Está en la página 1de 11

Título: Depósitos para riego

Autor: Beatriz Rodero oña

ÍNDICE
Introducción
Tipos de depósitos según el material

•Depósitos de albañilería de ladrillo


•Depósito de mampostería de ladrillo
•Depósito de hormigón armado
•Depósito de polietileno
•Depósito de fibra de vidrio

Presupuestos de depósitos.......................................... p.3

Depósitos metálicos...................................................... p.5


•Fabricación.
•Montaje.
•Modelos y capacidades.
Recubrimiento de las chapas...................................... p.7
•Sistema Simple.
•Sistema Dúplex.
•Sistema Triplex.
Bibliografía................................................................. p.11.
DEPÓSITOS PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA

Las grandes variaciones climáticas, la contaminación y el derroche, están


convirtiendo el agua potable en un bien cada vez más preciado por su
creciente escasez. Muchas veces no somos conscientes de ello hasta que
vivimos una época de sequía o de fuertes lluvias. Realmente los recursos
de agua dulce apta para consumo humano no son inagotables. Por ello
aumenta el número de situaciones en las que se hace imprescindible su
almacenamiento y/o reutilización:
El correcto almacenamiento de agua requiere unas condiciones
mínimas de higiene y sanidad, tanto en la forma de almacenamiento como
al tipo de depósito que se utilice.
Los depósitos se suelen utilizar en la regulación de turnos de riego,
como acumuladores en los sistemas de riego por goteo y también para
optimizar el funcionamiento de la motobomba.

TIPOS DE DEPÓSITOS:
Según el tipo de material:
1. Depósito de albañilería de ladrillo: Son de forma rectangular, su
altura máxima es de 2 metros, posee pilares cada 3metros,y armadura
en piso y cadenas. Normalmente se construyen en excavación o
semienterrado. El piso es de hormigón armado. Requiere un estuco con
tratamiento para su impermeabilización. Tiene reducida capacidad de
embalse.
2. Depósito de mampostería de piedra: Depósito con forma rectangular
y altura máxima de 1.5 metros. Normalmente se construye como
estanque enterrado. Su capacidad es muy reducida.
3. Depósito de hormigón armado: Es de forma rectangular altura
máxima de 3 metros. Corrientemente se construyen sobre el terreno,
como una estructura auto soportante, sin necesidad de refuerzos en la
cara exterior de los muros. Es muy resistente a sismos. Tiene un coste
unitario que varía entre 9610.86 euros y 14416 euros por cada metro
cúbico de agua acumulada.
4. Depósito de polietileno: Depósito construido en el lugar con planchas
de polietileno de alta densidad, de 5 mm de espesor, las cuales se
unen mediante soldadura con aporte de material. Es de forma circular,
de altura constante 1 metro. La capacidad varía según el diámetro
entre 160000 y 250000 l. El coste unitario puede llegar a 28832.57
euros por metro cúbico de embalse.

1
5. Depósito de fibra de vidrio: Depósito de capacidad muy limitada;
hasta 2500 litros. Se emplean corrientemente como estanque regulador
montado sobre una torre en los sistemas de riego basado en la
captación de napas subterráneas de muy bajo caudal.

2
PRESUPUESTO DE DEPÓSITOS:

Depósito en albañilería de ladrillo. Volumen 250 m3

EURO/U EUROS
UNID.
NID TOT
Excavación retroexcavadora. Case 580
m3 306 6.61 2023.01
HP
Relleno tierra compactado m3 29 10.82 313.73
Base estabilizada e = 10 cm m2 125 5.47 683.65
Hormigón 170 Kg cem/m3 piso m3 9 144.24 1298.19
Hormigón 255 Kg cem/m3 piso m3 17 195.33 3320.59
Enfierradura a 44-28 H Kg 316 3.07 968.59
Molde pino (3 usos) m2 56 27.95 1565.04
Albañilería ladrillo m2 84 23.44 1968.59
Estuco mortero 340 Kg cem/m3 - 3:1 m2 93 17.43 1620.93
13762.6
Subtotal
4
13762.6
Diseño % 5 688.13
4
13762.6
Gastos generales e imprevistos % 5 688.13
4
13762.6
Utilidad del contratista % 20 2752.53
4

17891.4
Neto
3
TOTAL IVA 3220.46
21111.8
TOTAL
8

3
Depósito de hormigón armado. Volumen 250 m3

EURO/U EUROS
UNID.
NID TOT
Excavación retroexcavadora. Case 580
m3 306 6.61 2023.01
HP
Relleno tierra compactado m3 29 10.82 313.73
Base estabilizada e = 10 cm m2 125 5.47 683.65
Hormigón 170 Kg cem/m3 piso m3 9 144.24 1298.19
Hormigón 255 Kg cem/m3 piso m3 31 195.33 6055.20
Enfierradura a 44-28 H Kg 1.832 3.07 5615.38
Molde pino (3 usos) m2 192 27.95 5365.84
21354.9
Subtotal
8
21354.9
Diseño % 5 1067.75
8
21354.9
Gastos generales e imprevistos % 5 1067.75
8
21354.9
Utilidad del contratista % 20 4271.00
8

27761.4
Neto
8
TOTAL IVA 4997.07
32758.5
TOTAL
4

4
Depósito de Polietileno alta densidad. Volumen 250 m3

EURO/U EUROS
UNID
NID TOT
Escarpe m2 300 1.50 450.76
Preparación y compactación terreno m3 75 8.41 631.06
Materiales PE alta densidad GI 1 28848.58 28848.58
Mano de obra montaje en terreno GI 1 4507.59 4507.59
Fittings y válvulas GI 1 901.52 901.52
Utilidad del contratista % 20 21354.98 4271.00

Neto 35339.51
TOTAL 6361.11 41700.62
TOTAL 32758.54

DEPÓSITOS METÁLICOS:

Fabricación:
Se somete a las chapas de acero galvanizado a varios tratamientos tanto
químicos como físico para su posterior pintado y se curvan y taladran con
maquinaria de gran precisión para conseguir que su acoplamiento sea
perfecto.
El suelo del depósito de PVC se realiza mediante soldadura de color
garantizando su estanquidad y facilidad de colocación en obra, ya que las
soldaduras a realizar ”in situ” son mínimas al llegar el suelo ya echo de
fábrica.

Montaje:
Los depósitos están fabricados con chapas de acero corrugadas y
galvanizado, laminado en frío y galvanizado que garantiza la resistencia a
la corrosión. La economía es un factor a tener en cuenta, la obra civil a
realizar es de escasa entidad, siendo preciso efectuar solamente un
zuncho perimetral, de hormigón armado como soporte del depósito.
El tiempo de instalación queda reducido al mínimo y sin dificultades en
virtud de la utilización de las chapas de grandes dimensiones de
acoplamiento perfecto. Pudiendo así mismo aumentar o disminuir la
capacidad a voluntad o bien desmontar y volver a montar en otro lugar.
5
Los depósitos pueden ir recubiertos de resina Epoxy o cloro caucho según
el tipo de agua a embalsar o el ambiente que los rodee.

Modelos y capacidades:

MODELO ALTURA (m) DIÁMETRO (m) CAPACIDAD (l)


DEPOSITOS DE 100.000 A 200.000 LITROS
22 4,18 5,660 105.169
30 2,51 7,550 112.290
30 3,35 7,550 149.879
37 2,51 9,434 175.470
30 4,18 7,550 187.013

MODELO ALTURA (m) DIÁMETRO (m) CAPACIDAD (l)


DEPOSITOS DE 3.000.000 A 4.000.000 LITROS
135 3.35 33.965 3.035.459
6
127 4.18 32.077 3.378.163
142 3.35 35.852 3.381.912
150 3.35 37.739 3.747.482
135 4.18 33.965 3.787.527
MODELO ALTURA (m) DIÁMETRO (m) CAPACIDAD (l)
DEPOSITOS DE 900.000 A 1.000.000LITROS
86 2.51 21.700 928.296
75 3.35 18.869 936.807
67 4.18 16.982 946.820

MODELO ALTURA (m) DIÁMETRO (m) CAPACIDAD (l)

DEPOSITOS DE 2.000.000 A 3.000.000 LITROS


150 3.35 37.739 2.807.816
120 4.18 30.191 2.992.420

RECUBRIMIENTO DE LAS CHAPAS

Para una mejor Protección contra la corrosión, las chapas son sometidas a
distintos tratamientos según sea el ambiente en el que van a trabajar.

Sistema Simple: ( Galvanizado Z-275)


La chapa usada en los depósitos es galvanizada en caliente por inmersión
en continuo. Además los acero usados en los depósitos tienen un
contenido en Silicio estudiado para que se produzca una aleación Zinc-
hierro que proporcione una mejor protección y un mejor acabado.

Aunque esta protección es suficiente para aguas normales, el riesgo de


reacciones galvánicas con otros metales más nobles que el zinc en el
medio acuoso o la existencia de productos químicos en el agua que
7
pueden resultar corrosivos hacen casi imprescindible el uso de sistemas
adicionales de protección para una mayor tranquilidad.

En ningún caso deberá usarse como protección extra un recubrimiento de


la chapa mediante lamina de P.V.C., plástico, o cualquier otro
recubrimiento que permita condensaciones de agua entre la chapa y el
recubrimiento, ya que la duración del galvanizado se vería disminuida de
manera drástica. Este fenómeno se produce al tener humedad presente en
una superficie de zinc sin permitir una correcta aireación (plástico sobre
el), en ese caso el zinc se hidrata produciéndose hidróxido de zinc
hidratado, en una reacción conocida como "sublimación del zinc", Para
evitar este tipo de fenómenos lo mas aconsejable es usar para la
protección de la chapa recubrimientos a base de resinas epoxi o acrílicos
que no permiten la condensación sobre el galvanizado y en caso de
necesitar mantenimiento es mucho mas visible. Así, para una mayor
protección se recomiendan los sistemas Dúplex y Tríplex, pero nunca el
forrado de la chapa mediante lamina plástica.

Sistema Dúplex: ( Galvanizado + Epoxi)


Según estudios realizados por la Asociación Técnica Española de
Galvanización (ATEG) el sistema más eficaz para la protección del acero
sumergido es el sistema dúplex. Según estos estudios, la resistencia a la
corrosión de un acero protegido según sistema dúplex es mucho, mayor
que la que se obtendría si sumamos la duración de cada sistema
componente por separado. Esto se debe a que las pinturas tiene un grado
de porosidad que permite el paso de agua hasta el acero.

Cuando este acero no esta galvanizado se produce oxido y corrosión que


aumenta el volumen levantando la pintura y acelerando el proceso, si hay
una base galvanizada debajo, el óxido de Zinc producirá una capa
protectora que taponara el poro de la pintura pero no se producen
levantamientos parando ahí la corrosión.

En el caso de que este solamente galvanizado, igualmente tenemos una


protección menor al estar expuesto al zinc a los agentes externos
directamente con lo que el óxido de Zinc se produzca con mucha mayor
facilidad y la capa protectora dura menos.

8
Sistema Tríplex:
.Su eficacia se basa en el nuevo producto para la protección del acero. Es
un nuevo recubrimiento de nuevo desarrollo en base epoxi que contiene
partículas de aluminio que se disponen en forma de placas evitando el
paso de agua entre ellas evitando que el agua alcance la superficie férrica
o galvanizada. Esto lo convierte en el producto ideal para restauración de
superficies oxidadas, ya que su altísima permeabilidad evita que el agua
llegue hasta la superficie férrica oxidada que hay debajo y se produzcan
levantamientos de la pintura.
Si usamos esta alta permeabilidad para la prevención en lugar de para la
reparación, obtenemos el sistema Tríplex que puede alcanzar duraciones
aun mayores que el sistema dúplex.

9
BIBLIOGRAFÍA:

http://www.arrakis.es/~aguanatural/deposito.htm
http://www.indap.cl/indap/servicios/manual/riego/manual_peq_obras/
http://www.serconet.com/visanfer/fibrocemento/fibrocemento.htm
http://www.ilurco.com
http://infoagro.com

10

También podría gustarte