Está en la página 1de 8

BIBLIOGRAFÍA

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/HumanGenomeAndHuma
nRights.aspx
https://ayudalegalpr.org/resource/informacin-bsica-sobre-los-procesos-de-
filiac?ref=6KiT3
https://ayudalegalpr.org/resource/informacin-bsica-sobre-los-procesos-de-
filiac?ref=6KiT3
https://www.revistaciencias.unam.mx/en/190-revistas/revista-ciencias-37/1797-
declaraci%C3%B3n-sobre-la-protecci%C3%B3n-del-genoma-humano.html
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
https://www.legalitas.com/abogados-para-particulares/actualidad/consultas-
frecuentes/contenidos/Que-es-la-filiacion
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/12.pdf
1. INSTRUMENTO INTERNACIONAL PARA LA
PROTECCIÓN DEL GENOMA HUMANO
2. DERECHO DE LA FILIACIÓN

BIOETICA GRUPO #15


CUARTO SEMESTRE

Nicole Gomez

pág. 1 Nicole Gabriela Gómez Luque


La UNESCO fue el primer organismo especializado de las Naciones Unidas en preocuparse y
dar respuesta a los problemas que plantea el saber científico. Uno de esos desafíos fue el estudio
sobre el genoma humano, el cual representa la cúspide del conocimiento íntimo de la biología
humana. Con la puesta en marcha del PGH, la organización buscó soluciones ante los
problemas que implicaría el uso de la información genética en el campo de los derechos
humanos y tratando de resolver los dilemas éticos, sociales y jurídicos del mismo.
Uno de los objetivos principales de la declaración fue la de exaltar la dignidad humana como
elemento supremo para lograr el bienestar y la justicia del individuo y la lucha contra la
discriminación genética, reconociendo la diversidad y complejidad humana. Introduce el
principio de intimidad genética, que es aquél que protege la información derivada del genoma
de cada persona como una máxima fundamental para la protección de los derechos humanos
de cada individuo. También reafirma el principio del consentimiento libre e informado para
toda investigación que implique la obtención de información genética, así pues, de acuerdo con
el documento, únicamente se podrá llevar a cabo un diagnóstico genético con la autorización
del individuo o del representante legal, previa información sobre los beneficios y consecuencias
de este.
El Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, en la Declaración Universal para la
protección del Genoma Humano que está elaborando, propone considerarlo patrimonio común
de la Humanidad y un derecho de las generaciones futuras. Pero antes de admitir tales supuestos
conviene reflexionar acerca de:
a) Si las generaciones futuras pueden ser sujeto de derecho.
b) Cuál es la naturaleza jurídica del genoma humano; si le corresponde verdaderamente el
concepto de patrimonio.
c) si debe ser realmente la Humanidad el sujeto titular para quien se ejerce la protección.
1. Límites y estatus de las técnicas de la ingeniería genética
Particularmente importante es definir y delimitar las nuevas aplicaciones en el campo de la
medicina. En cuanto al diagnóstico y rastreo de enfermedades genéticas (Nacimiento de la
medicina predictiva) se discutió lo siguiente. A diferencia de las enfermedades infecciosas,
donde la patología está dada por la presencia de un microorganismo, las enfermedades
genéticas son principalmente causadas por la disfunción o la ausencia de un gen. Cada vez más
se conocen los genes responsables de ciertas enfermedades. Gracias al diagnóstico prenatal es
posible detectar estas mutaciones antes del nacimiento. El diagnóstico prenatal, que consiste
en analizar células fetales extraídas del líquido amniótico, se utiliza generalmente en caso de
riesgo de una enfermedad grave (antecedentes familiares, poblaciones con alta frecuencia de
una cierta enfermedad), y permite saber si el feto es portador de la mutación. De ser así, los
padres pueden decidir abortar (como es un aborto por razones médicas, se le llama aborto
terapéutico). En el caso de las fecundaciones in vitro, se puede llevar a cabo otro tipo de
diagnóstico, el llamado preimplantatorio. Este consiste en tomar una célula del óvulo
fecundado en sus primeras divisiones, y con ésta hacer las pruebas correspondientes, antes que
se introduzca en el vientre de la madre. Hoy en día no sólo se pueden detectar las enfermedades
genéticas, sino que se están desarrollando metodologías para resolverlas. La llamada terapia
génica somática consiste en administrar una versión sana del gen mutado en el enfermo.

pág. 2 Nicole Gabriela Gómez Luque


Esto se realiza por medio de un trasplante de células previamente extraídas del enfermo a las
que se les introduce el ADN con la información necesaria. De esta forma se corrige el defecto
y desaparece la enfermedad (siempre y cuando se trate de una enfermedad monogénica, y que
la reposición parcial de su producto sea suficiente para restablecer su función). En este tipo de
intervención, el individuo es curado, pero sigue siendo portador de la mutación y la transmitirá
a sus hijos (sin que necesariamente ellos presenten la enfermedad). Esta forma de intervención
genética fue aceptada como “ética”, pues se considera como un trasplante de órganos. En
cambio, la terapia génica germinal, que consiste en introducir el gen sano en los óvulos y
espermatozoides, de forma que la nueva información se transmite de una generación a otra,
queda momentáneamente prohibida. Las implicaciones son obvias: se está cambiando al ser
humano definitivamente. Sin embargo, no se excluyó la posibilidad de hacerlo en el futuro
cuando los científicos tengan más conocimientos al respecto. Entonces se aceptará modificar
la especie humana. Quiere decir que se considera ético el modificarla, pero dadas las
dificultades técnicas actuales, aún no se aprueba.
A. La dignidad y el genoma humanos
Artículo 1
El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia
humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad. En sentido simbólico,
el genoma humano es el patrimonio de la humanidad.
Artículo 2
(a) Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos, cualesquiera que sean
sus características genéticas.
(b) Esta dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus características genéticas y
que se respete el carácter único de cada uno y su diversidad.
Artículo 3
El genoma humano, por naturaleza evolutivo, está sometido a mutaciones. Entraña
posibilidades que se expresan de distintos modos en función del entorno natural y social de
cada persona, que comprende su estado de salud individual, sus condiciones de vida, su
alimentación y su educación.
Artículo 4
El genoma humano en su estado natural no puede dar lugar a beneficios pecuniarios.
B. Derechos de las personas interesadas
Artículo 5
(a) Una investigación, un tratamiento o un diagnóstico en relación con el genoma de un
individuo, sólo podrá efectuarse previa evaluación rigurosa de los riesgos y las ventajas que
entrañe y de conformidad con cualquier otra exigencia de la legislación nacional.

pág. 3 Nicole Gabriela Gómez Luque


(b) En todos los casos, se recabará el consentimiento previo, libre e informado de la persona
interesada. Si ésta no está en condiciones de manifestarlo, el consentimiento o autorización
habrán de obtenerse de conformidad con lo que estipule la ley, teniendo en cuenta el interés
superior del interesado.
(b) Se debe respetar el derecho de toda persona a decidir que se le informe o no de los resultados
de un examen genético y de sus consecuencias.
Artículo 6
Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus características genéticas, cuyo
objeto o efecto sería atentar contra sus derechos humanos y libertades fundamentales y el
reconocimiento de su dignidad.
Artículo 7
Se deberá proteger en las condiciones estipuladas por la ley la confidencialidad de los datos
genéticos asociados con una persona identificable, conservados o tratados con fines de
investigación o cualquier otra finalidad.
Artículo 8
Toda persona tendrá derecho, de conformidad con el derecho internacional y el derecho
nacional, a una reparación equitativa de un daño del que pueda haber sido víctima, cuya causa
directa y determinante pueda haber sido una intervención en su genoma.
Artículo 9
Para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, sólo la legislación podrá
limitar los principios de consentimiento y confidencialidad, de haber razones imperiosas para
ello, y a reserva del estricto respeto del derecho internacional público y del derecho
internacional relativo a los derechos humanos.
C. INVESTIGACIONES SOBRE EL GENOMA HUMANO
Artículo 10
Ninguna investigación relativa al genoma humano ni ninguna de sus aplicaciones, en particular
en las esferas de la biología, la genética y la medicina, podrá prevalecer sobre el respeto de los
derechos humanos, de las libertades fundamentales y de la dignidad humana de los individuos
o, si procede, de grupos de individuos.
Artículo 11
No deben permitirse las prácticas que sean contrarias a la dignidad humana, como la clonación
con fines de reproducción de seres humanos. Se invita a los Estados y a las organizaciones
internacionales competentes a que cooperen para identificar estas prácticas y a que adopten en
el plano nacional o internacional las medidas que corresponda, para asegurarse de que se
respetan los principios enunciados en la presente Declaración.
Artículo 12
(a) Toda persona debe tener acceso a los progresos de la biología, la genética y la medicina en
materia de genoma humano, respetándose su dignidad y derechos.

pág. 4 Nicole Gabriela Gómez Luque


(b) La libertad de investigación, que es necesaria para el progreso del saber, procede de la
libertad de pensamiento. Las aplicaciones de la investigación sobre el genoma humano, sobre
todo en el campo de la biología, la genética y la medicina, deben orientarse a aliviar el
sufrimiento y mejorar la salud del individuo y de toda la humanidad.
Artículo 13
Las consecuencias éticas y sociales de las investigaciones sobre el genoma humano imponen a
los investigadores responsabilidades especiales de rigor, prudencia, probidad intelectual e
integridad, tanto en la realización de sus investigaciones como en la presentación y utilización
de los resultados de éstas. Los responsables de la formulación de políticas científicas públicas
y privadas tienen también responsabilidades especiales al respecto.
Artículo 24
El Comité Internacional de Bioética de la UNESCO contribuirá a difundir los principios
enunciados en la presente Declaración y a profundizar el examen de las cuestiones planteadas
por su aplicación y por la evolución de las tecnologías en cuestión. Deberá organizar consultas
apropiadas con las partes interesadas, como por ejemplo los grupos vulnerables. Presentará, de
conformidad con los procedimientos reglamentarios de la UNESCO, recomendaciones a la
Conferencia General y prestará asesoramiento en lo referente al seguimiento de la presente
Declaración, en particular por lo que se refiere a la identificación de prácticas que pueden ir en
contra de la dignidad humana, como las intervenciones en la línea germinal.
Artículo 25
Ninguna disposición de la presente Declaración podrá interpretarse como si confiriera a un
Estado, un grupo o un individuo, un derecho cualquiera a ejercer una actividad o a realizar un
acto que vaya en contra de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y en particular
los principios establecidos en la presente Declaración

DERECHO DE LA FILIACION
La filiación es la relación jurídica que se establece entre padres e hijos y de la que se derivan
una serie de derechos y obligaciones, como por ejemplo:
o Apellidos
o Nacionalidad y vecindad civil
o Alimentos
o Guarda y custodia
o Patria potestad
o Derechos sucesorios
o

pág. 5 Nicole Gabriela Gómez Luque


La filiación puede ser:
Natural: cuando se produce de manera biológica o a través de técnicas de reproducción
humana asistida, diferenciándose entre matrimonial y extramatrimonial.
Adoptiva
Sin embargo, en la actualidad no existe ninguna diferencia legal entre hijos naturales o
adoptivos, matrimoniales o extramatrimoniales.
La filiación se determina por inscripción de ésta en el Registro Civil, por sentencia judicial,
por su reconocimiento ante el encargado del Registro Civil en testamento o en otro documento
público, por posesión de estado, o por expediente de jurisdicción voluntaria según las normas
del Registro Civil.
Acciones de filiación:
Teniendo en cuenta que la filiación es la relación jurídica que se establece entre padres e hijos,
se entiende por acciones de filiación aquellas que tienden, mediante sentencia, a imponer una
relación paternofilial o a destruir la presunta.
Las acciones de filiación pueden ser:
De reclamación cuando pretenden del tribunal la determinación de la filiación a favor de un
progenitor, que puede ser planteada por la madre, el padre y el hijo o hija.
De impugnación, cuando se pretende desvirtuar la filiación presunta, que corresponde al padre
y al hijo, pudiendo ejercerse de manera independiente o conjunta.
La mujer podrá ejercitar la acción de impugnación de su maternidad justificando la suposición
del parto o no ser cierta la identidad del hijo.
La filiación es el vínculo legal que une a los padres y las madres con sus hijos e hijas. Es el
reconocimiento jurídico de la paternidad y maternidad. La filiación es esencial para determinar
las responsabilidades y deberes que surgen de la relación de los padres y las madres con sus
hijos e hijas. Cuando se establece filiación entre un hijo o hija y su padre y madre, surge el
derecho a la patria potestad y a recibir pensión alimentaria. Como en el caso de los hijos e hijas
adoptadas, la filiación no siempre es biológica. Una persona puede ser hija biológica de Juan
y, sin embargo, haber sido reconocida como hija de Pedro en el Registro Demográfico. En ese
caso, su filiación o paternidad para los efectos de la ley es con Pedro.
De igual manera, para que exista filiación no se requiere que los padres estén casados entre sí.
Incluso, se puede reconocer la filiación de un hijo o hija aun cuando este nazca de una relación
extramarital.
¿Qué significa decir que algunas filiaciones se presumen?
Cuando algo se presume, se da por cierto hasta que se demuestre lo contrario. Hay algunos
casos en los que la ley presume que existen lazos de filiación entre los padres y sus hijos o
hijas. Esto permite extenderle automáticamente los derechos y protecciones a los hijos o hijas
que nacen en unas circunstancias particulares, sin necesidad de que se comience un proceso
judicial para declarar que existe la filiación. Las presunciones sobre filiación son:

pág. 6 Nicole Gabriela Gómez Luque


 Cuando nace un hijo o una hija antes del matrimonio entre dos partes que después se
casan, se presume que es hijo o hija del matrimonio.
 Cuando nace un hijo o hija durante los primeros 300 días después de la disolución del
matrimonio, se presume que es hijo o hija de las personas que estaban casadas entre sí.
 Cuando una persona reconoce voluntariamente a otra como su hijo o hija, se presume
la paternidad.

¿Cuál es la distinción entre el padre o madre biológica y el padre o madre legal?


El padre o madre biológico son los que participan en la concepción del hijo o hija. Es decir,
son quienes comparten el material genético con el hijo o hija. Por otro lado, el padre o madre
legal son quienes, pese a no compartir material genético, están unidos al hijo o hija por
relaciones legales, tales como la adopción. La paternidad o maternidad legal no siempre
coincide con la paternidad o maternidad biológica. Cuando hablamos de filiación, se trata de
reconocer quién es el padre o madre legal del hijo o hija, para entender y conocer cuáles son
las responsabilidades, deberes y derechos que surgen de la paternidad o de la maternidad.
¿Hay distinción entre los hijos o hijas?
No. Todos los hijos e hijas reconocidas son iguales ante la ley. En el pasado, existían
distinciones entre hijos legítimos (nacidos en el matrimonio) e hijos ilegítimos (nacidos fuera
del matrimonio). Estas categorías fueron declaradas inconstitucionales ya que son
discriminatorias. Una vez se establece que una persona es hijo o hija legal de alguien, se le
reconocen los mismos derechos que a todos los hijos o hijas, independientemente si nació en
un matrimonio o en una relación extramarital.

pág. 7 Nicole Gabriela Gómez Luque

También podría gustarte