Está en la página 1de 2

Jose Rodolfo Pérez

201533527

Análisis race

En la película “Race” se muestra la historia de Jesse Owens, uno de los mas


reconocidos y trascendentes atletas en la historia de los juegos Olímpicos. En la
película se observa un contexto en el que se ve la influencia y la relación del
deporte con la política y la raza durante el periodo nazi, especialmente en el año
1936. En este escrito se verá la inclusión de estos temas en la película y que
conclusiones podemos hacer respecto a estas relaciones.

En primer lugar hablaremos del deporte y la política pues así entenderemos el


contexto en el cual esta involucrado dicho atleta. Esta película se desarrolla en
1936, año en el cual se iban a llevar a acabo los juegos olímpicos de Berlín. En
estos,Adolf Hitler, quería consolidar el imperio nazi y a través de estos mostrar la
superioridad de la raza aria sobre las otras razas. En este punto vemos la relación
que hay entre el deporte y la política, pues vemos como se usa el mayor evento
deportivo como estrategia política alemana. Si partimos de esta estrategia
podemos ver que el deporte se va a convertir en un “arma” del gobierno alemán,
pues así pretendían tener un modelo de expansión ideológica. Que el deporte
sirva para este fin demuestra el poder del mismo, pues un gobierno tan fuerte
como lo era el de Hitler busca las mejores herramientas de la época para sus
propósitos. Además, también se mezcla la política y el deporte por medio de la
“propaganda”. La “propaganda” de los olímpicos era de carácter deportivo pero
siempre con el fin de reflejar la superioridad aria, así creando un ambiente
discriminativo. El deporte, en este caso los juegos olímpicos podrían reflejar
también la política, pues muestran que por medio de estos se hacían relaciones
políticas con otras naciones como Estados Unidos. Al principio se ve una tensión
respecto a la participación de Estados Unidos en los juegos olímpicos. No
obstante se trata de llegar a un acuerdo político de tal modo que las naciones
pudieran establecer una relación deportiva. En la película se destaca la corrupción
de Avery Brundage de estados unidos, para evitar un posible boicot, es decir la
influencia política en el deporte.

Sin embargo, estos juegos iban mas allá de las estrategias políticas, pues también
implicaban un tema racial bastante determinado. En la película, se logra rescatar
el desarrollo de Jessy Owens en dicho contexto discriminante (hacia la raza negra
y la judía) y como los mismos juegos querían ser un espacio de discriminación y
para abalar la superioridad de la raza alemana. Para ir mas a fondo en el tema, es
importante saber que Owens, fué un atleta estadunidense de raza negra que
representaría a su país en los juegos olímpicos de 1936. Acá, se presenta un
debate, pues los estadunidenses querían llegar al acuerdo de que estos juegos no
podían mostrar discriminación, sino que tenían que ser inclusivos sin importar la
raza. Así este equipo lleva a Alemania tanto a personas negras como judías. A
pesar de que se permitió esto, todavía se evidenciaban aspectos de discriminación
que los mismos deportistas reconocían. Al principio vemos como el mismo
deporte es discriminante entre si. Esto se evidencia en la escena de los camerinos
donde el equipo de blancos se molesta por la presencia de las personas negros.
Los comentarios de la gente blanca , permite conocer el pensamiento de la época
de que la persona negra es aquella que esta en el campo trabajando y los
blancos eran quienes practicaban estos deportes. Este pensamiento va a sufrir un
fuerte impacto, ya que Owens comienza a ganar medallas de oro y la gente lo
comienza a apoyar y a darse cuenta de las capacidades de la raza negra. Estas
victorias comienzan a molestar a Hitler hasta tal punto que se dice que prefirió irse
de su palco antes que darle la mano a una persona negra. Que le genere
inconformidad a Hitler es entendible pues Owens estaba mostrando que la raza
negra podía ser superior a la alemana y como vimos anteriormente el propósito
era mostrar la superioridad de la raza aria. Sin embargo, los judíos no tuvieron la
misma suerte pues como se vio con el equipo estadunidense, se sacaron
arbitrariamente dos corredores de esta religión, es decir que si hubo
discriminación hacia ellos. En síntesis, el deporte en este contexto quería buscar
la discriminación racial pero con Jessy Owens se demostró que su practica era
para cualquier raza y que incluso podía llegar a unirlas como paso con su amistad
con el alemán Luz donde prevalecía el respeto y el interés por el mismo deporte.
Se cierra entonces con el argumento que el deporte va a ser un espacio libre de
prejuicios como dijo Owens en la pelicula: “ en la pista no hay blancos ni negros;
solo lentos o rapidos… son 10 segundos de libertad”.

También podría gustarte