Está en la página 1de 3

ALETAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Definición: Las Aletas, son sólidos que transfieren calor por conducción a lo largo de su
geometría y por convección a través de su entorno, son sistemas con conducción
convección. Es decir, estas superficies extendidas o aletas, con respecto a la transferencia
de calor, se refiere a un sólido que experimenta transferencia de energía por conducción
dentro de sus límites, así como transferencia de energía por convección y radiación entre
sus límites y los alrededores. La aplicación más frecuente es aquella en la que se usa una
superficie extendida de manera específica para aumentar la rapidez de transferencia de
calor entre un sólido y un fluido contiguo.
Las aletas se usan cuando el coeficiente de transferencia de calor por convección h es
pequeño. Dada la relación que expresa el intercambio de calor por convección de un
sólido a un fluido: 𝑄 = ℎ𝐴Δ𝑇 Se deduce que el calor disipado por una superficie aumenta
con: a) el coeficiente convectivo, b) el área expuesta al fluido, y c) la diferencia de
temperatura entre la superficie y el fluido. En los casos en que interesa aumentar la
disipación desde una superficie (por ejemplo: la carcasa de motores, intercambiadores de
calor) se recurre al uso de superficies extendidas (aletas), especialmente si se tiene una
pequeña diferencia de temperatura y un bajo coeficiente convectivo.

Al considerar una superficie plana a temperatura Tp, a la cual se le agrega una barra (o
aleta) de sección rectangular, de espesor b (según la dirección vertical, y) largo L (según
la coordenada x, normal a la superficie base) anchura l (según la dirección lateral, z). El
medio ambiente (aire) está a T0. En principio la distribución de temperatura es
tridimensional, T(x,y,z). Pero si se supone que: 1. No hay gradiente de Temperatura
definido en la dirección z (∂T/∂z=0). 2. El espesor b es pequeño, de modo que b/k << L/k
(resistencia según el espesor despreciable). La menor resistencia según el espesor
implica que la caída de temperatura según esta dirección es baja, es decir,
aproximadamente 𝜕𝑇/𝜕𝑦 = 0. Entonces 𝑇 = (𝑥) y el problema puede considerarse como de
conducción unidireccional en dirección 𝑥, con convección en el contorno. La suposición
unidireccional impide usar la ecuación general del calor para formular este problema, ya
que no podría plantearse la condición de borde mixta de convección y conducción en las
caras superior e inferior. En lugar de eso se escribe un balance de energía para un
elemento ∆𝑥 de la aleta.

Sea 𝐴 el área de transferencia, normal a la dirección 𝑥 y 𝑝 el perímetro de esta sección


rectangular. 𝐴 = 𝑏𝑙, 𝑝 = 2(𝑏 + 𝑙).

Un balance de energía para un elemento ∆𝑥 se escribe:


𝑞𝑥 = 𝑞 𝑥 + ∆𝑥𝐴 + ℎ𝑝∆(𝑇 − 𝑇0) 𝑞 𝑥 + ∆𝑥 = 𝑞 𝑥 + 𝑑 𝑞 𝑑 𝑥 ∆𝑥 𝑞 = −𝑘 𝑑𝑇 𝑑𝑥

Haciendo los reemplazos correspondientes se obtiene de las ecuaciones anteriores la


ecuación característica de la aleta:

𝑑2 𝑇 𝑑 𝑥 2 − 𝑚2( 𝑇 − 𝑇𝑜) = 0 𝑚 = ( ℎ𝑝 𝑘𝐴 ) 1 2⁄

Esta ecuación genera soluciones exponenciales.

Para resolverla se homogeniza con la variable 𝑇 = 𝑇 − 𝑇0, (que representa el exceso de


temperatura en la aleta sobre el ambiente) quedando: 𝑑2 𝜃 𝑑𝑥2 − 𝑚2 𝜃 = 0 Cuya solución
puede escribirse de dos formas: 𝜃 = 𝐶3sinh( 𝑚𝑥) + 𝐶4cosh( 𝑚𝑥) 𝜃 = 𝐶1𝑒 𝑚𝑥 + 𝐶2𝑒−𝑚𝑥 El
parámetro 𝑚 reúne las propiedades físicas y geométricas. El calor se conduce a lo largo
de la aleta y es disipado por convección desde el perímetro de ésta Uso y Aplicaciones
Como ya fue mencionado anteriormente, la aplicación más frecuente es el uso de las
superficies extendidas de manera específica para aumentar la rapidez de transferencia de
calor entere un sólido y un fluido contiguo. Esta superficie extendida se denomina aleta.
Dentro de sus usos comunes tenemos los radiadores
6. (enfriadores de agua de enfriamiento de los sistemas de combustión interna) la
estructura externa de la cámara (cilindro) de los motores de motocicletas, entre otros. Si
se considera, en la siguiente imagen, la pared plana, si T es fija hay dos formas en la que
es posible aumentar la transferencia de calor. El coeficiente de convección h podría
aumentarse incrementando la velocidad del fluido y podría reducirse la temperatura del
fluido TQ. Sin embargo se encuentran muchas situaciones, en las que h puede aumentar
al valor máximo posible, pero el factor económico de esta no lo hace viable Cabe destacar,
que las aletas se utilizan para aumentar la transferencia de calor de una fuente porque
acrecientan el área efectiva de superficie, sin embargo, la aleta como tal representa una
resistencia a la conducción del calor, es por ello que no hay absoluta seguridad de que la
aleta aumente la transferencia de calor; por tanto, se define la efectividad y eficiencia de
una aleta como:
7. Efectividad de una aleta (εf): La efectividad de una aleta se determina con la ecuación: 𝜀
𝑓= 𝑄̇ 𝑓 𝑄̇ 𝑠𝑖𝑛 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝑄̇ 𝑓 ℎ𝐴 𝑏 𝜃 𝑏 donde, 𝑄̇ 𝑓=𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝐴
𝑏=Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑦 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎. Efectividad de una aleta. Efectividad de una
aleta de sección constante considerando convección en el extremo.
8. Eficiencia de una aleta (ηf): La eficiencia de una aleta es la relación que existe entre el
calor (Qf) que se transfiere de una aleta con condiciones determinadas, y la transferencia
de calor máxima (Qmax) que existiría si esa aleta estuviese a la máxima temperatura (la
temperatura de la base). 𝜂 𝑓 = 𝑄̇ 𝑓 𝑄̇ 𝑚á𝑥 = 𝑄̇ 𝑓 ℎ𝐴𝑓 𝜃 𝑏 donde, 𝐴𝑓: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒
𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛. Eficiencia de aletas de discos circulares de espesor
constante (Tomado de Gardner) Eficiencia Global En contraste con la eficiencia (ηf) de
una aleta, que caracteriza el rendimiento solo de una aleta, la eficiencia global
9. (ηo) caracteriza a varias aletas similares y a la superficie base a la que se unen, por
ejemplo los que se muestran en la figura. 𝜂 𝑜 = 𝑄̇ 𝑡 𝑄̇ 𝑚á𝑥 𝑄̇ 𝑚á𝑥 = ℎ𝐴𝑡 𝜃𝑏 donde, 𝑄̇ :
Transferencia de calor total desde las aletas y la base (espacios libres de aletas). 𝑄̇ 𝑚á :
Máxima transferencia de calor suponiendo temperatura uniforme en todo el sistema. 𝐴𝑡:
Área total del arreglo que se expone a la convección (espacios libres de aletas y área
superficial de todas las aletas). Las aletas se utilizan en todos los enfriadores de aire,
refrigeradores en seco, evaporadores y condensadores para transferir energía desde un
medio líquido al aire o desde el aire a un medio líquido. Éstas aumentan la transferencia
de calor de los enfriadores de aire. La transferencia de calor entre el metal y el aire resulta
menos eficaz que desde el líquido al metal, por lo que se utilizan las aletas para aumentar
la superficie global y compensar así el menor rendimiento metal-aire. En la figura: 1.
Representa el Flujo de aire. 2. El Fluido a través de las tuberías y 3. Las Placas del
intercambiador calorífico
10. Para finalizar, se puede señalar que, se usan las aletas o superficies extendidas con el
fin de incrementar la razón de transferencia de calor de una superficie, en efecto las aletas
convexas a una superficie aumenta el área total disponible para la transferencia de calor.
En el análisis y diseño de una superficie con aleta, la cantidad de energía calorífica
disipada por una sola aleta de un tipo geométrico dado, se determina auxiliándonos del
gradiente de temperatura y el área transversal disponible para el flujo de calor en la base
de la aleta. Entonces, el número total de aletas necesarias para disipar una cantidad de
calor dada se determinará en base a la acumulación de transferencia de calor. Uso
justificado de las aletas. La ecuación diferencial que describe la distribución de
temperatura en una aleta resulta de un equilibrio de energía en una sección elemental de
la aleta que es tanto conductora, como apta para la convección, a la vez. Puesto que un
elemento de volumen elemental cualquiera experimenta tanto conducción como
convección el problema es en realidad multidimensional. En consecuencia las aletas
ofrecen una transmisión suave de un problema unidimensional. Usualmente se usa una
superficie con aletas cuando el fluido convectivo participante es un gas, ya que los
coeficientes convectivos de transferencia de calor para un gas son usualmente menores
que los de un liquido. Como ejemplo, de una superficie con aletas se tienen los cilindros
de la máquina de
11. una motocicleta, y los calentadores caseros. Cuando se debe disipar energía calorífica
de un vehículo espacial, donde no existe convección, se usan superficies con aletas que
radian energía calorífica. Las aletas pueden ser con secciones transversales
rectangulares, como tiras que se anexan a lo largo de un tubo, se les llama aletas
longitudinales; o bien discos anulares concéntricos alrededor de un tubo, se les llama
aletas circunferenciales. El espesor de las aletas puede ser uniforme o variable. Caso más
simple de aleta de sección variable: Aleta Anular.

También podría gustarte