Está en la página 1de 4

Escala de Habilidades No-Verbales & Verbales Motoras de Habla

Lic. Mariana Rodríguez, 2012

NOMBRE DEL PACIENTE F.N.:

EDAD DIAGNOATICO:

HISTORIA CLINICA

I. Historia Familiar de déficits de habla, lenguaje o aprendizaje.


II. Niveles altos de frustración del niño y padres; resultando en problema de manejo
conductual.
III. Timidez extrema, especialmente en contextos no familiares.
IV. Diferencias significativas en la inteligibilidad con personas familiares vs personas no
familiares y extraños.
V. Citan a un miembro familiar como interprete.
VI. Gestos y uso instrumental del adulto son los medios más comunes de obtener objetos
deseados.
VII. Tratan de producir una palabra y luego no la vuelven a repetir. Suelen haber perdido
alguna producción temprano o aproximación de palabra que desaparece de su repertorio.
VIII. El niño trata de producir una palabra, y puede llegar a producirla; luego no la puede
reproducir.
IX. El niño puede producir palabras específicas en contextos automáticos, imposibilidad de
producirla o imitarla bajo pedido.
X. Se observa regresión en el tratamiento, pierde algunas producciones al ganar otras. Por
eso habla de que es un DESORDEN DINAMICO.
XI. Puede haber juego simbólico apropiado a la edad en acciones simples pero así como no
puede combinar fonemas/silabas y palabras tampoco pueden combinar secuencias de
acciones en el juego.

EVALUACION DE HABILIDADES NO VERBALES/VERBALES DE HABLA

A. Pobre coordinación del proceso succión – deglución - respiración, resultando en leves


ahogos o derrame de líquidos/alimentos al comer.
B. Babeo excesivo, especialmente cuando hablan o están involucrados en alguna actividad
motriz.
C. Signos neurológicos leves (como presencia de reflejos orales inmaduros, leve hipotonía
generalizada y presencia de hipo o hipersensibilidad) pueden estar presentes o ser
referidos en el pasado.

Si estos signos mencionados aquí son mas severos, no se dan de presentación leve, un
diagnostico alternativo de disartria debe ser considerado.
Escala de Habilidades No-Verbales & Verbales Motoras de Habla
Lic. Mariana Rodríguez, 2012

EXAMEN DEL HABLA

A. REGISTRAR REPERTORIO DE Consonantes y vocales.


B. Analizar errores de C & V.
C. Repertorio de palabras (CV, VC, CVCV, CVC,CVCV, VCCV, CVCVCVC).
D. Analizar repertorio de errores en palabras.
E. Producciones inconsistentes.
F. Prosodia.
G. Limitaciones contextuales en la producción (*mama* para llamar a la mama pero no logra
usar la CV /ma/ en otras palabras.

EXAMEN DE LOS MECANISMOS ORALES QUE SON INDICATIVOS DE LA PRESENCIA DE APRAXIA


DEL HABLA EN LA INFANCIA

Examen de los mecanismos orales

Al examinar los mecanismos orales se debe hacer énfasis en diferenciar:

1. Acciones funcionales/automáticas vs. Acciones volitivas.

2. Posturas aisladas vs. secuencias.

3. Contextos simples vs. contextos más complejos o nuevos.

4. Capacidad de ejecutar acciones con distintos niveles de ayuda: a demanda, con modelo
auditivo únicamente, solo con modelo visual, con ayudas táctiles.

5. Capacidad de ejecutar acciones efectivas de manera fluida y a un ritmo apropiado para su


edad (se pueden notar compensaciones).

6. Repeticiones de un mismo gesto (por ejemplo, sílabas CV) vs. alternancia de gestos (por
ejemplo, silabas alternadas [patapapa o papupapu]).

7. “Medidas de desempeño máximas” recomendadas para un diagnóstico diferencial: ritmo


de repetición de palabras trisilábicas, número de intentos para producir palabras trisilábicas de
manera correcta, duración media de las fricativas (Thoonen et al. 1999).
Escala de Habilidades No-Verbales & Verbales Motoras de Habla
Lic. Mariana Rodríguez, 2012

El siguiente tipo de escalas es útil:

5= precisión, fluidez y ritmo apropiados sin ayudas.

4= precisión, fluidez y ritmo apropiados con (UNA) ayuda auditiva, visual, o táctil.

3= precisión, fluidez o ritmo inapropiados con máximo una ayuda.

2=precisión, fluidez y ritmo inapropiados con máximo una ayuda O precisión, fluidez o ritmo
inapropiadas con necesidad de más de un tipo de ayuda.

1= precisión, fluidez o ritmo inapropiadas con más de un tipo de ayuda.

0= incapacidad de producción incluso con ayudas.

Resultados de exámen de mecanismos orales que indican Apraxia del habla infantil:

1. La mandíbula es el articulador principal: la lengua no se mueve de manera independiente


de la mandíbula.

2. Tanteo o esfuerzo para iniciar el habla.

3. Errores en la secuenciación, ritmo irregular, exceso y falla.

4. Apraxia de extremidades: dificultades en planeamiento de la motricidad fina o gruesa, en


especial para secuencias de acciones (manos, cuerpo entero).

5. Leve o moderada hipersensibilidad, hiposensibilidad o ambas en diferente áreas del


cuerpo y/o cara.

6. Coordinación pobre para comer, incluyendo:

• Tendencia leve a atragantarse o ahogarse.

• Resistencia a ciertos alimentos debido a su textura, combinaciones de textura, sabor,


temperatura.

• Estrategias inmaduras para procesar la comida en la boca: succionar, aplastar/tragar,


mascar (masticar con los dientes delanteros), utilizar dedos o utensilios para mover la comida a un
lado para masticar.

• Falta aparente de conciencia de la comida en las mejillas (pocketing) o en los labios,


mejillas externas o barbilla; incapacidad de limpiar los labios usando la lengua.
Escala de Habilidades No-Verbales & Verbales Motoras de Habla
Lic. Mariana Rodríguez, 2012

7. Poca capacidad de imitar sonidos del habla en ausencia de anomalías en la lengua, labios,
o paladar.

8. Poca conciencia de las posiciones articulatorias; mayor conciencia sobre los errores y las
propias dificultades.

9. Requiere mayor demostración para la ejecución exitosa de secuencias de movimientos


orales a voluntad.

10. El desempeño mejora con feedback visual y táctil.

11. Mayor dificultad para ejecutar acciones por imitación o simulación que de manera
funcional.

12. Dificultad para transferir habilidades motoras adquiridas a nuevos contextos (poca
generalización del estímulo).

13. Variaciones en ritmo, volumen, fluidez, y calidad de la voz apropiadas para la edad.

Diferencias entre las dispraxia infantil y la disartria infantil

1. Debilidad muscular leve o inexistente; leve o ningún problema relacionado con el tono
muscular.

2. Dificultades más marcadas en contextos más volitivos (por ejemplo, cuando tiene más
presión por comunicarse, cuando debe expresar una idea original, etc.).

3. Dificultades muchos más marcadas para elementos complejos o secuenciales que con
elementos simples o aislados. La dispraxia es un trastorno que afecta la construcción de elementos
complejos desde lo más simple.

4. Los errores suelen aparecen e incrementar la dificultad articulatoria más simplificar la


forma buscada (por ejemplo, adición de fonemas o silabas, uso de fonemas más complejos que se
adquieren más adelante en la secuencia de desarrollo, uso de grupos inusuales o fuera de la
secuencia habitual de desarrollo.)

5. Puede haber retrasos en el lenguaje expresivo pero no causados solo por limitaciones
articulatorias/fonológicas. Pueden aparecer dificultades específicas con la sintaxis, morfología, y
conciencia meta-fonológica mucho después de que el niño haya logrado inteligibilidad.

También podría gustarte