Está en la página 1de 56

DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PÁEZ
CENTRO DE EXTENSIÒN
CEUJAP

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVO Y DE INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA PREFABRICADA
MODELO FCM-1500 PARA INGENIEROS RESIDENTES DE LA EMPRESA
INCLAM DE VENEZUELA, C.A.

Maracay, 16 de Febrero de 2013


DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PÁEZ
CENTRO DE EXTENSIÒN
CEUJAP

Diplomado en Gerencia de la Construcción – Maracay


Cohorte XVIII

ACTA EJECUTORIA DE LA PROPUESTA

En atención a lo dispuesto por el Centro de Extensión de la Universidad José


Antonio Páez, quien suscribe, Coordinador del Diplomado en Gerencia de la
Construcción
Prof. Carlos Perdomo y evaluador del informe:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVO Y DE INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA PREFABRICADA
MODELO FCM-1500 PARA INGENIEROS RESIDENTES DE LA EMPRESA
INCLAM DE VENEZUELA, C.A.

Presentado para optar como requisito a la graduación de la Diplomatura, por la


aspirante:

INTEGRANTE:
Ing. Ziratsu Uztariz, C.I. 17.984.522

Habiendo examinado el presente informe, se decide que está APROBADO

En Maracay, a los 16 días del mes de Febrero del año dos mil trece.

Carlos Perdomo
Coordinador de Gerencia de la Construcción
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PÁEZ
CENTRO DE EXTENSIÒN
CEUJAP

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVO Y DE INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA PREFABRICADA
MODELO FCM-1500 PARA INGENIEROS RESIDENTES DE LA EMPRESA
INCLAM DE VENEZUELA, C.A.

INTEGRANTE:

Ing. Ziratsu M. Uztariz G., C.I 17.984.522

Maracay, 16 de Febrero de 2013


DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..4

CAPITULO I…………………………………………………..……………...…..……....6

1.1 Identificación de la organización……………………………………………….....7

1.2 Objetivos de la organización………………………………………………............7

1.3 Estructura de la organización………………………………………......................8

CAPITULO II…………………………………………………………….……………….9

2.1 Planteamiento del problema…………...………………………….……………...10

2.2 Objetivos…………………………………………………………….………………13

2.2.1 Objetivo General……………………………………………….………...……....13

2.2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………....13

2.3 Justificación………………………………………………………………………...14

2.4 Marco teórico …...………………………………………………….…………….....16

CAPITULO III ………………………………………………………………………….26

3.1 Propuesta…………………………………………………………..…………….….27

CAPITULO IV…………………………………………………………………………....43

Conclusiones………………………………………….…………………………….......44

Recomendaciones…………………………………………………………………..….45

Bibliografía………………………………………….……………………………………46
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Glosario de Términos………………………………….……………………………......47
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En Venezuela cada vez es más notorio el crecimiento tecnológico en todas


y cada una de las áreas que comprende el desarrollo del país. En el caso de
Venezuela, los profesionales se han formado mediante fundamentos teóricos y
prácticos que se transmiten de generación en generación. Sin embargo, estos
conocimientos no son suficientes cuando se deben llevar a la práctica y el
exponencial crecimiento del fenómeno tecnológico, ha obligado a los profesionales
a idear herramientas o sistemas que les permita adentrarse de manera amigable
en el mundo de los avances técnicos, especializados y científicos.

Es de esta manera que se ha procurado devolverle al hombre muchas de


las áreas que en cierto punto estaban totalmente dominadas, pero que con el
crecimiento tecnológico variando constantemente, les han sido arrebatas con la
inclusión de técnicas cada vez más modernas que ameritan un continuo
aprendizaje de nuevos conocimientos y que en muchos casos el profesional no
posee.

Para un proyecto de construcción se debe contar con un personal


especializado en todas las áreas que implique dicho proyecto y su correcta
ejecución depende de que tan automatizado y controlado sea todo el proceso. Son
muchos los factores que entran en juego en una obra civil y en el caso de la
construcción de una planta potabilizadora de agua, que además cuenta con un
factor novedoso por ser prefabricada; es necesario que se tomen en cuenta
muchos elementos para no fallar en la ejecución de ésta. Elementos como el
costo, tiempo y manejo del personal sólo se pueden controlar a través de
instrucciones generalizadas y estratégicamente ideadas con el principal objetivo
de proveer seguridad en la ejecución de cada una de las actividades que
involucran a dichos elementos y en la finalización exitosa del proyecto a ejecutar.

Los manuales de procedimientos son herramientas idóneas para llevar a


cabo el proceso de construcción velando porque se cumplan a cabalidad todas las
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

etapas que constituyen el proyecto y generando un margen de confiablidad mayor


al que se puede tener improvisando durante todo el proceso. A lo largo de este
informe se pretende proponer un manual que de manera sencilla y resumida
facilite la dirección, por parte de los Ingenieros Residentes que forman parte del
personal de INCLAM de Venezuela, C.A; de todo el proceso constructivo y de
instalación de una planta de potabilización prefabricada.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

CAPITULO I
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

NOMBRE DE LA EMPRESA

INCLAM DE VENEZUELA, C.A.

UBICACIÓN

Av. Bolívar Este. Edificio Torre Sindoni, Piso 19, Oficina 19-1. Maracay,
Edo. Aragua.

1.2 OBJETIVOS DE LA EMPRESA

OBJETIVO GENERAL:

 Planeación y ejecución de proyectos de ingeniería (primordialmente


hidráulica), con tecnologías de vanguardia de alto rendimiento y bajo
costos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Ejecución de proyectos o partes de proyectos de ingeniería y arquitectura.


 Construcción, conservación y mantenimiento de obras de infraestructuras.
 Construcción de sistemas de redes de acueductos de agua potable.
 Venta, distribución e importación de equipos.
 Fabricación y exportación de sistemas y bombas de aguas potables, de uso
industrial o doméstico.
 Suministrar, instalar y poner en marcha Plantas de Tratamiento de Agua
llave en mano (potabilizadoras de lavado en continuo, potabilizadoras por
osmosis inversa o desalinizadoras, tratamiento de aguas residuales).
 Representación de firmas nacionales o internacionales fabricantes de
bombas de agua potable.
 Fabricación y suministro de material eléctrico, electrónico y de equipos
industriales.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

 Elaboración, puesta a punto, distribución, venta, instalación y


mantenimiento de equipos, programas y datos informáticos.
 Realización de estudios comerciales y de procesos industriales.
 Prestación de servicios de atención al público.
 Información al usuario, publicidad y propaganda.
 Representación de marcas y firmas nacionales e internacionales de
cualquier mercancía sea de consumo masivo, conexo o no con las ramas
antes mencionadas

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA


DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

CAPITULO II
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace ya algunos años, la contaminación del agua ha obligado a


muchos países a implementar el uso de plantas de tratamientos que hagan frente
a este problema. Los costos de construcción de una planta potabilizadora
fabricada en hormigón o concreto armado son significativos y su proceso
constructivo complejo. Para muchas regiones probablemente no sea la opción
más viable, ya que, estas plantas con el tiempo sufren desgastes en su estructura
entre otras causas, gracias al mal uso y a las agresiones generadas por
situaciones climáticas como es el caso de Venezuela, donde cada vez son más
variadas e intensas. Estas circunstancias exigen una inspección ardua y detallada
a cada uno de los elementos que componen la planta de potabilización para
contrarrestar los daños estructurales emergentes y que afectan notablemente la
calidad del agua procesada.

En Venezuela las aguas aún después de ser tratadas muchas veces


contienen residuos orgánicos, mal olor y apariencia turbia; es decir, que no están
debidamente procesadas para el posterior consumo de los individuos que
componen una comunidad. Esta situación ha mejorado con las plantas
potabilizadoras prefabricadas, están hechas de fibra de poliéster con un
revestimiento de pintura epóxica que incrementa la funcionalidad y vida útil de la
planta, gracias a la disminución de daños estructurales que pueden surgir con el
tiempo.

Sin embargo, no es la planta potabilizadora la que ha de hacer el trabajo


por sí sola, el éxito de su correcto funcionamiento depende de que las personas
involucradas en el proceso de construcción de estas plantas prefabricadas, sean
profesionales con amplios conocimientos hidráulicos, mecánicos y eléctricos,
además de una mano de obra calificada.

A pesar de que en Venezuela constantemente se capacitan profesionales


en la construcción, dirección e inspección de obras; también es evidente que son
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

pocos los ingenieros que poseen los conocimientos necesarios para dirigir
específicamente obras que involucran aspectos hidráulicos. Además, muchos
ingenieros no poseen los recursos necesarios para invertirlos en el aprendizaje de
todo un conjunto de conocimientos que lleven al dominio de proyectos de este
tipo.

Es en este punto en el cual se evidencia la falta de herramientas o técnicas


que permitan familiarizar al Ingeniero Residente en un corto tiempo y de manera
eficiente, con las actividades que involucra una obra civil con elementos
hidráulicos como es el caso de la construcción de una planta potabilizadora.

Para los ingenieros que se enfrentan por primera vez a la dirección de una
obra de este tipo, no existe una referencia que les permita hacer un trabajo
eficiente y planificado como Residentes. Por esta razón es posible que se ponga
en riesgo la correcta ejecución de la obra en el tiempo y con las técnicas
constructivas previstas.

INCLAM de Venezuela, C.A es una empresa que se desempeña


eficientemente en la ejecución de proyectos de ingeniería, sobretodo en proyectos
hidráulicos no sólo a nivel nacional sino también internacional; promoviendo así la
utilización de novedosas plantas de tratamiento prefabricadas para el
procesamiento de aguas servidas o residuales. Al ser cada vez mayor el número
de plantas potabilizadoras construidas por esta prestigiosa empresa, mayor es la
cantidad de profesionales que deben ser capacitados para la dirección del proceso
constructivo e instalación de éstas. Es necesaria la habilitación de alguna
herramienta que permita ayudar a los profesionales involucrados en la ejecución
de la obra a realizar eficazmente su labor, ya que en la actualidad no existe algo
semejante.

Un manual de procedimientos que exprese el orden de las actividades y las


técnicas que se deben emplear en la ejecución de este tipo de obra, es la
herramienta que se necesita para optimizar el proceso de dirección y para
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

contribuir con la capacitación que continuamente la empresa INCLAM de


Venezuela ejerce sobre su personal específicamente Ingenieros Residentes.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un manual de procedimientos constructivo y de instalación de una


planta potabilizadora de agua prefabricada modelo FCM-1500 para Ingenieros
Residentes de la empresa INCLAM de Venezuela, C.A.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proponer una guía práctica para Ingenieros Residentes que desconozcan el


proceso constructivo de una planta potabilizadora de agua prefabricada
modelo FCM-1500.
 Plantear una guía práctica para los Ingenieros Residentes que
desconozcan el proceso de instalación de una planta potabilizadora de
agua prefabricada modelo FCM-1500.
 Organizar las actividades que intervienen en el proceso de construcción de
los elementos estructurales que componen a una planta potabilizadora de
agua prefabricada modelo FCM-1500.
 Ordenar las actividades que intervienen en el proceso de instalación de los
elementos mecánicos, eléctricos e hidráulicos de una planta potabilizadora
de agua prefabricada modelo FCM-1500.
 Desarrollar una guía que permita detectar y reparar errores acaecidos
durante la ejecución de la obra por parte del Ingeniero Residente.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

2.3 JUSTIFICACIÓN

La ingeniería ha sido por muchos años una disciplina que invierte gran parte
de sus esfuerzos a innovar e introducir mejoras a las actividades que son
realizadas cotidianamente. En el caso de Venezuela, que cada día intenta
emerger en una sociedad notablemente influenciada por el desarrollo tecnológico;
tratar de adaptarse a nuevas disciplinas ha relegado a muchos profesionales al
rincón de los neófitos y exalta a otros que fluyen al unísono con el surgimiento de
nuevas técnicas y conocimientos.

Las plantas potabilizadoras prefabricadas se están empleando en


Venezuela como un elemento innovador que pretende ser utilizado con más
frecuencia en la mejora del tratamiento de aguas para uso doméstico. Esta es la
razón por la cual es necesario que el personal adecuado vele por la correcta
construcción de estas plantas en todas sus etapas, para que esta funcione
correctamente y a un cien por ciento de su capacidad respondiendo así a un
servicio exigido por una comunidad para la cual dicha planta fue creada.

La mejor manera de garantizar esto, es diseñando una guía que sirva como
orientación para los ingenieros que por primera vez se enfrenten a la dirección de
una obra con característica como las que se presentan en la construcción de una
planta potabilizadora prefabricada. En el caso de ingenieros con más experiencia,
esta guía puede ser utilizada para determinar errores o fallas a lo largo de la
ejecución de ésta. Aunque el mismo nombre haga referencia a un proceso de
instalación más que constructivo, existen elementos estructurales que la
componen cuya construcción debe ser supervisada por un ingeniero con amplios
conocimientos en estructura y obras civiles.

Un manual de procedimientos para la construcción de una planta


potabilizadora de agua generaría un proceso más eficiente y eficaz optimizando
recursos y factores que en ella intervienen; además garantizaría que al final el
resultado sea en un mayor grado mucho más satisfactorio del esperado gracias al
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

control y organización por parte del Ingeniero Residente de la obra sobre las
actividades que intervienen en el proceso de construcción de dicha planta.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

2.4 MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE MANUAL
Instrumento administrativo que contiene en forma explícita, ordenada y
sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y
procedimientos de los órganos de una institución; así como las instrucciones o
acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución del proyecto asignado al
personal, teniendo como marco de referencia los objetivos de la institución.
Pueden distinguirse los manuales de:
 Organización: Este tipo de manual resume el manejo de una empresa en
forma general. Indican la estructura, las funciones y roles que se cumplen
en cada área.
 Departamental: Dichos manuales, en cierta forma, legislan el modo en que
deben ser llevadas a cabo las actividades realizadas por el personal. Las
normas están dirigidas al personal en forma diferencial según el
departamento al que se pertenece y el rol que cumple
 Política: Sin ser formalmente reglas en este manual se determinan y
regulan la actuación y dirección de una empresa en particular.
 Procedimientos: Este manual determina cada uno de los pasos que deben
realizarse para emprender alguna actividad de manera correcta.
 Técnicos: Estos manuales explican minuciosamente como deben realizarse
tareas particulares, tal como lo indica su nombre, da cuenta de las técnicas.
 Bienvenida: Su función es introducir brevemente la historia de la empresa,
desde su origen, hasta la actualidad. Incluyen sus objetivos y la visión
particular de la empresa. Es costumbre adjuntar en estos manuales un
duplicado del reglamento interno para poder acceder a los derechos y
obligaciones en el ámbito laboral.
 Puesto: Determinan específicamente cuales son las características y
responsabilidades a las que se acceden en un puesto preciso.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

 Múltiple: Estos manuales están diseñados para exponer distintas


cuestiones, como por ejemplo normas de la empresa, más bien generales o
explicar la organización de la empresa, siempre expresándose en forma
clara.
 Finanzas: Tiene como finalidad verificar la administración de todos los
bienes que pertenecen a la empresa. Esta responsabilidad está a cargo del
tesorero y el controlador.
 Sistema: Debe ser producido en el momento que se va desarrollando el
sistema. Está conformado por otro grupo de manuales.
 Calidad: Es entendido como una clase de manual que presenta las políticas
de la empresa en cuanto a la calidad del sistema. Puede estar ligado a las
actividades en forma sectorial o total de la organización.

INGENIERO RESIDENTE
El Ingeniero Residente es el Representante Técnico del Ejecutor de la Obra
(Contratista). Debe ser un Profesional de la Ingeniería (o Arquitectura), con los
conocimientos técnicos mínimos necesarios para velar por la adecuada ejecución
de la obra en concordancia con los Planos de Proyecto, con las normas Técnicas
de Construcción vigentes, con la Planificación estipulada para la ejecución y, en
general, con las condiciones acordadas legalmente con el Contratante de la obra
en cuestión.
Por lo general, el Trabajo de Ingeniero Residente es asignado a
profesionales con nula o mínima experiencia (recién graduados), pero lo ideal es
que éste posea un nivel medio de conocimientos, que le permita sobrellevar los
múltiples tipos de problemas que surgen en cualquier obra.
En ocasiones, dependiendo de las condiciones contractuales entre el
Contratista y el Ingeniero Residente, éste puede inclusive hasta ocuparse de las
actividades de Planificación preliminar de la obra y, también, de la fase de
licitación, con miras a lograr un conocimiento general del objetivo y condiciones
técnico-económicas de la obra a acometer.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

En términos generales el Ingeniero Residente es una combinación entre un


Gerente de Obra, un Ingeniero Inspector, un encargado de seguridad y un maestro
de obra, entre otras ocupaciones. Por lo tanto, además de una experiencia media,
es necesario que posea una serie de cualidades personales que le permitan
sobrellevar los variados aspectos de una obra.

DIRECCIÓN DE OBRAS
La dirección de obras es la actividad que se hace para garantizar que los
trabajos sean ejecutados eficientemente, respetando las normas técnicas y de
seguridad industrial. Es realizada por un profesional colegiado que puede ser
arquitecto o ingeniero. El profesional que desarrolla esta actividad es el Residente.
El Residente es el que interpreta los planos, especificaciones y demás
documentos que integran el proyecto, según el espíritu de los proyectistas; y
resuelve los problemas técnicos que se presentan durante la ejecución de la obra.
Por esta razón debe tener “experiencia y especialidad en el área objeto del
contrato”. No tiene atribuciones para introducir modificaciones en el proyecto, sin
la autorización de los proyectistas y la conformidad del Inspector.
El Residente es designado por el contratista que ejecuta la obra; por lo
tanto, actúa en su representación y lo asesora en la parte técnica. Sus servicios
incluyen la dirección técnica y la dirección administrativa; sin embargo,
generalmente sólo se le asigna la dirección técnica, porque la administrativa la
realiza el personal de la empresa contratista.
La designación del Residente, es obligatoria según lo establece el artículo
114 del Decreto con fuerza de Ley de Contrataciones Públicas Nº 5.929 de fecha
11 de marzo de 2008. La falta permanente del Residente en la obra es causa de
rescisión unilateral del contrato, según el artículo 127.9 de la referida Ley.

Funciones del Ingeniero Residente en el Área Administrativa


 Conocer en su totalidad los alcances del Contrato de obra.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

 Mantener y custodiar en Obra los documentos que sean requeridos durante


la ejecución (Planos, Actas, Memorias, Especificaciones, Comunicaciones,
etc.). Asegurándose que, en todo momento, se cuente en la obra con los
permisos necesarios para poder acometerla bien sea solicitándoselos al
Ingeniero Inspector (o al ente Contratante) o al mismo Contratista en los
lapsos apropiados. Asimismo, en esta parte, las Funciones del Ingeniero
Residente se deben centrar en la revisión de los Planos de Proyecto así
como las cantidades de obra de forma tal de informar, de ser el caso, a
Contratista y Contratante de las anomalías detectadas.
 Mantener la adecuada comunicación con el representante del Contratante
en la Obra (Ingeniero Inspector), elaborando las actas y solicitudes
requeridas por las condiciones de contratación aplicables. El Ingeniero
Residente debe dar respuesta, dentro de los tiempos previstos legalmente,
a cualquier observación o solicitud que el Ingeniero inspector realice en
relación con las actividades de la obra.
 Cumplir con el trámite, control, facturación y seguimiento de las valuaciones
de obra ejecutada, siempre en función del flujo de caja previsto por el
Contratista en la planificación.
 Velar por el cumplimiento estricto de las normas de higiene y seguridad
laboral en la obra.
 Llevar y Actualizar la Planificación de la obra, informando a tiempo a sus
superiores de situaciones tales como: requerimiento de material, equipos y
personal, retrasos en la ejecución, gastos no previstos, pagos a
subcontratistas y personal, entre otros.
 Llevar, conjuntamente con el Ingeniero Inspector, el Libro o Bitácora de la
obra, en el cual se indiquen las novedades día a día del seguimiento de la
obra.
 Coordinar y supervisar la realización de los planos de Construcción o
definitivos de la obra, así como la elaboración de los presupuestos
modificados si fuera el caso.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

 Supervisar la Calidad de los Materiales y Equipos a utilizar en la obra,


asegurándose de su adecuado almacenamiento y control de uso. En caso
de que el material o equipo no sea idóneo para los trabajos a realizar se
deberán rechazar por parte del Ingeniero Residente.
 Asegurarse que el Personal contratado para la obra cumple con las
condiciones requeridas no sólo desde el punto de vista de la calificación
para la ejecución del trabajo sino desde el punto de vista legal.
Asegurándose por el estricto cumplimiento de las normas laborales
respectivas.

Funciones del Ingeniero Residente en el Área Técnica


 Asegurarse que los materiales que ingresan a la obra satisfacen las
Especificaciones respectivas y que el suplidor de estos materiales esté
adecuadamente certificado por los organismos o institutos
correspondientes. Adicionalmente, asegurarse que en la obra se cuenta con
los espacios adecuados para el correcto almacenamiento de los materiales.
 Mantener un estricto control en la calidad de ejecución y dosificación en las
labores como compactación y excavación, trabajos con concreto u
hormigón y, en general, en aquellas tareas que involucren cierto nivel de
complejidad en la elaboración y colocación del componente de la obra.
 Prever y ordenar los ensayos de materiales y pruebas de resistencia de los
elementos que sean pertinentes, en función del tipo y de la normativa del
sector.
 Ordenar la suspensión del componente de la obra que no se esté
ejecutando de acuerdo a lo indicado en los planos de proyecto o que no
estén en conformidad con las especificaciones y normas técnicas
respectivas. De ser el caso, el Ingeniero Residente ordenará su demolición,
previo informe al Ingeniero Inspector.
 Definir el Sistema Constructivo más adecuado para el tipo de tareas a
ejecutar en la obra. Aquí las Funciones del Ingeniero Residente se deberán
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

enfocar en seguir las recomendaciones que da la buena práctica así como


a garantizar que las condiciones de higiene y seguridad están dadas para el
personal.
 Garantizar que los elementos terminados dentro de la obra no sufrirán
deterioro por factores tales como: el tránsito no previsto de vehículos y
maquinarias, la falta de protección o por el inadecuado mantenimiento
mientras se finaliza la obra.
 Comprender a cabalidad la información contenida en los planos, memoria
descriptiva y especificaciones del proyecto, de forma tal de prever la
necesidad de generar aclaratorias a los proyectistas y garantizar así la
correcta ejecución de los componentes de la obra.
 Conocer y comprender los alcances de las Especificaciones y Normas
Técnicas vigentes y que están relacionadas con el Tipo de Obra a ejecutar.
 Asegurarse que los rendimientos de ejecución de las tareas en la obra se
mantienen dentro de las variaciones máximas aceptables, de forma tal de
prever las modificaciones necesarias.

PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA

Una Planta Potabilizadora utiliza agua cruda superficial de un río, lago o


cualquier otro tipo de embalse, para procesarla y hacerla segura para el consumo
humano.

Los procesos de estas plantas se resumen en:

1. Captación: El agua que consumimos todos los días es captada mediante


torres de tomas que están asentadas en el lecho del río. Desde allí se envía
a las plantas potabilizadoras y un conjunto de electrobombas la elevan
hasta la cámara de carga. El sistema posee en el trayecto rejas de distintos
tamaños que permiten retener cualquier sólido.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

2. Floculación: En la cámara de carga se le agrega un coagulante que es el


sulfato de aluminio (puede agregarse también polielectrolitos, para acelerar
la velocidad de sedimentación). El río contiene arcilla en estado coloidal
que posee una carga eléctrica negativa, mientras que el producto químico
agregado tiene carga eléctrica positiva. Esto produce que se desestabilice
la suspensión y la arcilla se agrupe en partículas de mayor tamaño y peso
llamadas “flocs” (barros de arcillas y bacterias)
3. Decantación: El agua mezclada con el coagulante ingresa a los
decantadores donde permanece dos horas en estado de semi-quietud para
que los flocs se aglutinen en grandes coágulos que van a decantar
paulatinamente, es decir, mientras el agua sigue su camino hacia los filtros.
La velocidad del líquido disminuye considerablemente dado que en su
trayectoria existen mamparos de cemento que por choque disminuye la
velocidad.
4. Filtración: A través de filtros compuestos con lechos alternativos de canto
rodado de distintos tamaños y arenas de distintas granulometría. Aquí se
eliminan cualquier vestigio de turbiedad y se logra agua completamente
cristalina.
5. Cloración: En este paso se le agrega al agua una dosis de cloro para
lograr una efectiva desinfección, eliminando cualquier tipo de bacteria
(patógenas) que hubieran podido llegar a esta altura del proceso.
6. Alcalinización: El coagulante que se le había agregado al comienzo del
tratamiento, produce como efecto secundario el aumento de la acidez del
agua, por eso es necesario agregarle cal para equilibrarla. Este agregado
es una condición fundamental para el consumo y además impide que las
cañerías de menor diámetro por donde circula el agua se deterioren.

Al finalizar el proceso, el agua potabilizada en las plantas se distribuye a


través de grandes conductos denominados ríos subterráneos y una red de
cañerías de menor diámetro que la llevan hasta los consumidores.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA PREFABRICADA MODELO FCM-1500

La planta potabilizadora FCM-1500 se fundamenta en un proceso de


filtración con sistema de lavado en continuo, simultáneo al filtrado. Ello constituye
toda una innovación respecto al sistema convencional de lavado discontinuo, en el
cual es necesario parar la filtración y entrar periódicamente en operaciones de
lavado a fin de acondicionar el lecho de arena.

La planta FCM-1500 reúne en si misma todos los elementos propios de la


filtración, siendo exteriores al compacto los elementos y procesos auxiliares de
acondicionamiento de las aguas. Su construcción en un formato rectangular y
compacto la hace fácilmente transportable, así como ampliable y puede instalarse
en un reducido espacio no precisando de una gran obra civil.

Fundamentos del proceso

El filtro de lavado en continuo se fundamenta en dos procesos físicos


básicos simultáneos. El hecho de ser simultáneos al mismo tiempo que
dependientes es el factor más diferencial respecto a los filtros convencionales en
los que no admite simultaneidad entre ellos.

El sistema de filtrado se compone de dos procesos básicos

 Proceso de filtrado
 Proceso de lavado

El proceso de filtrado se basa en un lecho de arena dinámico con dos flujos


a contracorriente en el cual se intercambian los sólidos en suspensión que
contiene el agua de entrada al filtro con la arena.

El proceso de lavado se fundamenta en un medio fluidificado con dos flujos


a contracorriente en el cual se intercambia los sólidos suspendidos en la arena al
agua de lavado.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Estos procesos combinados y ajustados a las necesidades de la filtración,


garantizan un régimen estacionario del filtro, no siendo preciso interrumpir el
proceso por razones de lavado.

Descripción del proceso

El funcionamiento del filtro se representa de forma esquemática en la


Figura 1.

El proceso de filtrado se desarrolla en el lecho de arena Silícea. El agua


a tratar entra por (1) y se reparte de forma homogénea en el fondo del filtro,
cruzando el lecho de arena de forma ascendente, quedando retenidos por
contacto los sólidos en la arena, el agua limpia aflora de la arena por la parte
superior de donde se alivia al exterior por (2).

El proceso de lavado se compone de un intercambiador fluidificado de


materia en suspensión a contracorriente. La arena a lavar es recirculada
mediante la bomba de emulsión (3) desde el fondo del filtro, depositándola en la
parte superior, la cual recorrerá en flujo descendente el lavador, así mismo por
la parte inferior de éste se introduce una fracción de agua tratada, la cual
recorrerá el lavador en flujo ascendente. La fricción entre flujos provoca el
intercambio de sólidos suspendidos de la arena al agua de lavado. Finalmente
el agua de lavado es vertida al conducto de purga (4).
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Figura 1.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

CAPITULO III
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

3.1 PROPUESTA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVO Y DE INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA PREFABRICADA
MODELO FCM-1500 PARA INGENIEROS RESIDENTES DE LA EMPRESA
INCLAM DE VENEZUELA, C.A.

Este manual tiene como principal objetivo, el ordenamiento eficaz de las


actividades relacionadas al proceso de construcción de una planta potabilizadora
de agua prefabricada. Se ha creado para generar una inspección y dirección
eficiente de dichas actividades en el transcurso de la obra, y para el control de
eventos inesperados que puedan surgir y comprometer la ejecución de ésta en
cualquiera de sus fases. Evitando así que se vean afectados por esta razón, los
recursos que intervienen en ella, ya sean, de orden económico, tiempo o mano de
obra.

Es necesario aclarar que cuando se hace mención a la frase “construcción


de planta potabilizadora” nos referimos no sólo a la instalación del equipo
prefabricado sino que también se incluye en este concepto la construcción de un
edificio administrativo, además de obras preliminares, provisionales y
permanentes que habrán de garantizar el correcto funcionamiento de ésta.

En esta propuesta se hará hincapié en las competencias que tiene el


Ingeniero Residente a lo largo de la ejecución de la obra hasta la puesta en
funcionamiento de la planta de potabilización.

1. A disposición del Ingeniero Residente debe encontrarse


documentación relevante relacionada con la obra.

Estos documentos son los mencionados a continuación:

 Todos los planos de la obra.


 Memoria descriptiva.
 Contrato y permisos.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

 Presupuesto.
 Diario de obra.

2. El Ingeniero Residente debe verificar que se cuente con todas las


herramientas y materiales necesarios para ejecutar la construcción de
la planta potabilizadora.

El Ingeniero Residente debe velar porque todos los implementos necesarios


para la construcción de la planta potabilizadora se encuentren a disposición para
que el proceso no se vea interrumpido o paralizado por la falta de alguno de ellos.

A continuación se mencionan algunas de las herramientas, equipos y


materiales comúnmente utilizados en la construcción de losas e instalación de la
planta potabilizadora:

 Herramientas: Serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con


segueta, gancho para amarrar el acero, pala, pico, palustre,
boquillera, dobladora de cabilla, hilo de nylon, lápiz, nivel, plomo.
 Equipos: Mezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para figurar
el acero, carretilla, vibrador, válvulas, caudalímetros, medidores de
flujo, compresores, tableros eléctricos y sistemas alternos de energía
o generadores.
 Materiales: Madera (tablas, largueros, tacos), clavos de 3″,2″,2 ½”,
acero de refuerzo, tuberías PVC sanitaria y eléctrica, alambre cocido
no. 18, cemento, arena, piedra picada, agua, impermeabilizante y
producto desmoldante para el encofrado, aditivos si se necesita.

3. El Ingeniero Residente debe tener conocimiento de las condiciones


geotécnicas del área donde se va a construir la planta potabilizadora.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Es competencia del Ingeniero Residente de la obra verificar que el tipo de


suelo existente es apto para la construcción. Esto es necesario, para evitar que se
produzcan asentamientos de la losa de piso u otras patologías estructurales que
puedan comprometer las funciones hidráulicas de la planta.

Para la instalación de la planta potabilizadora de agua, el suelo debe tener


las siguientes características:

 Ser plano.
 No presentar problemas de erosión.
 Ser estable (lo cual posibilita la edificación de estructuras de cargas
moderadas).
 Que no se trate de suelos arenosos, suelos limosos o suelos arcillosos.
Estos tienen menor capacidad de carga, se deforman y son considerados
suelos no aptos para la construcción.
 Preferiblemente que sean suelos compuestos por rocas, grava, grava
limosa y grava arenosa, grava arenosa arcillosa y arenas gravosas. Estos
son considerados aptos para la construcción y por ende están calificados
para la instalación de la planta potabilizadora.

Se debe recurrir a estudios geológicos y geotécnicos realizados


preferiblemente por un técnico o grupo de técnicos con formación y experiencia en
todos aquellos campos de relevancia para el estudio que se llevará a cabo. En su
defecto, se puede obtener el tipo de suelo predominante en el área a través de la
consulta a estudios de suelo realizados anteriormente en la zona.

4. El Ingeniero Residente debe verificar que las áreas donde se han de


construir la losa de apoyo y el edificio administrativo, estén limpias y
se encuentren en condiciones propicias para comenzar la ejecución
de la obra.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El Ingeniero Residente debe cerciorarse de que el área donde se ejecutará


la obra se encuentre libre de capa vegetal y de escombros que puedan interferir
en la ejecución de ésta.

La limpieza de las áreas en las cuales se realizará la construcción de las


obras provisionales, permanentes y la instalación de la planta potabilizadora de
agua comprende la remoción de capa vegetal, limpieza de escombros o
desraizamiento de cualquier tipo de vegetación presente en la zona indicada por
los planos.

Esta limpieza se realiza previa autorización legal correspondiente e incluye


el traslado de tuberías y conteiners a los depósitos del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente.

5. El Ingeniero Residente debe supervisar la preparación del terreno

Generalmente es necesario efectuar movimientos de tierra para conformar


superficies horizontales que sirvan de asiento a las edificaciones. Si este es el
caso, se deben controlar con precisión los límites de las excavaciones para no
excederse ni alterar innecesariamente el suelo. Es necesario respetar los linderos
para no afectar parcelas vecinas.

6. El Ingeniero Residente debe supervisar de manera ardua y continúa a


lo largo de la obra, que se estén cumpliendo a cabalidad las normas
de Higiene y Seguridad Industrial dentro del área de trabajo.

Es necesario preservar la salud de los obreros y empleados mediante la


prevención de los accidentes laborales y la disminución de factores de riesgo. El
Ingeniero Residente debe tomar medidas preventivas sobre aquellas personas
que pernocten en el área de trabajo, supervisando durante todo el tiempo que dure
la obra, que estas posean la vestimenta apropiada y el equipo de protección
personal adecuado (casco, botas de seguridad y guantes); para el cumplimiento
de sus obligaciones y actividades. Esta supervisión debe hacerse con el fin de
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

evitar accidentes laborales que puedan derivar en problemas económicos como


indemnizaciones o en algún tipo de retraso en la ejecución de la obra.

Es imprescindible que el Residente conozca las Normas de Seguridad


Industrial vigentes en el país, y hacer que se respeten durante la ejecución de la
obra.

Las enfermedades clasificadas como profesionales que se presentan en la


construcción son las siguientes:

 Las neumoconiosis, originadas por el polvo, principalmente de cemento


y asbesto. Pueden ocasionar enfisema pulmonar.
 La anquilostomiasis, ocasionada principalmente por trabajos en sitios
donde no hay un buen sistema de disposición de materias fecales.
Origina anemia, lesiones cutáneas y fiebres continuas o intermitentes.
 Tétano, presente en clavos, alambres, latas y otros objetos metálicos.
Penetra al organismo por heridas punzantes. Originan cuadros
morbosos que terminan en la muerte, después de accesos paroxísticos
y crisis convulsivas.
 Enfermedades sépticas, que se adquieren en trabajos de cloacas y
drenajes y en todos aquellos casos donde las condiciones sanitarias son
inadecuadas. Degeneran generalmente en septicemia.
 Las espiroquetosis, trasmitidas por la orina de las ratas, por los piojos y
las garrapatas. Provocan períodos febriles que alternan con afebriles.
 La bilharziasis, enfermedad endémica en el centro -norte del país,
causada por el contacto cutáneo con el agua de los ríos contaminados y
por heces humanas y bovinas infectadas por el agente patógeno.
Causan lesiones en el hígado, bazo y páncreas que culminan con
cirrosis hepática.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

 La disminución o pérdida de la agudeza auditiva, ocasionada por


sonidos de gran frecuencia e intensidad que causan lesiones en el
mecanismo neurosensorial del caracol.
 Las dermatitis de contacto por cemento y cal. Se caracterizan por un
largo período de sensibilización.

Es muy importante mantener el sitio de trabajo limpio, libre de escombros,


con buena iluminación y ventilación. Es fundamental el abastecimiento
permanente de agua fresca y potable, con vasos higiénicos desechables.

En toda construcción debe existir un botiquín de primeros auxilios, donde se


encuentre gasa esterilizada, adhesivo, curitas, algodón, mercurio, agua oxigenada,
vaselina, suero fisiológico, esencia de amoníaco, colirio, termómetro bucal,
linterna, tijeras, pinzas, inyectadoras desechables de 20 cc sin agujas, navaja, etc.

7. El Ingeniero Residente debe supervisar la construcción de obras


provisionales.

El Residente debe verificar que se construyan todas las obras provisionales


esenciales para el uso del personal dentro del área de trabajo, el traslado de
materiales y equipos necesarios para la ejecución de la obra; y la instalación de
elementos que permiten el funcionamiento de la planta potabilizadora de agua,
entre otros.

Estas obras provisionales comprenden: la habilitación de una oficina, baño,


pasarelas para la inspección, montaje de equipos para movilizar los materiales de
construcción e instalaciones de luz y fuerza eléctrica.

8. El Ingeniero Residente debe vigilar el Replanteo y Nivelación de la


planta potabilizadora y el edificio administrativo.
El Ingeniero Residente debe controlar el replanteo del terreno. Como una
de las etapas preliminares más importantes, debe ser muy cuidadoso en que
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

todos los elementos contenidos en los planos sean plasmados en el terreno con la
precisión requerida.
En el caso de este tipo de obra, dicha actividad será ejecutada a lo largo de
ésta hasta el final, ya que, se requiere permanentemente el chequeo de
dimensiones, replanteo de accesorios y otros.
En el replanteo se incluyen los vértices de límites de la obra, ubicación de
las obras provisionales, dimensiones y ubicación del edificio administrativo y de la
losa de apoyo para la planta potabilizadora con todos los elementos que la
conforman.
El Residente verifica que el terreno sea llevado a los niveles indicados en
los planos. Para ejecutar la nivelación del terreno se usan niveles electrónicos o el
método de la manguera con agua, estacas de madera y cinta métrica.

9. Durante la obra el Ingeniero Residente debe tener conocimiento del


proceso de procura de la planta potabilizadora de agua prefabricada.

Esta es una actividad que en gran parte es administrativa y que se realiza


paralelamente a otras, sin embrago, debe ser del conocimiento del Ingeniero
Residente para que éste vele por el cabal cumplimiento de la planificación de las
actividades previas a la instalación de la planta y no exista retraso para cuando
esta se halle finalmente en el lugar de la obra.
El Ingeniero Residente debe coordinar que todos los elementos necesarios
para la instalación de la planta estén disponibles y en el lugar adecuado e
igualmente los profesionales técnicos apropiados que habrán de participar en su
instalación una vez que ésta se encuentre en el área de construcción.

10. El Ingeniero Residente debe supervisar la excavación y banqueo para


apoyo de la planta potabilizadora y edificio administrativo.
En la excavación se debe chequear largo, ancho, profundidad y cantidad de
tierra excavada. Una vez replanteadas las áreas de construcción de la losa de
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

apoyo y el edificio administrativo, se procederá a las excavaciones para zapatas,


pedestales, vigas de amarre y riostras verificando en los planos la ubicación y
dimensiones de éstas.
Al realizar las excavaciones, se deben tomar todas las precauciones para
no provocar derrumbes que afecten las construcciones vecinas, ni vibraciones con
equipos de perforación o compactadores que puedan producir grietas en paredes
de lindero o en otros tabiques vecinos.
Es necesario estudiar cuidadosamente el estudio de suelos para preveer la
necesidad de obras de estabilización de las paredes de la excavación,
achicamiento en caso de que se detecten escorrentías subterráneas o nivel
freático alto. Muchas veces estos factores no son detectados por el estudio de
suelos, por lo tanto, el Residente debe observar cuidadosamente el avance de las
excavaciones para resolver conjuntamente con el Inspector cualquier imprevisto.
Se deben marcar con precisión las cotas de excavación a fin de que las
fundaciones se puedan construir en terreno natural de corte, de los contrario,
habrá que ejecutar rellenos muy bien compactados o utilizar concreto pobre para
que el asiento sea firme.
El relleno se ha de ejecutar de acuerdo con las especificaciones, ya que
éste depende del uso que tendrá. Debe utilizarse material escogido, sin
fragmentos de roca ni trozos de madera o material orgánico. No se deben colocar
rellenos sobre capas vegetales. La compactación debe hacerse utilizando el
equipo indicado en la especificación.

11. El Ingeniero Residente debe vigilar el proceso de demolición de


aceras, brocales, cunetas y pavimento.
En el caso de que existan elementos estructurales dentro del área de
construcción del edificio administrativo y de la planta potabilizadora que deban ser
demolidos para facilitar la instalación de ésta; el Residente debe velar porque de
acuerdo a los planos se realicen las actividades necesarias para cumplir con tal fin
y que el material proveniente de las demoliciones sea eficientemente retirado del
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

área donde se ejecuta la obra. La realización de estas actividades se tiene


prevista una vez replanteadas las obras de concreto como losa de piso y edificio
administrativo. Esta actividad comprende también la demolición del pavimento
para la colocación de la tubería que conectará el tanque existente a una nueva
planta de ser éste el caso.

12. Paralelo a la construcción de la losa de piso para el edificio


administrativo el Ingeniero Residente debe verificar que se proceda
con la construcción de la losa de piso donde se apoyará la planta de
potabilización

En la construcción de las losas se deben controlar los siguientes aspectos:


 Nivelación de los encofrados.
 Puntales inclinados para restringir desplazamientos laterales.
 Laterales de los encofrados bien asegurados para evitar deformaciones.
 Armadura longitudinal y transversal. Diámetros y posición en la sección.
 Separaciones entre barras.
 Asegurar los recubrimientos con separadores.
 Dosificación del concreto.
 Forma de vibrado.
 Curado y tiempo de desencofrado.
 Colocación de las instalaciones.

El residente debe enfocarse en que la losa de apoyo sobre la cual habrá de


instalarse la planta cuente con las especificaciones técnicas y constructivas de
acuerdo a los requerimientos del proyecto. Antes de iniciar la construcción de la
losa, se debe verificar que el ambiente de trabajo esté libre de obstáculos
facilitando así la movilización de personas y maquinarias que participarán en la
obra.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El residente debe controlar que las tuberías y conductos deben estar


embutidos en ésta. Con los planos de plomería y de electricidad, debe verificar el
replanteo de las tuberías de servicio que quedan bajo la losa de piso. Debe revisar
el diámetro, la clase de tubería y que estén firmes para evitar que se muevan y
pierdan su posición al momento del vaciado.

Para la tubería de aguas negras es muy importante chequear las


pendientes que indican los planos. Si las tuberías de servicio son metálicas, no
deben hacer contacto con el acero de la losa de las vigas. Las tuberías no deben
atravesar vigas de riostra. En el caso de las tuberías destinadas a las
instalaciones eléctricas, se recomienda pintarlas o etiquetarlas de manera que se
puedan distinguir entre las tuberías de apagadores, tomacorrientes, etc.

VACIADO.

Luego de tener todos los elementos de la losa ubicados en su sitio, se lleva


a cabo el proceso de vaciado de concreto, el cual puede ser mezclado en obra o
traído de una planta de premezclado. El vaciado se puede realizar con la
utilización de herramientas simples como baldes y carretillas.

El Residente debe supervisar que durante el vaciado se expanda el


concreto por toda la losa con rastrillos metálicos y vibrar la mezcla para que se
asiente uniformemente y adopte la forma del encofrado evitando así que queden
espacios vacíos dentro de la losa que pudieran perjudicar su comportamiento
estructural o dejar al descubierto el acero de refuerzo o las tuberías. Una vez
alcanzado el nivel superior de la losa se debe emparejar la superficie con regletas
y palustres para que tenga un acabado liso. El vaciado del concreto se debe hacer
utilizando canales para evitar disgregaciones del material al caer la masa desde
cierta altura, y para que no provoque desprendimientos de tierra de las paredes de
la excavación.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El vibrador debe colocarse perpendicularmente a la superficie de la capa de


concreto y no deslizarlo horizontalmente dentro de la masa, se debe introducir en
puntos regularmente distanciados unos de otros hasta abarcar toda la superficie.
No se debe vibrar una capa que ya se haya vibrado. Se debe tener especial
cuidado de no rozar el borde de la excavación con la manguera del vibrador para
no producir derrumbes dentro de la masa de concreto que se está vaciando.

CURADO DEL CONCRETO.

El Ingeniero Residente debe garantizar que se humedezca el concreto


durante los primeros 7 días de vaciado para evitar que se evapore el agua de la
mezcla, lo que podría producir grietas de retracción debido a la pérdida de
humedad y alteraciones en la relación agua/cemento de la mezcla, lo que incide
directamente en su resistencia. Existen diversas técnicas para curar el concreto,
además de la aplicación del agua por medio de mangueras o aspersores también
se puede utilizar membranas impermeables que impiden la evaporación del agua,
pero además de costosas, prolongan el tiempo de curado en casi el doble del
tiempo.

El Residente debe tomar en cuenta que en climas calurosos, como es el


caso de Venezuela, se requiere de mayor cuidado en el proceso del curado, ya
que, es mucho más fácil que se evapore el agua. Entre algunas de las
recomendaciones que se pueden hacer están:

 Dejar los encofrados por más tiempo de lo requerido, para así evitar que
el sol incida directamente sobre el concreto.
 Otra recomendación es la de colocar y humedecer las pacas de
cemento ya utilizadas sobre la superficie de concreto.

DESENCOFRADO.

Una vez iniciado el fraguado del concreto se pueden comenzar a retirar los
encofrados laterales de la losa. El tiempo que cada elemento debe permanecer
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

encofrado aparece en las especificaciones técnicas de la obra o, en su defecto, en


las normas Venezolanas de Construcción (COVENIN). Es importante resaltar, que
cada paso que se siga en el proceso constructivo debe cumplir con los requisitos
establecidos por la Norma y se recomienda consultarla en caso de que el presente
manual no sea lo suficientemente claro en alguno de los puntos tratados hasta
ahora.

El encofrado debe mantenerse hasta que el concreto haya alcanzado la


resistencia necesaria para soportar las cargas permanentes y las cargas variables
que puedan gravitar sobre el elemento estructural.

Las columnas se deben desencofrar antes que las losas que sostienen,
cuidando de no romper las esquinas ni ocasionar daños en el cuerpo del
elemento. El desencofrado de las losas debe hacerse sin trepidaciones ni
sacudidas violentas.

El desencofrado debe hacerse en los lapsos mínimos que se indican en la


tabla N° 1

TABLA N° 1
LAPSOS MÍNIMOS PARA DESENCOFRAR

No se deben amontonar materiales de construcción encima de la losa de


apoyo a fin de sobrepasar las sobrecargas de cálculo, mucho menos si el concreto
todavía no ha alcanzado los 28 días de fraguado.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

13. El Ingeniero Residente debe supervisar la construcción del Edificio


Administrativo
Paralelo a la construcción de la losa de piso para la instalación de la planta,
se procede con la construcción del edificio administrativo.
Durante esta actividad el Ingeniero Residente debe tener especial cuidado
en controlar los siguientes aspectos:

FUNDACIONES.
El primer paso que se tiene que ejecutar para controlar las fundaciones de
una edificación es verificar el replanteo. Para ello se pasarán hilos por todos los
ejes y se constatará que la cabilla que marca el centro de cada base coincida
exactamente con la que se indica en los planos.
Se deben respetar todas las indicaciones del estudio de suelos. Cuando las
dimensiones de la excavación resultan de mayor tamaño que las indicadas en el
plano para la zapata, se debe encofrar la base. Es ideal que la excavación se
haga con las dimensiones exactas, no sólo para evitar el encofrado, sino para
evitar posibles deslizamientos laterales que podrían provocar fallas en la
estructura.
El refuerzo metálico debe quedar a suficiente distancia de la tierra para que
se cumpla con los recubrimientos mínimos que señalan las normas (7 cm). Una
vez colocada la malla de refuerzo, se contarán cuidadosamente las barras que
corresponden a cada fundación y se verificará su diámetro según los planos.
Antes de vaciar la zapata, se verificará que estén colocadas las armaduras
de los pedestales, cuidando que su baricentro coincida en la misma vertical con el
de la base, y que las ligaduras inferiores estén distanciadas como se indica en los
planos. Es importante que la posición relativa de las barras en cada cara y sus
diámetros sean iguales a los indicados en los planos.
El vaciado del concreto se debe hacer utilizando canales para evitar
disgregaciones del material al caer la masa desde cierta altura, y para que no
provoque desprendimientos de tierra de las paredes de la excavación.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Es importante controlar el espesor de la zapata, lo cual se hace clavando un


clavo en la pared de la excavación o del encofrado, que marque la distancia
medida hasta el fondo.
Se debe tener especial cuidado de no rozar el borde de la excavación con
la manguera del vibrador para no producir derrumbes dentro de la masa de
concreto que se está vaciando.

ENCOFRADOS.
Los encofrados o moldes para recibir el vaciado del concreto deben hacerse
con maderas sanas, las cuales no deben usarse más de tres veces. Las juntas
deben ser completamente estancas para que no se pierda el carato de cemento ni
el agua que se requiere para el fraguado, de lo contrario se calafatearán con
estopa o con el papel de las bolsas de cemento.
Antes de vaciar el concreto, es necesario eliminar cualquier residuo que se
encuentre dentro de los moldes y mojar la madera para que no absorba el agua
del concreto.
Es necesario controlar la solidez de los apoyos constituidos por puntales de
madera o metálicos. Los encofrados se deben ejecutar de modo que se puedan
retirar sin necesidad de aplicar golpes excesivos que puedan dañar el concreto
endurecido.

DESENCOFRADO.
El desencofrado debe hacerse en los lapsos mínimos que se indican en la
Tabla N°1.

PEDESTALES Y COLUMNAS.
Para controlar los pedestales y las columnas el Ingeniero Residente debe
prestar la mayor atención a los siguientes factores:
 Encofrados completamente estancos y bien amarrados con las corbatas y
puntales inclinados.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

 Verticalidad.
 Secciones.
 Acero longitudinal y ligaduras. Nodo sísmico.
 Cota superior de vaciado tomando en cuenta la altura de las vigas.
 Forma de vibrado.

14. El Ingeniero Residente debe supervisar la etapa de instalación de la


planta potabilizadora de agua con todos sus equipos y accesorios.
Una vez trasladados los equipos al sitio de la obra se procederá con el
ensamblaje de la planta de tratamiento. Posteriormente se realizarán todas las
conexiones mecánicas y eléctricas para su correcta operación por parte de un
técnico instrumentista. El Ingeniero Residente debe controlar que se realicen las
siguientes actividades para que la planta potabilizadora de agua sea
eficientemente instalada:
 Se posicionen los filtros sobre la losa de apoyo. El número de
filtros varía según los requerimientos del cliente y las particularidades
de cada proyecto.
 Sean instalados los elementos internos o núcleos de filtración.
a. Construcción sistema de gas cloro. Se refiere a la colocación
de una viga o riel para los cilindros, polipasto, tuberías de
acero al carbono, balanza y accesorios para la correcta
instalación de un sistema de gas cloro.
b. Instalación sistema de gas cloro. Se refiere al montaje del
clorador, eyector y demás accesorios al sistema de gas cloro.
 Sean instaladas las tuberías y accesorios de la planta. Se refiere
a la excavación, colocación de tubería y relleno de zanja para
conectar el tanque con la planta. Colocación de válvulas,
caudalímetros, ramales de tubería tanto de entrada como de salida y
medidores de flujo.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

 Se ejecute la instalación eléctrica en alta tensión. Se refiere a la


colocación del banco trifásico de transformación y todos sus
accesorios como pararrayos, cortacorrientes, compresores, tableros
eléctricos y sistemas alternos de energía o generadores de ser
necesario.

15. El Ingeniero Residente debe supervisar la puesta en marcha de la


planta de potabilización.
Una vez finalizada la instalación el Ingeniero Residente procede a verificar
que todos los elementos de la planta que la componen sean ajustados y que la
planta potabilizadora de agua funcione correctamente y de acuerdo a las
solicitudes o fines para las cuales fue instalada.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

CAPITULO IV
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

CONCLUSIONES

La utilidad de un manual de procedimientos sin duda alguna ha sido


subestimada, aun cuando no es un secreto que el control y la organización de las
actividades correspondientes a un determinado proceso optimizan el resultado al
final de ser ejecutado y previene las eventualidades que puedan surgir en el
transcurso de éste.

Es justamente en este sentido donde se halla el valor de la prevención, en


lograr comprimir una serie de actividades en un manual que permita automatizar el
proceso de ejecución de una obra de manera eficiente, como en el caso de la
construcción de una planta potabilizadora de agua; trayendo como resultado que
cada vez sea más confiable el proceso, el margen de error sea menor y las
posibilidades de culminar con éxito el proyecto mayores.

Para el ingeniero que debe direccionar la obra es de gran utilidad para


conocer cuáles son sus competencias en ésta y como se debe desarrollar el
proceso constructivo. El Ingeniero Residente debe entender que el hombre al ser
falible está expuesto a cometer errores que quizá no pueda evitar o una vez
cometidos ser percibidos por sí mismo, siendo necesaria su presencia como
observador externo con amplios conocimientos constructivos, eléctricos,
mecánicos e hidráulicos, capaz de señalar cualquier inconveniente o mala
ejecución de las actividades que comprende el proceso de construcción de la
planta potabilizadora.

Este manual de procedimientos tendrá un impacto positivo en el


desempeño de los ingenieros encargados de dirigir una obra de estas
características y que se enfrentan por vez primera al cargo de Ingenieros
Residentes. Este manual es una manera más sencilla de familiarizarse con
procesos novedosos o con técnicas recientes aplicadas a proyectos hidráulicos.
Específicamente el manual de procedimientos constructivo y de instalación de una
planta potabilizadora de agua prefabricada, ofrece un apoyo para aquellos
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

ingenieros sobretodo Ingenieros Civiles que nunca han dirigido obras de este tipo;
minimizando así los errores que puedan surgir durante la ejecución de dicha obra,
las consecuencias de estos.

RECOMENDACIONES

La empresa debe constantemente mantener herramientas de información al


realizar procesos constructivos que quizá no son novedosos en todo el mundo
pero si en Venezuela y mejorar continuamente la relación teórica - practica entre
los Ingenieros Residentes y manuales que faciliten su labor.

Esto sería muy beneficioso para todos los jóvenes profesionales que
comienzan a ejercer en áreas de la ingeniería poco conocidas y también para
aquellos con experiencia, para lograr perfeccionar sus habilidades en la
Residencia e incluso en la Inspección de obras beneficiando de igual manera el
trabajo final que es la construcción eficiente de una planta potabilizadora de agua
prefabricada.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Urbano de Desarrollo ‘’Manual de supervisión e inspección de obras’’

Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 38.136, 26 de julio de 2005,

“Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo

(LOPCYMAT)”.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 38.895, 25 de marzo de

2008, “Ley de Contrataciones Públicas”, Decreto Nº 5.929, 11 de marzo de

2008.

Dr. Ing. Alonso R. Martínez y Arq. Ana C. Echeverría Coll, 2010 “Inspección
dirección y supervisión de obras civiles concreto”

Centeno Roberto, 1982 “Inspección y Control de Obras Civiles, Ediciones


Vega, Caracas, Venezuela”.

Ing. MSc Leonardo Mata (2.006) ‘‘Manual de inspección y Residencias de


Obras’’
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACCIDENTE DE TRABAJO

Lesión o muerte de trabajadores que se presenta de manera imprevista y súbita


dentro del área de trabajo.

ACERO DE REFUERZOS

Barras o mallas electro soldadas empleadas para la resistencia a la tensión del


concreto reforzado.

ASENTAMIENTO

Desplazamiento vertical o hundimiento de cualquier elemento de la vía.

ASENTAMIENTO DIFERENCIAL

Diferencia de nivel como consecuencia del desplazamiento vertical o hundimiento


de cualquier elemento de la vía.

CONTROL DE CALIDAD

Pruebas técnicas para comprobar la correcta ejecución de las diferentes etapas o


fases de un trabajo con relación a las especificaciones técnicas o requisitos
específicos establecidos.

CUADERNO DE OBRA

Documento que, debidamente foliado, se abre al inicio de toda obra y en el que el


Inspector o Supervisor y el residente de obra anotan las ocurrencias, órdenes,
consultas y las respuestas a las consultas.

EDIFICACIÓN

Instalación u obra inmobiliaria destinada para usos diversos.


DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

ENCOFRADO

Procedimiento necesario para la realización de vaciados que da forma del


confinamiento requerido del concreto.

EQUIPOS

Es la cantidad de insumos (maquinarias, equipos, herramientas, implementos,


vehículos para la obra, etc). Estos pueden ser propios o alquilados, donde cada
uno deberá tener su respectivo coeficiente de depreciación diaria. Este renglón si
es afectado por el rendimiento de la partida.

EROSIÓN

Desgaste producido por el agua en la superficie de rodadura o en otros elementos


de la carretera.

ESTUDIO DE SUELO

Documento técnico que engloba el conjunto de exploraciones e investigaciones de


campo, ensayos de laboratorio y análisis de gabinete que tiene por objeto estudiar
el comportamiento de los suelos y sus respuestas ante las solicitaciones de carga.

Un estudio de suelos permite dar a conocer las características físicas y mecánicas


del suelo, es decir la composición de los elementos en las capas de profundidad,
así como el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y los
asentamientos de la estructura en relación al peso que va a soportar.

Esta investigación que hace parte de la ingeniería civil es clave en la realización


de una obra para determinar si el terreno es apto para llevar a cabo la
construcción de un inmueble u otro tipo de intervención.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

FRAGUADO

Proceso de una mezcla de concreto o mortero para alcanzar progresivamente la


resistencia de diseño.

INGENIERO INSPECTOR

Funcionario de la entidad licitante en quien se ha delegado la responsabilidad de


administrar un determinado proyecto.

INGENIERO RESIDENTE

Representante Autorizado del contratista, con la autoridad para actuar por él en la


dirección de la obra.

LIMOS

Partículas de roca o minerales cuyas dimensiones están entre 0,02 y 0,002 mm.

LOSA

Elemento estructural de concreto reforzado para el soporte uso, transmisión de


cargas al terreno etc.

MANO DE OBRA

En la administración general de las empresas la mano de obra es el coste total


que representa el montante de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los
salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador. La mano de
obra es un elemento muy importante, por lo tanto su correcta administración y
control determinará de forma significativa el costo final del producto o servicio.

Tipos de mano de obra

Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una
relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada
por los obreros y operarios calificados de la empresa.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas


administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio.

Mano de obra de gestión: es la mano de obra que corresponde al personal


directivo y ejecutivo de la empresa.

Mano de obra comercial: es la mano de obra generada por el área comercial de la


empresa.

MATERIALES

Son aquellos insumos consumibles ó instalables que quedan incorporados a la


obra, en la cantidad a usar por unidad de medida, y deberán tener el desperdicio
que amerite el mismo. Este renglón no es afectado por el rendimiento de la
partida.

Los materiales de construcción son materias primas o productos manufacturados,


empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil.

Características

Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades, por lo que


deben provenir de materias primas abundantes y económicas. Por ello, la mayoría
de los materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de gran
disponibilidad como arena, arcilla o piedra.

Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos.


Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros requisitos tales como la
dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza.

Por norma general, ningún material de construcción cumple simultáneamente


todas las necesidades requeridas: la disciplina de la construcción es la encargada
de combinar los materiales para satisfacer adecuadamente dichas necesidades.
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Tipos

Atendiendo a las materias primas para su fabricación se clasifican en diferentes


grupos:

 Arena

El principal componente de la arena es el sílice o dióxido de silicio (SiO2). De este


compuesto químico se obtiene: Vidrio, Fibra de vidrio, Vidrio celular.

 Arcilla

La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además de dióxido de


silicio, óxidos de aluminio y agua. Material que se utiliza de diversas formas: Barro,
Cob, Adobe. Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900ºC o más),
ésta se endurece, creando los materiales cerámicos: Ladrillo, Teja, Gres
(pavimentos y revestimientos de paredes), Azulejo, (cerámica esmaltada,
revestimiento.

De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene: Lodo bentonítico,


sustancia muy fluida empleada para contener tierras y zanjas durante las tareas
de cimentación

 Piedra

La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia prima para
crear otros materiales. Entre los tipos de piedra más empleados en construcción
destacan: Granito, Adoquín, Mármol, Pizarra, Grava (normalmente canto rodado),
Cal,Yeso, Escayola, Cemento, Terrazo, Piedra artificial, Fibrocemento.

 Mortero

Mortero mono - capa, un mortero prefabricado, coloreado en masa mediante


aditivos.

 El cemento mezclado con arena, grava y agua forma:


DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

 Hormigón (concreto), que puede utilizarse solo o armado.


 Hormigón en masa, empleado sólo como relleno.
 Hormigón armado, el sistema más utilizado para erigir estructuras
 GRC, un hormigón de árido fino armado con fibra de vidrio
 Bloque de hormigón, similar a un ladrillo grande, pero fabricado con
hormigón.

El yeso también se combina con el cartón para formar un material de construcción


de gran popularidad en la construcción actual, frecuentemente utilizado en la
elaboración de tabiques: Cartón yeso, denominado popularmente Pladur por
asimilación con su principal empresa distribuidora.

 Metálicos

Los más utilizados son el hierro y el aluminio. El primero se alea con carbono para
formar: Acero, Perfiles metálicos, Redondos, Acero inoxidable, Acero cortén

Otros metales empleados en construcción: Aluminio, Zinc, Titanio, Cobre, Plomo.

 Orgánicos

Fundamentalmente la madera y sus derivados, aunque también se utilizan o se


han utilizado otros elementos orgánicos vegetales, como paja, bambú, corcho,
lino, elementos textiles o incluso pieles animales. Madera, Contrachapado, OSB,
Tablero aglomerado, Madera cemento, Linóleo.

 Sintéticos

Fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque frecuentemente


también se pueden sintetizar. También se utilizan alquitranes y otros polímeros y
productos sintéticos de diversa naturaleza. Los materiales obtenidos se usan en
casi todas las formas imaginables. Aglomerantes, sellantes, impermeabilizantes,
aislantes, o también en forma de pinturas, esmaltes, barnices y lasures, PVC,
Suelos vinílicos, Polietileno, Poliestireno, Poliestireno expandido, Poliestireno
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

extrusionado, Polipropileno, Poliuretano, Poliéster, ETFE, EPDM, Neopreno,


Resina epoxi, Acrílicos (Metacrilato, Pintura acrílica), Silicona, Asfalto.

MEMORIA DESCRIPTIVA

La memoria descriptiva es un documento que debe contener la descripción y


justificación de las soluciones técnicas adoptadas en un proyecto que nos informa
de la solución definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a
emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido
en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles, con tantos
capítulos y apartados como divisiones o subdivisiones se hayan adoptado para su
realización

OBRA

Infraestructura vial ejecutada en un área de trabajo, teniendo como base un


Expediente Técnico aprobado, empleando generalmente recursos: mano de obra,
materiales y equipo.

OBRA ADICIONAL

Aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el contrato, cuya


realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta
prevista de la obra principal.

PLANOS DEL PROYECTO

Representación conceptual de una obra vial constituido por plantas, perfiles,


secciones transversales y dibujos complementarios de ejecución. Los planos
muestran la ubicación, naturaleza, dimensiones y detalles del trabajo a ejecutar.

PROYECTO

Conjunto de documentos, Planos, Memoria descriptiva, Bases de licitación,


Especificaciones generales, Especificaciones Especiales, Precios unitarios,
DIPLOMADO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Metrados, Presupuestos, Cronograma de ejecución, Equipo mínimo, anexos, y


otros a los que debe ajustarse la ejecución de una obra. El proyecto aprobado por
la entidad licitante se convierte en el Expediente Técnico de Licitación. El proyecto
debe incluir también los estudios y plan de Reasentamiento Involuntario y el Plan
de Conservación Ambiental.

REPLANTEO TOPOGRÁFICO

Acción de trazar y/o controlar en el terreno un proyecto antes, durante y después


de su ejecución y cuantas veces sea necesario.

ROCA

Material formado por diversos minerales unidos por fuerzas cohesivas


permanentes.

SEDIMENTACIÓN

Proceso por el cual un material sólido se deposita en los cauces de los ríos,
quebradas, alcantarillas, cunetas o canales, por efecto del transporte de corrientes
de agua.

SUELO ARCILLOSO

Conformado por arcillas o con predominancia de éstas. Por lo general, no es


adecuado para el tránsito vehicular.

SUELO ARENOSO

Conformado por arena o con predominancia de ésta. Por lo general, no es


adecuado para el tránsito vehicular.

SUELOS EXPANSIVOS

Suelos que al ser humedecidos sufren una expansión que pone en peligro a las
estructuras cimentadas sobre ellos.

También podría gustarte