Está en la página 1de 19

SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA PROYECTO DE OBRAS

TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA CON ACERO DE


REFUERZO

(UNBOUNDED FLEXIBLE PIPE REINFORCED STEEL)

P.2.0730.02

PRIMERA EDICIÓN
SEPTIEMBRE 2010
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

PREFACIO

Pemex-Exploración y Producción (PEP) en cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización


y acorde con la facultad que le confieren la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, para que desarrolle sus
normas y especificaciones técnicas, emite la primera edición de la presente especificación que establece los
requisitos técnicos y documentales que debe cumplir la tubería flexible no adherida con acero de refuerzo
entre capas enrollables, para recolección y transporte de hidrocarburos corrosivos líquidos y gaseosos,
salmuera y agua congénita.

Esta edición cancela y sustituye a la segunda edición P.2.0730.01:2007 CN de agosto de 2007

En la elaboración de esta Especificación Técnica participaron:

Subdirección Región Norte

Subdirección Región Sur

Subdirección Región Marina Noreste

Subdirección Región Marina Suroeste

Subdirección de Ingeniería y Desarrollo de Obras Estratégicas

Subdirección de la Coordinación de Servicios Marinos

Subdirección de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad

Subdirección de Administración y Finanzas

Subdirección de Distribución y Comercialización

Instituto Mexicano del Petróleo

1/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

ÍNDICE DE CONTENIDO Página

0. Introducción .............................................................................................................................. 3

1. Objetivo .................................................................................................................................... 3

2. Alcance..................................................................................................................................... 3

3. Campo de aplicación................................................................................................................ 3

4. Actualización ............................................................................................................................ 3

5. Referencias .............................................................................................................................. 4

6. Definiciones .............................................................................................................................. 4

7. Símbolos y Abreviaturas .......................................................................................................... 5

8. Desarrollo ................................................................................................................................. 6

8.1 Tubería flexible no adherida con acero de refuerzo ................................................................ 6

8.1.1 Diseño ...................................................................................................................................... 7

8.1.2 Requerimientos para materiales .............................................................................................. 7

8.1.3 Requisitos de fabricación y pruebas ........................................................................................ 7

8.2 Requisitos de funcionamiento .................................................................................................. 8

8.3 Requisitos del sistema de aseguramiento de calidad.............................................................. 9

8.4 Dimensiones, tolerancias y marcado ....................................................................................... 9

8.4.1 Dimensiones y tolerancias ....................................................................................................... 9

8.4.2 Marcado ................................................................................................................................... 10

8.5 Documentación ........................................................................................................................ 10

8.6 Almacenamiento y transporte .................................................................................................. 11

9. Concordancia con normas internacionales ...................................................................... 11

10. Bibliografía ............................................................................................................................... 11

11. Anexos ..................................................................................................................................... 14

Anexo A Información que deben contener las bases de licitación .................................... 14

Anexo B Instalación............................................................................................................ 15

Anexo C Documentación e información ............................................................................. 17

2/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

0. Introducción

Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Pemex-Exploración y Producción (PEP), se
encuentra la recolección y el transporte de hidrocarburos corrosivos, agua salada (salmuera) y agua
congénita, en tierra, lo cual hace necesaria la adquisición de tubería no metálica, como alternativa al uso de
la tubería de acero al carbono.

Es por lo anterior que PEP emite la primera edición de la presente Especificación Técnica aplicable a la
tubería de línea flexible no adherida con acero de refuerzo entre capas.

1. Objetivo

Establecer los requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir para la adquisición de tubería de
línea flexible no adherida con acero de refuerzo entre capas, enrollable, para la construcción de ductos de
recolección y transporte de hidrocarburos líquidos y gaseosos; así como ductos para el desecho de agua
salada (salmuera) y agua congénita.

2. Alcance

Esta Especificación Técnica incluye el diseño de la tubería y los requisitos para su fabricación, instalación y
pruebas en campo. Incluye además, los accesorios y conectores utilizados en la construcción de líneas y
ductos terrestres para recolección y transporte de hidrocarburos corrosivos líquidos y gaseosos, así como
ductos para el desecho de agua salada (salmuera) y agua congénita, en diámetros de 50,8 mm (2 in) hasta
152,4 mm (6 in), presiones hasta 34,5 MPa (5 000 lb/in2) y temperatura hasta 366,15 K (93°C), incluye
accesorios y acopladores.

Aplica a sistemas de tubería, únicamente con cargas por presión y temperatura y las cargas resultantes de
los métodos de instalación que se describen en el anexo B de esta Especificación Técnica. No cubre
sistemas de tubería que estén sujetos a otros tipos de cargas (estáticas o dinámicas), ni otros componentes
como codos, tes, reducciones y válvulas.

3. Campo de aplicación

Esta Especificación Técnica es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición, y pruebas


de tubería flexible no adherida con acero de refuerzo entre capas, enrollable, para líneas de recolección y
transporte de hidrocarburos líquidos y gaseosos, agua salada (salmuera) y agua congénita, en tierra, que se
lleven a cabo en los centros de trabajo de PEP.

4. Actualización

A las personas e instituciones que hagan uso de este documento normativo técnico, se solicita
comuniquen por escrito las observaciones que estimen pertinentes, dirigiendo su correspondencia a:

3/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

Pemex-Exploración y Producción
Subcomité Técnico de Normalización
Representación de la Gerencia de Administración del Mantenimiento, Sede México
Bahía de Ballenas 5, edificio “D”, planta baja, entrada por Bahía del Espíritu Santo s/n
Col. Verónica Anzures, México D.F., C.P. 11 300
Teléfono directo: 1944-9286
Conmutador: 1944-2500, extensión 380-80, fax: 326-54
Correo electrónico: luis.ortiz@pemex.com

5. Referencias

5.1 ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad – Requisitos

5.2 ISO-13628-2:2006 Unbonded flexible pipe systems for subsea and marine applications (Sistemas de
tubería flexible no adherida para aplicaciones marinas y submarinas)

5.3 NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida

5.4 NRF-030-PEMEX-2009 Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para


transporte y recolección de hidrocarburos

5.5 NRF-150-PEMEX-2005 Pruebas hidrostáticas de tuberías y equipos

6. Definiciones

6.1 Accesorio extremo

Dispositivo mecánico que es la transición entre el cuerpo de la tubería y el conector. En este documento
seindica como accesorio.

6.2 Acoplador

Tipo especifico de accesorio extremo fabricado para la tubería, que se utiliza para unir secciones de tubería
por electro-fusión.

6.3 Clasificación por presión nominal del fabricante

La clasificación por presión de la tubería definida por el fabricante, que no debe ser mayor a la clasificación
por presión máxima.

6.4 Colapso

Separación de una capa de contención de la capa estructural al reducirse la presión interna.

4/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

6.5 Conector

Dispositivo utilizado para proporcionar una conexión hermética entre un accesorio extremo y la tubería
adyacente, por ejemplo; bridas, tes, reducciones, entre otros.

6.6 Fibra de vidrio

Refuerzo estructural en las resinas para cumplir con los esfuerzos requeridos en la pared del tubo.

6.7 Fibra seca

Refuerzo estructural impregnado en la resina, no embebido en la misma.

6.8 Hidrocarburo corrosivo

Es aquel hidrocarburo que contiene ácido sulfhídrico, bióxido de carbono o cloruros disueltos en forma de
sales, los cuales reaccionan en presencia del oxígeno del agua o humedad, provocando corrosión en el
acero al carbono.

6.9 Presión máxima de servicio

Obtenida al multiplicar la clasificación por presión máxima por los factores de diseño relacionados con el
servicio.

6.10 Prueba de desempeño

Prueba a presión constante realizada para demostrar que un producto se comporta al menos tan bien como
un producto calificado.

7. Símbolos y abreviaturas

7.1 API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo)

7.2 ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales)

7.3 CPM Clasificación por presión máxima

7.4 EN European Standards (Norma Europea)

7.5 ISO International Organization for Standardization (Organización Internacional de Normalización)

7.6 L Longitud del ducto en metros

7.7 LFMN Ley Federal sobre Metrología y Normalización

7.8 NRF Norma de Referencia

7.9 PE Polietileno

5/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

7.10 PEP PEMEX-Exploración y Producción

7.11 PMS Presión máxima de servicio

7.12 RMC Radio mínimo de curvatura

7.13 TCE Tubería compuesta enrollable

7.14 UV Ultravioleta

8. Desarrollo

La requisición u orden de compra para tubería flexible no adherida con acero de refuerzo entre capas,
enrollable, para la construcción de ductos de recolección y transporte de hidrocarburos líquidos y gaseosos y
otros fluidos corrosivos, debe hacer referencia a esta Especificación Técnica e incluir la información que se
indica en el anexo A de esta Especificación Técnica.

8.1 Tubería flexible no adherida con acero de refuerzo

Las tuberías flexibles no adheridas, reforzadas con láminas o tiras de acero (capas de blindaje), tienen
también la propiedad de ser enrollables, deben estar constituidas por una capa interior de polietileno
extruído, una capa intermedia de refuerzo compuesta por tiras de acero enrolladas helicoidalmente en un
ángulo aproximado de 55° y una capa o forro exterior de polietileno con protección contra rayos ultravioleta
prolongada, ver figura 1 de esta Especificación Técnica.

Las consideraciones para la selección del material de las capas de acero para el refuerzo deben ser: dureza
y resistencia a los químicos, ya que quedan expuestas al fluido en el interior de la tubería, cuando existe
permeación de los vapores del fluido a través de la pared interior.

Figura 1. Capas de la tubería

La capa externa debe ser de polímero extruido para resistir el daño mecánico y ofrecer protección a las
capas subyacentes de la tubería contra el ambiente. El blindaje debe estar hecho de PE del grado de la
tubería.

6/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

El diámetro, presión y temperatura de operación debe ser establecido por el diseñador o por el área usuaria
debiendo estar entre: Diámetros desde 50,8 mm (2 in) hasta 152,4 mm (6 in), presiones de hasta 15,5 MPa
(2 250 psi) en 300, 400, 600 y 900 libras ANSI y, temperaturas de operación hasta de 333,15 K (60°C).

8.1.1 Diseño

En el diseño de la tubería, el fabricante debe considerar los tipos de cargas y sus efectos combinados a los
que estará expuesto el sistema de tubería. Estas cargas debes ser ambientales, de operación, de instalación
y accidentales, por lo que el diseñador debe aplicar los requisitos del inciso 5.1 de API 17J o equivalente,
considerando las condiciones ambientales de la zona en que se debe instalar la tubería y los requerimientos
del área usuaria de PEP.

8.1.1.1 Diseño estructural del tubo. El fabricante debe aplicar los requisitos, tanto del inciso 5.2, para la
metodología de diseño, como los requisitos del inciso 5.3 para el diseño estructural del tubo, ambos incisos
de API 17J o equivalente.

8.1.1.2 Diseño del sistema. El fabricante debe analizar y tomar en cuenta todos los parámetros que
intervienen en el diseño del ducto, considerando a éste como un sistema de tuberías. Se deben considerar
las propiedades de los materiales del tubo, las características del producto a transportar, las condiciones del
suelo en que debe ser instalada la tubería, la permeación del material a los gases, su resistencia al fuego,
requisitos del área usuaria para inspección y mantenimiento, radios mínimos de dobles, conexión de
extremos, entre otros. El diseño se debe apegar a los requisitos establecidos en 5.4 de API 17J o
equivalente.

8.1.2 Requerimientos para materiales

El fabricante es responsable de la selección, suministro y pruebas de los materiales para la fabricación de


los diferentes componentes del cuerpo de la tubería y sus conexiones en extremos, con válvulas y
accesorios; por lo que debe presentar a PEP los documentos y certificados de pruebas y de calidad de los
materiales, para verificar que cumplen con las condiciones de diseño y operación especificadas en los
requerimientos del proyecto.

El fabricante debe presentar documentación y registros que demuestren que los materiales poliméricos,
epóxicos y metálicos utilizados para la fabricación de la tubería y sus conexiones, son los especificados para
las condiciones del servicio solicitado. El fabricante debe demostrar que los materiales cumplen con las
propiedades físicas, mecánicas, químicas y de funcionamiento, para lo cual debe entregar reportes con los
resultados de las pruebas de calificación de los materiales de acuerdo a los requisitos del inciso 6.2 de API
17J o equivalente. Dichos reportes, deben estar avalados por laboratorios acreditados o reconocidos de
acuerdo a la LFMN.

El fabricante debe garantizar que los materiales cumplen con la totalidad de los requisitos establecidos en
los numerales del capítulo 6 de API 17J o equivalente.

8.1.3 Requisitos de fabricación y pruebas

a) Fabricación

El fabricante debe contar con procedimientos documentados y certificados del proceso de fabricación de la
tubería, de los accesorios de extremos, de la soldadura para las capas metálicas de la tubería y tratamientos
térmicos, en los cuales se establezcan las tolerancias, los procedimientos de reparación y pruebas.

7/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

Todos los procesos que afecten las propiedades del material, como la extrusión, soldadura y deformación
plástica de los metales, deben ser documentados en los procedimientos del fabricante, en los cuales se
establezca el alcance, los límites de los parámetros críticos, los métodos de inspección y pruebas y los
criterios de aceptación y rechazo.

Los procedimientos deben incluir los requerimientos para límites de abrasión, daño mecánico, torsión,
doblado y aplastamiento que puede ocurrir cuando se enrolla o desenrolla la tubería en sus carretes o
durante el proceso de ensamblado de los accesorios de extremos.

b) Control del proceso

Todos los pasos para el control del proceso de fabricación, deben estar sujetos a inspección y/o verificación,
ya sea por personal de PEP o de su representante. El plan de calidad del fabricante, debe especificar los
puntos de inspección, los métodos de inspección y los criterios de aceptación.

El fabricante debe entregar documentación y registros que demuestren el cumplimiento con la totalidad de
los requisitos establecidos en los numerales del capítulo 7 de API 17J o equivalente.

c) Pruebas de aceptación en fábrica

La tubería se debe someter a las pruebas de aceptación en fábrica, para lo cual el fabricante debe contar
con equipos e instrumentos calibrados con certificados vigentes. Todos los tubos se deben probar
hidrostáticamente a 1,5 veces la presión de diseño, de acuerdo al ASME B31.3 o equivalente y NRF-150-
PEMEX-2005

Los tubos que lleven sistema de protección catódica, se deben someter a pruebas de continuidad y
resistencia eléctrica.

En los ductos donde se requiera ventear los gases permeados, se debe probar funcionalmente el sistema de
venteo, después de probar hidrostáticamente los tubos.

Todas las pruebas de aceptación en fábrica, deben cumplir con los requisitos establecidos en el capítulo 9
de API 17J o equivalente.

8.2 Requisitos de funcionamiento

El área usuaria de PEP, debe especificar el diámetro interno, longitud y vida útil de la tubería,
complementándose esta información con los requerimientos descritos en el anexo A de esta Especificación
Técnica.

Para la tubería, accesorios y acopladores, el fabricante debe entregar evidencia documental certificada,
como mínimo de lo siguiente:

a) No presentar fugas
b) Garantizar su funcionamiento para la vida útil especificada
c) Compatibilidad de los materiales con el ambiente al cual deben ser expuestos
d) Memoria de cálculo de la permeación del gas a través de capa interior de la tubería

El fabricante debe informar al área usuaria de PEP, cualquier aspecto del producto que pueda afectar la
operabilidad y funcionamiento de la tubería, como son: requisitos para purga de la línea; limitaciones para
operaciones a través de la tubería como: limpieza interior y tratamientos químicos; su resistencia al fuego;

8/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

permeabilidad a los líquidos y difusión de gases a través de la pared de la tubería; ubicación y geometría de
las juntas por fusión de la capa interna y los requisitos para implementar procedimientos de monitoreo de
condiciones específicas.

El fabricante debe notificar por escrito al área usuaria de PEP, los cambios en las condiciones de operación,
que puedan afectar el funcionamiento de la tubería.

Además de lo anterior, se deben tomar en consideración los requisitos de funcionamiento, indicados en el


capítulo 4 de API 17J o equivalente, tanto por el área usuaria de PEP, como los correspondientes aplicables
al fabricante de la tubería, debiéndose entregar la documentación que garantice su cumplimiento.

8.3 Requisitos del sistema de aseguramiento de calidad

El fabricante debe contar con un sistema de calidad certificado que cumpla con los requisitos de la ISO
9001:2008, que cubra todos los aspectos del proceso de fabricación. El certificado debe estar disponible a
solicitud de PEP, quien puede revisar la funcionalidad del sistema en cualquier fase de la producción y
suministro.

8.3.1 Materiales

El fabricante de la tubería, debe asegurarse que sus proveedores de materias primas cuenten con un plan
de calidad documentado de los procesos de fabricación; así mismo debe contar con un plan de control de
calidad para asegurar que los materiales utilizados en la fabricación de la tubería, cumplan con las
especificaciones requeridas por esta Especificación Técnica.

Todos los materiales se deben marcar para su identificación y rastreo. El plan de calidad del fabricante, debe
describir los alcances de la inspección y procedimientos certificados para la recepción, manejo y
almacenamiento de las materias primas.

8.3.2 Fabricación

La fabricación de la tubería se debe llevar a cabo, según los procedimientos documentados del fabricante.
También se deben documentar todos los parámetros críticos de la producción y sus tolerancias e integrar la
información en un expediente por cada lote producido, el cual debe estar a disposición de PEP, cuando éste
lo requiera.

PEP puede, mediante recursos propios o de un tercero, supervisar la fabricación de tubería de acuerdo a lo
establecido en esta Especificación Técnica. El fabricante debe brindar las facilidades necesarias para
demostrar en forma objetiva el cumplimiento de esta Especificación Técnica. Asimismo, PEP debe tener
acceso en cualquier momento a las plantas de los fabricantes en territorio nacional o en el extranjero.

8.4 Dimensiones, tolerancias y marcado

8.4.1 Dimensiones y tolerancias

El fabricante debe establecer el diámetro externo de la tubería basado en el diámetro interno especificado
por el área usuaria de PEP.

El fabricante debe documentar las tolerancias que utilice en cada capa de la estructura de la tubería. Dichas
tolerancias se deben verificar de acuerdo al diseño para la aceptación de PEP. Como mínimo, se deben

9/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

especificar las tolerancias para el diámetro exterior, los espesores de la capa de contención y de la capa
estructural. También se debe establecer la tolerancia para la longitud de la tubería.

8.4.1.1 Ovalamiento. La tolerancia para el ovalamiento o fuera de redondez de la tubería, se debe calcular
según la fórmula siguiente de acuerdo al API RP 17B o equivalente:

(Dmáx - Dmin) / (Dmáx + Dmin)

Donde:
Dmáx. = Diámetro máximo
Dmin. = Diámetro mínimo

8.4.2 Marcado

La siguiente información se debe marcar de manera permanente en el cuerpo de la tubería, con un color que
contraste con el de la tubería, sin afectar la integridad del material. La altura de los caracteres debe ser por
lo menos de 6,4 mm (1/4 in). La información marcada se debe repetir en intervalos máximos de 3 metros (10
pies) o como se acuerde entre el área usuaria de PEP y el fabricante. La información mínima es la siguiente:

a) Nombre del fabricante o marca registrada


b) Nombre del proyecto de Pemex y su localización
c) Número de pedido
d) Diámetro nominal de la tubería, en mm (in)
e) Longitud de la tubería
f) Especificación del material
g) Clasificación por capacidad

Si así lo requiere, el área usuaria de PEP puede solicitar datos adicionales específicos.

8.5 Documentación

8.5.1 Información básica

El área usuaria de PEP, debe proporcionar la siguiente información:

a) Presión de diseño del sistema (variaciones de la presión en caso de servicio cíclico)


b) Temperatura mínima y máxima de diseño
c) Composición química del producto a transportar
d) Características de los componentes abrasivos y/o sedimentos
e) Tiempo de vida útil por diseño

Adicionalmente, se debe considerar lo adicional aplicable, indicado en 4.3 al 4.6 del API RP 17J o
equivalente.

8.5.2 Documentación que debe proporcionar el fabricante

El fabricante debe proporcionar al área usuaria de PEP, hojas de datos completas para cada estructura de la
tubería.

Las hojas de datos, deben incluir como mínimo lo siguiente:

10/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

a) Dimensiones y pesos: diámetros interior y exterior; espesor de pared mínimo reforzado; peso de la
tubería por unidad de longitud (vacía y llena de agua); diámetro exterior máximo de los accesorios
terminales
b) Especificación de los materiales utilizados en cada capa del producto
c) Temperaturas de operación, mínima y máxima
d) Clasificación por presión interna, incluyendo: La clasificación por presión nominal del fabricante, CPM y
la PMS para diferentes líquidos
e) Presión externa por colapso
f) Radio mínimo de curvatura para su almacenaje, instalación y operación
g) Coeficiente de expansión térmica
h) Dilatación y contracción axiales, al aplicar presión interna (hasta 1,5 x CPM)

Se debe entregar a PEP, copia del informe completo de las pruebas de calificaciones.

Dicha documentación debe cumplir con la NOM-008-SCFI-2002, estar en idioma español, validada con sello
y rúbrica del responsable por parte del fabricante.

8.6 Almacenamiento y transporte

El fabricante debe proporcionar a PEP el procedimiento para el manejo, almacenamiento y transporte de la


tubería, el cual debe contener como mínimo lo siguiente:

a) Las características de los carretes para el enrollado de la tubería (material, dimensiones)


b) Información que deben contener los carretes: datos del fabricante y del proyecto de PEP
c) Protección de los extremos de la tubería (para evitar la acumulación de agua e introducción de
materiales indeseables)
d) Recomendación del tipo de transporte para el traslado en condiciones seguras
d) Recomendaciones de seguridad, para evitar daños al personal, tubería y equipos (considerar el peligro
que representa la energía potencial de la tubería embobinada en el carrete)
e) Descripción del equipo a utilizar durante las operaciones de izaje, descarga y manejo, así como los
materiales usados que garanticen una operación segura

9. Concordancia con normas internacionales

Esta Especificación Técnica concuerda parcialmente con la norma ISO-13628-2

10. Bibliografía

10.1 API-Spec 17J Specification 2a Edition 2000 (Especificación para Tubería flexible no adherida 2a
Edición 2000)

10.2 API-RP 15S Qualification of reinforced plastic line pipe, First Edition, march 2006 (Calificación de
Tubería de línea plástica reforzada enrollable 1a Edición marzo 2006)

10.3 API-RP 17B Recomended practice for flexible pipe, Third Edition, march 2002 (Práctica
recomendada para tubería flexible, Tercera Edición, marzo 2002)

11/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

10.4 ASME B31.3 Process piping (Tubería de proceso), Edition 2006, USA

10.5 ASTM-D 256-06 Standard test methods for determining the IZOD pendulum impact resistance of
plastics (Métodos estándar de prueba para la determinación la resistencia al impacto del péndulo IZOD).

10.6 ASTM-D 638-03 Standard test method for tensile properties of plastics (Método estándar de prueba
para las propiedades de los plásticos)

10.7 ASTM-D 648-07 Standard Test Method for Deflection Temperature of Plastics Under Flexural Load in
the Edgewise Position (Método estándar de prueba para la temperatura de deflexión de los plásticos en
posición de canto)

10.8 ASTM-D 746-07 Standard test method for brittleness temperature of plastics and elastomers by
impact (Método estándar de prueba para la temperatura de fragilidad de los plásticos y los impactos de los
elastómeros)

10.9 ASTM-D 790-07 Standard test methods for flexural properties of unreinforced and reinforced plastics
and electrical insulating materials (Método estándar de prueba para las propiedades de deflexión de
plásticos reforzados y no reforzados y aislamiento eléctrico, materiales)

10.10 ASTM-D 792-00 Standard test methods for density and specific gravity (relative density) of plastics
by displacement (Método estándar de prueba para la densidad y la gravedad específica (densidad relativa)
del plástico por desplazamiento)

10.11 ASTM-D 1238-04c Standard test method for melt flow rates of thermoplastics by extrusion plastomer
(Método estándar de prueba para determinar los valores de flujo al derretir los termoplásticos por la extrusión
del elastómero)

10.12 ASTM-D 1505-03 Standard test method for density of plastics by the density/gradient technique
(Método estándar de prueba para la evaluación de la densidad de los plásticos por la técnica de
densidad/gradiente)

10.13 ASTM-D 1598-02 Standard test method for time – to – failure of plastic pipe under constant internal
pressure (Método estándar de prueba para tiempo de falla en tubería plástica bajo presión interna constante)

10.14 ASTM-D 1599-99 R2005 Standard Test Method for Resistance to Short-Time Hydraulic Pressure of
Plastic Pipe, Tubing, and Fittings (Método estándar de prueba para la resistencia por presión hidráulica a
corto plazo de la tubería de plástico, tubing y accesorios)

10.15 ASTM-D 1693-07 Standard test method for environmental stress-cracking of ethylene plastics
(Método estándar de prueba para el rompimiento por esfuerzo ambiental de los plásticos de etileno)

10.16 ASTM-D 2240-04 Standard test method for rubber property/Durometer Hardness (Método estándar
de prueba para la prueba de dureza del hule/Durómetro)

10.17 ASTM-D 2412-02 Standard test method for determination of external loading characteristics of plastic
pipe by parallel plate loading (Método estándar de prueba para la determinación con carga externa de las
Características de la Tubería plástica por carga en placa paralela)

10.18 ASTM-D 2657-07 Standard Practice for Heat Fusion Joining of Polyolefin Pipe and Fittings (Práctica
para la Unión de Tubería de Poliolefina y Accesorios por Fusión con Calor)

12/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

10.19 ASTM-D 2990-01 Standard test methods for tensile, compressive and flexural creep and
creeprupture of plastics (Método estándar de prueba para la tensión, movimiento longitudinal flexionante,
compresión y ruptura por deslizamiento de los plásticos)

10.20 ASTM-D 2992-01 Standard Practice for Obtaining Hydrostatic or Pressure Design Basis for
Fiberglass (Glass-Fiber-Reinforced Thermosetting-Resin) Pipe and Fittings [Práctica estándar para obtener
la presión hidrostática para fibra de vidrio (resina termoestable para fibra de vidrio reforzada) tubería y
accesorios]

10.21 ASTM-D 3350-04 Standard Specification for Polyethylene Plastics Pipe and Fittings Materials
(Especificación estándar para la tubería plástica de polietileno y materiales para los accesorios)

10.22 ASTM-D 4060-07 Standard test method for abrasion resistance of organic coatings by the taber
abraser (Método estándar de prueba para la Resistencia a la abrasión de los recubrimientos orgánicos con
lengüeta de abrasión)

10.23 ASTM-E 328-02 Standard test methods for stress relaxation test for materials and structures (Método
estándar de prueba para prueba de relajación del esfuerzo para materiales y estructuras)

10.24 ASTM-E 831-06 Standard test method for linear thermal expansion of solid materials by thermo
mechanical analysis (Método estándar de prueba para la expansión térmica lineal de materiales sólidos por
análisis termo-mecánico)

10.25 BS EN 1555-2-2002 Plastics piping systems for the supply of gaseous fuels - polyethylene (PE) –
Part. 2: Pipes (Sistemas de tubería plástica para el suministro de combustibles gaseosos-polietileno (PE) –
Parte 2: Tubos)

10.26 EN 12201-2-2003 Plastics piping systems for water supply - polyethylene (PE) – Part. 2: Pipes –
[Sistemas de tubería plástica para suministro de agua-polietileno (PE)] – Parte 2: Tubos

13/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

11. Anexos

Anexo A Información que deben contener las bases de licitación

Las bases de licitación emitidas por PEP, deben contener la siguiente información.

Nota: Cuando el área usuaria de PEP, no proporcione toda la información que pueda afectar el diseño de la tubería,
materiales, fabricación o pruebas, el fabricante debe especificar la información faltante.

14/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

Anexo B Diseño e instalación en campo

Es responsabilidad del instalador y/o contratista, llevar a cabo los estudios y levantamientos de campo,
requeridos para la instalación segura y confiable de la tubería, cumpliendo con los requisitos establecidos en
este anexo.

La tubería de línea se debe diseñar y fabricar para que se pueda manejar, almacenar e instalar utilizando
carretes. Esto requiere técnicas de instalación que difieren sustancialmente de los métodos de instalación de
la tubería de acero y de la tubería de fibra de vidrio.

En el momento en que llegue al sitio de instalación, el contratista debe realizar inspección visual de toda la
tubería, con personal capacitado y certificado por el fabricante.

Todos los daños de la tubería se deben marcar para su evaluación y reparación, antes de su instalación. La
misma inspección se debe realizar durante los trabajos de instalación.

La instalación de la tubería, sus accesorios y acopladores, se debe llevar a cabo con personal capacitado,
aplicando los procedimientos del fabricante y autorizados por el área usuaria de PEP, los cuales deben
establecer, los requisitos de entrenamiento y certificación del personal del instalador.

Los señalamientos para localizar e identificar el ducto instalado, deben cumplir con lo establecido en 8.2.23
de la NRF-030-PEMEX-2006

B.1 Tubería enterrada

La tubería se debe instalar en zanja, depositar y rellenar, poniendo especial cuidado al método de conexión
de la tubería con el equipo superficial. La transición entre tubería enterrada y tubería superficial, se debe
realizar con herramienta o equipo que proporcione una curvatura suave y apoyada en soportes que
aseguren su funcionalidad.

El ancho y profundidad de la zanja, deben estar definidas por la ingeniería del proyecto para dar acomodo a
la tubería y al material de relleno. La zanja debe ser tan recta como sea posible. Cuando sea obligado un
cambio de dirección, se debe limitar al radio mínimo de curvatura (RMC) de la tubería. La superficie del
fondo de la zanja, debe quedar conformada a un nivel tal, que al bajar la tubería, se apoye totalmente sobre
el terreno, es conveniente preparar una cama con arena de río u otro material de relleno limpio, antes de
depositar la tubería. Se debe poner especial atención al cruce con caminos, ya que normalmente se requiere
de “conductos” especialmente diseñados, en particular si se instala en suelos que puedan tener
movimientos.

Previo a la prueba hidrostática, la zanja se debe rellenar hasta la superficie a intervalos de 10 metros (30 ft)
y después de terminada la prueba, se debe rellenar completamente, para evitar daños a la tubería por
flotación si la zanja llegara a inundarse o evitar que las paredes de la zanja se colapsen. Se recomienda que
la tubería esté rodeada de un material de relleno seleccionado y de buena calidad, como arena de río o de
gravilla de 3,2 a 19,1 mm (1/8 a 3/4 in), libre de rocas, pedruscos o terrones grandes.

B.2 Tubería superficial

La tubería se puede colocar directamente sobre el terreno, en soportes de concreto o metálicos. En el primer
caso, el terreno debe estar libre de rocas y otros objetos que pudieran dañar la tubería. Para la colocación
sobre soportes, el espaciamiento y otros requisitos de construcción, dependen del servicio de la tubería. La
tubería no debe estar en contacto directo con el acero.

15/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

El diseño en campo, debe considerar la expansión por presión y/o temperatura del fluido, así como prever
los cambios por efecto de la temperatura exterior, incluyendo los de absorción de calor de la tubería (como
cuerpo oscuro).

La tubería instalada sobre la superficie, se debe sujetar horizontalmente con bloques en los cambios de
dirección y anclarse verticalmente a cimientos u otros soportes. Los dobleces en la tubería se deben limitar
al radio mínimo de curvatura de la tubería. La tubería se debe sujetar antes de realizar la prueba
hidrostática.

B.3 Prueba en sitio

Una vez que la tubería se ha instalado en sitio, se debe probar hidrostáticamente para verificar la integridad
de los accesorios y conectores. Se deben tomar precauciones de seguridad, tomando en cuenta que la
energía almacenada en la tubería, puede ser alta.

Los sistemas complejos de tubería, se deben dividir en pequeños tramos para probarlos y todas las líneas se
deben sujetar antes de iniciar el llenado.

Se debe llenar la tubería utilizando un “diablo” fabricado de espuma suave, de tal manera que se pueda
expulsar el aire tanto como sea posible. El agua debe entrar al sistema por el punto más bajo disponible y el
aire se debe ventear por el punto o los puntos más altos.

La presión se debe aplicar lentamente por arriba del 50 por ciento de la presión de prueba requerida ó 1,7
MPa (250 lb/in²); la que resulte más baja, y se debe mantener durante una hora. Durante este tiempo se
debe verificar que la línea, accesorios y conectores, no presenten fugas. Posteriormente, la presión se debe
incrementar hasta la presión de prueba requerida. El tiempo de prueba debe cumplir con lo establecido en
8.2.19 de la NRF-030-PEMEX-2006. La presión final, se debe mantener a la presión de prueba requerida
hasta que se estabilice. La presión de prueba y los criterios de aceptación, se deben acordar por adelantado
entre el fabricante y el área usuaria de PEP y tomar en cuenta las variaciones de la temperatura ambiente.
La presión de prueba hidrostática máxima, no debe de exceder 1,5 veces la CPM de la tubería.

Al primer indicio de fuga, la prueba se debe suspender y se debe liberar la presión y vaciar la tubería para
llevar a cabo los ajustes o reparaciones necesarias.

16/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

Anexo C Documentación e información

El fabricante o contratista, debe entregar al área usuaria de PEP para su análisis y evaluación, la
información mínima que se indica a continuación.

17/18
TUBERÍA FLEXIBLE NO ADHERIDA
CON ACERO DE REFUERZO

Primera Edición P.2.0730.02:2010

Anexo C Documentación e información (continuación)

* o equivalente

Notas:
Toda la información de pruebas debe ser avalada por una organización nacional o internacional acreditada o reconocida
de acuerdo a la LFMN
A = En propuesta técnica (Entregar reportes)
B = Antes de la entrega del producto al área usuaria de PEP (Entregar reportes)

18/18

También podría gustarte