Está en la página 1de 11

Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA

“ALBORADA”
TEMA 1
LA PERSONA HUMANA

1. CONCEPTO realización de sus fines y objetivos.


Se denomina persona humana al ser
individual, animado y racional que, d. Libertad. Integra libremente un
desde que nace, cumple su desarrollo sociedad, nadie lo obliga a permanecer
biológico y espiritual hasta que le a ella.
acontece la muerte.
3. EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
 Biológico, porque toda persona La sociedad evoluciona de lo más simple
está dotada de un organismo físico (hordas, tribus) a lo más complejo (familia,
cuya estructura le permite grandes áreas y grupos sociales). Con el
evolucionar, sobrevivir y perpetuar avance del tiempo concibe de que en
la especie. conjunto o agrupación va ha satisfacer con
mayor rapidez y ventaja lo que el
 Espiritual, debido a las cualidades individualmente difícilmente podría realizar.
psíquicas como la inteligencia, De este modo a su sentido socialización
sentimientos, voluntad, etc. que agrega el sentido de cooperación y
son, precisamente, los que le compañerismo, bases de la evolución
otorgan la categoría humana. humana.

2. LA PERSONA Y LA AGRUPACIÓN 4. LA PERSONA HUMANA: FIN


HUMANA: SOCIEDAD SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y EL
Toda persona puede desarrollarse ESTADO
individualmente, sin embargo, para Hemos anotado que la base de la
poder cumplir con mayor eficacia con estructura social es la familia, éstas al
sus fines de sobrevivencia, se ve en la relacionarse constituyen una sociedad que,
necesidad de agruparse. Surge, así, la institucionalmente, al asentarse en un
agrupación familiar. Las familias a la territorio determinan la formación de un
vez se unen para constituir la sociedad. estado. Cada uno de estos estamentos,
por así decirlo, tiene su mecanismo que
LA SOCIEDAD: Es la agrupación de determinan y regulan la acción de las
personas que se reúnen o vinculan para personas dentro de ellas y en sus
cumplir ciertos fines en un periodo relaciones con los demás organismos
determinado. sociales. Esto hace que la persona
humana adquiera vital importancia ya que
Son características de la sociedad: representa la esencia y razón de ser y
a. Cantidad de personas: Incluye a existir de la sociedad y el Estado, por lo
muchas de ellas con vínculos que se constituye en fin supremo de
consanguíneos o no. ambos. Es decir respetarla , velar por su
realización, protegerla y proporcionarle
b. Fines y objetivos: Cumplen con todo lo necesario para su desenvolvimiento
una finalidad, tal por ejemplo el fraterno y armónico dentro del mundo
progreso cultural, el desarrollo local, social.
nacional, etc.
Así lo entiende y estipula nuestra actual
c. Permanencia: se encuentran Constitución de 1993 en su articulo 1°
vinculadas y unidas durante cierto establece: “la defensa de la persona
tiempo hasta que cumplan con la humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado.

196
Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA
“ALBORADA”

EVALUACIÓN 3. Los tres requisitos que debe cumplir un ser


1. “Agrupación de personas que se reúnen para que sea considerada Persona
para cumplir con ciertos objetivos” Humana son:
A). Familia A). Grupal, Animado, Intuitivo
B). Clan B). Individual, vital, Instinto
C). Pandilla C). Social, animado, permanente
D). Grupo D). Individual, animado, racional
E). Sociedad E). Individual, animado, espiritual.

2. La voluntad, sentimientos, inteligencia 4. La unión de familias se llama ....................


pertenecen a nuestra parte: y si se asientan en un territorio se le
A). Emocional denomina ....................
B). Espiritual A). Grupo – distrito
C). Mental B). Sociedad – país
D). Sexual C). Sociedad – mundo
E). N.A D). Grupo familiar – estado
E). Sociedad - estado
TEMA 2
LA CONVIVENCIA SOCIAL

1. CONCEPTO Por deber entendemos todo aquello a que


Convivencia viene de convivir, está obligado el hombre por la moral,
aplicando esto a la convivencia social religión o el derecho.
diremos que es la forma cómo el
hombre se realiza o desarrolla dentro Por el derecho entendemos la facultad de
de la sociedad conjuntamente y en hacer o exigir lo que la ley o la autoridad
armonía con los individuos que la establecen, el derecho es el conjunto de
integran. principios y preceptos que regulan las
relaciones humanas en toda la sociedad.
2. REALIZACIÓN DE LA
CONVIVENCIA SOCIAL En un sentido general los derechos de la
El acto convivir es libre y voluntario, sin persona humana están contemplados en la
embargo en el contexto social para que declaración universal de los derechos
esto se realice es necesario que sea humanos aprobada el 10 de diciembre de
regulado a través de normas y leyes. 1948 por la III Asamblea General de las
Por la ley la suprema autoridad, el Naciones Unidas.
estado, determina el comportamiento
social imponiendo penas y sanciones a 4. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
quienes la infrinjan. EN LA ACTUAL CONSTITUCIÓN
La actual Constitución de 1993, elaborada
3. DEBERES Y DERECHOS por el Congreso Democrático, en su Art. 2°
FUNDAMENTALES DE LA señala y establece los derechos
PERSONA HUMANA fundamentales de la persona. Estos
La realización de la convivencia social derechos son:
exige reciprocidad, es un dar y un
recibir en apoyo y con apoyo de los a). Derecho a la vida, identidad,
demás. De esto nace la concepción de integridad y bienestar.
los deberes y derechos de la persona  Este derecho es el mas
humana. fundamental. Empieza desde la
fecundación y desarrollo en el

197
Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA
“ALBORADA”

vientre de materno, se prolonga plazo legal.


con el nacimiento, crecimiento y
desarrollo y termina con la f). Derecho a la no información de los
muerte. servicios computarizados con
respecto a la intimidad personal y
 La identidad, es el nombre familiar
propio de la persona. La privacidad a algunos datos que
afecten nuestra intimidad personal y
 La integridad física, psíquica, familiar.
moral y el libre desarrollo y
bienestar; conjuntos de g). Derechos al honor y a la buena
elementos, aspectos y reputación, a la intimidad personal
cualidades que permiten el y familiar así como a la voz e
eficaz desenvolvimiento de la imagen propias
persona El honor es la cualidad de dignidad de
la persona.
 Igualmente el bienestar, contar La reputación es la opinión común
por lo menos con lo sobre algo o alguien; es fama.
indispensable para realizarnos La intimidad familiar es nuestra vida
sin inquietudes. privada.

b). Derecho a la igualdad ante la h). Derecho a la libertad de creación


ley intelectual, artística, técnica y
Todos somos iguales ante la ley; científica
nadie puede ser discriminado por Es lo que se conoce como “derecho de
razón de religión sexo o raza, etc. autor”. Toda persona puede crear
obras producto de su inteligencia y de
c). Derecho a la libertad de su idealidad.
conciencia y de religión en
forma individual o asociada i). Derecho a la inviolabilidad del
Derecho de tener y cultivar nuestras domicilio
propia ideas, todo esto siempre no Es el lugar donde reside la persona;
se ofenda la moral ni se altere el asume el carácter de privado. Nadie
orden público. puede ingresar en él, ni investigar o
registrar sin previa autorización.
d). Derecho a las libertades de
información, opinión, expresión, j). Derecho al secreto y a la
y difusión del pensamiento inviolabilidad de sus
Nadie está impedido de dar o recibir comunicaciones y documentos
información, opinar con respecto a privados
ello, también a expresar ideas o Nuestra correspondencia no puede ser
difundirlas. intervenida por otras personas con el
fin de enterarse de su contenido. Salvo
e). Derecho a solicitar, sin algunos documentos contables que
expresión de causa, la son sujetos inspección por la autoridad
información que se requiera competente y con orden judicial.
Es el derecho a ser informados
sobre los que nos competa; sin k). Derecho a elegir su lugar de
expresar causa de ello y dentro del residencia, a transitar por el
territorio nacional y a salir o entrar

198
Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA
“ALBORADA”

en él. cultural de la nación.


Cada persona es libre de fijar su En política nacional se hace de
residencia o domicilio de acuerdo a acuerdo a las ideas, principios y
las circunstancias. Asimismo a doctrinas. Aquí esta contenido el
ejercer el libre tránsito, viajar por derecho a la elección, remoción y
nuestro territorio, salir al extranjero renovación de autoridades y a la
o llegar de él. facultad de referéndum.

l). Derecho a reunirse Económicamente, tiene derecho a la


pacíficamente sin armas explotación de los recursos a manera
Toda persona puede reunirse en personal o asociado a empresas.
lugares públicos o privados. Sin
Social y culturalmente, promueve la
alterar el orden público.
superación individual de la persona a
través de clubes e instituciones de
m). Derecho a asociarse y constituir
fomento educativo y cultural.
fundaciones sin fines de lucro
Toda persona puede asociarse en
r). Derecho a mantener reserva sobre
clubes, sindicatos, cooperativas,
sus convicciones políticas ,
partidos políticos, etc. a efecto de
filosóficas, religiosas y a guardar el
realizar actividades que no
secreto profesional
conlleven al enriquecimiento. (Sin
La persona humana es libre de tener
fines de lucro).
sus ideas y nadie puede obligarla a
que lo manifieste.
n). Derecho a contratar con fines
lícitos
s). Derecho a su identidad étnica y
Lo lícito es lo justo y legal. No
cultural
podemos contratar para propiciar el
Nadie es menos ni más en el aspecto
quebrantamiento y explotación de
racial. En materia de cultura se
los miembros de la sociedad.
manifiesta que ello se da dentro de los
grupos raciales, todo peruano que no
o). Derecho a trabajar libremente,
pueda expresarse en castellano tiene
con sujeción a ley
derecho a usar su propio idioma.
El trabajo es la fuerza y energía que
despliega el hombre para
t). Derecho a formular peticiones,
procurarse el sustento y
individual o colectivamente, por
sobrevivencia.
escrito ante la autoridad
competente
p). Derecho a la propiedad y ala
Mediante la peticiones se formulan
herencia.
pedidos a la autoridad a fin de que
Propiedad, es la posesión lícita de
sean respetados en su derecho.
bienes y cosas.

Herencia, es la sucesión legal de u). Derecho a la nacionalidad


la propiedad que se transmite por Es el derecho que nos liga espiritual y
fallecimiento a los herederos o materialmente con el territorio dentro
familiares. del cual se ha organizado el Estado.

q). Derecho a participar en forma v). Derecho a la paz, tranquilidad y


individual o asociada en la vida disfrute del tiempo libre y al
política, económica, social y descanso
Nadie puede ser perturbado ni en su

199
Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA
“ALBORADA”

domicilio o en la vía pública ni al 2. La Declaración Universal de los Derechos


goce de sus momentos libres y de Humanos se proclamo el:
descanso. A). 10 de diciembre de 1958
B). 12 de octubre 1448
w). Derecho a la legítima defensa C). 15 de setiembre 1988
Tenemos la facultad de repeler a D). 10 de diciembre de 1948
nuestro agresor en caso de ser E). N.A
atacados.
3. “Es dar y recibir un apoyo”:
x). Derecho a la libertad y a la A). Ayuda
seguridad personal B). Apoyo
Derecho a realizar nuestra vida en C). Reciprocidad
libertad y evidenciar nuestra D). Reto
seguridad personal y jurídica frente E). N.A
a cualquier abuso.
(Art. 2° Inc. 24). 4. Derecho que nos liga espiritualmente y
 Nadie está obligado a hacer lo materialmente a un territorio:
que la ley no manda, ni A). Derecho a la vivienda
impedido de hacer lo que ella B). Derecho a una propiedad
no percibe. C). Derecho a la nacionalidad
D). Derecho a las invasiones
 No se permite forma alguna de E). N.A
restricción de la libertad. Están
prohibidas la esclavitud y 5. Derecho que permite a toda persona a
servidumbre. reunirse en lugares públicos y privados
A). Derecho a la asociación
 No hay prisión por deudas. B). Derecho a la libertad
C). Derecho al transito
 Toda persona es declarada D). Derecho a reunirse pacíficamente
inocente hasta que no se haya E). N.A
declarado su culpabilidad.
6. Facultad que nos permite repeler a nuestro
 Nadie puede ser detenido sino agresor en caso de ser atacados
por mandato de un juez. A). Derecho al ataque
B). Derecho a represión
 Nadie debe ser víctima de C). Derecho legítima defensa
violencia moral, psíquica o D). Derecho a la discusión
física, ni sometido a tortura. E). N.A

EVALUACIÓN 7. “Es la posición lícita de bienes”:


1. Es la manera como se desarrolla el A). Derecho a la tenencia de cosas
hombre en la sociedad y en armonía B). Derecho a los bienes privados
con los individuos: C). Derecho a la vivienda
A). Amistad D). Derecho al habitad
B). Compañerismo E). Derecho a la propiedad
C). Cohabitación
D). Convivencia 8. “Es la facultad de que se nos trate por
E). N.A igual”
A). Derecho a lo mismo
B). Derecho a la comparación

200
Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA
“ALBORADA”

C). Derecho de igualdad la ley E). N.A


D). Derecho a la similitud
TEMA 3
LA FAMILIA

1. CONCEPTO siguientes tipos de familia:


Es el grupo de personas unidas por
matrimonio, parentesco o afinidad, las a. Familia Consanguínea:
cuales generan derechos y deberes Basada en el matrimonio común.
sancionados jurídicamente. Sólo los ascendientes y
La familia constituye la célula básica de descendientes quedan excluidos
la sociedad. entre sí de las obligaciones
matrimoniales.
 Decimos matrimonio por cuanto
significa la unión de un varón con b. Familia Punalúa:
una mujer. Que deriva su nombre de la
relación familiar hawaiana Punalúa
 Se alude el parentesco, porque la y consiste en el matrimonio de
familia incluye, además de los hijos, varios hermanos con las esposas
a las personas que, de los otros en grupo y viceversa.
consanguíneamente en línea Conviene aclarar que el término
directa (ascendente o descendente) “hermano” solo se comprende a
y colateral, se encuentran partir de los primos hermanos de
vinculados entre si. Son familiares primer, segundo y tercer grado y
en línea ascendente los abuelos, no de los hermanos entre sí.
bisabuelos, tatarabuelos y, en línea
descendente los son los nietos, c. Familia Sindiásmica:
bisnietos, tataranietos. En línea Se denomina al hombre que vive
colateral son los primos, tíos, temporalmente con una mujer,
sobrinos. pero que conserva su derecho a la
Poligamia; la mujer debes esta
 La afinidad familiar está dada por obligada a serle fiel al marido de lo
los parientes del varón y de la contrario sufriría espantosos
mujer, los suegros, cuñados, castigos.
yernos, nueras, hijos adoptivos, etc.
d. Familia Monogámica: Relación
El recinto donde la familia se matrimonial entre un hombre y una
desenvuelve y desarrolla sus mujer, reconocida por la sociedad
actividades materiales y espirituales como la única forma de
es el hogar. matrimonio.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Otras formas primitivas de agrupación


La familia ha debido pasar por un familiar son:
desarrollo histórico hasta llegar a la
concepción que, actualmente, tenemos El clan: Es el grupo de familias
de ella. Así, las normas familiares más descendientes de un antepasado
comunes fueron: común y que se caracterizan por su
férrea unión.
4.1. Periodo pre - histórico
En este periodo se distinguen los La tribu: Es el conjunto de individuos
vinculados consanguíneamente, por

201
Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA
“ALBORADA”

tradición, costumbres y modos de El matrimonio es la unión libre y estable de


vida y que habitan en u lugar un varón con una mujer y bajo la forma
determinado obedeciendo a un jefe. prescrita por la ley. También hay uniones
de hecho que ejercen varón y mujer que
sin guardar lo prescrito por la ley, hacen
4.2. Periodo Histórico vida en común denominándose cónyuges.
Dentro de este marco se señala a:
a. Patriarcado: Fue una forma Los cónyuges se deben entre sí:
familiar de antigüedad medio-  Asistencia y fidelidad
oriental caracterizada por la  Participación de ambos en el manejo
suprema autoridad del varón del hogar.
quien impone castigos muy  Hacer vida en común.
fuertes a los miembros de la  Representar legalmente a la familia.
familia. Ej. Asiría, Babilonia,  Respeto mutuo.
India, China.
4. DEBERES Y DERECHOS DE LA
b. Edad Media: Constituye una FAMILIA
organización socio-económica
que en círculo cerrado tendía a 4.1. Deberes de los padres
bastarse a si misma. Los hijos a. Respeto a la vida: Desde el
continúan el oficio de los instante en que es concebido el
padres y la madre colabora en ser y durante el desarrollo de su
las labores artesanales. Recibió vida debe ser respetada.
el influjo del cristianismo.
b. Alimentarlos, vestirlos y
c. Familia Moderna: Se le cobijarlos: Estos tres reinciden en
considera un núcleo natural, la satisfacción de las necesidades
económico y jurídico. fundamentales.

Natural, como consecuencia c. Otorgarles seguridad: Cuidarles


de los instintos genéticos del y prevenirles de todo cuanto atente
ser humano, , traducidos en contra su integridad física y
sentimiento de amor y de espiritual.
profunda espiritualidad.
d. Educarlos: A través de la
Económico, puesto que la educación se modela su
familia determina la necesidad personalidad y se les convierte en
de poseer un patrimonio en ciudadanos.
común, satisfacer las
necesidades de los hijos, e. Cuidar de su salud: Tanto en lo
expresados en la alimentación, físico como en lo mental.
vestido, vivienda, etc.
4.2. Derechos de los padres.
Jurídico, ya que se le a. Ser enaltecidos y honrados: En
considera a la familia como una cuanto al apellido paterno debe ser
institución susceptible de llevado con altura y dignidad por
derechos y obligaciones. los hijos, jamás comprometerlos en
hechos vergonzosos.
3. EL MATRIMONIO Y LA SOCIEDAD
CONYUGAL

202
Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA
“ALBORADA”

b. Ser obedecidos y d. Recibir herencia: Esto en caso


respetados: Obediencia por del fallecimiento de los padres y
parte de los hijos y disposición cuando hayan dejado bienes.
a recibir los consejos y
orientaciones y respeto para no 5. NUESTRA COSTITUCIÓN POLÍTICA Y
contradecirlos. LA FAMILIA
Nuestra Constitución Política legisla sobre
c. Ser asistidos: A la asistencia la familia en el Título I Capítulo II Art. 4°,
corporal y espiritual por parte 5°, 6°, 7°.
de los hijos.
Art. 4°.- La comunidad y el Estado
d. Heredar: Recibir bienes de protegen al niño, al adolescente, la madre
acuerdo a ley por partes de y ancianos en situación de abandono.
algún hijo fallecido. Protegen a la familia y promueven el
matrimonio...
4.3. DEBERES DE LOS
HIJOS Art. 5°.- La unión estable de un varón y
Básicamente son: una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de
a. Obedecer: Acatar los consejos hecho, da lugar a una comunidad sujetos al
de los padres. régimen de la sociedad.…

b. Respetar: No ser altaneros Art 6°.- La política nacional tiene como


con ellos, ni discutir sus objetivo difundir y promover la paternidad y
opiniones, procurando que este maternidad responsable....
respeto sea producto del amor. El deber y derecho de lo padres para con
los hijos y el de los hijos para con los
padres....
c. Honrar: Llevar con dignidad el
apellido de los padres en base Art. 7°.- Todos tienen derecho a la
a un comportamiento protección de su salud, la del medio
prudencial. familiar y la de la comunidad…..
Por las personas discapacitadas tienen
4.4. DERECHOS DE LO derecho al respeto de su dignidad y a un
HIJOS régimen legal de protección.....
Son:
EVALUACIÓN
a. Ser protegidos: Brindarles 1. La familia esta unida por vínculos de:
protección dentro del ambiente A). Matrimonio, parentesco o afinidad
social y familiar. B). Parentela, afinidad y adopción
C). Amistad, adopción y matrimonio
b. Ser respetados en la vida: D). Parentela, afinidad y amistad
Cuidando su salud es decir E). N.A
velar por su existencia y
sobrevivencia . 2. Es deber del padre:
A). Educarse
c. Recibir educación adecuada: B). Tener un trabajo
Para poder desarrollar su C). Ganar un sueldo
personalidad. D). Casarme

203
Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA
“ALBORADA”

E). Alimentar a sus hijos 4. “Es la unión libre y estable de un varón con
una mujer”:
3. El hijo tiene derecho a: A). Sociedad
A). Que se respete su vida B). Convivencia
B). Honrar a su padre C). Noviazgo
C). Ayudar en la economía del hogar D). Matrimonio
D). Cuidar su salud E). N.A
E). N.A
5. “Es un tipo de familia que se caracteriza
por la suprema autoridad del varón”:
A). Patriarcado
B). Machismo
C). Autoritarismo
D). Reinado
E). N.A

6. Descienden de un antepasado en común:


A). La tribu
B). Los nómadas
C). Los ermitaños
D). El clan
E). Los bárbaros

TEMA 4
LOS VALORES MORALES Y CÍVICOS
1. CONCEPTO estructura su personalidad social.
Son el conjunto de cualidades y Es un actividad inherente al hombre y
facultades espirituales que las personas al mismo tiempo un deber y un
cultivan y desarrollan dentro de la derecho social.
convivencia social, tales como el
trabajo, la solidaridad, el respeto mutuo, El régimen laboral en nuestro país está
la comprensión, etc. normado por la Constitución de 1993
en sus Arts. 22° al 29° que estipula:
Ellos marcan el rumbo progresista y a. El trabajo es un deber y un
evolucionista de la misma sociedad que derecho.
los valora. Los valores morales y cívicos
constituyen el eje que conduce y guía al b. Es la base del bienestar social y un
grupo social y son además los que medio de la realización de la
mueven al cambio y al progreso persona.
humano.
c. El trabajo es objeto de atención
2. EL TRABAJO prioritaria del Estado.
2.1. Concepto
El trabajo es el esfuerzo que realiza d. Nadie está obligado a prestar
toda persona para conseguir o trabajo sin retribución o sin su
producir algo y poder satisfacer sus libre consentimiento .
necesidades. Mediante el trabajo, el
hombre se realiza, modela y

204
Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA
“ALBORADA”

e. Todo trabajador tiene derecho a “respeto para que me respeten”.


una remuneración equitativa y También es considerar aspectos
justa. valorativos de alguna personas que por su
edad, profesión, conducta ejemplar, etc
f. La jornada de trabajo es de 8 merecen nuestra admiración y
horas diarias. consideración.

g. Los trabajadores tienen 4. EL SERVICIO Y EL COMPROMISO


derecho a descanso semanal y a. El servicio: Como valor es el aporte
anual remunerado. que hacemos para otorgar ayuda a los
demás. Esto nos lleva a ser solidarios
h. El Estado reconoce los con el resto en los fines y objetivos que
derechos de sindicación, se propone para el progreso social.
negociación colectiva y huelga.

b. El compromiso, es el valor moral por


i. También reconoce el Estado el el cual asumimos identificación
derecho de los trabajadores de solidaria pare el cumplimiento de los
participar en las utilidades de la fines de la convivencia social.
empresa.
5. EL SENTIDO DE COOPERACIÓN Y
2.2. El trabajo: Fuente de SOLIDARIDAD
riqueza y bienestar. a. Cooperación, es el acto por el cual
a. El trabajo constituye fuente de unimos nuestro esfuerzo a los demás
riqueza por cuanto su ejercicio para lograr un mismo fin. Cooperar es
y aplicación sobre los recursos ayudar a conseguir, realizar,
naturales le otorgan valor a materializar algo, eliminando el
éstos. Así el trabajo crea egoísmo, individualidad y el
riqueza; permite al ser humano aislamiento.
acumular bienes de propiedad
que lo llevan a ocupar posición b. La solidaridad, es el valor cívico-
económica dentro del contexto moral por el cual nos adherimos a la
social. causa, actitud u opinión de otra
persona. La solidaridad nos lleva al
b. El trabajo proporciona cultivo del compañerismo, el espíritu
bienestar, porque le permite al de solidaridad eleva más y dignifica a
hombre afrontar y la persona.
desenvolverse dentro de la
sociedad sin apremios, EVALUACIÓN
proporcionando a su familia lo 1. Es un conjunto de facultades y cualidades
necesario en el plano material y espirituales que se desarrollan dentro:
espiritual. Por se afirma que el A). Dones
trabajo dignifica al hombre. B). Valores
C). Destrezas
3. EL RESPETO MUTUO D). Privilegios
Es un valor cívico-moral que radica en E). T.A
la consideración recíproca que se
tienen las personas dentro de la 2. “Aporte que hacemos para otorgar ayuda a
convivencia social. Basado en el los demás”:
principio “respeto guardan respetos” o A). Dadivosidad

205
Colegio Adventista Preuniversitario EDUCACIÓN CIVICA
“ALBORADA”

B). Misericordia
C). Servicio
D). Respeto
E). Pena

3. “Esfuerzo que realizan las personas


para conseguir o producir algo”
A). Empleo
B). Ocupación
C). Compromiso
D). Cooperación
E). Trabajo

4. Todo trabajador tiene derecho a una


remuneración .....................
y ..................
A). Doble – buena
B). Buena – equitativa
C). Equitativa – diaria
D). Equitativa – justa
E). Efectiva - rápida

206

También podría gustarte