Está en la página 1de 11

PRACTICA #14.

TITULACION ACIDO-BASE
INTRODUCCION

La titulación es el proceso de medir el volumen requerido de un reactivo para


reaccionar con un volumen medido de peso determinado de otro reactivo. En este
experimento una solución acida de concentración conocida se titula con otra
solución básica de concentración desconocida. Se usa la fenolftaleína como
indicador. Esta sustancia es incolora en solución acida, pero cambia a rosado
cuando la solución se hace ligeramente básica. El cambio de color, causado por
una simple gota de exceso de la solución básica necesaria para neutralizar el
acido, marca el punto final de la titulación. El punto en el cual el volumen de la
sustancia que se va a titular, es el punto de equivalencia.
OBJETIVOS

A. Ilustrar los conceptos de neutralización, titulación y punto final.


B. Desarrollar destrezas para usar la bureta y para realizar una titulación
acido-base.
C. Desarrollar destrezas para dibujar e interpretar una curva de titulación.
D. Desarrollar destrezas para determinar la concentración de acido acético
contenido en el vinagre.

PRACTICA #14. TITULACION ACIDO-BASE

Aparatos y reactivos

 Bureta de 25 o 50 ml
 Soporte universal
 Pinzas para bureta
 Erlenmeyer de 205 ml
 Pipeta aforada de 10 ml
 Embudo hirch
 Hidróxido de sodio aproximadamente 0.1N
 Acido clorhídrico exactamente 0.1N
 Indicador de fenolftaleína
 Muestra de vinagre
 Vaso de precipitado de 10ml

Observación: para el NaOH y el HCl la normalidad, N, es numéricamente igual a


la molaridad, M.

Precaución: no toque las lentejas de NaOH con los dedos por cuanto este
compuesto es caustico; tampoco lo ponga en contacto con la ropa.

PROCEDIMIENTO

Parte I. Calculo de la normalidad de una solución de NaOH.

Arme el conjunto para la titulación que se muestra en la figura siguiente. En el


erlenmeyer vierta 10 ml (medidos con la pipeta aforada) de solución de acido
clorhídrico exactamente 0,1 N; adiciónele dos gotas de fenolftaleína y agite.
Coloque un papel blanco debajo del erlenmeyer. En la bureta coloque 25 ml de
hidróxido de sodio (se considera que su concentración es aproximadamente 0,1
N), teniendo el cuidado de agregar solución hasta que la base del menisco
coincida con cualquier valor de volumen de la bureta. Deje caer poco a poco la
solución básica de la bureta (NaOH) sobre la solución del erlenmeyer (acida9
agitando a cada caída de NaOH. Maneje la llave de la bureta con una mano (la
izquierda) y con la derecha agite cuidadosamente el erlenmeyer. Observe la
aparición de un color rosado, el cual desaparecerá al agitar la disolución.

Continúe agregando la solución básica cada vez con más lentitud y agitando.
Observe que el color desaparecerá cada vez más lentamente a medida que se
agita la disolución. Siga agregando la solución, pero ahora gota a gota, y agitando
hasta que la adición de una gota produzca una coloración rosado pálido
permanente por varios segundos.

Cundo se ha alcanzado el punto de equivalencia es suficiente una gota de base


para cambiar la solución de incolora a rosado pálido. Registre la lectura final de la
bureta. Calcule la normalidad de la base a partir de la normalidad de la solución
acida (0,1 N) y los datos de la titulación.
Parte II. Calculo de la concentración de acido acético presente en el vinagre.

El profesor le suministrara la muestra de vinagre como una solución acida de


concentración desconocida y que usted deberá determinar. La solución de NaOH
de la parte I sirve como ‘’solución estándar’’ en esta titulación. Titule por duplicado
muestras de de 5 ml de vinagre usando exactamente el mismo procedimiento de
la primera parte. Determine la normalidad de la solución acida. Calcule el
porcentaje en peso del acido presente en el vinagre (la densidad del vinagre se
puede tomar como igual a 1,01 g/ml).

RESULTADOS

Parte I.

1. Calculo de la normalidad de la normalidad del NaOH.


Lectura final de la bureta 14ml y 13ml
Lectura inicial de la bureta 25ml
Volumen de NaOH utilizado 11.5ml

25ml-14ml: 11ml 11ml+12ml: 23ml/2: 11.5ml

25ml-13ml: 12ml

Volumen de HCl de normalidad 0,1 N =10 ml = Va

2. Calcule el numero de mili-equivalente-gramo de acido y de base utilizados.

HCl (ac) + NaOH (ac) -------------------- NaCl (ac) + H2O

#mol de HCl = VHCl x MHCl = 0,010 L * 0,1 mol/L= 0,001 mol HCl

#mol de NaOH = 0,001mol HCl x 1mol NaOH/1mol HCl = 0,001 mol de NaOH

MNaOH= #mol NaOH/V (L)

MNaOH = 0,001 mol NaOH/ 0,0115L= 0,087M

3. Dibuje la curva de titulación del HCl con NaOH. ¿Cómo la interpretaría?

R/ la curva de evaluación se divide en 4


fases que son:

 Fase inicial
 Fase antes del punto de equivalencia
 Fase en el punto de equivalencia
 Fase después del punto de equivalencia

FASE INICIAL

 La solución solo contiene acido fuerte.


 El PH de la solución se determina usando la fórmula para determinar PH de
un acido fuerte.
 La concentración de H+ es igual a la concentración del acido fuerte.

FASE ANTES DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA

 Se añade base pero no es suficiente para completar la reacción del acido.


 El PH depende del acido sin reaccionar.
 [H+]=moles sin reaccionar/volumen total = moles de H presentes-moles
añadidas/volumen total.

FASE EN EL PUNTO DE EQUIVALENCIA

 La base añadida es justamente la necesaria para completar la reacción.


 Los moles de acido son igual al número de moles de base.
 El PH en esta etapa es igual a 7.

FASE DESPUES DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA

 Hay exceso de base.


 Se determina la concentración de OH-.
 [OH-] = moles de base exceso/ volumen total.

Parte II.

 Lectura final de la bureta 25,1ml y 10,6ml


 Lectura inicial de la bureta 15,7ml y 1,2ml
 Volumen de NaOH utilizado 10ml

25,1ml-15,7ml= 10,6ml 10,6ml+9,4ml=20/2=10ml

10,6ml-1,2ml= 9,4ml

 Normalidad del NaOH 0.087M


 Numero de mili-equivalentes-gramo de NaOH 0.087M
 Volumen de vinagre utilizado 10ml
 Normalidad del acido acético presente en el vinagre 0.087M

CH3-COOH + NaOH →CH3COONa + H2O

 #mol NaOH = VNaOH * MNaOH= 0.010L * 0.087 mol/L = 0.00087 mol


NaOH
 #mol C2H4O2= 0.00087mol NaOH * 1mol C2H4O2/1mol NaOH = 0.00087
mol C2H4O2
 MC2H4O2 = #mol C2H4O2/V (L) = 0.00087/0.010 = 0.087M
 Gramos de acido acético por litro (de la normalidad) 5,2g
 0.00087mol de C2H4HO2 * 60g de C2H4O2/1mol C2H4O2= 5,2g de
C2H4O2
 Porcentaje en peso de acido acético presente en el vinagre 5,2%

𝑃 𝑉(𝐿)𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻
(% ) 𝐴𝐴 = [ ∗ 60] ∗ 10 ∗ 100]
𝑃 𝑉(𝐿) ∗ 𝑑 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒

𝑃 0.01𝐿 ∗ 0.087
(% ) 𝐴𝐴 = [ ∗ 60] ∗ 10 ∗ 100] = 5,2%
𝑃 0.01𝐿 ∗ 1010𝑔/𝐿

PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. ¿Cuáles otros indicadores podría haber utilizado en esta titulación? ¿Cuál


habría sido el cambio de color en cada caso?

R/ Dinitrofenol: Pasa de color incoloro a Amarillo al aumentar el PH; tiene un


rango de 2.0-4.0.

Anaranjado de metilo: Al aumentar el pH cambia de Amarillo a Azul rojo a


naranja-amarillo; Tiene un rango de 3.1 – 4.4; Se usa en1 gota al 0.1% por cada
10 ml disolución.

Rojo de metilo: al aumentar el PH cambia de color rojo a amarillo; tiene un rango


de 4.2-6.2.

Tornasol: cambia de rojo a azul al aumentar el PH; tiene un rango de PH de 5-8.

P-Nitrofenol: cambia de incoloro a amarillo al aumentar el PH; se encuentra en un


rango de 5.6-7.6.
Rojo neutro: al aumentar el PH cambia de ojo a amarillo; tiene un rango de 6.8-8.

Timolftaleina: cambia de incoloro a azul al aumentar el PH; tiene un rango de 9.3-


10.6.

2. ¿Qué volumen de NaOH 0.5N se necesitan para neutralizar 20ml de HCl


2.0 N?

R/ HCl (ac) + NaOH (ac) ---------------- NaCl (ac) + H2O

#mol de HCl = VHCl * MHCl = 0.020L* 2.0 mol/L = 0.04 mol HCl

#mol NaOH =

0.04 mol HCl * 1mol NaOH/1mol HCl = 0.04 mol NaOH

MNaOH = #mol NaOH/V (L)

V (L)= #mol NaOH / MNaOH = 0.04 mol NaOH / 0.5mol/L = 0.08L

3. Usando el procedimiento visto ¿Cómo podría calcular la concentración de


ácido cítrico de la naranja o del limón? Demuestre los cálculos
estequiométricos necesarios.

R/ Tienes que hacer una valoración. Exprimes un limón y lo cuelas, de ahí tomas
con la pipeta 10mL (o un volumen conocido) y los viertes en un matraz
erlenmeyer. Por otro lado preparas una disolución de una base, por ejemplo NaOH
de una concentración determinada, baja a ser posible, por ejemplo 0,02 molar.
Viertes 25 mililitros de esa disolución (no tienen por qué ser 25, pero anota la
cantidad que eches) en una bureta. Al zumo le echas un indicador, por ejemplo
fenolftaleína, y comienzas a abrir suavemente la llave de la bureta, de modo que la
disolución de NaOH caiga en el zumo. Cuando veas que la disolución de ácido
cítrico (zumo) cambia de color (que lo hará, volviéndose fucsia) cierras la llave de
la bureta y mides el volumen que tienes en la bureta, y con el volumen inicial y el
final calculas el que gastaste. Una vez obtenido el volumen, conociendo la
molaridad calculas los moles de NaOH consumidos y a través de la estequiometria
de la reacción (la relación de moles de ácido y NaOH que reaccionan) puedes
saber los moles de ácido que hay en los 10mL de zumo. Ese valor en moles lo
divides de los 10mL (o sea de 0,01L) y ya has determinado la molaridad
(concentración del ácido).
Por supuesto esto se debe hacer en el laboratorio y con las medidas de seguridad
oportunas.

4. ¿Qué cuidados se deben tener con la bureta y la pipeta volumétrica en una


titulación?
R/

 Que no se caigan y se quiebren.


 Hacer las titulaciones despacio.
 Lavarlos después de usar.
 Lavarlas antes de usar con agua, agua destilada y el producto a usar en el
caso de la bureta.
5. ¿Qué es una solución estándar? ¿Para qué se usa?

R/ La solución estándar es una solución que contiene una concentración conocida


de un elemento o sustancias conocidas, y por ende sus propiedades como el pH
también se conocen. Y se usan como punto de comparación, o referencia cuando
se va a hacer una estandarización o valoración de alguna otra sustancia.

6. ¿A que llamamos soluciones tampones? ¿Cuál es su utilidad?

R/ Una solución tampón o Buffer es una solución capaz de amortiguar las


variaciones de pH realizadas por la adición de una ácido o una base, gracias a
que contiene en equilibrio a un ácido débil y su base conjugada en proporciones
equimolares, así las adiciones de ácido se neutralizaran con la base conjugada y
las de base con el ácido, desplazando las posiciones de estos en el equilibrio pero
manteniendo invariante el PH.
CONCLUSIONES

 La titulación por método volumétrico permite evaluar la concentración


desconocida del ácido acético (CH3COOH) a través de la concentración ya
conocida del hidróxido de sodio (NaOH), es decir, lado la cantidad de dicha
base necesaria para reaccionar cuantitativamente con esa disolución ácida.
 El punto final de la titulación es llamado es llamado punto de equilibrio que
puede conocerse gracias a los indicadores, los cuales pueden variar sus
concentraciones físicas dependiendo del tipo de solución presente.
 Al tener conocimiento de la concentración desconocida, se determina el
porcentaje masa / volumen.
 El punto final la titilación se puede determinar cualitativamente uniendo las
soluciones de ácido acético e hidróxido de sodio hasta producirse el color
rosado pálido, en donde se encuentran cantidades iguales de equivalentes
de ácido y base.
 se puede concluir que la titulación es un método para determinar la
cantidad de una sustancia presente en solución.
 Para llevar a cabo una titulación correcta, es necesario seguir el método
para evitar errores, ya que eso es un factor determinante en los resultados
obtenidos.
 Podemos decir que es una solución de concentración conocida, se le llama
solución valorada.
 Es importante llenar la bureta hasta el aforo, para poder empezar a titular.

También podría gustarte