tajeo, (de toda la producción mina).
Factor de potencia.
El factor de la potencia teórica, es la cantidad de explosivos que se necesita para volar
una tonelada de mineral o terreno estéril.

48
Para ello debe conocerse los estándares de carga por taladro en el empleo de dinamita
o anfo. Cuando se trata de dinamita se carga 1 cartucho por cada pie perforado.

4.7. Labores de producción en zona vetas

Tabla Nº 06: Labores de producción en zona vetas. (Fuente: Elaboración propia.)

4.8. Ciclo de minado

El ciclo de minado de efectúa en 2 guardias / día, de 08 horas cada una, según el


siguiente horario:
 Guardia de noche : 11:00 pm. Hasta 7:00 am.
 Guardia de día : 12:00 pm. Hasta 8:00 pm.

49
VENTILACIÒN

VOLADURA SOSTENIMIENTO

PERFORCIÒN

Gráfico Nº 24: Ciclo de minado. (Fuente: Elaboración propia.)

Horarios de Disparo
TURNO HORA DE DISPARO
DIA 7:45Pm
NOCHE 6:45am

4.9. Perforación

La perforación es la primera operación en la preparación de una voladura. Su


propósito es abrir en la roca huecos cilíndricos denominados taladros y están
destinados a alojar al explosivo y sus accesorios iniciadores.
El principio de la perforación se basa en el efecto mecánico de percusión y rotación,
cuya acción de golpe y fricción producen el astillamiento y trituración de la roca.
Para conseguir una voladura eficiente la perforación es muy importante, así como la
selección del explosivo, este trabajo debe efectuarse con buen criterio y cuidado.
La calidad de los taladros que se perforan están determinados por cuatro
condiciones: diámetro, longitud, rectitud y estabilidad.

50
Perforación en labores horizontales
En las labores horizontales como en los cruceros, galerías, subnivel, etc. Asignados
se realiza de forma horizontal siguiendo la dirección de la veta mediante perforación
manual (perforación Rotopercutiva) laboran generalmente un maestro perforista y su
ayudante, utilizan perforadoras JACK LEG
Generalmente el método es el de CORTE QUEMADO que comprende a un grupo de
taladros de igual diámetro, perforados paralelamente y cercanamente entre sí, pero
con distintos trazos según la calidad del macizo rocoso.
Se ha generalizado el uso de cortes paralelos del tipo corte quemado por su mayor
avance y por la comodidad en la perforación.
El corte quemado consiste en dejar 2 o más taladros vacíos cuando se realiza el
carguío de los mismos, el número de taladros vacíos va a depender del número de
taladros en el corte.
Perforación en tajos y labores verticales
En las labores tanto de producción como en la perforación asignados se realiza de
forma vertical mediante perforación manual (perforación Rotopercutiva) laboran
generalmente un maestro perforista y su ayudante, utilizan perforadoras stooper
Equipos y accesorios de perforación
Jack Leg: Se emplean para la perforación de frentes, y en las labores de preparación.
Presentan un accionamiento neumático con mecanismo rotopercusivo. La Empresa
cuenta con Perforadoras de las marcas marca RNP Thunder RN-S83FX modelo FL7-
FL9.

51
Gráfico Nº 25: Maquina Jack Leg. (Fuente: Fotografía propia.)

Stooper: se emplean para la perforación en tajos y en chimeneas


 Barrenos integrales: Son Barras de acero de forma hexagonal,
generalmente se usan de 2, 4 y 6 pies de longitud. En tajos y chimeneas y
hasta de 8 en frentes.
 Barrenos cónicos: son barras de acero especial hexagonal u octagonal con
orificio axial de mayor dureza que la roca generalmente se usan de 2, 4, 6
pies en tajos y chimeneas y hasta de 8 pies en frentes en rocas duras.
 Brocas: Generalmente se utilizan brocas de botones de diferentes diámetros
(36, 38 y 42 mm) los cuales se insertan a los barrenos mediante presión.

Malla de perforación

A continuación, se detalla las mallas de perforación utilizando en las labores las


cuales dependen exclusivamente del tipo de terreno.

52
Gráfico Nº 26: Malla de perforación de 2.40 x 2.40m (Fuente: área de planeamiento.)

Tabla Nº 07: datos de malla de perforación. (Fuente: Fotografía propia.)

53
Gráfico Nº 27: Malla de perforación de 2.70x2.70m (Fuente: área de planeamiento.)

Tabla Nº 08: datos de malla de perforación. (Fuente: Fotografía propia.)

54
Gráfico Nº 28: Malla de perforación de 3.0x3.0m (Fuente: área de planeamiento.)

Tabla Nº 09: datos de malla de perforación. (Fuente: Fotografía propia.)


55
TRAZOS DE ARRANQUE y PINTADO DE MALLA (ARRANQUE)

Gráfico Nº 30: tipos de arranque (Fuente: manual de voladura.)

Gráfico Nº 31: pintado de malla de perforación (Fuente: fotografía propia.)

56
4.10. Voladura
La voladura es un proceso tridimensional, en el cual las presiones generadas por
explosivos confinados dentro de taladros perforados en la roca, originan una zona de
alta concentración de energía que produce dos efectos: fragmentación y
desplazamiento.
La planificación de una buena voladura requiere considerar de los siguientes
parámetros que influyen en el resultado de la misma:
A. Características del explosivo.
B. Calidad del macizo rocoso.
C. Columna de carga.
Para la voladura, como carga de fondo se utiliza un cartucho cebo de emulsión emulex
65% o 80% con un fulminante simple N° 8 de acuerdo la calidad del macizo rocoso.
Preparación de cebos y carguío de taladros.
 Para la preparación de los cebos, tanto el perforista como el ayudante se
ubicarán en un lugar seguro (área sostenida y roca competente).
 Preparar los cebos con punzones de madera, cobre y/ó plástico.
 Cuando se carguen los taladros se deberá hacerse con un atacador de
madera, los mismos que deberán tener una longitud mayor en 30 cm. que los
taladros a cargar. Está terminantemente prohibido el uso de metal para este
carguío.
 Primero se cargarán los taladros de arranque, luego las ayudas y así
sucesivamente hasta el último taladro. Teniendo en cuenta el uso de
espaciadores en los taladros de periferia.
 Culminado el carguío total de los taladros se procederá a colocar los tacos
inertes de arcilla en cada taladro.
Terminado el carguío se continuará de la siguiente manera:
 Si se usa guía lenta, se hará el amarre con guía de seguridad estableciendo
la secuencia de salida, y asegurándose que el amarre sea correcto.
 Seguidamente se procederá a retirar las herramientas y equipos utilizados a
un lugar lejano y seguro, en caso hubiese explosivos ó accesorios sobrantes
se devolverá al polvorín auxiliar.

57
Encendido De Los Taladros Cargados
 Apagar el ventilador y ubicar adecuadamente la manga de ventilación de la
labor.
 El capataz de turno coordinará con los trabajadores de las labores cercanas
para dar inicio el chispeo dentro del horario de disparo
 Para el encendido de los taladros el perforista estará acompañado por su
ayudante.
 Iniciar el chispeo con fósforo ó encendedor.
 En el caso de usar la mecha rápida se deberá salir inmediatamente de la labor
una vez iniciada la mecha.
 Por ningún motivo se quedará a observar la iniciación de los taladros.
Asimismo, quedarán vigías controlando todos los accesos a la labor.
 El maestro y el ayudante esperarán hasta que el último tiro haya detonado.
 Después de la voladura por ningún motivo se deberá retornar a la labor antes
de una hora.
 Reportar los incidentes si los hubiera y comunicar a su jefe inmediato los
trabajos efectuados.
Características del explosivo: Existe una variedad de características de los
explosivos entre los que destacan: la densidad, presión de detonación, resistencia al
agua, potencia y energía.
Descripción de explosivos Utilizados: en la compañía minera Casapalca - zona
vetas se viene utilizando en sus labores los siguientes explosivos:
emulsion 65%: Utilizado en roca semidura y como columna de carga en rocas duras.
emulsion 85%: Se usa generalmente en rocas duras como columna explosiva de todas
las labores de producción.

58
Gráfico Nº 32: cartuchos de emulex (Fuente: manual de voladura.)

Accesorios de voladura: En todas las labores de avance se hace el chispeo directo


taladro por taladro convencional, mecha de seguridad y fulminante común Nº 8
ensamblado. Las características de estos se describen a continuación:
Mecha de seguridad: Está compuesta por capas de diferentes características, las
cuales protegen al núcleo de pólvora y tiene un recubrimiento final de material plástico
que asegura una excelente impermeabilidad y buena resistencia a la abrasión. Se le
usa complementariamente con un fulminante simple el cual es encapsulado por
personal altamente capacitado en la materia.
Fulminante simple Nº 8: Es un casquillo cilíndrico de aluminio cerrado en uno de sus
extremos, en cuyo interior lleva una carga primaria de un explosivo sensible y otra
carga primaria de alto poder explosivo. El fulminante tiene un buen funcionamiento

59
siempre y cuando, se cumplan con las recomendaciones de un adecuado fijado a la
mecha de seguridad.
ESPECIFICACIONES TECNICAS FULMINANTE Nº 8
CARACTERÍSTICAS UNIDADES ESPECIFICACIONES
Longitud mm. 45.00 +/- 0.10
Diámetro externo mm. 6.30 +/- 0.10
Diámetro interno mm. 5.86+/- 0.12
Volumen Trauzl cm3 23.36
Resistencia al impacto 2Kg. En un metro si cumple
Carga explosiva total mg 900
Sensibilidad a la chispa de la mecha Buena
de seguridad

4.11. Sostenimiento

El sostenimiento permite restablecer el equilibrio del macizo rocoso, siempre se usa


algún método de sostenimiento del terreno, especialmente en zonas que soportan
las presiones sobre el techo.
En Compañía Minera Casapalca S.A. el sostenimiento tiene un sustento técnico, a
través de estudios geomecánicos.

 Activos: cuando las labores serán de uso de mediano a corto plazo y


cumplen una función de Refuerzo ej: Pernos helicoidales, Pernos Split set,
cables volts.
 Pasivos: cuando las labores van a tener un uso permanente y el
sostenimiento cumple una función de soporte ej: cuadros de madera,
cimbras, puntales y concreto lanzado.

Pernos helicoidales
Un perno de anclaje mecánico, consiste en una varilla de acero usualmente de 16
mm de diámetro, dotado en su extremo de un anclaje mecánico de expansión que va
al fondo del taladro. Su extremo opuesto puede ser de cabeza forjada o con rosca,
60
en donde va una placa de base que es plana o cóncava y una tuerca, para presionar
la roca. Siempre y cuando la varilla no tenga cabeza forjada, se pueden usar varios
tipos de placas de acuerdo a las necesidades de instalación requeridas.
Este tipo de pernos es relativamente barato. Su acción de reforzamiento de la roca
es inmediata después de su instalación. Mediante rotación, se aplica un torque de
135 a 340 MN (100 a 250 lb/pie) a la cabeza del perno, el cual acumula tensión en el
perno, creando la interacción en la roca.

Gráfico Nº 33: pernos helicoidales con sus platinas (Fuente: fotografía propia.)

Split Set
Los split set, conjuntamente con los swellex, representan el más reciente desarrollo
de técnicas de reforzamiento de roca, ambos trabajan por fricción (resistencia al
deslizamiento) a lo largo de toda la longitud del taladro. Aunque los dos trabajan con
el mismo principio, tienen diferentes mecanismos de sostenimiento, como veremos
más adelante.

61
El split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su longitud, uno de los
extremos es ahusado y el otro lleva un anillo soldado para mantener la platina. Al ser
introducido el perno a presión dentro de un taladro de menor diámetro, se genera
una presión radial a lo largo de toda su longitud contra las paredes del taladro,
cerrando parcialmente la ranura durante este proceso. La fricción en el contacto con
la superficie del taladro y la superficie externa del tubo ranurado constituye el anclaje,
el cual se opondrá al movimiento o separación de la roca circundante al perno,
logrando así indirectamente una tensión de carga.

Gráfico Nº 34: pernos Split set o bolt (Fuente: fotografía propia.)

El diámetro de los tubos ranurados varía de 35 a 46 mm, con longitudes de 5 a 12


pies. Pueden alcanzar valores de anclaje de 1 a 1.5 toneladas por pie de longitud del
perno, dependiendo principalmente del diámetro de la perforación efectuada, la
longitud de la zona del anclaje y el tipo de la roca.
Las siguientes consideraciones son importantes para su utilización:

62
Los split sets son utilizados mayormente para reforzamiento temporal, usualmente
conformando sistemas combinados de refuerzo en terrenos de calidad regular a
mala. En roca intensamente fracturada y débil no es recomendable su uso.
Su instalación es simple, solo se requiere una máquina jackleg o un jumbo.
Proporciona acción de refuerzo inmediato después de su instalación y permite una
fácil instalación de la malla.
El diámetro del taladro es crucial para su eficacia, el diámetro recomendado para los
split sets de 39 mm es de 35 a 38 mm, con diámetros más grandes se corre el riesgo
de un anclaje deficiente y con diámetros más pequeños es muy difícil introducirlos.
Son susceptibles a la corrosión en presencia de agua, a menos que sean
galvanizados. En mayores longitudes de split sets, puede ser dificultosa la correcta
instalación. Los split sets son relativamente costosos.
En CMPSA se está colocando en todas las labores por cuestiones de seguridad al y
protección al GEMA (gente, equipos, materiales, ambiente) se utilizan pernos de 5´
principalmente.
Malla metálica
La malla electro soldada consiste en una cuadrícula de alambres soldados en sus
intersecciones, generalmente de # 10/08, con cocadas de 4”x4”, construidas en
material de acero negro que pueden ser galvanizada. Esta malla es recomendada
para su uso como refuerzo del concreto lanzado (shotcrete).
La malla viene en rollos o en planchas. Los rollos tienen 25 m de longitud x 2.0 m de
ancho y las planchas usualmente tienen 3.0 m de longitud x 2.0 m de ancho.

63
Gráfico Nº 35: malla en rollos (Fuente: fotografía propia.)

Concreto lanzado (shotcrete)


Concreto lanzado (shotcrete) es el nombre genérico del concreto cuyos materiales
componentes son: cemento, agregados, agua, aditivos y elementos de refuerzo, los
cuales son aplicados neumáticamente y compactados dinámicamente a alta
velocidad sobre una superficie. La tecnología del shotcrete comprende los procesos
de mezcla seca y de mezcla húmeda. En el proceso de mezcla seca, los
componentes del shotcrete seco o ligeramente pre-humedecidos, son alimentados a
una tolva con agitación continua. El aire comprimido es introducido a través de un
tambor giratorio o caja de alimentación para transportar los materiales en un flujo
continuo hacia la manguera de suministro. El agua es adicionada a la mezcla en la
boquilla.

64
Tabla Nº 10: características de Shocrete. (Fuente: Elaboración propia.)
Cuadros de Madera
Éstos son utilizados para sostener galerías, cruceros y otros trabajos de desarrollo,
en condiciones de roca fracturada a intensamente fracturada y/o débil, de calidad
mala a muy mala y en condiciones de altos esfuerzos. Si las labores son conducidas
en mineral, el enmaderado debe ser más sustancial para mantener la presión y el
movimiento de roca en los contornos de la excavación. Los principales tipos de
cuadros que usualmente se utilizan son: los cuadros rectos, los cuadros
trapezoidales o denominados también cuadros cónicos y los cuadros cojos. Todos
estos son elementos unidos entre sí por destajes o por elementos exteriores de
unión, formando una estructura de sostenimiento.

65
CAPITULO V
TRABAJOS ESPECÍFICOS REALIZADOS

5.1. INTRODUCCIÓN

El trabajo realizado en la EMPRESA GESTIÓN MINERA INTEGRAL S.A.C., EN LA


COMPAÑÍA MINERA CASAPALCA S.A. UNIDAD AMERICANA consistió en
determinar tiempos y rendimientos en las labores de avances (desarrollo y
preparación), como rampas, cortadas, chimeneas, galerías con la finalidad de
comprobar los datos teóricos con los prácticos y así poder realizar los trabajos con
mayor eficiencia para que nuestra productividad sea mayor en nuestras labores.
Los tiempos y rendimientos se tomaron en diferentes labores; un cierto tiempo por
labor la cual los datos diarios eran casi los mismos en la labor asignada.

5.2. CONTROL DE TIEMPOS

El ciclo de avance está basado directamente en el control de tiempos de las


diferentes actividades.
Actividades durante el ciclo

 Traslado a la labor, herramientas, boleo


 Regado de la carga y el frente
 Desatado de rocas
 Limpieza del frente
 Marcado de dirección y gradiente
 Diseño y Pintado de la malla de perforación
 Instalación de la perforadora
 Perforación del frente (Tiempo Neto)
 Desinstalación de la máquina, herramientas
 Sopleteo de los taladros

66
 Carguío del frente
 Amarre y chispeo
 Retiro de la labor
 Detonación
 Ventilación

De estas actividades solo mencionaremos las más importantes como se verá más
adelante realizando un análisis técnico para cada operación, buscando mejoras y
contribuyendo en la optimización de estas operaciones. Hay que tener en cuenta que
todo el estudio realizado se llevó a cabo en la CÍA. MINERA CASAPALCA S.A.

5.2.1. Parámetros a tomarse en cuenta para el cálculo de tiempos perforación,


voladura y limpieza

En Labores de Avance: Los trabajos de perforación en los frentes asignados se


realizan empleando 2 perforadora jackleg de la marca RNP modelo RN-S83 FX con
4 hombres trabajando (2 Maestros y 2 ayudantes perforistas). Es decir, el tiempo
calculado total es para 2 maquina Jack leg.
Los explosivos y agentes de voladura son variables y versátiles así que calculará el
power factor de acuerdo a la cantidad y al tipo de explosivo utilizado.
La limpieza se realiza utilizando Pala Neumática para esto se tiene 6 hombres en
actividad (1 motorista, 1 ayudante motorista, 1 palero, 1 ayudante de palero, 2
ayudantes para carreros), la limpieza y la extracción de la carga se realiza
simultáneamente realizando un circuito en paralelo.

67
MARC SOPLETEO AMARRE
INST DE REGADO +
FECHA GRAD Y PERFORACION + + DETONACION VENTILACION LIMPIEZA TOTAL
EQUIPO DESATADO
DIREC CARGUIO CHISPEO
08/10/2018 00:11:00 00:15:00 01:35:00 00:26:00 00:05:00 00:08:00 00:25:00 00:22:00 01:15:00 04:42:00
11/10/2018 00:12:00 00:14:00 02:20:00 00:20:00 00:05:00 00:07:00 00:23:00 00:20:00 01:20:00 05:21:00
13/10/2018 00:10:00 00:12:00 02:02:00 00:25:00 00:10:00 00:07:00 00:18:00 00:18:00 01:38:00 05:20:00
15/10/2018 00:13:00 00:12:00 01:25:00 00:25:00 00:06:00 00:08:00 00:25:00 00:22:00 01:20:00 04:36:00
13/10/2018 00:22:00 00:15:00 01:56:00 00:28:00 00:05:00 00:08:00 00:20:00 00:12:00 01:13:00 04:59:00
18/10/2018 00:25:00 00:10:00 01:48:00 00:20:00 00:06:00 00:08:00 00:20:00 00:20:00 01:25:00 05:02:00
19/10/2018 00:08:00 00:14:00 01:30:00 00:21:00 00:03:00 00:08:00 00:20:00 00:18:00 01:10:00 04:12:00
20/10/2018 00:08:00 00:10:00 01:31:00 00:22:00 00:03:00 00:07:00 00:21:00 00:22:00 01:00:00 04:04:00
21/10/2018 00:10:00 00:12:00 01:44:00 00:22:00 00:03:00 00:07:00 00:22:00 00:18:00 01:15:00 04:33:00
22/10/2018 00:08:00 00:10:00 01:27:00 00:20:00 00:04:00 00:07:00 00:24:00 00:23:00 01:00:00 04:03:00
24/10/2018 00:15:00 00:15:00 01:52:00 00:18:00 00:06:00 00:07:00 00:25:00 00:14:00 00:55:00 04:27:00
29/10/2018 00:08:00 00:15:00 02:00:00 00:23:00 00:03:00 00:08:00 00:22:00 00:12:00 00:53:00 04:24:00
02/11/2018 00:10:00 00:15:00 02:05:00 00:20:00 00:05:00 00:07:00 00:20:00 00:21:00 01:00:00 04:43:00
03/11/2018 00:12:00 00:14:00 00:55:00 00:20:00 00:05:00 00:07:00 00:28:00 00:20:00 00:48:00 03:29:00
CICLO
00:12:17 00:13:04 01:43:34 00:22:09 00:04:56 00:07:26 00:22:21 00:18:43 01:09:26 04:33:56
PROMEDIO
Tabla Nº 11: control de tiempos de ciclo de minado. (Fuente: elaboración propia.)

68
ACTIVIDAD TIEMPO PORCENTAJE
MARCACIÓN DE
00:12:17 4%
GRADIENTE Y DIRECCIÓN
INSTALACIÓN DE EQUIPOS 00:13:04 5%
PERFORACIÓN 01:43:34 38%
SOPLETEO Y CARGUÍO 00:22:09 8%
AMARRE Y CHISPEO 00:04:56 2%
DETONACIÓN 00:07:26 3%
VENTILACIÓN 00:22:21 8%
REGADO Y DESATADO 00:18:43 7%
LIMPIEZA 01:09:26 25%
TOTAL 04:33:56 100%

Tabla Nº 12: resumen de ciclo de minado. (Fuente: elaboración propia.)

Ciclo de minado
01:43:34

01:09:26

00:22:09 00:22:21
00:18:43
00:12:17 00:13:04
00:04:56 00:07:26

MARCACIÓN DE GRADIENTE Y DIRECCIÓN INSTALACIÓN DE EQUIPOS

PERFORACIÓN SOPLETEO Y CARGUÍO

AMARRE Y CHISPEO DETONACIÓN

VENTILACIÓN REGADO Y DESATADO

LIMPIEZA

Gráfico Nº 36: gráfico de barras de ciclo de minado. (Fuente: Fotografía propia.)

69
porcentaje de ciclo de minado
MARCACIÓN DE GRADIENTE Y
4% 5% DIRECCIÓN
25% INSTALACIÓN DE EQUIPOS

7% 38% PERFORACIÓN

8%
SOPLETEO Y CARGUÍO
8%
AMARRE Y CHISPEO
3%
2% DETONACIÓN

Gráfico Nº 37: estadística de porcentaje ciclo de minado. (Fuente: Elaboración propia.)

5.2.2. Elaboración del plan y programación correspondiente de la galería principal


de extracción del Nv. 18 de la zona esperanza.

Perforación
Los trabajos de perforación en los frentes asignados se realizan de forma horizontal
siguiendo la dirección de la veta mediante perforación manual (perforación
Rotopercutiva) empleando perforadoras jackleg de la marca RNP modelo RN-S83FX.
Las labores de avance en la mina CASAPALCA-Nv 18 son desarrolladas por la
contrata Empresa Gestión Minera Integral SAC.
Características técnicas económicas

 Sección: 2.7 mts x 2.7 mts


 Longitud de galería: 1250 mts
 Vida útil barreno: 500 pies

Perforación

 Malla 36 taladros: 32 cargados y 4 vacíos.


 Arranque: 5 taladros (corte quemado)

70
 Equipo convencional: Perforadoras RNP
 Barreno: 4 y 6 pies
 Eff. Perf. = 88.6 % - 90 %
 D. Taladro. 38 mm

Gráfico Nº 38: sección de frente de 2.7x2.7 m. (Fuente: Fotografía propia.)

Voladura

 EMULEX E 65%: (1” x 8”)


 Peso Cart. = 0.11 Kg / cartucho
 Detonador ensamblado 240
 Nº disparo / Día = 2
 P. específico = 2.75 TM /M3

71
Malla de perforación

Gráfico Nº 39: malla de perforación. (Fuente: área, planeamiento.)

Tabla Nº 13: datos de malla de perforación. (Fuente: Elaboración propia.)

72
Tiempo de ejecución
 Avance / Día = (6 pies x 0.3048) x 0.90 x 2= 3.2918 m / día
 Avance / mes = 3.2918 mts / día x 26 días / mes = 85.60 mts
1250 mts
 Tiempo de Ejec. =  14.6  15 meses
85.6 mts / mes
CONSUMO DE BARRENO
Barreno de 4 pies

 Pies perf / Disp.=36 tal / Disp. x (4’ x 0.9) =129.6 pies / Disp.
 TM / Disp = 2.7 m x 2.7 m x 1.097 m x 2.75 TM /m3 = 21.99 TM / disp
 TM TOTAL = 2.7 m x 2.7 m x 1250 m x 2.75 TM / m3 = 25.059 TM
25059 Tm
 N º TOTAL Disp   1140 Disparos
21.99Tm / Disp
 Total, pies perf = 1140 Disp x 129.6 pies / Disp = 147744 pies
147744 pies
 N º BARRENOS4'  = 295.5  296 barrenos de 4´
500 pies / Barreno

Barreno De 6 pies

 Pies Perf / Disp.: 36 Tal. / Disp. x (2 pies / tal. x 0.9) = 64.8 pies / Disp.
 TM / Disp =2.7 m x 2.7 m x 0.55 m x 2.75 TM / m3 = 11.03 TM / Disp
 Total, pies perf. = 64.8 pies / disp. X1140 disp = 73872 pies
73872 pies
 N º BARRENO  6'   147.74  148 barrenos de 6´
500 pies / Barreno

CONSUMO DE EXPLOSIVOS
EMULEX 65 % (1” x 8”)
Recomendable

Longitud de carga del taladro: 2/3(5.4’) = 3.6’


Taco inerte: 1/3(5.4’) = 1.8’

73
Longitud del taladro: 5.4’
Trabajo actual

Longitud de carga del taladro: 6’ x 0.90= 5.4’


Taco inerte: no utilizan= 0’
Longitud del taladro= 5.4’
CARTUCHOS DE EMULEX / TALADRO
La densidad de carga de la emulsión: EMULEX 65 %
D 2
q   exp losivo x x10 6
4
Dónde:
 : Densidad del explosivo a usar = 1.12 g / cm³
D: diámetro de EMULEX 65 %= 2.54 cm

q sem exsa  1120 x x( 2.54) 2 x 10 6  0.57 kg / m
4
# Cartuchos / taladro: (q x H) / Wc)
Dónde:
q: densidad de carga de EMULEX
H: avance neto
Wc: peso del cartucho
# Cartucho: (0.57 Kg / m x 1.65m) / 0.11 Kg= 8.55  8 cartuchos / taladro

Kg / TAL  8x 0.11 kg / Cart  0.88kg / tal


Kg / día  0.88kg / tal x 32tal / disp x 2 gdias / dia  56.32kg / día
Kg / mes  56.32kg / día x 26días / mes 1464 ..32kg / mes

1 caja = 1 bolsas= 228 unidades / bolsa


228cart / caja x 0.11kg / cart  25 Kg / caja

1464 .32 kg / mes


N º cajas   59 cajas / mes
25.kg / caja

74
SIN DETONADORES ENSAMBLADOS
Fulminante N º 8  32 x 26 x 2  1664 fulm / mes
Nro. Caja de Fulminante = 1664fulm. / 100 unid. / caja = 16.64 = 17 Caj.
GUIA = 32 tal / disp. X 7 pies / tal x 2 disp / dia x 26 dia / mes = 11648 pies / mes =
11648 pies / mes x 0.304 mt / pies = 3550.31 m / mes
1 carrete = 1000pies = 300 m.
N° de rollo = 3550.31/300 = 11.83 rollos / mes

75
EFICIENCIA TONELADAS
N° DE TAL N° DE TAL LONG DE EMULSIÓN MECHA FACTOR DE
FECHA SECCIÓN POR TACOS Cm POR
CARGADOS VACIOS PERFORACIÓN Kg RÁPIDA Mt POTENCIA
DISPARO DISPARO
08/10/2018 2.7 x 2.7 32 4 1.65 1.5 15 28.16 8 30.07 0.94
11/10/2018 2.7 x 2.7 32 4 1.65 1.45 20 28.16 8 29.07 0.97
13/10/2018 2.7 x 2.7 36 4 1.65 1.51 14 31.68 10 30.27 1.05
15/10/2018 2.7 x 2.7 37 1 1.65 1.4 25 32.56 10 28.07 1.16
17/10/2018 2.7 x 2.7 37 1 1.65 1.35 30 32.56 10 27.06 1.2
18/10/2018 2.7 x 2.7 37 1 1.65 1.5 15 32.56 10 30.07 1.08
19/10/2018 2.7 x 2.7 34 3 1.65 1.45 20 29.92 9 29.07 1.03
20/10/2018 2.7 x 2.7 34 3 1.65 1.5 15 29.92 9 30.07 0.99
21/10/2018 2.7 x 2.7 34 3 1.65 1.5 15 29.92 9 30.07 0.99
22/10/2018 2.7 x 2.7 34 3 1.65 1.5 15 29.92 9 30.07 0.99
24/10/2018 2.7 x 2.7 36 4 1.65 1.5 15 31.68 10 30.07 1.05
29/09/2008 2.7 x 2.7 37 1 1.65 1.45 20 32.56 10 29.07 1.12
02/11/2018 2.7 x 2.7 32 4 1.65 1.5 15 28.16 8 30.07 0.94
03/11/2018 2.7 x 2.7 32 4 1.65 1.57 8 28.16 8 31.47 0.89
PROMEDIO 2.7 x 2.7 35 3 1.65 1.48 17.29 30.42 9 29.61 1.03

Tabla Nº 14: Programa y plan de trabajo (Fuente: Elaboración propia.)

76
RESUMEN
SECCIÓN 2.7 X 2.7 Mts
N° TALADROS 38 Und
LONGITUD DE PERFORACIÓN 1.65 Mts
EFICIENCIA DE PERFORACIÓN 90% %
TACO 1.48 Cm
EFICIENCIA DE VOLADURA 89.69% %
EMULSIÓN 30.42 Kg
MECHA RÁPIDA 9 mts
TON/DISPARO 9.61
FACTOR DE POTENCIA 1.03

Tabla Nº 15: Resumen de la utilización de accesorios. (Fuente: elaboración propia.)

5.2.3. Voladura con carmex

SOTRAMI al comienzo solo utilizaba mecha de seguridad (mecha lenta) para realizar
voladura en toda su labor, es por ello que se gestionó la compra de carmex para
cumplir con las normas vigentes y realizar voladura con carmex en labores de alto
riesgo y cuando se realice perforaciones con más de 20 taladros por disparo.
La aplicación de carmex para voladura genera confianza y brinda seguridad al
trabajador puesto que el chispeo es más rápido y seguro que el chispeo con mecha
de seguridad (mecha lenta) en la que el trabajador tiene que quemar cada uno de los
taladros cargados con este accesorio.

77
Fotografía Nº 40: Hastial cargado con mecha de seguridad. (Fuente: Fotografía
propia).

5.3. CONTROL DE TIEMPO EN VETA OROYA

REPORTE DE CICLO DE MINADO


Guardia : Día
Veta : OROYA
Unidad : XIMENA
Nivel : 18
Labor : CR NW-1
A) Descripción de la Guardia:
Inicio : 12:00 pm. (En la bocamina)
Termino : 8: 00 pm. (Promedio)

78
TIEMPO
ACTIVIDAD
(min)
Traslado a la labor, herramientas, boleo 25
Regado de la carga 16
Desatado de rocas 15
Limpieza del frente (Scoop) 96
Diseño de malla, dirección, gradiente 10
Instalación de la perforadora 13
Perforación del frente (Tiempo neto) 235
Desinstalación de la máquina, herramientas 7
Sopletes de taladros 14
Carguío del frente 16
Retiro de la labor a superficie 20

TIEMPO TOTAL MIN. / GUARDIA 467.00


TIEMPO TOTAL HR. / GUARDIA 7h 47min

Tabla Nº 16: Control de tiempos de las actividades realizadas. (Fuente:


Elaboración propia.)

Tiempos improductivos/ perforistas:

o Traslado a la labor y recojo de herramientas : 25 min


o Boleo (se realizaba en cualquier tiempo murto) : 20 min
o Paralizaciones : 10 min
o Retiro de la labor : 20 min

75 min

A. TOTAL, TIEMPOS IMPRODUCTIVOS


Tiempo Neto de Trabajo / Guardia: (TNT / guardia)
TNT / guardia = Tiempo total – Tiempo improductivos
TNT / guardia = 467 min – 75 min = 392 min.
TNT / guardia = 6 h. 32 min 83.94 %

79
B. LIMPIEZA DE FRENTE
Limpieza con Scoop
El Scoop LHD de capacidad de la cuchara de 2.2 Yrd3 es el empleado para la
limpieza de los frentes en la unidad
La limpieza se realizó en el frente de la cortada NE del nivel 1467-Estrella,
trasladándose la carga (desmonte) a la cámara de carguío, la cual se encontraba
del frente a una distancia de 320m (distancia obtenida de las progresivas
topográficas)
Tiempos de limpieza del frente

Tiempo de Tiempo de Tiempo de


Número de Tiempo de
traslado al carguío con acarreo del
viaje descarga
frente la cuchara mineral
(unidad) (minutos) (segundos) minutos (segundos)
1 3.16 35 3.66 8
2 2.33 28 3.33 13
3 2.42 22 3.21 10
4 2.2 14 3.25 12
5 2.5 21 2.6 8
6 3.16 18 2.75 11
7 2.25 20 2.8 8
8 2 15 2.56 9
9 2.6 20 3.2 10
10 2.36 16 3 8
11 3 21 3.16 15
12 2.38 13 3.4 12
13 2.3 13 2.6 10
14 2.55 10 2.8 10
15 2.75 12 2.5 13
16 2.5 10 2.8 10
total 40.46 288 47.62 167

Tabla Nº 17: tiempos de limpieza con Scoop. (Fuente: Fotografía propia.)

80
Tiempos Subtotales de Limpieza del Scoop

Tiempo neto para


Tiempo promedio
tiempo de limpieza cada paso de la
por viaje
operación
Tiempo de traslado al frente 40.46 2.53 minutos
Tiempo de carguío con la cuchara 288 18 segundos
Tiempo de acarreo del mineral
47.62 2.98 minutos
(retorno)
Tiempo de descarga 167 10.44 segundos
TIEMPO TOTAL HORAS 1h. 36 min

Tabla Nº 18: tiempo total de limpieza. (Fuente: Elaboración propia.)

Esta operación de limpieza del frente con el scoop duró 1 hora con 36 minutos
aproximadamente y el tiempo en el cual el Scoop se moviliza es el tiempo de
traslado al frente más el tiempo de acarreo del mineral es decir 1 hora con 28
minutos. A continuación, presento algunos cálculos referidos a la capacidad de
transporte del Scoop, rendimientos de la operación, así como rendimiento del
sccop y la velocidad que este equipo trackless desarrolla, etc.

CÁLCULOS PARA EL SCOOP LHD


Capacidad Real de la Cuchara (CRC)

CRC = (VC X P.e X Fll.) / FE

Donde:
 VC: volumen de cuchara Capacidad dada por el fabricante, en nuestro
caso 2.2 yd3.
 P.e: Peso específico del mineral o del desmonte que se transporta, en
nuestro caso 2.75 TM / m3
 F.ll: Factor de llenado de la cuchara, depende del tamaño del material y
de la pericia del operador, en nuestro caso 90%
 FE: Factor de esponjamiento del material roto, 1.3 para el desmonte y 1.4
para el mineral

81
Entonces

CRC = (2.2yrd3 X 0.9 X 2.75) / 1.3

CRC = 3.19 toneladas


Velocidad Promedio del Scoop (VP)
Para esto hay que tener presente el tiempo efectivo de movilización del Scoop, que
fue de 1 hora con 28 minutos, es decir 1.468 horas; y la distancia que recorre de la
cámara de carguío al frente, la cual fue de 320 metros.

VP = (Distancia de recorrido * 2 * Numero de viajes) / tiempo de movilización


Con esta relación obtenemos
VP = (320 x 2 x 16) / 1.468 = 6.98km / h
Rendimiento del Scoop
Número de viajes por hora (NV / h)
Para esto necesitamos el tiempo promedio para cada viaje, el cual fue 5.97 minutos,
entonces:
NV / h = (60min / h) X (1 viaje / 5.97 min) = 10 viajes / hora
Este resultado dependió del diseño que tiene la ruta del túnel, en el cual se
presentaron 3 curvas, las cuales exigían al operador una pequeña demora al
avanzar.
Tonelaje De Material Extraído Por Hora (Prod / H)

Prod / h = CRC * NV / h

Entonces lo que se extrajo fue de 31.9 toneladas / hora, sin embargo, el total de
material que se transporto fue 16*3.19 = 51.04 toneladas, en 1 hora 36 minutos.

Perforación del frente


Personal : maestro perforista
Ayudante perforista
Sección de la Labor : 3 m x 3 m.

82
Herramientas:
 Perforadora Jack Leg.
 Barrenos cónicos: 4 y 6 pies. (eff.90 %)
 Brocas de 7 botones (diámetro: 38 mm.)
 Barretillas: 4, 6 y 8 pies
 Lampa y combo.

Malla de perforación

 N° de taladros por malla : 41


 Taladro de producción : 38
 Taladros de alivio : 03
 Taladros de la cuneta : 01

P ERV
O
Grafica Nº 41: malla de perforación. (Fuente: Área de planeamiento.)
E

O
G

CMPSA 83
Control de tiempos de perforación
TALADRO PATERO DE 4 PIES SEGUIDOR DE 6 PIES Tiempo
Longitud total
Perforación Retiro Perforac Retiro
N° Emboquillado(seg) del por
(min) (seg) ión (min) (seg)
Taladro(pp) taladro
1 18 3.5 21 2.2 20 5.25 6.68
2 25 2.8 13 2.5 23 5.3 6.31
3 12 3 15 2.1 12 5 5.75
4 11 3.2 32 1.8 8 5.15 5.85
5 12 2.6 24 2.5 10 5.1 5.87
6 10 2.5 31 1.8 9 5.05 5.13
7 11 2.5 21 1.6 12 5.2 4.83
8 14 3.2 25 1.8 14 5.25 5.88
9 12 3 26 1.85 13 5.3 5.7
10 13 3 31 1.8 10 5 5.7
11 15 3.3 25 2 31 5.15 6.5
12 18 2.5 28 2.2 12 5.1 5.66
13 11 3.4 41 2.5 17 5.25 7
14 10 2.55 15 3 15 5.35 6.18
15 13 2.6 8 2.3 14 5.3 5.48
16 14 3 10 2.1 15 5.1 5.75
17 15 3.2 14 1.8 15 5.15 5.7
18 18 2.5 26 1.5 14 5 4.96
19 15 2.6 13 1.5 15 5.2 4.81
20 14 3 34 1.6 12 5.25 5.6
21 17 2.5 23 2.1 8 5.35 5.4
22 23 2.6 12 2 8 5.3 5.15
23 10 3.2 16 2 9 5.2 5.78
24 18 3 10 1.8 12 5.15 5.46
25 20 3 23 2.3 13 5.1 6.23
26 8 2.6 16 2.3 10 5.25 5.46
27 19 3.5 17 1.5 12 5.3 5.8
28 12 2.5 18 2.4 15 5.15 5.65
29 25 2.8 21 2.4 15 5 6.21
30 30 2.7 17 2.1 21 5.25 5.93
31 25 3 26 1.75 10 5.1 5.76
32 17 3.3 27 1.6 13 5.2 5.85
33 15 2.5 24 1.65 14 5 5
34 9 2.75 31 1.8 10 5.3 5.38
35 24 2.8 11 1.8 10 5.15 5.35
36 16 2.6 31 2.1 10 5.1 5.65
37 28 2.8 23 2 21 5.25 6
38 31 2.7 15 1.9 17 5.3 5.65
39 13 2.5 18 2.7 16 5.2 5.98
40 17 2.7 21 2.5 8 5.15 5.96
41 27 2.8 25 1.5 9 5.35 5.31
Tiempo
685 116.8 878 82.6 552 212.6 234.3
sub total
Tabla Nº 19: Control de tiempos de perforación. (Fuente: Elaboración propia.)

84
RESUMEN DE TOMA TIEMPOS
Tiempo Total de Perforación 3h 55min
Tiempo Total de Perforación Efectiva 3h 19min 24seg
Tiempo Promedio por taladro 5min 42seg
Número Total de pies perforados 212.6pp
Longitud Promedio por taladro 5.18pies

Tabla Nº 20: resumen de tiempos de perforación (Fuente: Elaboración propia.)

Nota: En el tiempo total de perforación no sea tomado en cuenta los tiempos muertos:
desatado, plantado de los barrenos, fugas, supervisiones, etc.

CALCULO DE LOS PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA

1. Tiempos de perforación por taladro(TPT)


TPT = Total de Perforación / Total de taladros perforados
TPT = 235 min / 41 taladros
TPT = 5.73 min / taladro
2. Velocidad de perforación o penetración(VP)
VP = Total de pies perforados / Tiempo total de perforación efectiva
VP = 212.6 pp / 199.4 min
VP = 1.07 pp / min
3. Longitud promedio por taladro (Lp)
Lp. = Total de pies perforados / número de taladros
Lp = 212.6 pp / 41 taladros
Lp= 5.18 pies / taladro
4. Eficiencia de la Voladura (Ef)
Ef = (Lo que se avanzó / lo que se debería haber avanzado) x 100
Ef = (5.18 pies / 5.4 pies) x 100
Ef = 96 %
5. Volumen roto por disparo (VR)
Volumen In situ: Área de sección x 0.9 (Factor de corrección) x Lp
3 x 3 x 0.9 x 1.64 = 13.28 m3
Considerando el factor de Esponjamiento: 1.3

85
VR = 13.28 x 1.3 = 17.3 m3
Volumen Real = 17.3 m3 x 0.92 = 16.61 m3
6. Tonelaje Roto por Disparo (TR)
TR = VR x peso especifico
TR = 16.61 m3 x 2.75TM / m3
TR = 45.68 TM (teórico)

Parámetros de Voladura: El proceso de voladura en la labor asignada se realiza de forma


convencional, empleando fulminantes simples, emulsiones, conectores, mechas de
seguridad y mecha rápida.

Herramientas:

 Atacadores
 Cucharillas

Materiales:

 Emulsiones 65 % : 63 cartuchos.
 Dimensiones: 1 x 8 pulg.
 peso : 0.079 kg. / Cartucho.

Fulminante simple # 8 : 38 unidades

Conectores : 38 unidades

Mecha de seguridad : 266 pies

Mecha rápida : 5 metros

Densidad : kg. (Densidad = 0.9 gr / cm3)

Calculo de Carga por Taladro:

 Taladros con Emulsiones: Alzas

86
0.532 mts
 2/3
1.068 mts

Cartuchos / taladro = 6 cartuchos

 Taladros con emulsión en el Arranque, cuadradores, ayudas, arrastras: Al polvorín


se realiza un pedido de 37.5 kg de explosivo

Volumen del taladro =  (0.019) x (0.0019) x 1.6 = 0.002 cm3

Suponiendo que toda la longitud del taladro se llenara con explosivo entonces:

0.002 cm3 x 0.9 gr / cm3 = 1.8 kg en el taladro, sin embargo, en realidad no es así, la
distribución de carga es de la siguiente manera:

En el Arranque: 85 % es decir =0.85 x 1.8 = 1.5 kg (3)

En los cuadradores y ayudas: 70 % = 0.7 x 1.8 = 1.26 kg (16)

En los hastiales: 60 % = 0.6 x 1.8 = 1.08 kg (8)

En las soleras: 60 % = 0.6 x 1.8 = 1.08 kg (6)

Distribución de explosivo por taladro:

Promedio explo. / Tal.: 0.861 kg / tal.

Arranque : 1.6 x 3 = 4.5 kg

Ayudas y Cuadradores: 1.26 kg x 16 = 20.16 kg

Hastiales : 1.08 kg x 8 = 8.64 kg

Arrastras : 1.08 kg x 6 = 6.48 kg

Total, de Anfo aproximado :39.78 kg

87
DISTRIBUCIÓN DE CARGA
N° Tal. Perf : 41 N° Kg. de Explosivo por Taladro Total Parcial
N° Tal. Disp : 38 Taladros 7/8 x 7(65%) 7/8 x 7(45%) explosivos de Explosivos
Arranque 3 0.237 4.500
Ayudas y
Cuadradores 16 1.264 20.160
Hastiales 8 0.632 8.640
Arrastras 6 0.474 6.480
Alzas 5 2.37 0.000
TOTAL (kg.) 38(cargados) 4.977 39.80 44.757kg

Tabla Nº 21: Datos de distribución de carga (Fuente: Elaboración propia.)

FACTOR DE POTENCIA: (FP)

44.757 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜
FP =
46 𝑇𝑚

FP = 0.97 kg / TM

FACTOR DE CARGA: (FC)

44.757 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜
FC =
14 𝑚3

FC = 3.19 Kg / Tm

5.4. COSTO DE PERFORACIÓN Y VOLADURA UTILIZANDO EMULSIÓN

Datos técnicos

Sección: 2.7 2.7 m Volumen/disp. 13.30 Labor 1
Tipo Roca: Efic. Perf. 95 % Hr / Gdia 8
Long. Perf. Efect. 6 pies Efic. Disp. 87 %
N° Taladros 56 Avance Efec. 1.51
*Taladros para cuneta y alcayatas

88
Costo de mano de obra

Personal N° Hh Und. Incid. Jornada Diaria Costo U. Total S/. S/. /ml
Maestro
8 Hh 38% 50.1 S/. 6.26 S/. / Hr 19.03 12.63
Perforista A
Ayudante Perforista A 8 Hh 38% 44.1 S/. 5.51 S/. / Hr 16.76 11.12
Maestro Perforista B 8 Hh 38% 48.5 S/. 6.06 S/. / Hr 18.43 12.23
Ayudante Perforista B 8 Hh 38% 44.1 S/. 5.51 S/. / Hr 16.76 11.12
Maestro Perforista C 8 Hh 38% 48.5 S/. 6.06 S/. / Hr 18.43 12.23
Ayudante Perforista C 8 Hh 38% 44.1 S/. 5.51 S/. / Hr 16.76 11.12
Ayudante Mina 8 Hh 38% 44.1 S/. 5.51 S/. / Hr 16.76 11.12
Capataz/Lider 8 Hh 0 S/. 0 S/. / Hr 0 0
Ing. Guardia 8 Hh 6% 189 S/. 23.63 S/. / Hr 11.34 7.52
Total Mano de obra 134.28 89.07

Tabla Nº 22: costo de mano de obra (Fuente: Área de planeamiento - costos.)

Costo de perforación

Uni Total
Materiales P.U. Vida Util Cant. Incid. Costo U. S/. /ml
d S/.
Aceite de Perforación 16.44 0.38 Gln 100% 16.44 6.25 4.14
Barras de Perforación 4' 146 1534 pies 3 Pza 67% 0.095 S/. / pp 61.04 40.49
Barras de Perforación 6' 174.6 1596 pies 3 Pza 33% 0.109 S/. / pp 34.57 22.93
Brocas de Peforación 52.05 175 pies 3 Pza 100% 0.297 S/. / pp 284.82 188.93
Total Perforación 386.67 256.49

Tabla Nº 23: costo de perforación (Fuente: Área de planeamiento - costos.)

Equipos de perforación

Vida Uni Total


Descripcion P.U. Cant. Incid. Costo U. S/. /ml
Util d. S/.
Jack leg 27,649.50 80000 pp 3 0.34562 S/./pp 110.32 73.18
Total Perforación 110.32 73.18

Tabla Nº 24: costo de Equipos de perforación (Fuente: Área de planeamiento - costos.)

89
Costo de voladura

Uni Total
Descripcion P.U. Unid. Cant. Incid. Costo U. S/. /ml
d. S/.
Anfo 2.42 kg 0 kg 100% ** 0 0
Emulsion-semexsa 0.54 pza 520 pza 100% ** 280.8 186.26
Detonador 1.74 pza 52 pza 100% ** 90.48 60.02
Mecha rapida de 0.91 m 10 m 100% ** 9.1 6.04
Cordon detonante 0.41 m 0
Fulminante
4.24 pza 0
No Eléctrico
Total Voladura 380.38 252.32

Tabla Nº 25: costo de voladura (Fuente: Área de planeamiento - costos.)

Implemento de seguridad

Uni Total
Descripción P.U. Vida Util Cant. Incid. Costo U. S/. /ml
dad S/.
Botas de Jebe C/Punta de
41.43 600 Hr 7 par 38% 0.069 S/. / Hr 1.47 0.97
Acero
Pantalón de Jebe Negro Punto
27.47 1000 Hr 7 c/u 38% 0.027 S/. / Hr 0.58 0.39
Azul
Saco de Jebe Negro Punto
26.91 2880 Hr 7 c/u 38% 0.009 S/. / Hr 0.2 0.13
Azul
Guantes Cuero Amarillo
13.8 64 Hr 7 c/u 38% 0.216 S/. / Hr 4.59 3.04
C/Refuerzo
Tapón Auditivo Tipo Copa 2.47 600 Hr 7 par 38% 0.004 S/. / Hr 0.09 0.06

Correa de Cuero Portalámpara 17.98 1920 Hr 7 c/u 38% 0.009 S/. / Hr 0.2 0.13

Casco Tipo Minero


28.78 8640 Hr 7 c/u 38% 0.003 S/. / Hr 0.07 0.05
c/Portalámpara
Tafilete para Casco 10.69 2880 Hr 7 c/u 38% 0.004 S/. / Hr 0.08 0.05
Respirador A/Polvo 39.44 1440 Hr 7 c/u 38% 0.027 S/. / Hr 0.58 0.39
Mameluco 54.62 1440 Hr 7 c/u 38% 0.038 S/. / Hr 0.81 0.54
Barbiquejo 4.18 1440 Hr 7 c/u 38% 0.003 S/. / Hr 0.06 0.04
Gafas 20.24 1440 Hr 7 c/u 38% 0.014 S/. / Hr 0.3 0.2
Total 9.03 5.99

90
TOTAL COSTOS
PERFORACIÓN Y VOLADURA 1020.68 677.05

Tabla Nº 26: costo de implementos de seguridad (Fuente: Área de planeamiento - costos.)

Después de ver los resultados reales, realmente es bueno tener en cuenta el respectivo
carguío de taladros con ANFO para evitar pérdidas en cuanto a la voladura realizada, siendo
muchos factores los cuales no permiten que el porcentaje de avance sea mayor, a
continuación, se describen algunos de los factores involucrados
 Falta de capacitación del personal
 Falta de experiencia de los maestros (perforistas) y casi nula de los ayudantes.
 Mala distribución de los arranques.
 Falta de paralelismo al momento de la perforación.
 Explosivo inadecuado para este tipo de roca.
 Y otros.
Se puede mejorar el porcentaje de avance haciendo una buena distribución de taladros
incluso reduciendo la cantidad de explosivos, además de colocar tacos inertes a los taladros
de arranque y ayudas para mejorar la recepción de gases

91
CONCLUSIONES

1. Es importante el paralelismo de los barrenos al momento de la perforación, por


ejemplo, cuando la sección es grande con una altura de 3.5m o un poco más, se
deben usar los caballetes con tablas en buen estado para que de esta forma los
perforistas y los ayudantes puedan perforar con paralelismo los taladros de la
corona
2. Antes de realizar el disparo se debe apagar el ventilador para evitar el daño y si la
manga está demasiado cerca del frente, sacarla y colocarla lejos para que la onda,
vibraciones no la dañen. El horario de Disparos debe ser respetado ante todo por
seguridad.
3. El carguío de los taladros debe de realizarse con un adecuado tiempo y no
apresuradamente, ya que podría producir accidentes o simplemente una pésima
voladura y un avance malo, en los CIRCULOS DE MEJORA CONTINUA debe
ponerse mayor énfasis en esto, y que si lo vemos de ese punto es posible y la
misión es corregirlos.
4. Los arrastres deben ser también perforadas con paralelismo, seguir bien la
gradiente y dirección del frente para así conseguir una sección uniforme y un piso
regular para una adecuada limpieza con el Scoop y no sobre esforzar el equipo.
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda una buena coordinación entre los supervisores y los obreros en las
contratas.
2. Una buena comunicación entre los trabajadores del turno día y turno noche ya que
se nota mucha descoordinación.
3. Honestidad y sinceridad en el trabajo.
4. Mejorar las condiciones del trabajador y herramientas ya que se nota bastante
desinterés de parte de la contrata hacia sur obreros
BIBLIOGRAFÍA
1. Exsa S.A. “Manual práctico de voladura”.
2. López Gimeno C. and Bustillo R. 1997, “Manual de Evaluación y Diseño de
Explotaciones Mineras”, Madrid.
3. Mario Cedrón Lassus, Pontificia Universidad Católica del Perú – Sección Ingeniería
de minas (2008) – “Apuntes del curso de Transporte en minas”.
4. Mario del Río Amezaga, Pontificia Universidad Católica del Perú – Sección
Ingeniería de minas (2008) – “Apuntes del curso de minería subterránea”.
5. Salinas Camilo T. 1998, “Construcción de túneles, piques y chimeneas”.
ANEXOS
ANEXO 01: CAMPAMENTO CARMEN DE LA UNIDAD AMERICANA – Fuente:
fotografía propia.
ANEXO 02: RAMPA 720 – Fuente: fotografía propia
ANEXO 03: CAPACITACION DE REGLAS DE ORO – Fuente: Fotografía propia
ANEXO 04: EN LA BOCA MINA_BOLEO - Fuente propia
ANEXO 05: AYUDANDO EN AREA DE SEGURIDAD G.M.I._ CAPACITACIÓN - Fuente
propia
ANEXO 06: HOJA DE INSPECCIÓN DE LABORES MINERAS - Fuente: GMI S.A.C.
ANEXO 07: AYUDANTE PERFORISTA - Fuente: Propia
ANEXO 08: ACCESORIOS DE VOLADURA - Fuente: Fotografía Propia
ANEXO 09: TABLERO DE INFORMACION GENERAL - Fuente: fotografía propia

También podría gustarte