Está en la página 1de 1

ALUMNA: CAMPOS POMA CARLA SAIDA

TRAJE TÍPICO: EL TUMI


DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE
El Tumi Lambayeque, tumi de oro o cuchillo de Íllimo, fue un cuchillo o hacha
ceremonial perteneciente a la Cultura Lambayeque (siglo VIII al XIV), aunque
durante mucho tiempo fue atribuida erróneamente a la cultura chimú.
Mi traje típico representa al dios Tumi, lo tengo en el casco y en el pectoral. La
falda está hecha con el mismo material del que se visten las personas de la sierra
de nuestro Perú. Y a través de las plumas quiero representar la gran diversidad
de aves que tenemos en el país.
Por la gran diadema o tocado que lleva la imagen, es evidente que el personaje
representado sea de alta jerarquía. Según algunos estudiosos, sería una
representación del dios Naylamp, el mítico fundador de Lambayeque.
El Tumi representa un paisaje marino, donde el Sol cumple un rol protagónico al
representársele en el momento que ingresa al inframundo llegado el ocaso. La
forma antropomorfa es la representación del hombre que imita o sigue al sol en
ese mágico descenso. El personaje requiere de todo lo indispensable para su
desplazamiento y se viste con atributos sobrenaturales que le permitirán un
mejor desenvolvimiento en ese viaje: una máscara que le dará la facultad de
poder ver en la oscuridad, aretes con imágenes de aves marinas con capacidad
de ingresar al mar y posiblemente, lo que se ha interpretado como alas no sería
sino un par de aletas para movilizarse en las extensas áreas acuosas del
inframundo. Para el artista Lambayeque la justificación de colocar un cuchillo
como base, probablemente sea por la cualidad de este instrumento de poder
penetrar en un cuerpo, y es que el hombre al morir simbólicamente estaría
introduciéndose en el cuerpo de la tierra o pachamama.

También podría gustarte